Vous êtes sur la page 1sur 16

DESARROLLO SOSTENIBLE

CAMPO

PALENCIA SIERRA MARÍA ANGÉLICA

DOCENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EA

ANDRYW SEBASTIÁN ARIAS RESTREPO

AUTOR

COLEGIO:

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

2019
INTRODUCCIÓN

Los humanos han convivido con todo tipo de sonido y con la música des de miles de

años. Con el tiempo se han demostrado los diferentes comportamientos que realiza la música en

el cerebro humano, un claro ejemplo son las diferentes investigaciones de la neurología.

Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los

primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una

comunicación verbal de sus padres. los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por

ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la

madre o sonidos que los imitan.

Este estímulo se debe un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir,

aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante

estímulos emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus

conexiones con el área pre-frontal.

La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de

ello son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad

esta entre 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo

sapiens. Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución.

Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas

claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las

hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a

movernos juntos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar y descubrir cada uno de los efectos que incide la música en nuestro cerebro.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

1. descubrir como la música nos ayuda a recrea y recordar momentos del pasado.
2. Como la música puede ayudar al aprendizaje
3. Analiza como la música ayuda a sanar enfermedades mentales

JUSTIFICACIÓN
Tras el tiempo la música es algo inherente a la condición humana. Cantar y bailar está

presente en todos los tipos de sociedades a lo largo de la historia; en todas las culturas se ha

escuchado, se escucha y se escuchará música en alguna forma. Desde siempre los científicos han

apuntado a que escuchar música nos afecta de distintas maneras; se sabe que incide en distintas

partes de nuestro cerebro, aunque resulta más difícil demostrar cómo. Los avances en la

neurociencia hacen que cada vez se publique un mayor número de estudios concretos sobre qué

es lo que les sucede realmente a nuestras neuronas cuando escuchamos música.

El año pasado, por ejemplo, la Universidad de Helsinki publicó un estudio que

demostraba que la música clásica tenía un efecto en genes responsables de producir sensaciones

de placer. En general todos los participantes en esta investigación mostraban una mejor actividad

cerebral al escuchar a Mozart pero ésta era todavía mayor entre aquellos que estaban

familiarizados con este tipo de música. Esto tiene que ver con el hecho de que la música nos

afecta directamente en el momento de escucharla pero también conecta con nuestras experiencias

anteriores, nuestra propia “base de datos”; reaccionamos ante lo que escuchamos en relación con

lo que hayamos escuchado anteriormente. La música nos ayuda a recordar y a la vez nos hace

crear expectativas.

Son varios los estudios y actividades que se han realizado para demostrar cómo la música

puede mejorar e incluso suprimir en alguna medida algunos trastornos neuronales. Asociaciones

como Las Voces de la Memoria de Valencia, que contó con la colaboración del grupo musical

Seguridad Social para mejorar las capacidades de pacientes de Alzheimer, se dedican a usar la

música como terapia para personas con problemas de memoria.

 Analizar y Descubrir cada uno los efectos que la música en nuestro


de cerebro. incide
1.descubrir como la 1. Memoria 1.1. Sucesos históricos
música nos ayuda a
recrea y recordar
M 1.2.
1.3.
1.4.
Errores
Logros
Momentos de
momentos del crucial
pasado importancia

3. comprende y
u 2. enfermedades
1.5. Momentos

2.1Estrés
familiares

analiza como la
música ayuda a
S 2.2 Autismo
2.3 dolores
sanar enfermedades
mentales

3. Como la música
I 3. aprendizaje 3.1 creatividad
puede ayudar
aprendizaje
al
C 3.2 aprendizaje de idiomas
3.4 solución de
actividades
3.5 alegría

Alluri et al., (2013) Apuntamos a predecir la evolución temporal de la actividad cerebral

en condiciones de escucha de música naturalista usando una combinación de neuroimagen y

extracción de características acústicas.


Los participantes fueron escaneados utilizando imágenes de resonancia magnética

funcional (fMRI) mientras escuchaban dos mezclas musicales, incluidas piezas de varios géneros

con y sin letra. Los modelos de regresión se construyeron para predecir las activaciones

cerebrales basadas en vóxeles que luego se probaron en un entorno de validación cruzada para

evaluar la robustez de los modelos creados a través de los estímulos. Para evaluar aún más la

generalización de los modelos, ampliamos el procedimiento de validación cruzada al incluir otro

conjunto de datos, que comprendía respuestas continuas de fMRI de participantes con formación

musical a un tango argentino. Los modelos individuales para las dos mezclas musicales revelaron

que se podían predecir activaciones en varias áreas del cerebro pertenecientes a las regiones

auditiva, límbica y motora. En particular, las activaciones en la región orbitofrontal medial y la

corteza cingulada anterior, relevantes para la valoración autorreferencial y los juicios estéticos,

podrían predecirse con éxito. La validación cruzada a través de estímulos musicales y grupos de

participantes ayudó a identificar una región del giro temporal superior derecho, que abarca el

planum polare y el giro de Heschl, como la estructura central que procesó características

acústicas complejas de piezas musicales de varios géneros, con o sin letras. Los modelos basados

en música puramente instrumental fueron capaces de predecir la activación en las cortezas

auditivas bilaterales, áreas motoras primarias y suplementarias hemisféricas izquierdas,

parietales, somatosensoriales y del hemisferio izquierdo. La presencia de letras, por otro lado,

debilitó la predicción de activaciones en la circunvolución temporal superior izquierda.

Cantar ayuda a mejorar el aprendizaje de un nuevo idioma


El estudio diseñado por Ludke et al. (2013) encontró que las personas que estaban

intentando aprender Húngaro, una lengua especialmente difícil, se desempeñaban mejor si

cantaban las frases en Húngaro, en vez de aprenderlas solo repitiendo.

Los investigadores creen que la melodía puede proporcionar una señal adicional que

ayudar a integrar la memoria.

Este estudio presenta la primera evidencia experimental de que el canto puede facilitar el

aprendizaje de frases asociadas a corto plazo en un idioma desconocido (húngaro). Sesenta

participantes adultos fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones de aprendizaje de

"escuchar y repetir": hablar, hablar rítmicamente o cantar. Los participantes en la condición de

canto mostraron un rendimiento general superior en una colección de pruebas de idioma húngaro

después de un período de aprendizaje de 15 minutos, en comparación con los participantes en las

condiciones de habla y habla rítmica. Este desempeño superior fue estadísticamente significativo

(p <.05) para las dos pruebas que requerían que los participantes recordaran y produjeran frases

húngaras habladas.

Las diferencias en el rendimiento no se explicaron por factores potencialmente

influyentes como la edad, el sexo, el estado de ánimo, la capacidad de memoria de trabajo

fonológica o la capacidad y el entrenamiento musical. Estos resultados sugieren que un método

de aprendizaje de "escuchar y cantar" puede facilitar la memoria literal de las frases en idiomas

extranjeros.

Manuel Arias 2014 La música puede considerarse un tipo especial de lenguaje

que, además de funciones de comunicación —sobre todo de emociones—, tiene vertientes


artísticas y culturales. Las aptitudes musicales tienen un gran componente genético; el

entrenamiento reglado produce en el músico profesional cambios notables en la estructura

funcional de determinadas áreas encefálicas (cerebelo, cuerpo calloso, córtex motor, plano

temporal). El hemisferio derecho se relaciona con el fenómeno musical innato, especialmente

con sus componentes melódicos y tímbricos; al izquierdo le corresponden el ritmo y aspectos

formales y analíticos. La patología relacionada con la música puede estudiarse según el tipo de

disfunción producida: de percepción y/o producción, global o parcial (melodía, tono, timbre,

ritmo, grafía); el aspecto emocional puede afectarse selectivamente. La epilepsia musicogénica,

definida como crisis reflejas precipitadas específicamente por escuchar o interpretar un

determinado fragmento musical, suele producirse por disfunción de la circunvolución temporal

superior no dominante y debe diferenciarse de las crisis comiciales auditivo-musicales, en las

que el sujeto escucha una determinada melodía. Las distonías profe-sionales constituyen un tipo

especial de patología del control motor, que afecta a músicos, en los que, sobre una base de

predisposición genética, un entrenamiento excesivo y erróneo acaba por distorsionar los

exquisitos patrones motores que gobiernan la ejecución instrumental. La musicoterapia como

modalidad terapéutica está generando expectativas importantes. PALABRAS CLAVE

Neuromusicología, amusias, distonía profesional, epilepsia, oído absoluto, musicoterapia La

acústica es la ciencia que estudia los sonidos. Los sonidos están compuestos por uno o varios

tonos. El tono es el resultado de la vibración de un cuerpo elás-tico; se propaga por el medio

aéreo a una velocidad de 340 m/s. Cuando la curva de la vibración de un cuerpo elástico es

irregular surge el ruido 2.

Juan Paúl Montalvo Herdoíza, Diana Victoria Moreira-Vera 2016


El sonido es una onda que se propaga a través del aire u otro medio elástico, producida

por la vibración de un cuerpo. Entre las cualidades del sonido tenemos a la altura, intensidad,

duración y timbre,4 mientras que al referirnos de la música, debemos mencionar al ritmo, la

melodía, la armonía, la textura, forma, movimiento y matices de expresión.

El sonido y la música comparten mucho, pero no son iguales. Como entes separados,

ambos poseen cualidades distintas que, al estar relacionadas, los ha mantenido equívocamente

entrelazados como si fueran lo mismo.

El sonido y la música comparten mucho, pero no son sinónimos totalitarios. Cada uno de

ellos posee unas cualidades o elementos que los definen aunque equívocamente se crean iguales.

El sonido es un evento físico, mientras que la música es un arte que se sirve de ese evento como

material para desarrollarse. En nuestro cerebro, la música es procesada mediante redes

neuronales que implican áreas de procesamiento auditivo y motor; a su vez, su percepción y

ejecución involucran a diversas funciones cognitivas. Si bien el conocimiento actual de las

estructuras involucradas en la audición y el efecto de la música en nuestro cerebro es aún

incierto, resulta útil una revisión de la literatura más actualizada sobre el tema.

Palabras clave: Música, cerebro, tono, ritmo, frecuencia, afasia, amustia.


(Vitorovic & Biller, 2013)Recientemente se publicó en la revista Frontiers in Neurology

el caso de una mujer que, una noche, empezó a escuchar música dentro de su cabeza, como una

especie de radio interna que nunca paraba. Este problema continuó durante meses.

En la investigación se cuenta que su marido pudo reconocer algunas canciones cuando la

mujer las tarareo, sin embargo habían canciones que ella misma no reconocía.

Una característica única de nuestra paciente fue el hecho de que ella fue capaz de tararear

las canciones y recuperar letras en cierta medida de canciones no reconocibles. Esto representa la

recuperación semántica parcial e implícita de la memoria de procedimiento musical ya que las

canciones fueron reconocidas por los miembros de su familia como canciones populares.

También demostró que nuestra paciente no experimentó música novedosa durante sus

alucinaciones. Dado que las alucinaciones musicales causaron la recuperación parcial del

contenido semántico, así como el contenido de la memoria musical procesal de canciones que

nuestro paciente no pudo reconocer (música "olvidada"), proponemos la posibilidad de que los

recuerdos musicales estén presentes, pero no sean accesibles. También es posible que nuestro

paciente tuviera una preservación fragmentada de recuerdos musicales, con porciones clave de

esos recuerdos perdidos, lo que impide el reconocimiento. Consideramos que esta proposición es

menos probable ya que nuestra paciente reconocería la música como familiar una vez que la

tocara. Se necesita más investigación sobre los mecanismos del olvido; en otras palabras, ¿se

pierde la información olvidada o simplemente no es accesible?


NATALIE ANGIER 27 de febrero de 2016

Desde hace tiempo se define a la música como una de las principales fuentes de placer y

emoción de la vida. Nos casamos con música, nos graduamos con música, escuchamos música

cuando estamos tristes.

Dada la antigüedad, universalidad y popularidad de la música, hace tiempo que los

estudiosos del tema asumieron que el cerebro humano debe estar equipado con algún tipo de

lugar destinado a la música, una pieza de exquisita arquitectura cortical dedicada a detectar e

interpretar las señales melodiosas de la música.

Sin embargo, los científicos tardaron años en encontrar pruebas concluyentes de ese

campo específicamente musical.

Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

desarrolló un nuevo enfoque para tomar imágenes del cerebro que permitan revelar lo que los

estudios hechos en el pasado habían omitido.

Al analizar matemáticamente los escaneos de la corteza auditiva y agrupar racimos de

células cerebrales con patrones de activación similares, los científicos han identificado sendas

neuronales que reaccionan casi exclusivamente al sonido de la música.


2016 Adrian Trigila Resulta más o menos fácil predecir qué tipo de películas van a

agradar a la mayor parte del público, y tampoco es complicado hacer lo mismo con los libros o

los videojuegos.

Sin embargo, con la música parece que esto no pasa tanto: todos tenemos en mente piezas

musicales que, a pesar de que no se parecen en nada a lo que solemos preferir escuchar, nos

atrapan. Por eso es curioso que las canciones favoritas, en toda su variedad y sean como sean,

produzcan un efecto similar en el cerebro de quien las escucha.

De hecho, la música puede definir, en cierto modo, cómo somos y cómo pensamos, tal

como vimos en los artículos: "¿Qué música escuchan las personas inteligentes?" y,,, "Música y

personalidad: ¿qué vinculación tienen?".

Gracias a los sistemas de monitorización de actividad cerebral, hoy en día sabemos un

poco más acerca de lo que ocurre en nuestro sistema nervioso en el momento de escuchar

canciones que nos gustan. Los resultados muestran patrones de activación típicos y que se

repiten cada vez que se pasa por esa experiencia.


Robert Zatorre es uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music

and Sound 2019. Los seres humanos estamos acostumbrados a convivir con música todo el

tiempo, en el cerebro pueden suceder diferentes cosas mientras la escuchamos, nos hace recordar

hechos del pasado, nos hace compartir emociones, la mente con la música nos puede transportar

a otros lugares.

Es normal que nuestro cerebro quiera escuchar melodías ya que las escuchamos desde la

cuna o en el periodo de gestación, incluso la ciencia afirma que escuchar música libera

dopamina.

Describe de esta manera los mecanismos neuronales de percepción musical: ‘’Una vez

que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza

auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la

percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la

respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente,

dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías

conocidas’’.
Por Ximena Peña Ardila Posted 5 marzo, 2019

El área de la salud defiende a la música como algo sano para el ser humano, mejora el

funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social de las personas, además existe la

musicoterapia, que ayuda en varios aspectos como:

La música tiene resultados importantes en pacientes con trastornos de movimiento,

dificultad del habla, en niños con capacidades especiales, demencias y trastornos neurológicos.

Si analizamos todas las personas cantan o bailan en todas las culturas, lo hacían en el

antepasado, lo hacemos en el presente y podemos estar seguros que lo harán en el futuro.

Además de esto tiene otros beneficios como reducir la ansiedad y el estrés, mejora la

memoria, la atención, mejora la depresión, relaja y baja el ritmo respiratorio.

Sigue escuchando tu música favorita y permite a tu cerebro conocer nuevas melodías , ya

sabes, es beneficioso para la salud y es una de tus pasiones. ¡Sánate escuchando tu música

favorita!
Bibliografia

*Martí I Villalta, Josep Lluís ¨Música & neurología¨ 2015 Universidad

Complutense de Madrid

*Vitorovic & Biller, 2013 (Frontiers in Neurology) Universidad Stanford

*Juan Paúl Montalvo Herdoíza, Diana Victoria Moreira-Vera 2016 Universidad

Técnica de Manabí

* Manuel Arias 2014 (Las emociones y la música) universidad de Antioquia

* Ludke et al. (2013) Universidad Nacional de Educación a Distancia

* Alluri et al., (2013) La neurociencia Universidad Harvard

* NATALIE ANGIER 27 de febrero de 2016 (En cada cerebro hay lugar para la

música)

* Adrián Triglia (Barcelona, 1988) es Graduado en Psicología por la Universitat de

Barcelona

* Por Ximena Peña Ardila 5 marzo, 2019 La ciencia afirma que escuchar

música es bueno para el cerebro

* Robert Zatorre Brain, Music and Sound


Justificación:

los primeros humanos en crear música con lo que tienen a mano después de cenar:

huesos, madera, animales, sus cuerpos y voces. Siempre me llamó la atención esa escena. En

parte, así imaginé a los humanos prehistóricos creando música, frente a un fuego, relajados y

usando lo que tenían a mano y me surgió una duda, ¿cómo y cuándo los humanos descubrimos la

música? Existen registros en Europa de instrumentos como huesos o palos con huecos fabricados

hace 39.000-60.000 años, o evidencias de estalactitas o piedras que eran golpeadas en una cueva

y usadas como cámara de resonancia hace 12.000 años. Pero probablemente fueron las voces los

primeros instrumentos musicales.

El cerebro tiene diferentes funciones y estas se pueden ver bastante influenciadas por el

sonido, aunque también pueden variar los efectos entre el sexo.

Aclaración, sí, existen diferencias entre el cerebro del hombre y de la mujer. En los

últimos años en el área de la neurociencia se ha comenzado a realizar estudios acerca del

funcionamiento del cerebro y cómo es influenciado por el sexo. Por años solo se estudiaba a

machos debido al argumento de que las hormonas femeninas podían afectar los resultados, eso ha

cambiado. Ahora hay mucha literatura científica que ha logrado determinar que machos y

hembras tienen diferencias que van desde la anatomía cerebral, el procesamiento de algunas

tareas cognitivas y de patologías que afectan a un sexo más que al otro.

Vous aimerez peut-être aussi