Vous êtes sur la page 1sur 5

La formación del estado a través de la discriminación 

Colombia es un país que vivió prácticas destructivas en su historia, desde la etapa de la
conquista.   Estas   dinámicas   llevaron   al   país   a   comportarse   de   cierta   forma   que   agrietó
internamente   la   sociedad   y   no   permitió   un   desarrollo   en   dónde   se   amparara   a   toda   la
población. La exclusión en la historia del país presenta consecuencias negativas para los
sectores   excluidos   (en   este   caso   indígenas)   porque   limita   la   movilidad   social   de   estos
grupos en sus actividades. Principalmente en lo que conviene a actividad productiva ya que
la discriminación se ha manifestado en el arrebatamiento de terrenos que son la herramienta
productiva de algunos grupos sociales. Esta dinámica conlleva a una brecha social entre la
sociedad   colombiana   porque   retrasa   el   progreso   de   una   parte   del   país.   Además,   la
movilidad social de estos grupos para poder mejorar y progresar se ve afectada al no contar
con los  instrumentos  necesarios.  Por lo  tanto,  la discriminación política y social  es  un
fenómeno   que   limita   el   desarrollo   del   país   porque   no   hay   un   proyecto   legitimo   de
movilidad social para los grupos étnicos. Ellos se ven afectados por el limitado acceso a las
tierras que, a su vez, produce una brecha social e impide el progreso, pero también afecta el
desarrollo del país.

Discriminación: Política, social, y cultural

La discriminación es una problemática que viene desde la época de la conquista. Es una 
consecuencia de las prácticas de dominación realizadas por los españoles. La 
discriminación fue una parte del gran conjunto de prácticas nocivas para los indígenas. 
Primero, los españoles les arrebataron sus tierras. Segundo, sometieron a las comunidades a
trabajos arduos y con tratos inhumanos (como esclavos). Tercero, intentaron borrar su 
identidad y su cultura a través de un proceso de civilización y cristianización, en el texto de 
J, Melo (2017) muestra evidencia de este proceso. “Los españoles justificaron la conquista 
de los indios con razones religiosas: el papa Alejandro Borja encargó a los reyes de España 
convertir a estos hombres al catolicismo, y les dio para ello la autoridad temporal sobre sus 
territorios”. Este fragmento muestra como los españoles intentaron eliminar la cultura 
indígena a través del proceso de cristianización y la utilización de la religión para el control
de la tierra. Consecuentemente el domino de los terrenos traía explotación del mismo 
territorio. R, Stavenhagen (2002): “Las culturas indígenas fueron destruidas o subordinadas
al modelo dominante, español y católico”. De esta forma se dio la esclavitud de los indios 
al servicio de los españoles.

La discriminación llevó al deterioro de las comunidades nativas del territorio. A los ojos de
los españoles eran esclavos, criaturas sin derechos y sin participación. Simplemente eran
considerados mano de obra para su explotación. Sin embargo, esta dinámica destructiva
tenía sus bases en el miedo de los españoles a ser derrotados por los indios. Rafael Uribe
Uribe propone en su texto de reducción de indígenas dicho temor: “la mayor porción del
suelo patrio no pueden (sic) establecerse pacíficamente familias nacionales o extranjeras sin
exponerse á los ataques de los bárbaros.” La mayoria de población en el nuevo continente
era nativa entonces los conquistadores no tenían los suficientes hombres para someter a los
indios. A través de la religión sometían a estas comunidades. Los indigenas tenían dos
opciones: someterse voluntariamente o ser esclavizados.

En la configuración política del estado, los españoles constituian las instituciones que
controlaban el territorio. Estos organos de poder representaban los intereses de los
españoles dejando por fuera a las comunidades indigenas. Esta práctica se ha perpetuado a
través del tiempo y ha generado un problema estrcutural en la movilidad social de estos
grupos. Los conquistadores ahnelaban los productos que podían obtener de la explotacion
del suelo americano. Por lo tanto, necesitaban de la cooperación indígena. Las comunidades
de indios y su trabajo eran el sostén de la sociedad española en el nuevo mundo. La
conquista de nuevos territorios era determinada en gran medida por la población indígena
presente en zona. J, Melo (2017): “Para controlar el territorio los españoles fundaban
ciudads ante todo donde había una población indígena que pudiera sostener a los
conquistadores y dar oro”. Entonces, el trabajo indígena mantenía la calidad de vida de los
españoles. Por lo tanto, ellos acudían a las dinámicas exclucionistas para mantener
dominados a los grupos indígenas.

Consecuencias

La discriminación presenta consecuencias para estos grupos minoritaros en la medida que


al no ser tomados en cuenta son relegados en la construcción de un estado apto para ellos.
La desigualdad social es la consecuencia más profunda porque impide la movilización
social de estas minorías hacía una vida con calidad superior. Esto se atribuye a que el
despojo de las tierras y la discriminacion se perpetuaron en el tiempo. Entonces la principal
preocupación para el Estado colombiano debe ser en cómo cerrar esta brecha social. En un
su texto, Fernando Gonzáles (2014) expone que: El problema de América Latina no reside
en conflictos étnicos y religiosos -aunque puede haberlos-, sino en las desigualdades
sociales”. La manera en que las desigualdades se mantienen a través del tiempo es porque
el gobierno no ha construido un proyecto de nación incorporando la diversidad étnica que
hay en el territorio. No se puede hablar de progreso y de construcción de un estado si
existen brechas sociales internas que obstaculizan la movilidad de la sociedad. Es por eso,
que, la tierra es un recusro importante para las comunidades indígenas al ser su obejto
productivo como lo explica R, Stanvenhagen (2002): “En vista de que las comunidades 
indígenas en América Latina han estado tradicionalmente vinculadas a la posesión de la 
tierra como recurso productivo básico, la pérdida de sus tierras ha llevado a una pérdida 
progresiva de su sustento y posibilidades de sobrevivir.” 
La perdida de identidad de estos grupos étnicos es una consecuencia que tambien viene de
la mano con la exclusión. Los grupos indígenas al perder su identidad pierden el
reconocimiento político que les permite participar en la construcción de una nación que
refleje sus intereses. R, Stavenhagen (2002) explica: “Las culturas indígenas, con sus 
propias identidades, tradiciones, costumbres, organización social y cosmovisión nunca 
tuvieron un lugar en el proceso de "construcción de la nación" en América Latina.” Las 
comunidades indígenas se ven marginadas a su suerte. Lo que impide la construcción de un 
estado más democratico. Su identidad al ser borrada por la implementación de un modelo 
dominante (el español) pierden su cultura lo que lleva a procesos de asimilamiento a una 
nueva cultura. Irrespetando de esta manera las bases culturales sentadas con anterioridad 
por estas comunidades.

Discriminación en otros países

América Latina es un continente en donde la diversidad étnica es diversa y tambien la


discrminación es un común denominador en la construcción historica de cada estado latino.
Por lo tanto, cada estado ha vivido un proceso similar en lo que respecta a discriminación.
Sin embargo, resalta que los distintos paises pluriétnicos han tomado diversas estrategias
para incluir a la población indigena en un pryecto de nación. Por ejemplo, en un estudio de
la CEPAL (2001) muestra que: “En Bolivia, donde el 60% de la población es indígena, se
han realizado esfuerzos por llevar a la práctica los compromisos adquiridos por el país en
materia de reconocimiento de los derechos políticos, sociales y culturales de las
poblaciones indígenas”. El punto de comparación de Colombia frente a otros países es la
medida inclusiva que han tenido varios de ellos para las comunidades indñigenas.

Colombia y los Estados latinos tienen un gran número de población indígena, asi lo muestra
el siguiente cuadro.
La gran cantidad de indigenas en el territorio latino implican que los gobiernos deben
prestar atención a la participación de estos grupos. En el mismo estudio de la CEPAL
(2001) explica que: “La demanda de participación política de los pueblos indígenas es uno
de los factores clave, sobre todo en países y zonas donde la población indígena es mayor”.

Las estrategias de inclusión que tiene que adoptar Colombia -y que han adoptado otros
países- son de recuperación y titulación de tierras como tambien el reconocimiento de su
identidad. P. Wade (2006): “Desde 1990, ha habido un gran número de reformas
constitucionales que reconocen el carácter multicultural de la nación y otorgan un
reconocimiento especial a las minorías étnicas.” El desafío de Colombia es unificar los
interese de los grupos minoritarios: la restitución de tierras. Para lograr un desarrollo
eficiente y cerrar las brechas sociales. El mismo estudia muestra las prácticas semejantes de
otros países en cuanto a constituciones inclusivas. P. Wade (2006): “En Brasil, la
constitución de 1988 incluyó el artículo transitorio 68, que abrió el camino para que el
Estado confiriera títulos de tierra a los llamados remanescentes das comunidades dos
quilombos (los «remanentes» o vestigios sobrevivientes, de comunidades conformadas
originalmente por esclavos fugitivos)”.

Conclusión:

La discriminación es una práctica heredada historicamente que afecto negativamente a los


grupos indígenas en su movilidad social. Las princiaples consecuencias de la
discriminación son: el despojo de tierras y la perdida de su identidad. La primera
consecuencia impide la movilidad social de estos grupos hacia una vida con mejor calidad,
principalmente. La segunda no permite la inclusión de los intereses de estas comunidades
en un proyecto de construcción de nación para todos los habitantes. Sin embargo, el desafío
de Colombia es adoptar la dversidad étnica que hay en su territorio y proveer los respaldos
suficientes para cerrar brechas sociales pasadas. Esto ultimo para reorientar la construcción
sostenible de un Estado más democratico.

Bibliografía:

WADE, P. (2006, 6 abril). ETNICIDAD, MULTICULTURALISMO Y POLÍTICAS 
SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. Recuperado de 
https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid­2594888­dt­content­rid­
36073262_1/courses/AC_COLOMBIA_COMUN/Unidad%202/Contextualizaci
%C3%B3n/Wade­Etnicidad%2C%20multiculturalismo%20y%20poli%CC%81ticas
%20sociales%20en%20LatAm.pdf

Melo, J. (2017, 28 septiembre). Historia miníma de Colombia [libro]. Recuperado


de https://books.google.com.co/books/about/Historia_m
%C3%ADnima_de_Colombia.html?
id=KB9eDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v
=onepage&q&f=false

La Rosa, M., & Rodrigo, G. (2014, 6 febrero). Historia concisa de Colombia.


Recuperado de https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-2594913-dt-
content-rid-38364908_1/courses/201910_CBCC1177_10/Unidad
%202/Fuentes/LaRosa%20y%20Meji%CC%81a-Historia%20concisa-Cap.
%202.pdf
Stavenhagen, R. (2002). IDENTIDAD INDÍGENA Y MULTICULTURALIDAD EN
AMERICA LATINA. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/282/28240702/
CEPAL. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobica en america latina y el
caribe. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/S01050412_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi