Vous êtes sur la page 1sur 65

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA : CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

DOCENTE : Lic. ELIZABETH VARGAS

INTEGRANTES VELISA GONZALES VASQUEZ


MARILYN MENDOZA PAZ
ANGEL PAIBA ALBUJAR
LISSET QUIROZ PERALES
ANABELY TORRES RODAS
CINDY VARGAS CABRERA

CICLO : VI

Lambayeque, SEPTIEMBRE del 2009


I.- DATOS SIGNIFICATIVOS

1.1.- ORGANIZACIÓN DE DATOS SIGNIFICATVIOS

1.1.1.- Selección Y Organización De Datos:

Adolescente G.C.B. de 12 años de edad de sexo masculino, estudiante del


primer año de secundaria del Institución Educativa Regional Universitario Pedro
Ruiz Gallo- Chiclayo.

NECESIDADES FISIOLÓGICAS:
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.
Al control de funciones vitales se encuentra:
 F.R =20 x’, rítmica, simétrica, sin uso de músculos accesorios.
 FC = 85 x’ regular, superficial y simétrica.
 P.A. = 100/55 mm Hg.
 Presenta fosas nasales permeables, sin presencia de secreciones.
 Uñas con llenado capilar.
 A la valoración no se evidencia aleteo nasal, no cianosis.
 A la auscultación de ambos campos pulmonares presenta murmullo
vesicular, no se escuchan estertores, sibilantes, crepitantes ni roncus.
 No practica hábitos nocivos: como fumar.
 No presenta antecedentes patológicos como: TBC, Asma, etc.
 En su aula se evidencia presencia de ventanas, las cuales están en uso.
 Presencia de frío ambiental.
 Adolescente realiza ejercicio físico.

Su vivienda
 Se encuentra ubicada en una zona urbana, es de material noble y el
piso es de loseta, cuenta con 2 pisos las cuales están divididas en 6
habitaciones, que presentan 6 ventanas de las cuales todas se
encuentran en uso.
 Se evidencio que la casa estaba libre de polvo.
 Adolescente G.C.B refiere tener cocina a gas en su vivienda.
 Refiere no tener animales domésticos en su vivienda.

NECESIDAD DE NUTRICIÓN

Evaluación Clínica
-Sexo masculino.
-Edad: 12 años.
-Peso actual: 36 Kg.
-Talla actual: 1,44 cm.
-Al realizar el examen físico presenta:
Cabello: color negro, grueso, fuerte, y con buena implantación
Piel lisa, suave, turgente y sonrosada.
Conjuntivas rosadas.
Encías húmedas integras y firmes.
Número de dientes: 28
Músculos para la masticación normales.
Mucosas orales húmedas.
Abdomen blando y depresible.
A la auscultación ruidos hidroaéreos presentes.
A la percusión sonido timpánico presente.

Evaluación Dietética
-Número de comidas al día: 5 (3 principales y 2 adicionales).
-Menú del día anterior:
o Desayuno:
 1 taza de leche
 3 panes con mantequilla y mortadela
o Media mañana:
 fruta: manzana, plátano
o Almuerzo:
 Arroz con pollo
 cebiche
 papa
 2 vasos de chicha morada
o Media tarde:
 fruta
o Cena:
 Pan con mortadela
 leche

Evaluación Bioquímica
-No se obtuvieron datos bioquímicos.

Entrevista
-Refiere no presentar vómitos después de las comidas, ni comer
desesperadamente.
-Refiere:”consumo alimentos como el pescado, pollo, menestras, vegetales y
frutas”.
-Refiere “mi familia no consume alimentos procesados o comida chatarra;
además no consumimos carnes rojas”.
-Refiere consumir 5 vasos de agua al día.
-Ingreso económico mensual: 3000 soles

NECESIDAD DE HIDRATACIÓN

 Edad: 12 años
 Temperatura axilar: 36,5ºC.
 Temperatura ambiental: 22ºC
 F.R:20X´
 Refiere tomar 5 vasos de agua al día, según el vaso que muestra que es
el que utiliza para las tomas es de aproximadamente 300 ml, no refiere
horario de tomas
 Refirió no transpirar mucho ni sudar a menos que realice actividades
físicas intensas las cuales no realiza en semana escolar, salvo las de su
curso de educación física el cual dura 2 horas; pero si refiere realizar
actividades poco intensas como caminar de su casa al colegio y
viceversa, ir a comprar, etc.
 Refiere miccionar 4 veces al día, no especifica cuanto
aproximadamente, y refiere no levantarse a orinar por la noche; además
de no presentar vómitos ni diarreas.
 Se observan mucosas hidratadas, piel turgente normotérmica, lisa,
integra y suave al tacto
 No hay presencia de edema

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
 Temperatura axilar: 36,5°C
 Piel tibia al tacto
 Refiere no sentir escalofríos, ruborización y sudoración
 Refiere realizar actividades moderadas como caminar, como forma de
ejercicio y como medio de transporte
 Tipo de ropa que utiliza: adecuada a la estación: polera de algodón,
pantalón, medias y zapatillas.
 Lugar de entrevista: Habitación con puerta y ventana cerradas
 Clima: Invierno
 Tº ambiental: 22ºC

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

 Eliminación urinaria
Adolescente refiere miccionar 4 veces al día, además que no orina por la
noche; manifiesta no presentar dolor al miccionar y que su orina es de
color ámbar, de olor normal es decir sin mal olor y de aspecto claro y
limpio.
Refiere miccionar cada vez que lo desea
Refiere tomar 5 vasos de agua tibia al día
Manifiesta consumir frutas diarias, como: mandarina, naranja, manzana;
además de verduras.
Refiere la presencia de 2 baños en su casa, uno en el primer piso y otro
en el segundo piso
Ausencia de globo vesical a la exploración en el examen físico
 Eliminación intestinal
Adolescente refiere defecar 3 veces al día, sin presentar dolor ni ardor;
manifiesta que sus heces son de color y olor normal, de consistencia
semisólida.
Manifiesta consumir frutas diarias, como: mandarina, naranja, manzana;
además de verduras.
Refiere no sufrir de estreñimiento, ni diarreas; además del no consumo
de laxantes.
A la auscultación se escucha ruidos hidroaéreos.

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO


Horas de sueño: 9 horas.
- Adolescente refiere que se va a dormir a las 9:00pm y se levanta a las 6am.
- Adolescente nos refiere que el no es de gastar su tiempo chateando, ni
hablando por celular hasta tarde, además no es de salir los fines de semana
con sus amigos
-En el caso del adolescente, el no tiene problemas para levantarse temprano
en las mañanas antes de ir al colegio y no esta somnoliento en el mismo.
Además le alcanza el tiempo para hacerse su desayuno
- No duerme en la tarde.

NECESIDAD DE EVITACIÓN DEL DOLOR

-A la palpación la adolescente no presenta dolor.


-Adolescente refiere no presentar ningún dolor.
No se evidencia fascie dolorosa

NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN

NECESIDAD DE SEXO Y SEXUALIDAD


- Sexo masculino.

- Vestimenta de acuerdo a su sexo, uso de accesorios propios de la


adolescencia.
- Pasa la mayor parte de su tiempo con amigos de su edad de su mismo sexo.
- Test de Tanner grado II para genitales: Hay crecimiento del escroto y los
testículos, la piel del escroto enrojecida y cambia de contextura.
- Test de Tanner Grado I, para vello púbico, ausencia de vello púbico y es igual
a la pared abdominal.

El adolescente refiere:
- Haber recibido educación acerca de sexualidad, por parte de su papá.
- No tener enamorada.
- No haber experimentado sueños húmedos.
- No haber tenido relaciones sexuales.
- No masturbarse porque no siente necesidad de hacerlo “Se que es
masturbarse por comentarios de mis amigos, pero no lo hago
- Acerca de “La homosexualidad que es algo tonto, creo q Dios hizo a la
persona tal y como es, no deben cambiar su sexo. Creo que esas personas
sufrieron alguna violación o sufrieron maltrato psicológico. Creo que no
tienen autoestima”
- Duerme con su papá

NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO.

En su casa:
 A veces prepara su desayuno.
 Lava su ropa.
 Estudia de 3.00 – 6.00 pm.
 Mira televisión dos horas diarias (6.00 -8.00 p.m)
 Le gusta escuchar música.
Colegio:
 No hay espacio para sus actividades recreativas (juegos,
etc.).
 Realiza Educación Física en el patio que queda por la
Consolidación.
Ratos libres:
 Refiere realizar deporte: fútbol con sus amigos, en
cualquier canchita.
 Participa en un grupo cultural: TUL
 Refiere “siempre, los domingos vamos a la playa y
pasamos un momento bonito en familia”.

NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCION (Física y Emocional)

-Edad: 13 años.
- Adolescente al examen físico se presenta aparentemente limpio, no sudoroso,
sin expeler mal olor.
- Cabello brilloso, sin caspa, ausencia de piojos y tierra.
- Pabellón auricular y conducto auditivo externo de ambas orejas, libres de
tierra y secreción ceruminal.
- A la examinación de cavidad bucal se observa lengua húmeda no saburral;
ausencia de mal olor, 28 dientes de color blanquecino sin placa bacteriana, con
2 curaciones.
- Presenta uñas de las manos cortas y libres de tierra.
- Se observa ombligo libre de tierra.
- A la observación: área genital sin presencia de esmegma a la retracción del
prepucio, no expelía mal olor.
- Medias limpias, pies sin expeler mal olor, uñas cortas libres de tierra,
- Adolescente refiere que realiza el baño diario por dos veces al día, uno antes
de ir al colegio y al regresar a su casa, antes de almorzar.
- Manifiesta realizar el lavado de manos antes de comer y después de ir al
baño, también realizar el cepillado dental 3 veces al día (al levantarse, después
de almorzar y antes de dormir).
- El adolescente refiere que le gusta verse bien
- Agudeza visual: OD: 20/30 OI: 20/30 AO: 20/20
-Presencia de 28 dientes de color blanquecino sin placa bacteriana, con 2
curaciones.
-Condiciones de la Institución educativa: ambiente reducido, iluminado,
ventilado con presencia de ventanas rotas.
-Condiciones de la vivienda: hecha de material noble, piso de loseta.
-Carnet de vacunación completo.
-Vacuna contra la Hepatitis B: 3 dosis.
-Antecedentes patológicos: mamá falleció de cáncer a la mama.
-Grado de instrucción de los padres: papá: Universitario
-Ingreso mensual 3000 soles.
-Relación con su padre: es afectuosa, sincera, respetuosa y tiene una buena
comunicación.
-Adolescente refiere que cuando tiene problemas acude a su hermana mayor y
si no está a su hermano mayor.
-No presentan hábitos y costumbres nocivos
-Adolescente refiere que las decisiones en su vida las toman junto con su papá.
- Adolescente refiere que el es el que escoge su ropa.

NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA

-Adolescente tiene 4 hermanos siendo el él menor.


-Vive con su papá y dos hermanos ya que los dos hermanos mayores viven en
Lima.
-Su mamá falleció hace 5 años.
- Adolescente refiere a veces extraño a mi mama, cada vez que me acuerdo de
ella recuerdo cosas positivas de ella.
-Adolescente pasa 6 horas de lunes a viernes en su institución educativa.
-Relación con su padre y sus hermanos: refiere que tienen una buena
comunicación y que cuando tienen algún problema en la familia tratan de
resolverlos todos sin desesperarse.
Solucionan los problemas de:
Dinero: Conversando para buscar una solución, nos reunimos
todos en la mesa y empezamos a sacar presupuesto para recortar
algunas cositas y tratar de gastar menos
Salud: Nos preocupamos por la salud de cada uno e igual conversamos
de lo que ocurre.
Educación: Igual siempre nos comunicamos
-Relación con sus compañeros de clase: refiere que se lleva bien con todos sus
compañeros de clase, pero que en algunas ocasiones no comparte algunas
opiniones de sus compañeros.
-Pasa la mayor parte de su tiempo con amigos de su edad.
-Adolescente refiere no tener enamorada.

NECESIDAD DE ESTIMA- AUTOESTIMA

Padre profesor de oratoria en la UNPRG


Refirió el padre de G.C.B:
 “Los profesores hablan bien de mi hijo y siempre lo invitan a participar en

las actuaciones”

Refirió el adolescente G.C.B:

 considera a su padre como una gran persona, comprensivo y amoroso.

 existe una relación de comunicación horizontal entre padres y hermanos,


pudiendo todos por igual manifestar sus ideas sin temor, y que en su
casa no se permitían insultos ni malas palabras.

 Según refirió G.C.B la relación que lleva con sus compañeros es buena,
y cuando forman grupos no se siente excluido y lleva muy buena
relación con sus docentes, y según lo observado durante la entrevista y
el taller, es muy participativo y ante las preguntadas planteadas
responde acertadamente.

 Ser un ejemplo para los demás miembros porque es comprensivo no


se molesta rápido y cuando lo hace se le pasa.

 la relación que lleva con sus compañeros es buena y respetuosa (sin


insultos)

 cuando forman grupos no se siente excluido y lleva muy buena relación


con sus docentes
 ante la pregunta de cuales son virtudes “Se expresarme
adecuadamente con todos “y sobre sus defectos refirió:” cuando hago
bromas a veces me sobrepaso.

 Ante la pregunta si se preocupa por su aspecto físico, respondió si claro


que me gusta verme bien y tiene su propio estilo no le gusta vestirse
igual que sus amigos.

Según lo observado durante la entrevista y el taller:


El adolescente es muy participativo y ante las preguntadas planteadas
responde acertadamente.

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN

Edad 12 años
El adolescente refirió:

 “buena relación con sus docentes y comparte similares ideas “


 Deseo seguir estudios universitarios de Derecho porque me parece
interesante y estoy seguro que lo lograré.
 “yo soy bueno para hablar en púbico y se exprésame con todas las
personas”.
 ” los ejercicios de razonamiento matemático son fáciles”

 Yo duermo en la misma cama con mi papa porque tengo frio ,miedo


porque me da pesadillas, y ante la pregunta te parece natural, el
respondió “para mi eso es normal.

 Según refirió G.C.B la relación que lleva con sus compañeros es buena,
y cuando forman grupos no se siente excluido y lleva muy buena
relación con sus docentes, y según lo observado durante la entrevista y
el taller, es muy participativo y ante las preguntadas planteadas
responde acertadamente.
 Gabriel ante la pregunta qué piensa de los homosexuales refirió:” Opino
que es algo tonto, creo q Dios hizo a la persona tal y como es, no deben
cambiar su sexo. Creo que esas personas sufrieron alguna violación o
sufrieron maltrato psicológico. Creo que no tienen autoestima”.

 “No deseo ser otra persona, ni imitar a sus amigos, soy como soy”

 “Se que es masturbarse por comentarios de mis amigos, pero no lo


hago” ya tampoco he tenido sueños húmedos.
NECESIDADES FISIOLÓGICOS

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.
El ser humano, por ser un sistema dependiente de oxígeno, necesita de un
medio para abastecerse de este elemento vital; es así que, gracias al sistema
respiratorio, se abastece del indispensable gas oxígeno (O2) para su
metabolismo celular, y como resultado de dicho proceso se elimina el anhídrido
carbónico (CO2) un gas tóxico para las células.
La oxigenación es una de las necesidades fisiológicas principales del ser
humano, un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua,
pero no puede dejar de respirar más de tres minutos, esto grafica la
importancia de la respiración para nuestra vida.

El patrón respiratorio normal en un adolescente oscila entre 16 a 20


respiraciones por minuto, evidenciándose que en el adolescente G.C.B se
encuentra dentro de dichos parámetros al presentar una frecuencia respiratoria
de 20x'.
La respiración en cuanto al proceso en sí consta de 3 partes la ventilación
pulmonar, la difusión de gases y el transporte de oxígeno y anhídrido carbónico
por la sangre.
La ventilación pulmonar se inicia con el ingreso del aire a las vías respiratorias
mediante el proceso de inspiración cuando el diafragma se desplaza hacia
abajo, músculos intercostales se contraen, la pared del tórax se eleva y se
expande lo cual se realiza con normalidad en el adolescente. Durante la
inspiración el aire ingresa por las narinas; atraviesa la nariz la que contiene a
las fosas nasales ; para que se lleve a cabo una respiración eficaz, las fosas
nasales deben de estar en condiciones óptimas para que pueda cumplir los
diversos papeles como de calefacción, humidificación y protección, pero si ésta
se encuentra con secreciones van a impedir la respiración; entonces en este
caso la respiración se vuelve dificultosa y en consecuencia obliga a que el
individuo respire por la boca, por lo cual no se cumplirá sus funciones, y por lo
tanto no entibiará, ni humedecerá y tampoco filtrará el aire que se inhala. Al
realizar el examen físico del adolescente se evidenció que éste presenta fosas
nasales permeables sin presencia de secreciones, por lo que sus fosas nasales
están cumpliendo con su función.
El aíre caliente, húmedo y filtrado pasa a la faringe, laringe, sigue por la
tráquea, la cual se encuentra en el adolescente movible y céntrica. La
tráquea se bifurca en dos ramas que son los bronquios los cuales penetran
cada uno de los pulmones, los cuales al ser auscultados en el adolescente
presentan ruidos respiratorios normales. Los ruidos respiratorios normales se
producen como resultado del movimiento de aire en el aparato respiratorio, son
ruidos relativamente suaves, están presentes en toda el área torácica,
extendiéndose hasta por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla
costal. Dentro de los ruidos respiratorios normales tenemos: Murmullo
vesicular(es un sonido suave de tono bajo, dura más en la inspiración que en la
espiración, se escucha normalmente sobre la mayor parte de los campos
pulmonares; en las bases casi no se ausculta el componente espiratorio),
murmullo broncovesicular (es un sonido de tono moderadamente alto, y la fase
inspiratoria y espiratoria son semejante en cuanto a duración, se ausculta
normalmente a cada lado del esternón, a nivel del primero y segundo espacio
intercostal, también sobre la región inter – escapular y en menor grado sobre la
zona de los vértices pulmonares. Cuando se ausculta en otra área indica
patología), ruido traqueal (tiene la misma duración en la fase espiratoria e
inspiratoria, aunque ocasionalmente es mayor la espiratoria, se ausculta debajo
del cartílago tiroides). La disminución o ausencia de ruidos respiratorios
normales puede significar: Aire o líquido alrededor de los pulmones, incremento
del grosor de la pared torácica, demasiada insuflación de una parte de los
pulmones, disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones; esto
puede llevar a padecer los siguientes ruidos respiratorios anormales. Los
cuatro más comunes son: Estertores (son ruidos chasqueantes, burbujeantes o
estrepitosos que se escuchan en el pulmón, se cree que ocurren cuando el aire
abre los espacios de aire cerrados), sibilantes (son ruidos chillones producidos
por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando la persona
exhala) crepitantes (ruido similar a los sibilantes que se escucha cuando una
persona exhala y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en
la tráquea o en la parte posterior de la garganta), roncus (ruidos que parecen
ronquidos y se producen cuando el aire queda obstruido o se agita a través de
las grandes vías respiratorias). Al auscultar los pulmones del adolescente no
se escuchó la presencia de ruidos respiratorios anormales.
Y por último para que termine el proceso de la respiración en los pulmones se
encuentran los alvéolos en donde se producirá el intercambio gaseoso que es
la entrada de oxígeno y salida de CO2 el cual es expulsado al exterior por la
espiración.
Uno de los factores que afecta la oxigenación es el frío ambiental o los cambios
de clima los cuales son factores claves que desbaratan, al menos de manera
parcial, este conjunto de defensas naturales de la vía respiratoria.
El aire frío y a menudo seco del invierno, es difícilmente procesado por los
mecanismos de la nariz ya que al llegar a los pulmones, este aire deseca
paulatinamente el moco bronquial hasta que se hace demasiado espeso y seco
para poder ser movilizado con facilidad por las cilias. Como resultado de ello,
los microorganismos inhalados se alojan sin dificultad en los pulmones donde
logran causar enfermedad.
No es causal ni incorrecto, entonces el conocimiento empírico de que las
afecciones respiratorias se exacerban en los meses invernales. Es habitual
observar brotes estacionarios de resfríos, bronquitis, gripes y neumonías
durante dicho periodo, los que decaen claramente en los meses cálidos. Pero
es importante saber que el frío por si no ocasiona estas afecciones
respiratorias, sino que simplemente facilita la acción nociva microbiana sobre
los pulmones pudiendo causar infecciones respiratorias. Entre otras causas,
ello es debido a las bajas temperaturas propias de la estación. El aire frío
inspirado tiende a desbaratar los mecanismos defensivos de las vías aéreas
tanto superior como inferior, permitiendo una mejor y más veloz colonización de
éstas. Además en esta época existe una gran variedad de microorganismos
que ingresan por el aparato respiratorio; muchas veces se asientan en él y
causan patología, mientras que en otras ocasiones la vía aérea es sólo el
camino de ingreso inicial, desde donde se difundirán a otras partes del cuerpo.
Nos encontramos en finales del mes de agosto es decir estamos en una época
del año para nuestro país, considerada de frío.
Otro de los factores que afecta la función respiratoria es el sedentarismo, ya
que las personas sedentarias carecen de la expansión alveolar, y los patrones
de respiración profunda de las personas que hacen ejercicio de forma habitual
tiene, por tanto, una menor capacidad para responder de forma efectiva a los
estresantes respiratorios. Por eso es muy importante el ejercicio físico o la
actividad ya que aumentan la frecuencia y profundidad respiratoria, la
frecuencia cardiaca y también por tanto el aporte de oxígeno al organismo. En
el caso del adolescente refiere que sí realiza ejercicio físico.
Es muy importante en esta etapa de la adolescencia evitar la adopción de
malos hábitos, fundamentalmente, el uso del tabaco, ya que el humo del
tabaco contiene sustancias que dañan el sistema respiratorio, y sus efectos no
se notan hasta años más tarde, cuando pueden ser irreversibles, y está
comprobado científicamente que causa enfermedades graves, incluido cáncer,
en multitud de órganos. Muchas personas comienzan a fumar en la
adolescencia, con frecuencia presionados por el grupo de amigos, o tratando
de adoptar un comportamiento supuestamente «adulto», y adquieren un hábito
que luego es muy difícil de abandonar, ya que el tabaco causa una gran
dependencia. En el caso del adolescente G.C.B nos refirió que ni él ni algún
integrante de su familia consumen tabaco.
Durante la visita realizada al adolescente nos refirió que cocinan a gas y que no
hay presencia de animales, además se pudo evidenciar que la vivienda es de
materia noble y el piso es de loseta y no se evidencia presencia de polvo
siendo éstos factores muy importantes para que se lleve a cabo un buen
proceso respiratorio, ya que si el ambiente donde vive se encontrara
contaminado como por ejemplo con humo, polvo, pelaje pueden ocasionar
picor de ojos, tos, ahogamiento, contribuir a adquirir enfermedades
respiratorias, irritar las vías respiratorias y en consecuencia provocar
reacciones alérgicas (mayormente rinitis alérgica o asma).

Una vivienda con presencia de ventanas facilita una adecuada ventilación, ya


que el mantener la casa ventilada no solo renueva el aire interior, sino también
elimina malos olores, gases y humos que se hayan podido acumular; al realizar
la visita al adolescente se evidenció que su casa cuenta con 6 habitaciones y 6
ventanas estando todas en uso, lo cual va a favorecer a que exista una buena
ventilación en su hogar y de esta manera favorecer su confort. Debido a que el
adolescente pasa 6 horas en el colegio es muy importante también que en el
aula donde él permanece cuente con ventanas para que de esta manera
contribuya a hacer circular el aire que se encuentra dentro. Al ir al aula del
adolescente se evidenció que sí hay presencia de ventanas, y todas están en
uso; entonces se puede decir que en su aula hay una adecuada ventilación.

El otro sistema que interviene en la oxigenación tenemos al cardiovascular: El


cual cede a los tejidos oxígeno y nutrientes, eliminando productos de deshecho
celular para mantener un ambiente apropiado para la supervivencia y función
óptima de las células; durante esta etapa la velocidad del pulso se encuentra
entre 60 - 100 X´ y en el caso del adolescente se encuentra dentro de los
parámetros normales ya que su valor es de 85 X´; y la presión arterial normal
es de 120/80 mm Hg., en el adolescente es de 100/55 mm Hg.
La oxigenación también puede verse afectada por el estado de salud, ya que
en una persona sana, los sistemas cardiovascular y respiratorio pueden
proporcionar oxígeno suficiente para cubrir las necesidades del organismo. Sin
embargo a menudos las enfermedades del sistema cardiovascular afectan a la
liberación de oxígeno hacia las células del cuerpo. Además, las enfermedades
del sistema respiratorio pueden afectar de forma adversa a la oxigenación de la
sangre. En el caso del adolescente se evidenció que no presenta ninguna
enfermedad respiratoria, ni cardiovascular; incluso tampoco presenta
antecedentes patológicos de enfermedades respiratorias, como asma. TBC,
etc. Las personas cuya sangre es deficiente en oxígeno tienden a presentar
cianosis; la cual es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos
ungueales, usualmente debida a la existencia de por lo menos, 5 g. de
hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos
anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos
rojos. Al valorar ala adolescente se evidenció que no presentaba cianosis.

El oxígeno, elemento necesario para que los tejidos sobrevivan, es llevado a


las diversas partes del cuerpo, por parte del sistema sanguíneo (vascular).
Para saber si existe un buen llenado capilar es necesario realizar la prueba de
llenado capilar ungueal, este examen mide qué tan bien funciona el sistema
vascular en las manos y los pies, las partes del cuerpo que están más distantes
del corazón, si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe
volver a la uña en menos de dos segundos después de quitar la presión. En el
caso del adolescente al realizar esta prueba se evidenció que después de
quitar la presión de las uñas, en menos de dos segundos el color rosado volvió
a las uñas, lo cual nos indica que presenta sus uñas con un buen llenado
capilar y por tanto su sistema de oxigenación esta funcionando normalmente.

De lo mencionado anteriormente se concluye que esta necesidad del


adolescente no se encuentra afectada, pero se pude potenciar concluyendo
con el siguiente diagnóstico:

Potencial para favorecer la oxigenación.


NECESIDAD DE NUTRICIÓN

La nutrición es una de las necesidades básicas de salud para que la población


adolescente pueda desarrollar, al máximo, su potencial biológico. Al evaluar el
estado nutricional de los adolescentes debe tenerse en cuenta tres premisas
importantes: siendo la primera el proceso dinámico de aceleración de la
velocidad de crecimiento, el aumento de estatura y peso y los principales
cambios de la composición corporal que caracterizan a las personas de esta
edad, lo cual al valorar al adolescente se encontraron las siguientes medidas
antropométricas como: talla de 1.44 cm y peso de 36 Kg y de contextura
delgada.
En segundo lugar se deben considerar los aspectos emocionales y valores
culturales de la alimentación con sus efectos favorables y desfavorables en las
actividades regulares de la vida de esta población, por lo que al realizar la
entrevista, el adolescente nos refirió “mi familia no consume alimentos
procesados o comida chatarra; además no consumimos carnes rojas”; además
refiere no presentar problemas en su alimentación como: vómitos después de
las comidas, o comer desesperadamente”
Y por último el consumo ideal de proteínas, energía y vitaminas que en el caso
del adolescente este refiere:”consumo alimentos como el pescado, pollo,
menestras, vegetales y frutas”.
Las necesidades nutricionales durante la adolescencia están directamente
relacionadas con los cambios en la composición corporal y guardan un vínculo
más estrecho con la edad fisiológica que con la cronológica. La velocidad del
aumento de estatura y del peso guardan entre si una relación de influencia
reciprocas y aportan de 15 a 20 % de la estatura y 50% del peso final de la
persona adulta, de ahí la importancia crucial de la nutrición en la duplicación de
la masa corporal durante la adolescencia.
A pesar del aumento significativo del peso de los adolescentes de ambos
sexos, existen diferencias sexuales en relación con la composición y
distribución de la masa corporal de los tejidos. Durante la adolescencia, los
jóvenes del sexo masculino engordan a mayor velocidad y su crecimiento óseo
continúa durante un periodo mayor que el observado en el sexo femenino, sin
embargo en las adolescentes se deposita una mayor cantidad de masa adiposa
y en los varones una mayor cantidad de masa muscular; la proporción y
distribución de la composición corporal también difiere durante la adolescencia,
puesto que los adolescentes del sexo masculino enflaquecen más, y
paradójicamente, aumenta el número de células adiposas, mientras disminuye
el aporte porcentual de la adiposidad al total de la masa corporal, por el
contrario las jóvenes del sexo femenino tiene un aumento progresivo de la
acumulación de grasas y un incremento del porcentaje de adiposidad en
relación con el total de la masa corporal. Como resultado de los cambios en los
adolescentes, los hombres tienen una mayor masa corporal, un esqueleto más
grande y menos tejido adiposo en relación con la masa corporal que las
mujeres. Estas diferencias sexuales de la composición corporal y de la
velocidad de crecimiento deben considerarse siempre en la determinación de
las necesidades nutricionales, que son generalmente más intensas y de mayor
duración en los jóvenes del sexo masculino, que en las mujeres, por estos
motivos, ellos necesitan un mayor consumo de macro y micronutrientes como:
las proteínas, carbohidratos, hierro, zinc, calcio y las vitaminas, considerando
así a las proteínas como uno de los nutrientes importantes en esta etapa ya
que su consumo permite un alto nivel de crecimiento de los tejidos
(musculares, óseos), así como también proporcionar la energía que el
organismo necesita para cumplir con sus funciones, siendo su ingesta normal
de 44-59 gr./día; este nutriente se puede encontrar en los alimentos como: el
pescado, pollo, menestras, leche, etc, por lo tanto en la entrevista realizada al
adolescente G.C.B refiere consumir alimentos como: leche, pescado, pollo,
menestras, y al realizar el análisis cuantitativo en cuanto a la ingesta de
proteínas, se obtuvo un resultado de 45.6 gr./día, encontrándose dentro de los
parámetros normales.

Otro de los nutrientes necesarios durante esta etapa, son los carbohidratos y
lípidos, considerando a los carbohidratos como la principal fuente de energía
del organismo, siendo su ingesta del normal de 144 gr/día y lo podemos
encontrar en alimentos como: pan, arroz, vegetales y frutas en menor cantidad;
así también es importante el consumo de lípidos porque además de constituir
una fuente de energía, abastece al organismo de acido grasos esenciales tales
como el ácido linoleico necesario para un adecuado un crecimiento, también
actúan como precursor de prostaglandinas que son sustancias similares a las
hormonas que regulan algunos de los procesos corporales y también es
necesario para el transporte de las vitaminas A, D, E y K que son solubles en
grasas permitiendo de esta manera su absorción en los intestinos, aportan 44
gr/día y lo encontramos en los siguientes alimentos: mantequilla, aceitunas,
leche, por lo tanto al realizar la entrevista al adolescente G.B.C refiere consumir
alimentos como: pan, arroz, leche, mantequilla, papa, pescado, y al realizar el
análisis cuantitativo en cuanto a la ingesta de carbohidratos y lípidos, se obtuvo
un resultado de 144,32 gr/día y 44,26 respectivamente, encontrándose dentro
de los parámetros normales.
Durante esta etapa también es necesario el consumo de micronutrientes como:
el calcio, ya que su consumo esta asociado al crecimiento y a la mineralización
ósea. Las porciones diarias recomendadas varían según la fuente de
información, pero están en torno a los 800-900 mg./día entre los 11 y los 19
años de edad; sin embargo, estas cifras se refieren a la cantidad de calcio que
el organismo debe absorber para llevar a cabo el metabolismo óptimo del
calcio, y que es necesaria para cubrir todas las necesidades que tiene el
desarrollo de un adolescente, el verdadero problema se encuentra en saber
cual es la cantidad que se debe ingerir para que el organismo asimile la
cantidad recomendada, ya que no todo el calcio que se ingiere se absorbe. En
la adolescencia es necesario asimilar unos 300 mg./día de calcio. Por lo tanto,
si se tiene en cuenta que el organismo es capaz de asimilar un 30% del calcio
que consume, sería necesario ingerir 900 mg./día., los alimentos más ricos en
calcio son los derivados lácteos, como el queso, la leche, el yogur, pero
también los frutos secos y el pan tienen cantidades importantes de calcio, por
lo que el adolescente refiere consumir alimentos que contiene calcio como la
leche.

Los adolescentes presentan una demanda mayor de hierro por el aumento en


la cantidad de hemoglobina debido a la expansión del volumen sanguíneo,
también aumenta la cantidad de mioglobina por el crecimiento de la masa
muscular y enzimas como los citocromos por el proceso de crecimiento,
además tiene un importante papel en la síntesis y metabolización de
neurotransmisores y en la función de los sistemas nervioso central y la
inmunidad. La cantidad diaria recomendada de hierro se debe calcular en
función de las pérdidas, y con respecto a esto hay que tener en cuenta que se
pierde 1 mg. diario en la orina y en las heces. Así también se absorbe
aproximadamente el 20% del hierro que procede de la carne y el 5% del
procedente de frutas y verduras, por lo tanto para absorber 1 mg. de hierro en
los adolescentes varones y 1.5 mg. las mujeres, son necesarios entre 10-18
mg. de hierro cada día. Los alimentos más ricos en hierro son: el hígado, las
yemas de huevo, las legumbres.
Otro de los micronutrientes importantes en la adolescencia es el consumo de
zinc que esta relacionado con la síntesis de proteínas, formación de tejidos y la
maduración sexual; además también se relaciona con el crecimiento del cabello
y las uñas. La ingesta de zinc durante la adolescencia es de 15 mg./día en
chicos y los alimentos ricos en zinc son: carne, pescado y huevos
principalmente, y otros como cereales y legumbres, siendo el pescado y
huevos aquellos alimentos ricos en zinc que el adolescente refiere consumir en
su dieta.

Durante la adolescencia así como en todas las etapas de la vida, las vitaminas
son necesarias para muchas reacciones y mecanismos bioquímicos que se
llevan a cabo en nuestro organismo, además de que éste no es capaz de
sintetizarlas por sí solo. Pero, para los adolescentes son especialmente
importantes, las vitaminas que están relacionadas con la síntesis de proteínas y
la proliferación celular. Estas vitaminas son: la Vitamina A que interviene en los
procesos de crecimiento celular y se recomienda el consumo de 4500
unidades, esta vitamina se encuentra en los productos lácteos, en las grasas
animales y en los vegetales; otra de las vitaminas importantes durante esta
etapa es la vitamina D que está relacionada con el metabolismo del calcio y
fósforo, por lo que es necesaria para la calcificación de los huesos. En la
adolescencia se recomiendan 400 unidades; la fuente principal son los rayos
UVA sobre la piel y los aceites de hígado de pescado, leche y grasas. También
se debe consumir las siguientes vitaminas como la Vitamina B12, B6,
riboflavina, niacina y tiamina, que están relacionadas con el metabolismo
energético, ya que todas participan en reacciones enzimáticos, en el
metabolismo de aminoácidos, síntesis de ADN. Dentro de los alimentos que el
adolescente manifiesta consumir tenemos el pescado, leche, vegetales donde
se encuentran las vitaminas necesarias para la síntesis de proteínas y el
crecimiento celular.

El total de calorías que el adolescente G.B.C consume es de 2437 Kcal.


estando dentro de los parámetros normales para su edad, ya que en la
adolescencia, las necesidades energéticas diarias se estiman de 2100- 2400
Kcal. para las mujeres y de 2400-2800 Kcal. para los varones; además de
estas sustancias nutritivas se necesita también de requerimientos como el agua
y en el adolescente se requieren de 6 a 8 vasos de agua al día por lo que el
adolescente refiere consumir 5 vasos de agua agregado a ello los líquidos que
ingresan al organismo a través de los alimentos.

El principal objetivo de las recomendaciones nutricionales en este periodo de la


vida es conseguir un estado nutricional óptimo y mantener un ritmo de
crecimiento adecuado. Además, también se pretende proporcionar unos
aportes nutricionales que contribuyan a un mejor estado de salud en esta etapa
y en la edad adulta, es decir, aportes que contribuyan a la prevención de
enfermedades como desnutrición, anemia, etc, cuyas manifestaciones clínicas
son lesiones en la piel, el deterioro del cabello, palidez, etc; por lo tanto al
realizar la exploración física de G.C.B su piel se encuentra lisa, turgente,
sonrosada, cabello brilloso con buena implantación, conjuntivas rosadas, y
encías integras, húmedas y firmes, lo cual nos indica que existe un adecuado
consumo de nutrientes.

Al realizar la valoración antropométrica del adolescente en estudio presenta: un


peso de 36 kg., y una talla de 1.44 cm.; con un IMC = 17.36, encontrándose
entre los percentiles (5° a 85°) clasificándolo como normal de acuerdo a los
patrones de referencia NCHS, otorgado por el MINSA

Además existen otros factores que influyen en la nutrición siendo uno de estos
el ingreso económico familiar, cuya cantidad en la familia de G.C.B es de s/.
3000 Soles mensuales, siendo esta cantidad la suficiente como para consumir
alimentos ricos en vitaminas, proteínas, carbohidratos, macro y micronutrientes
y otro factor es la estructura dentaria que en el adolescente debe ser de 28
dientes, por lo que al realizar la valoración física se encontraron 28 piezas
dentarias sin presencia de caries siendo este factor indispensable para lograr
una adecuada masticación y por consiguiente un buen proceso de digestión;
este adecuado proceso de digestión se refleja también al valorar los ruidos
hidroaéreos o también llamados borborigmos, los cuales son realizados por el
movimiento de los intestinos a medida que impulsan el alimento; estos ruidos
se deben a que los intestinos son huecos, y por lo tanto pueden hacer eco a
través del abdomen, los cuales se evalúan haciendo uso del estetoscopio
(auscultación); estos ruidos hidroaéreos se pudieron evidenciar en el
adolescente G.C.B al realizar la auscultación del abdomen. Por lo
anteriormente expuesto, podemos concluir que el adolescente no presenta
alteración de esta necesidad.

Por lo que se concluye:

Disposición para mejorar la nutrición en ele adolescente.

NECESIDAD DE HIDRATACIÓN
Los fluidos y electrolitos son necesarios para mantener una buena salud. El
equilibrio de los fluidos y electrolitos en el organismo, son parte de homeostasis
fisiológica, este se mantiene en estado de salud por los procesos fisiológicos,
sin embargo casi todas las enfermedades amenazan este equilibrio. En la vida
cotidiana, las temperaturas excesivas o el exceso de actividad pueden alterar el
equilibrio si no se mantiene una adecuada ingestión de agua y sal. En el caso
del adolescente G.C.B al examen físico presentó piel normotermica de 36.5ºC,
lo cual indica que no hay elevación de la temperatura ya que el aumento de
esta puede producir un aumento importante de la perdida de fluido por las vías
normales alterando esta necesidad, se contaba con la temperatura ambiental
de 22ºC dato importante ya que la cantidad de agua perdida por sudor es
variable, dependiendo de la temperatura ambiental; el adolescente presentó
F.R de 20/min así mismo refirió no realizar actividades físicas intensas dentro
de semana escolar por falta de tiempo, salvo las que realiza en educación
física y cuando realiza caminatas para trasladarse, lo cual no constituye una
actividad exagerada, por eso se puede decir que se encuentra disminuida su
actividad por lo tanto no hay un porcentaje de perdida mayor como las que
habría si el tuviera pérdidas por piel o por respiraciones aceleradas.
La necesidad de hidratación es permanente ya que, como consecuencia de los
distintos procesos vitales, el organismo sufre continuas pérdidas de líquidos a
través de la orina, perdidas insensibles a través de la piel como por la
transpiración y a través de los pulmones como vapor en el aire espirado, sudor,
perdidas intestinales en las heces, razones por las cuales el organismo
necesita un adecuado aporte hídrico. En el caso del adolescente G.C.B refiere
orinar 4 veces al día lo cual indica un patrón de micción casi normal pues se
puede decir que el numero de veces que una persona orina durante el día y la
cantidad eliminada cada vez es individual de cada persona, pudiéndose
establecer como patrón normal aproximadamente, de 5 ó más veces al día, sin
necesidad de levantarse por la noche, lo cual también es referido por el
adolescente; además de no transpirar mucho ni sudar a menos que realice
actividades intensas, las cuales no realiza con frecuencia por falta de tiempo y
demanda escolar por lo tanto hay una perdida baja de las cantidades de sudor
y con ello bajas perdidas de sodio y cloro, así también al examen físico
presentó 20 respiraciones/min, lo cual constituye una perdida insensible de
agua del aire espirado que se puede ver afectada si la frecuencia respiratoria
estuviera aumentada, lo cual no se manifiesta en este caso, refiere también
realizar deposiciones 3 veces al día en este caso la frecuencia es muy variable
de unas personas a otras, pudiendo oscilar entre varias veces al día a tres
veces por semana, en este caso esta frecuencia se da por un aporte de la
ingestión de fluidos no solo con el consumo de agua, si no también de frutas, lo
que le da un aporte de aproximadamente 1500ml/día el agua y los otros
1000ml adicionales del contenido de agua de los alimentos.
Las pérdidas que se producen al día se estiman en unos 2,600 litros repartidos
entre los distintos procesos fisiológicos como por la orina (1.500 ml/día), heces
(200 ml/día), pérdidas insensibles (900ml), como la eliminación por la piel y por
la respiración. Se producen desequilibrios cuando aumentan las pérdidas por
sudoración, vómitos o diarreas, lo cual no se manifiesta en el adolescente
debido a que refirió no transpirar mucho, no presentar vómitos, ni diarreas. A la
vez diversos problemas de salud pueden causar desequilibrios graves de
líquidos y electrolitos. Su naturaleza puede ser un exceso así como por
carencia, es posible que la persona retenga una cantidad excesiva de líquidos
en los tejidos y desarrolle edema, en el caso del adolescente G.C.B al examen
físico no presentaba edema en miembros superiores e inferiores.
Es importante saber que en la adolescencia todos los sistemas del cuerpo y los
mecanismos de homeostasia que regulan el equilibrio de líquidos y electrolitos
comienzan a funcionar como en el adulto; por otro lado se sabe que el cuerpo
humano es incapaz de producir el líquido que necesita por lo que es necesario
proporcionarle las cantidades adecuadas de alimentos en los cuales
encontramos una composición de agua de 1.000ml, además de la ingesta de
líquidos de 1300ml, los cuales si no se reponen adecuadamente, se puede
sufrir una deshidratación, en este caso el adolescente bebe 5 vasos de agua al
día, de 300ml de agua cada vaso. La hidratación es uno de los elementos
indispensables dentro de la alimentación y la nutrición a lo largo de la vida. Un
correcto estado de hidratación, una alimentación variada y equilibrada, además
de un estilo de vida saludable, es fundamental para mantener una buena salud.
Esto se pudo evidenciar en el adolescente el cual ingiere 1500ml
aproximadamente de liquido al día, necesitando para su normal funcionamiento
2600 ml /día, adquiriendo de los alimentos 1.000ml, y de la oxidación orgánica
de la comida 300ml aproximadamente durante los procesos metabólicos, por lo
cual suple el volumen faltante.
El porcentaje de fluido corporal total varía en función de la edad, grasa corporal
y sexo del individuo. En la pubertad y en todo el desencadenamiento de ella
hasta pasada la adolescencia, el fluido constituye del 52 al 60% del peso
corporal. A medida que el adolescente crece, esta proporción disminuye. La
grasa corporal esta prácticamente libre de fluido. En el caso del adolescente
G.C.B tiene 12 años, es de sexo masculino, y de aspecto delgado, dato
importante ya que tras la adolescencia las mujeres tienen proporcionalmente
mas grasa que los hombres, por tanto tienen un menor porcentaje de fluido con
relación al peso corporal total, en el caso del adolescente por estas razones la
hidratación no se encuentra alterada.
Los líquidos y electrolitos están compuestos en el extracelular de Na, Cl y en el
intracelular K y fosfato, estos se mueven de forma constantes, este
movimiento se lleva a cabo por tres mecanismos como son osmosis, transporte
activo y difusión, por otro lado tenemos que una persona que mantiene
normalmente equilibrio en la ingesta y excreta de líquidos presenta una piel
húmeda ,turgente ya que este es un indicador del volumen de liquido intersticial
y de la elasticidad de la piel lo cual se evidencia al valorar al adolescente G.C.B
el cual presenta una piel suave, turgente y normotérmica, se observa también
sus mucosas hidratadas, al igual que la orina en cantidades normales como lo
manifiesta el adolescente quien refiere miccionar 4 veces durante el día, por
todo lo antes mencionado se concluye que en el adolescente no hay
alteración de esta necesidad.

Por lo que se concluye:

Potencial para favorecer la hidratación en el adolescente

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

La temperatura superficial del cuerpo varía con los cambios ambientales y el


ser humano ha aprendido a cubrirse adecuadamente para protegerse tanto del
sol como del frio. Sin embargo en lo que respecta a la temperatura interna o
central del cuerpo, el ser humano es homeotérmico, o de sangre caliente,
posee mecanismos internos que conservan una temperatura estable en su
cuerpo, entre esos están los relacionados con la producción de calor dentro del
cuerpo, así como su disipación.
Existen poblaciones en riesgo superior de padecer enfermedades por calor
como los adolescentes, las desventajas termorreguladoras en adolescentes
son debidas a su menor tasa de sudoración por superficie corporal y por
glándula sudorípara, además de un mayor aumento de temperatura corporal
con mayores niveles de deshidratación. En el caso del adolescente G.C.B
refiere no sudar mucho y al examen físico presentó temperatura axilar de
36,5ºC siendo los parámetros normales de 36,5ºC a 37,5ºC lo que indica
normalidad así mismo la temperatura ambiente de 22ºC, en este caso las
temperaturas extremas ambientales pueden incrementar o reducir la
temperatura corporal, en este caso no influyó debido a la poca exposición a la
humedad ambiental y a las corrientes de movimiento de aire ya que el
adolescente se encontraba en un lugar cerrado y con ropa adecuada a la
estación polera de algodón, pantalón, medias y zapatillas.
La estimulación del centro productor de calor aumenta el estado de alerta y
provoca actividad muscular. Si el individuo no hace alguna forma de ejercicio,
esto no quiere decir que en el caso del adolescente no los realice, sino que su
actividad es moderada como el realizar caminatas para trasladarse, no es tan
intensa por falta de tiempo, entonces en respuesta a ello el cuerpo iniciará
involuntariamente su actividad muscular en forma de escalofrío, que puede
producir gran cantidad de calor dentro del cuerpo, lo cual no se evidencia en el
adolescente G.C.B ya que refiere no presentar escalofríos, ni ruborización, ni
fiebre, debiéndose esto a que la estimulación del centro de pérdida de calor
ejerce un efecto inhibidor en los mecanismos de producción de calor y se
observa la reacción inversa por lo que la temperatura corporal se mantiene
estable. Por lo anteriormente expuesto no se evidencia alteración de esta
necesidad.
Potencial para favorecer la termorregulación en el adolescente.

NECESIDAD DE ELIMINACION

Los hábitos urinarios dependen de la cultura y las costumbres personales. Los


hábitos personales que se refieren a la micción están condicionados por la
conveniencia social de retirase para orinar, la disponibilidad de un lugar privado
y limpio para ello, y el aprendizaje inicial de la vejiga, en el caso del
adolescente G.C.B refiere miccionar cada vez que el siente el deseo, con lo
cual no habrá retención de orina es por ello que el adolescente no presentaba
globo vesical a la exploración en el examen físico, además manifestó contar
con 2 baños disponibles en su casa y si no se encuentra en ella sino en su
institución educativa hace uso de los servicios higiénicos, esto quiere decir que
no pospone la necesidad de orinar, dato importante ya que la eliminación
urinaria es esencial para la salud.
Los riñones filtran de la sangre aquellos productos que carecen de utilidad para
el organismo dando formación a la orina por actuación de su unidad funcional
que es la nefrona, una vez formada la orina en los riñones, pasa a los uréteres
y luego a la vejiga donde se almacena hasta que se da el deseo de miccionar
cuando esta ya almacenó entre 200 a 400ml de orina por la estimulación de las
terminaciones nerviosas sensitivas de la pared vesical a la presión, realizando
entre 3 y 4 micciones al día, en este caso el adolescente refiere miccionar 4
veces al día no dando referencia de cuanto aproximadamente en cada micción,
se sabe que el volumen total varía según el del líquido ingerido y por
manifestación del adolescente se sabe que consume 5 vasos de agua al día
además de frutas. Por otro lado, generalmente una persona no se levanta por
la noche a orinar, a menos que haya consumido un gran volumen de líquidos
antes de acostarse, lo cual no ocurre en el caso del adolescente ya que nos
refirió no orinar durante la noche.
La orina normal es transparente y de color paja o ámbar claro, olor sui generis,
aspecto claro y limpio, características que manifestó el adolescente, las cuales
pueden variar en forma considerable según la proporción de solutos en relación
con el agua en la orina, es decir, esta es más oscura conforme se reduce el
volumen de agua que contiene, para lo cual el adolescente manifestó tener una
ingesta diaria de agua de forma habitual, razón por la cual adquiere su color y
además si una persona toma líquidos suficientes y aparte de esto es saludable,
la orina normalmente no tiene un olor fuerte, lo que ocurre con el adolescente.
Una de las alteraciones en la eliminación urinaria es la presencia de disuria que
quiere decir tener micción dolorosa o difícil lo cual no se presenta en este caso
por lo que el adolescente refiere miccionar sin dolor, esta alteración a menudo
se asocia con la vacilación para orinar es decir la persona retrasa la micción o
tiene dificultad para iniciarla, para lo cual manifiesta el adolescente no retener
la orina y la inicia normalmente sin dificultad.

Durante el proceso de la digestión, los alimentos y líquidos ingeridos se


mezclan y procesan, los nutrientes se seleccionan y absorben para ser
utilizados por los tejidos del cuerpo, y se eliminan los productos de desecho,
cuando el movimiento de los intestinos impulsan el alimento debido a que estos
son huecos pueden hacer eco a través del abdomen denominados ruidos
hidroaereos abdominales son parecidos a los sonidos que producen las
tuberías del agua, en este caso el adolescente G.C.B al examen físico se
escuchan los ruidos hidroaereos que por lo general son inofensivos e indican
que el tubo digestivo está funcionando.

La cantidad de material fecal excretado depende en gran parte de los alimentos


ingeridos, variando de 300 a 400gr/día en aquellos cuya alimentación es rica en
fibras, lo cual manifestó el adolescente G.C.B, que consume a diario frutas
como naranja, manzana, mandarina y verduras. El número de evacuaciones
también varía mucho de un individuo a otro, en este caso el adolescente
manifiesta defecar 3 veces al día, considerándose que los límites normales son
de una a dos o tres defecaciones al día por lo tanto el adolescente se mantiene
en los límites. Si los productos de desecho se expulsan muy rápido por los
intestinos, las heces serán sueltas o liquidas, lo cual no ocurre con el
adolescente el cual refiere no sufrir de diarreas y que sus deposiciones son
semisólidas es decir ni duras ni secas, es por eso que negó sufrir de
estreñimiento así como también de dolor o ardor al defecar y con ello consumo
de laxantes, por lo cual, decir que sus defecaciones son semisólidas es porque
hubo tiempo suficiente para la absorción de agua por el intestino.
Por lo anteriormente expuesto se concluye que no se encuentra alterada
esta necesidad

Potencial para favorecer la eliminación en el adolescente.


NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO.

La necesidad de actividad y ejercicio es una de las necesidades muy


importantes que nuestro cuerpo necesita para mantenerse sano, y es
indispensable para el desarrollo de diversas áreas, incluidas las del desarrollo y
el tono muscular, el refinamiento del equilibrio y la coordinación, la obtención de
fuerza y resistencia, el estímulo de funciones corporales y del metabolismo.
Durante la etapa de la adolescencia esta necesidad se va a llevar a cabo a
través de diversas formas como por ejemplo: practicando algún deporte, baile,
realizando caminatas, dedicándose a la lectura, y realizando cualquier otra
actividad.
En el caso del adolescente refiere que “de lunes a viernes estudia de 3.00 a
6.00 p.m.”, esta actividad que realiza es muy buena e importante para el
desarrollo intelectual, y si se si se practica en forma constante, tal como lo hace
el adolescente contribuye a mejorar el manejo de las reglas de ortografía y
gramaticales, lo que permite un mejor uso del lenguaje y la escritura; y también
contribuye a desarrollar la imaginación y la creatividad, además de ser una
incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria y de
concentración. Asimismo la mayoría de adolescentes optan en esta etapa por
escuchar música, dedican gran parte de su dinero a la compra de discos y
cintas, que coleccionan de manera muy similar a como se hace con los libros,
en el caso del adolescente nos refiere que “le gusta escuchar música”; el
escuchar música en esta etapa es muy importante para mejorar el bienestar
personal, para desarrollar la creatividad, mejorar el aprendizaje, las relaciones
interpersonales y para el manejo del estrés.

Lejos quedan ya los tiempos en los que la vida social de los adolescentes
tenían como epicentro el aire libre; el progreso y las nuevas tecnologías han
llevado a los adolescentes a sedentarizarse y, en muchos casos, a limitar su
foco de interés a una pantalla. A nadie se le escapa que el periodo de la
adolescencia es crucial porque las experiencias e influencias recibidas durante
estos años determinan en gran medida el futuro inmediato: Los primeros pasos
como adultos, en este contexto, la televisión se ha convertido, junto a Internet y
los móviles, en un riesgo patente para la capacidad de atención y aprendizaje
de los adolescentes de cara a su futuro más inmediato; en el caso del
adolescente refiere que “mira televisión de 6.00 – 8.00 p.m. es decir que mira
dos horas diarias; estudios recientes señalan que más de tres horas diarias
viendo la televisión, concretamente, aumentan notablemente este riesgo( o sea
para la capacidad de atención y aprendizaje); la razón es sencilla: La
concentración y la capacidad cognoscitiva no son cualidades innatas, sino
potenciales que deben ser trabajados y desarrollados, y de una forma más
decidida precisamente en estas edades; esto nos lleva a una realidad
innegable: Leer un libro o escribir requiere un mayor esfuerzo intelectual que
ver programas televisivos de ocio; incluso las consecuencias de mirar más de
tres horas la televisión, puede provocar una mala alimentación en el futuro,
recientes informes han indicado que además, aumenta el riesgo de la
depresión, esta depresión puede aumentarse entre los hombres que miran
mucha televisión. Estos problemas no se van a estar presentes en el
adolescente ya que mira dos horas diarias de televisión.

El adolescente manifiesta que “por las mañanas a veces prepara su desayuno


y lava su ropa”; estas actividades que ejecuta son esenciales ya que de esta
manera va a contribuir a favorecer los procesos de desarrollo y maduración de
su potencial genético. Además en sus momentos libres participa en un grupo
cultural denominado TUL, este es un grupo en el cual realiza actividades de
teatro, y esto es muy importante para él ya que allí va a adquirir habilidades y
destrezas para que hable en público y de esta manera va a contribuir para que
se desarrolle al máximo su proceso de desarrollo intelectual.
Los adolescentes gastan probablemente más tiempo y energía practicando y
participando en actividades deportivas que los miembros de cualquier otro
grupo de edad, y muchos de ellos participan de forma activa en competiciones
deportivas, a través del colegio o como miembros de asociaciones. La práctica
de los deportes, los juegos contribuyen de de forma importante al crecimiento y
desarrollo, al proceso educativo y a una salud mejor, mejora significativamente
las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del
sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras, ayuda en las
interacciones con los compañeros y un medio socialmente aceptable para
disfrutar de la estimulación y la lucha. Además, las actividades competitivas
ayudan al adolescente a desarrollar su autoestima, su autorrespeto y su
preocupación por los demás. En el caso del adolescente refiere que en su
colegio no hay espacio para realizar sus actividades recreativas, como juego y
ejercicio, este es un factor que interviene desfavorablemente en el adolescente
ya que a esta edad ellos necesitan realizar sus actividades, pero aunque en su
colegio no hay espacio para que realice sus actividades recreativas esto se
compensa ya que realiza su educación física en el patio que queda por la
Consolación; el realizar educación física es esencial para él, ya que es el
medio más apropiado para estar en forma y desarrollar las capacidades
motrices. Además, permite a los adolescentes tomar responsabilidades y
desarrollar el interés por la propia actividad corporal y una vida activa.
El adolescente también refiere que “en mis momentos libres practica fútbol en
cualquier canchita con mis amigos”; al realizar este ejercicio es muy importante
para él ya que de esta manera va a permitir que su cuerpo lo mantenga sano y
al mismo tiempo va a intervenir en la prevención de las enfermedades físicas
(enfermedades de los vasos coronarios, diabetes, cáncer de colon, obesidad y
osteoporosis) y las enfermedades mentales (depresiones y estrés).
El adolescente también manifiesta que “ yo camino desde mi colegio hasta mi
casa”, y “los domingos va a la playa con su familia; estas actividades son
favorables para él ya que el caminar es un modo de ejercicio que es muy
necesario e indispensable para evitar padecer estrés, ansiedad y fatiga
emocional; por eso es recomendable que todas las personas lo realicen, no
sólo los ancianos o enfermos; además para caminar no hace falta ser miembro
de un club de salud; caminar está ahí para todos, cualquiera pueda salir a dar
un paseo y hacer ejercicio. El Dr. Levine dice que “caminar no cuesta nada,
estar sentado es malo para el colesterol, es malo para la espalda y los
músculos, es algo terrible para hacerle al cuerpo; pero la actividad no es
sencilla, si lo fuera, todo el mundo la haría”; pero concluye que caminar sí en
sencillo, no hace falta ningún tipo de preparación.
Con todas estas actividades que realiza el adolescente, nos da a entender que
esta necesidad no se encuentra afectada, pero se puede potenciar por lo que
se concluye con el siguiente diagnóstico.

Potencial de favorecer la actividad y ejercicio en el adolescente


NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN:

NECESIDAD DE SEXO Y SEXUALIDAD

El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el


cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos
para la reproducción.

La responsable de los cambios que tiene el cuerpo en la adolescencia es una


glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce
y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y
llegan a distintas partes del cuerpo. Estas hormonas actúan sobre los testículos
de los varones o los ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las
hormonas sexuales masculinas.

En los varones como es el caso del adolescente G.C.B, la influencia de las


hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo y en sus genitales, así
como la producción de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en
los testículos. Los procesos de la adolescencia no se viven de manera igual por
todas las personas, así que es normal y posible que algunos adolescentes
experimenten estos cambios a más temprana o tardíamente que el resto de sus
amigos y amigas, como lo pudimos evidenciar en el adolescente ya que sus
cambios aun no son muy notorios como los de sus demás compañeros de
salón.

Los Principales cambios en los varones son el aumento de estatura,


ensanchamiento de la espalda y hombros, disminuye la grasa en el cuerpo,
salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas), el olor del sudor
es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas), la voz es más
ronca, crecen los pechos aunque casi no es muy notorio en varones, sale y
crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis. La
piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura, crecen los testículos,
próstata y pene, primera eyaculación, etc. De estos cambios antes
mencionados pudimos evidenciar que algunos de ellos se encontraban en el
adolescente G.C.B como el cambio de voz, aumento de estatura, también
pudimos evidenciar el crecimiento de los testículo los cuales tiene un color
más oscuro.

Otros cambios que se presentan en el adolescente son las primeras


eyaculaciones o también llamadas sueños húmedos o polución nocturna
(expulsión de semen) mientras duerme, por lo que no se puede controlar su
emisión, estas son normales en el adolescente ya que hay producción de
hormonas; la testosterona que se acumula en la madrugada lo que causa los
sueños húmedos. El semen en cada hombre puede quedar almacenado por un
tiempo, pero eventualmente se tiene que liberar. Cuando ya el nivel es muy
alto, el cerebro da una señal para que el pene lo eyacule. Estos sueños pueden
ser románticos, sexuales o no tener nada que ver con estos temas, pero
siempre son normales. Pueden ocurrir un par de veces por semana, un par de
veces por mes o nunca. Son una parte normal del crecimiento, esto aun no lo
pudimos evidenciar en el adolescente G.C.B pero pueden ocurrir más adelante
ya que estas pueden aparecer aproximadamente entre los 12 y 14 años de
edad, otra práctica habitual debido a la revolución hormonal que tienen los
adolescentes es la masturbación la cual lo realizan para la obtención de placer
sexual; la curiosidad ante la obtención de un placer hasta ese entonces
desconocido. Esto tampoco lo presentaba el adolescente G.C.B el cual nos
manifestó que el “no se masturba ya que no siente la necesidad de hacerlo”
esto se debe a que el se encuentra en la adolescencia temprana y en esta
etapa pueden o no ocurrir algunos cambios que antes hemos mencionado.

Estos cambios muchas veces en los adolescentes hace que sienten


avergonzados con sus padres ya que piensan que es algo anormal es por ello
que requieren privacidad en la que puedan contemplar los cambios que se
llevan a cabo en sus cuerpos. Lo ideal es que el joven tenga su propia
habitación, y se sienta bien con los cambios que presenta ya que es algo
normal para que logre su desarrollo y maduración de manera adecuada, esto
no se puede evidenciar en el adolescente G.C.B ya que el duerme con su papa
en la misma cama y esto no le permite tener privacidad, esto aun no le afecta
ya que el aun no esta presentando algunos cambios en su cuerpo pero cuando
empiece a tenerlos esto si le puede incomodar ya que los adolescentes al
presentar estos cambios empiezan a explorar sus cuerpo, y si duerme con su
padre no va a poder hacerlo.

Además de los cambios físicos que presentan los adolescentes en eta etapa
también se producen cambios a nivel emocional. Ellos empiezan a buscar su
identidad es por ello que se produce el enamoramiento en esta etapa que
permite la consolidación de esta identidad sexual, es decir, la forma en que
una persona se siente, en lo mas íntimo de su ser, como hombre o como mujer
a pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde
la niñez, en la adolescencia "se pone a prueba y se ensaya" a través de todas
esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, esto
permite que los adolescentes puedan sentirse, reconocerse y actuar como
hombres o mujeres, tambien aclara las ideas, sentimientos y significados que
se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario, la identidad sexual les
permite diferenciarse como hombres o como mujeres, en el caso el
adolescente nos refirió que no tiene enamorada; en los adolescentes la etapa
del enamoramiento se presenta mayormente en la adolescencia tardía, estando
el adolescente G.C.B en la etapa de la adolescencia temprana, por lo cual el
aun no presenta esta característica.

Por estos tipos de cambios que se presentan en los adolescentes es de suma


importancia la educación sexual que los padres brinden para que ellos puedan
afrontar de manera adecuada estos cambios esto si se evidencia en el
adolescente G.C.B ya que el padre le ah educado acerca de la sexualidad.

Por lo que se concluye:

Riesgo a alteración de la intimidad r/c duerme con su papá en la misma


cama.

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO


EL sueño es un elemento esencial de la vida. Pasamos prácticamente un
tercio de nuestra existencia dormidos y la sola magnitud de este dato
ya nos da una idea de la importancia que le da nuestro organismo a
esta actividad.
El sueño es una secuencia ordenada de procesos que se repiten rítmicamente
cada 90-120 minutos, en la que nuestro cerebro pasa de fases de descanso a
otras de intenso trajín.
Durante las primeras nuestras neuronas recargan sus fuentes de energía,
limpian los deshechos que se han ido acumulando durante la vigilia y reparan
su maquinaria celular para afrontar las exigencias que vendrán tras el
despertar.
La función de las segundas aún no la comprendemos completamente, pero
sabemos que son indispensables para el establecimiento y consolidación de la
memoria y de las emociones.
La función del sueño no se limita al cerebro, sino que se extiende a
todo el organismo influyendo decisivamente en el control de nuestras
hormonas y de nuestro sistema inmunológico. El sueño hace crecer,
porque la hormona de crecimiento, entre otras, se segrega mientras
dormimos. La falta de sueño engorda, porque altera el equilibrio entre
grelina y leptina, hormonas relacionadas con el apetito y la saciedad.
Y las personas privadas crónicamente de sueño sufren más infecciones y
más graves que las que satisfacen adecuadamente sus necesidades.
El número de horas recomendadas de sueño para un adolescente es de 9
horas diarias.
En el caso del adolescente refiere dormir desde las 9:00 pm. hasta las 6 am. (9
horas)
Sin embargo, tenemos pocos reparos como individuos y como sociedad para
maltratar nuestro sueño.
La hora de inicio del sueño se retrasa cada vez más. Los programas de
televisión de prolongan hasta horas imposibles para nuestros relojes biológicos
y las actividades lúdicas se organizan cada vez más entrada la noche.
Sin embargo, la hora de despertar se mantiene, o incluso se adelanta
con el fin de conseguir un horario laboral más integrado que nos deje
la tarde libre para el ocio.
Acortar el tiempo de sueño implica entorpecer los procesos de
aprendizaje, no de una manera lineal sino exponencial, pues la primera
mitad del sueño se dedica fundamentalmente a las tareas de
mantenimiento y reposo, mientras que las funciones de integración y
memorización de la información se realizan principalmente en la
segunda mitad del sueño, que es la que más reducimos si nos obligamos
a despertar antes de lo que nuestro cerebro había programado.
El problema es especialmente grave en la adolescencia, pues es una
etapa de la vida en la que se combinan necesidades de sueño
prolongadas, en torno a nueve horas diarias. Adquisición continua de
gran cantidad de información nueva que hay que procesar y elaborar; y
anhelo de integración en un grupo social que gusta de reunirse y
comunicarse a horas cada vez más intempestivas, rompiendo el ritmo
vigilia-sueño cada fin de semana y sacrificando sin reparo las horas
de sueño para dedicarlas al ocio o simplemente para charlar por el
celular o por Internet.
En el caso del adolescente nos refiere que el no es de gastar su tiempo
chateando, ni hablando por celular hasta tarde, además no es de salir los fines
de semana con sus amigos.
A esto se añade la tendencia cada vez más
extendida de iniciar las clases a una hora más temprana, de modo que
los alumnos acuden con frecuencia al colegio cortos de sueño por
acostarse tarde y mal desayunados por apurar al máximo los últimos
minutos de cama.
En el caso del adolescente, el no tiene problemas para levantarse temprano en
las mañanas antes de ir al colegio y no esta somnoliento en el mismo.
Además le alcanza el tiempo para hacerse su desayuno.

De todo lo anteriormente expuesto se concluye que esta necesidad no esta


alterada:

Potencial para favorecer el patrón de reposo y sueño

NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

La necesidad de seguridad y protección conlleva en el ser humano al


equilibrio holístico en sus dimensiones bio-psico-socio y espiritual, pero sin
embargo la alteración de una de ellas rompe este equilibrio y desorienta a la
persona.
Dentro de los aspectos a considerar en el adolescente para favorecer su
seguridad y protección tenemos: la higiene corporal y las inmunizaciones
que como sabemos estas protegen confiriendo inmunidad al organismo la
cual es la capacidad aprendida y fisiológica del organismo para resistir y
defenderse de la agresión de agentes extraños a él, que generalmente le
producen enfermedad.
Para elaborar una concepción aún más amplia en el adolescente, el sistema
de defensa es aún más amplio ya que el organismo presenta barreras de
protección y componentes plasmáticos, siendo las primeras las que impiden
la entrada de sustancias nocivas al cuerpo, formando así la primera línea de
defensa de la respuesta inmune siendo estas barreras la piel, el ácido
gástrico, la mucosa (atrapa bacterias y partículas pequeñas), y enzimas en
las lágrimas, y dentro de los componentes plasmáticos del sistema
inmunológico se incluye ciertos tipos de glóbulos blancos, al igual que
sustancias químicas y proteínas en la sangre (como proteínas del
complemento e interferón), algunas de las cuales atacan directamente a las
sustancias extrañas en el cuerpo y otras trabajan juntas para ayudar a las
células del sistema inmunológico; esto es por una parte un sistema de
protección natural o fisiológico que se va desarrollando en el organismo
para favorecer su adaptación al medio pero también se da la inmunización o
vacunación la cual es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida
mediante la cual se proporciona una forma especializada de inmunidad que
aporta protección duradera contra antígenos específicos, pero existen
también algunas vacunas cuya inmunidad disminuye con el tiempo y por lo
tanto se requiere administrar refuerzos para alcanzar un mayor nivel de
protección, produciéndose estos eventos en la etapa de la adolescencia.
Muchas veces la vacunación en la adolescencia es difícil de lograr porque
los jóvenes, en general, no acuden a consultas con los médicos, ni visitan
centros de salud, además casi nunca los trabajadores de la salud, ni los
padres, dan una orientación adecuada a los jóvenes para recibir las
vacunas.
Según el formato de Atención del Adolescente el MINSA se consideran las
siguientes vacunas para adolescentes: vacuna contra el tétanos y la difteria
que en la adolescencia se recomienda dosis de refuerzos del toxoide
tetánico y diftérico a intervalos de 10 años (siempre que haya recibido la
serie primaria), debido a que la protección que proporciona la vacuna solo
dura ese intervalo de tiempo es así que si sólo se dejan a los individuos
vacunados con la primera serie al llegar a la adolescencia quedan
desprotegidos, es por ello la importancia de administrar esta vacuna debido
a que las adolescentes en esta etapa alcanzan ya la madurez sexual lo que
las hace capaces de concebir, es por ello que se debe aplicar esta vacuna
para prevenir el tétanos neonatal.
La segunda vacuna que se debe administrar en la adolescencia es la
vacuna contra el sarampión y rubéola, con respecto a estas vacunas son
susceptibles todos los adolescentes que no hayan recibido el esquema
completo (2 dosis), que no tengan evidencia de haber sufrido la enfermedad
o que el diagnóstico clínico no ha sido certificado por un médico, a pesar de
esto también la vacuna puede ser indicada en aquellos individuos con dosis
completa, por lo que el adolescente refiere haber recibido la vacuna.
Y por ultimo la tercera vacuna que se administra en la adolescencia es la
vacuna contra la hepatitis B, existiendo diversos factores por los que se
aplica esta vacuna en los adolescentes; como factor internos tenemos
estudios que comprueban la disminución de los anticuerpos con el tiempo
por lo que es necesaria la vacunación a los 10 años de la última dosis;
como factores externos tenemos que la actividad sexual es la principal
fuente de contagio entre los adolescentes y adultos, además se identifican
conductas de riesgo como el uso de drogas, contacto sexual o regular con
portador de antígeno de superficie del virus hepatitis B, tatuajes, “piercing”,
entre otros, por lo que el adolescente durante la entrevista realizada nos
manifestó haber recibido las 3 dosis de esta vacuna.

Otro de los aspectos a considerar en esta necesidad es la higiene corporal


el cual se refiere a las prácticas que conducen a una buena salud. La buena
higiene personal es importante para la salud general del individuo, esto
suele referirse a las medidas que toma una persona para conservar su piel,
su cabello, sus uñas, así como su boca y dientes. Cuidar la higiene personal
y el aliño son funciones independientes importantes para los adolescentes,
el buen aseo de la cabeza, cara, orejas, puede convertirse en lo primordial;
respecto a las orejas, estas requieren de una higiene mínima diaria ya que
una de sus estructuras (conducto auditivo) se secreta una sustancia
amarillenta y cerosa denominada cerumen, lo cual atrapa partículas, y al no
ser limpiado se mezcla dando un mal aspecto y su acumulo se vuelve
perjudicial para la persona; en el caso de G.C.B, el cual al examen físico se
presentó aparentemente limpio, refiriendo que le gusta verse bien, y esto se
da porque el adolescente suele preocuparse mucho por su aspecto
personal, se pone en juego la autoestimación del individuo con intensidad
en esta etapa en la cual hay interrelaciones con el sexo opuesto, lo cual
hace que quieran verse mas limpios y atractivos, además de presentar
cabello brilloso sin tierra y conducto auditivo de ambas orejas, libres de
tierra y secreción ceruminal
Los cambios hormonales, la dieta y hábitos de higiene inadecuados y otros
factores que modifican el ambiente interno y externo del individuo
convierten a los adolescentes en un grupo de riesgo para la salud bucal. La
buena salud de dientes y encías resulta esencial, una sonrisa saludable es
algo más que algo cosmético, estudios indican que la salud de los dientes y
encías puede indicar el estado de toda la salud en general, como en el caso
del adolescente G.C.B quien a la examinación de la cavidad bucal se
observó dientes blanquecinos sin placa bacteriana, en si las caries dentales
y el mal estado de la cavidad bucal son fuentes posibles de infección,
molestias y dolor para el individuo, es por ello que le brindan especial
importancia, tanto así que algunas personas se cepillan los dientes después
de cada comida, lo cual es recomendado por el medico ya que el lavado
ayuda a prevenir la acumulación de partículas de alimento en los dientes lo
que predispone a las caries dentales, en este caso el adolescente manifestó
realizarse el cepillado dental 3 veces al día (al levantarse, después de
almorzar y antes de dormir), lo cual puede predisponerlo a las caries
dentales, las cuales ya tuvo (2 caries) y actualmente están curadas. El
cepillado dental elimina las partículas de alimentos que hacen un medio
propicio para la proliferación de bacterias, asimismo, da masaje a las encías
y estimula la circulación, ayudando a conservar húmedas y limpias la
lengua, las mucosas de la boca y los labios, para así gozar de de una boca
limpia con sabor y olor agradable; como lo que se evidencia en el
adolescente, el cual refiere lavarse 3 veces al día encontrándosele una
lengua húmeda no saburral y ausencia de mal olor en cavidad bucal.
En la adolescencia se da un aumento de la actividad de las glándulas
cutáneas, que secretan sudor y material sebáceo; en este caso el
adolescente al examen físico se encontraba no sudoroso, esto puede darse
debido a que al adolescente le preocupa mucho su higiene, sabe que se
inicia la sudación axilar y suelen estar muy preocupados de su olor;
haciendo retiro del sudor mediante el baño ya que refiere bañarse antes de
ir al colegio, ausencia de actividad física debido a que se encontraba en su
salón de clase o inhibición del trabajo glandular en tal caso; las glándulas
sebáceas secretan aceite y se encuentran en sitios donde hay pelos, estos
reciben su nutrición de la sangre que riega los tejidos de la piel; cuando se
elimina de la piel del cuero cabelludo una materia seca y descamativa, se le
conoce con el nombre de caspa; en este caso G.C.B, no presentaba caspa
a pesar de que ésta suele manifestarse en esta etapa debido al resultado
de los cambios hormonales además se cree que esta acompañada por la
proliferación de microorganismos (bacterias) que se reproducen en el cuero
cabelludo. Estas glándulas sebáceas se vuelven activas bajo la influencia
de los andrógenos, tanto en el sexo masculino como en el femenino; las
glándulas sudoríparas se encuentran mas abundantes en las axilas, palmas
de las manos y planta de los pies, se vuelven crecientemente activas debido
a los andrógenos haciendo que la transpiración adquiera un olor
característico; en este caso a la evaluación física del adolescente G.C.B no
expelía mal olor, quizá porque manifiesta bañarse antes de venir al colegio,
entonces el lavado del cuerpo haciendo uso de jabón y champú, permite
arrastrar la grasa mal oliente, eliminándola, con lo cual no habrá
acumulación de ella, favoreciendo la buena higiene y el buen olor. Por otro
lado como otro apéndice cutáneo encontramos también a las uñas de
manos y pies compuestas de células epidérmicas, estas deben mantenerse
con cuidado porque la falta de higiene llega a producir un problema ungueal
así como también es medio de cultivo para la proliferación de
microorganismos; en este caso el adolescente presentó uñas de las manos
cortas y libres de tierra; lo cual no se convierte en un riesgo a infecciones,
asimismo los pies sin expeler mal olor, uñas cortas limpias, medias limpias;
datos importantes ya que la mayoría de infecciones de los pies, provienen
del uso de medias y uñas crecidas, sucias. El encontrar las uñas en buen
estado puede ser parte de un correcto lavado diario y del cuidado especial
que se le dé a las manos, las cuales están en contacto con todo; el objetivo
del lavado de manos es reducir la flora residente y también remover las
bacterias transitorias, para que así el medio de cultivo de bacterias
disminuya y por ende el riesgo a enfermar; en este caso el adolescente
manifiesta realizar el lavado de manos antes de comer y después de ir al
baño; ya que como se sabe es muy importante lavarse las manos con
regularidad, sobre todo antes de manipular o comer alimentos o tocar a
otras personas.
Otro aspecto en la higiene, es el cuidado de estructuras y órganos que no
se dejan ver por el uso de la vestimenta, aquí tenemos la limpieza del
ombligo, el cual normalmente se encuentra sin protrusión en algunos casos,
presentándose hundido, expuesto al ingreso de tierra mezclado con sudor
proveniente de la gran actividad de las glándulas sebáceas en el
adolescente, en este caso no hay presencia de tierra en el ombligo
mostrándose aparentemente limpio; no muy lejos de él se encuentra el área
genital, el cual también adquiere particular importancia en esta edad debido
a múltiples transformaciones, tales como la producción de esmegma, lo que
implica un cuidado especial y una higiene rigurosa; lo cual también se
evidencia en el adolescente ya que en el examen físico de genitales no
había presencia de esmegma a la retracción del prepucio y no expelía mal
olor, pudiendo deberse a que el adolescente manifestó realizarse el baño 2
veces por día dando como resultado su buena higiene observable. Por lo
anteriormente expuesto se concluye que no hay alteración de esta
necesidad.
NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA

Para todas las personas es importante sentirse socialmente aceptados, de la


misma manera que necesitamos sentirnos únicos, también necesitamos
sentirnos como los demás, esta es la necesidad de amor y pertenencia, que
debe ser satisfecha para lograr el desarrollo integral de cada persona. El
sentido de pertenencia se logra desarrollar mediante la unidad familiar, lo que
permite a sus miembros, más aún si son adolescentes a aprender cómo
actuar como miembros de grupo, teniendo responsabilidades, estimulando a
expresar empatía por los demás y a encontrar formas para ayudarles.
Según Erick Quesada psicólogo: la adolescencia es una etapa de múltiples
cambios físicos, emocionales y sociales. Los cambios corporales producen
mucha preocupación a los adolescentes y el entorno social para ellos es muy
importante, en cuanto a cambios emocionales tienen que pasar por la
transición de que ya no son niños pero tampoco personas adultas.

La familia es por tanto, el núcleo esencial en el que el adolescente debe


encontrar por un lado el apoyo, la protección y el cariño necesario y por otro el
respeto hacia sus necesidades de independencia de perfección y de
creatividad
Hay muchos tipos de disciplina que ejercen los padres hacia los hijos estos
pueden ser autoritarios que son aquellos que no favorecen el diálogo y la
comprensión, que no demuestran afecto a sus hijos, que ejercen un fuerte
control sobre ellos y exigen demasiado a los adolescentes. Estos padres se
convierten en padres autoritarios al no permitir que se discuta su autoridad y su
poder sobre los hijos, exigen de sus hijos superaciones personales, y este tipo
de disciplina da lugar a que aparezca: la incomprensión, falta de comunicación,
así como también continuos conflictos familiares, también existen los padres
excesivamente permisivos ya que no ejercen ningún control sobre sus hijos, no
les exigen superaciones personales, provocan en los adolescentes
sentimientos de abandono y de no ser importantes para los padres, sintiéndose
poco apoyados en su desarrollo personal, otros son los padres democráticos o
igualitarios que favorecen la adquisición de la autonomía personal, que ofrecen
un gran calor emocional, una comunicación abierta, una disciplina dialogante y
razonada, una tolerancia y flexibilidad adecuadas, y unas exigencias de
madurez acordes con la edad de su hijo. Este tipo de disciplina favorece y
potencia el desarrollo integral del adolescente, además de una mayor
adaptación y madurez del joven, e incluso con resultados académicos
positivos, este tipo de disciplina lo pudimos evidenciar en la familia del
adolecente G.C.B ya que a pesar que no tiene a su lado a su mama debido a
que ella falleció hace cinco años de cáncer, su padre y dos de hermanos
mayores le dan el cariño necesario para que esté se sienta bien, además hay
una buena comunicación entre ellos ya que el nos manifestó que cuando tiene
diversos problemas ya sean de dinero, de salud o de educación siempre se
reúnen y buscan soluciones entre todos, y siempre lo realizan sin molestarse.
La comunicación es esencial durante esta etapa entre padres e hijos, en la
que los padres tienen que conversar con ellos ejerciendo una autoridad
racional, que es un modelo donde predomina el respeto, el diálogo y la
negociación, lo importante es que los padres e hijos tengan un adecuado canal
de comunicación.

Este apoyo por parte de los padres permite que el adolescente se desarrolle
socialmente esto empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se
va desarrollando empieza a ver otras inquietudes como por ejemplo tener
nuevas amistades las cuales tiene que tener rasgos muy similares a los suyos,
los adolescentes empiezan a ser electivos, sus amistades tienen que tener las
mismas inquietudes, ideales y a veces hasta las mismas condiciones
económicas, de manera que la influencia que ejercen el uno en el otro los hace
más parecidos. En la adolescencia, esta similitud entre amigos es más
importante que en cualquier otra época de la vida, tal vez porque los
adolescentes luchan para diferenciarse de sus padres y les resulta necesario
contar con el apoyo de personas que se parezcan a ellos; como es el caso de
el adolescente G.C.B el cual nos manifestó que tiene un solo mejor amigo y
que se lleva muy bien con el ya que comparten las mismas ideas, con los
demás también me llevo bien pero en algunas ocasiones no comparto algunas
opiniones de ellos.
Potencial para favorecer las relaciones sociales en el adolescente.
NECESIDAD DE ESTIMA Y AUTOESTIMA

La etapa de la adolescencia resulta importante establecer un a buena relación


con nuestra familia mediante la comunicación debido a que el proceso de
socialización que realiza la familia es fundamental para que los hijos y las hijas
se integren a su ámbito social.
La familia es el núcleo de nuestra educación, en ella aprendemos conductas
que observamos en los padres, debido a que la autoestima también depende
del ambiente familiar en el que nos encontramos y los estímulos que se nos
otorguen en él. El padre del adolescente ha influenciado mucho en su
formación personal, pues según lo referido es profesor de oratoria en la
UNPRG, habiendo inculcado en su hijo ese poder de hablar en publico y
expresarse libremente sin temor ni vergüenza, lo que ha facilita
considerablemente en su desempeño en el colegio ,ya que según nos refirió
el padre del adolescente ” los profesores hablan bien de mi hijo y siempre lo
invitan a participar en las actuaciones” y según las referencias del adolescente
acerca de su padre nos dijo que consideraba a su padre como una gran
persona, comprensivo y amoroso.
La autoestima juega un papel muy importante ya que la valoración que uno
tiene de si mismo será muy importante para determinar la valoración que
tendrán los demás hacia nosotros mismos
Algunos trastornos como miedos o burlas que se generan en la infancia o
adolescencia pueden afectar la vida de una persona en su edad adulta y seguir
generando un desequilibrio en la autoestima en caso de que no haya surgido
en el momento inmediato posterior, y de manera muy especial en la de los
hijos, sin embargo, esto no siempre es la única causante de desequilibrio
emocional sino que también influye la manera en que los padres educan a sus
hijos, y como es que contrarrestan a estas violencia, si la aminoran o la
fortalecen, provocando la disminución de su autoestima, por tanto es necesario
que se eviten cuestiones que puedan perjudicar severamente a los hijos
durante su etapa formativa, sin embargo G.C.B. refirió que existe una relación
de comunicación horizontal entre padres y hermanos, pudiendo todos por igual
manifestar sus ideas sin temor, y que en su casa no se permitían insultos ni
malas palabras.

Además de la familia, la escuela es otro de los lugares que resultan


importantes para la formación del adolescente no solo por los conocimientos
que obtiene en ella sino porque también resulta indispensable para que
aprenda a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas
que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad personal: en el
ambiente escolar la autoestima del adolescente G.C.B también puede verse
afectada o beneficiada por las opiniones que dan sus compañeros y maestros
acerca de él ,debido a que "toda persona se ve a sí misma desde el punto de
vista de los grupos en los que participa y todo aquello que piensen de ella
influirá de manera positiva o negativa en su personalidad o forma de pensar".
Según refirió G.C.B la relación que lleva con sus compañeros es buena, y
cuando forman grupos no se siente excluido y lleva muy buena relación con
sus docentes, y según lo observado durante la entrevista y el taller, es muy
participativo y ante las preguntadas planteadas responde acertadamente.
En la adolescencia se experimentan diversos cambios de toda índole y cuando
un adolescente decide aislarse puede experimentar sentimientos como soledad
y tristeza, al no sentirse comprendido por nadie, sus cambios psicológicos
pueden confundirlo e impedirle un desarrollo sano, por ello se hace importante
que durante esa etapa los adolescentes expresen sus sentimientos y
compartan sus emociones con personas de su edad mediante relaciones
sociales como o la amistad, el compañerismo y el noviazgo pues a través de
ellas los cambios se harán menos difíciles, ante lo cual se puede mencionar
que G.C.B, estaba interesado en conocer cuales son los diferentes cambios
psicológicos que va sufrir durante la etapa de la adolescencia, y aun no siente
que dichos cambios han ocurrido de manera marcada; manifestó también que
tiene mas confianza con su amigo G.R, y con sus profesores. No obstante se
debe tomar en cuenta que cada una de estas relaciones debe llevarse a cabo
con respeto y los valores necesarios para que ni los compañeros ni los amigos,
el novio o novia se vean perjudicados sino que por el contrario se sientan
orgullosos de tener a alguien que los apoya cuando se requiere, a lo cual hace
referencia G.C.B, que la relación con sus amigos es respetuosa (sin insultos).
La autoestima es un concepto extenso que abarca muchas cosas: es la
valoración de nosotros mismos. Requiere la capacidad de conocernos: como
somos, que pensamos y que sentimos, expresa una actitud de aprobación o
desaprobación e indica hasta que punto nos creemos capaces, importantes,
competentes y dignos, esto se pudo evidenciar en G.C.B, cuando se le
pregunto si cree que es un ejemplo para los demás miembros de la familia, a lo
cual respondió que si, porque es comprensivo no se molesta rápido y cuando
lo hace se le pasa
En los adolescentes la autoestima crea una visión que influye en la forma en
que se relacionan con las personas que los rodean, en como se sienten con
ellos mismos en relación con los demás; "autoestima es la visón de nosotros
mismos, es un espejo que refleja la forma en que pensamos que nos ven los
demás”. Además percibe que tanto su padres como sus hermanos lo quieren, y
manifiesta no sentirse triste a menudo, no sentirse excluido y tener buenas
relaciones amicales con sus compañeros de clase y maestros.
El concepto que tenemos sobre nosotros mismos o auto concepto se basa
muchas veces en nuestras experiencias sociales debido a que la opinión que
tienen los demás sobre nuestra persona hace que nos generemos una imagen
de nosotros mismos y que la proyectemos ante la sociedad. G.C.B, Reconoce
cuales son sus virtudes, la cual es: “Se expresarme adecuadamente con
todos”, así como también sabe reconocer sus defectos:” cuando hago bromas a
veces me sobrepaso.
Para que una persona pueda tener autoestima necesita de algunos elementos
como los siguientes: La búsqueda de una identidad propia, valores, un propio
estilo de vida, la perspectiva que uno tiene de si mismo, influencia de los
demás sobre nosotros, tradiciones culturales, actitud y autenticidad, adicionado
lo anteriormente expuesto sobre los elementos de la autoestima se suma en
cuanto a la autenticidad, según lo referido por G.C.B, ante la pregunta si se
preocupas por su aspecto físico, respondió si claro que me gusta verme bien y
tiene su propio estilo no le gusta vestirse igual que sus amigos.
Por lo que se concluye
Potencial para favorecer la estima y autoestima

NECESIDAD DE AUTORREALIZACION

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a


lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades
básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el
predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. Maslow
plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un cuerpo físico,
cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema
que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el
resto de los cuerpos de la estructura. Las necesidades se encuentran
organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, encontrándose la
necesidad de desarrollo en la parte más alta.
La autorrealización es un ideal que se satisface mediante oportunidades para
desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos,
crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para
que cada ser humano se diferencie de los otros, estas potencialidades se
están desarrollando en el caso de G.C.B, desde el hogar y continua en el
colegio , manifestándose en el desempeño tanto en lo académico como en lo
social, y según lo referido sale bien en sus cursos y tiene buenas relaciones
amicales con sus compañeros aduciendo que cuando forman grupos no se
siente excluido, así también lleva muy buena relación con sus docentes
mencionando que comparte similares ideas , y según lo observado durante la
entrevista y el taller, es muy participativo y ante las preguntadas planteadas
responde acertadamente, refiere también que siempre participa en las
actuaciones del colegio .en cuanto su desarrollo cognoscitivo, según Piaget
esta dado por desarrollo de procesos de pensamiento lógico-formales, entre
los que se encuentran el pensamiento abstracto , la capacidad de razonar a
partir de principios conocidos manifestando G.C.B ” los ejercicios de
razonamiento matemático son fáciles”, así también la capacidad de considerar
distintos puntos de vista según criterios variables comparar o debatir acerca de
ideas u opiniones, como manifestó ante la pregunta cuál es la situación en la
que se encuentra nuestro país” refirió que “en mi opinión el país se encuentra
en una situación crítica económicamente, asi también esta en pleno desarrollo
moral , evidenciándose esto en G.C.B ya que ante la pregunta qué piensa de
los homosexuales refirió” Opino que es algo tonto, creo q Dios hizo a la
persona tal y como es, no deben cambiar su sexo, creo que esas personas
sufrieron alguna violación o sufrieron maltrato psicológico, creo que no tienen
autoestima”, en estas palabras se puede reflejar que los adolescentes aplican
según kohlberg el razonamiento moral a muchas clases de problemas , y su
pensamiento permanece extrañamente inmaduro, a pesar que se ha convertido
en una persona capaz de resolver problemas complejos, y analizar dilemas
morales, los adolescentes tienden a ser extremadamente críticos,
argumentadores, autoconscientes, centrados en si mismo, características de su
egocentrismo.
Un dato importante es que Gabriel refiere “ yo duermo en la misma cama con
mi papa porque tengo frio ,miedo porque me da pesadillas, y aburrimiento” y
ante la pregunta te parece natural, el respondió “para mi eso es normal”, ésta
actitud ciertamente no es la ideal, porque según estudios a partir de los 3 años
un niño debe dormir en una cama independiente de los padres, lo que no ha
ocurrido en el caso de G.C.B ,reflejando en el las consecuencia de no dormir
solo a temprana edad , que incluyen no ser capaz de dormir solo, tener
miedos, pesadillas , esto mas adelante le creará inseguridad, retrasando el
desarrollo de su individualidad, ni la seguridad en sí mismo, creando en G.C.B
dependencia hacia el padre; creyendo éste que la confianza, sentirse querido
o protegido se basa en la proximidad y podría darse el caso de que nunca
aprenda este importante proceso de dormir independientemente , si no se
toman las medidas necesarias donde padre e hijo logren adaptarse a la nueva
etapa de vida, comprendiendo que ya no es un niño ,y que la relación de
protección y dependencia de la niñez cambia a otra de afecto mutuo e igualdad
en la adolescencia , etapa en la que se produce con gran rapidez la
maduración y el crecimiento físico , y la aparición de fenómenos propios de la
adolescencia como es la polución nocturna, que son las primeras
eyaculaciones ocurren entre los 12 y 14 años y ocurren de forma inconsciente
durante el sueño, pero esto también puede aparecer durante un proceso de
autoestimulación erótica o masturbación típica del adolescente, ,esto debido a
que el adolescente se encuentra en proceso de exploración y satisfacción
genital, considerándose como saludable porque ayuda a gente a aprender
como dar y recibir el placer sexual y preparando al adolescente para el
eventual desahogo sexual con un compañero, según Sigmund Freud, estas
son las características de la etapa genital, donde la producción de los cambios
fisiológicos de la pubertad sobreexcitan la libido, fuente básica de energía que
abastece la conducta sexual, por tanto G.C.B, necesita de un espacio para
tener privacidad para aquellos fenómenos de polución nocturna y
masturbación que según G.C.B aun no ha pasado refiriendo ”Si se que es eso
por comentarios de mis amigos, pero no lo hago”, y pueda ajustarse a su
imagen corporal cambiante y disminuya el posible sentimiento de confusión
acerca del propio cuerpo, este proceso de buscar la independencia es
turbulento y ambiguo pues padres e hijos intentan aprender sus nuevas
funciones y encaminarse a dicho logro.
El crecimiento físico rápido y la nueva madurez genital alertan al adolescente a
su próxima edad adulta y comienzan a preguntarse acerca de sus papeles en
la sociedad adulta, Erickson enfatiza que este esfuerzo para encontrar un
sentido de si mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la
fuerza del ego del adulto, esta es la búsqueda se su identidad, siendo un
aspecto significativo en esta etapa la decisión por una carrera profesional
evidenciándose esto en G.C.B pues según refirió, desea seguir estudios
universitarios de Derecho porque le parece interesante y esta seguro que lo
logrará, y sus padres lo van apoyar, además manifestó que tiene las
cualidades para lograrlo refiriendo: “yo soy bueno para hablar en púbico y se
expresarme con todas las personas”
Es por tanto que el adolescente se encuentra en pleno desarrollo de sus
necesidades y logro de la autorrealización pues esta es un proceso de
realización de las propias potencialidades en cualquier momento y en cualquier
grado, encontrándose G.C.B en dicho proceso, pues es un adolescente de 12
años de edad, que se encuentra en inicio de la etapa adolecente y esta
empezando a cambiar físicamente, psicológicamente, moralmente,
espiritualmente, socialmente y cognoscitivamente.
La persona realizada no quiere ser otra persona, aunque perciba de modo muy
claro la realidad de sus propios defectos y se esfuerce por mejorarlos, se las
puede describir como espontáneas, sencillas y naturales. No son víctimas de
prácticas o creencias culturales. Tratan de elaborar sus propios sistemas de
valores y estos influyen realmente sobre su conducta, es el caso de G.C.B,
quien refirió que no desea ser otra persona, ni imitar a sus amigos, el es como
es, así también le gusta las personas que se muestran tal y como son,
autenticas y se expresan sin fingir según refirió de una compañera de su salón
de clases.
Las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y en los
objetivos que tenga cada hombre a lo largo de su vida; un obstáculo para
satisfacer una necesidad o la falta de satisfacción de una por completo, puede
llevar a la persona a la frustración, convirtiéndose en una gran amenaza
psicológica para el individuo, siendo importante entonces en el caso G.C.B,
que se encuentra en una etapa de diversos cambios en las diferentes
dimensiones: físicamente , psicológicamente, moralmente, espiritualmente ,
socialmente y cognoscitivamente , lleve a un proceso optimo su desarrollo,
mediante la satisfacción de una manera u otra de todas sus necesidades,
empezando por las básicas o de fisiológicas: comida, bebida, vestimenta y
vivienda, seguridad y protección, de amor y pertenencia, de autoestima y
alcance la autorrealización según cuales son sus metas, objetivos y deseos.
III. PLANIFICACIÓN:

 DIAGNOSTICO: Temor r/c falta de la figura materna m/p tengo miedo a


dormir solo.

 OBJETIVO: El adolescente alcanzará su adaptación progresivamente.

CRITERIO DE ACCIÓN DE FUNDAMENTO


RESULTADO ENFERMERÍA

 El padre reconoce  Informar al padre


 Es necesario que
los temores que acerca de los
el padre conozca
presenta el temores que
los temores que
adolescente. presenta el
presenta su hijo,
adolescente.
pues de esta
 El adolescente manera el padre
identifica sus tendrá
temores y los conocimiento de
expresa aquellas
libremente. situaciones que
atemorizan a su
hijo y podrá
adoptar las
 El adolescente
medidas
realiza visitas al
necesarias para
psicólogo
tratar de
periódicamente.
resolverlos o
superarlos,
además esto
permitirá que el
 El padre y el adolescente
adolescente sienta que su
adoptan medidas padre se
necesarias: como preocupa por él y
el dormir en que entiende sus
habitaciones temores y
 Estimular al
separadas. preocupaciones,
adolescente que ya que esto de
exprese sus logrará
sentimientos manteniendo
acerca de la abierto los
ausencia de su espacios de
 El padre habilita la madre. comunicación y
habitación del
confianza entre
adolescente.
ambos.

 Estimular al
adolescente que
exprese sus
sentimientos
acerca de la
ausencia de su
 Coordinar con la
madre, va permitir
familia para que
que libere los
el adolescente
sentimientos que
realice visitas al
estén escondidos
psicólogo.
en su
subconsciente y
hacer frente a los
mismos,
resolviendo así
sus verdaderos
temores, como es
la posibilidad de
la falta del padre.

 El coordinar con la
familia para que el
adolescente
realice visitas al
psicólogo es muy
 Educar al padre y importante, ya que
al adolescente el psicólogo es
sobre la adopción una persona
de medidas capacitada que va
necesarias como: ayudar y apoyar
dormir en al adolescente a
habitaciones esclarecer sus
separados. ideas, y permitir
que poco a poco
vaya venciendo
los temores que
presenta; para lo
cual utilizará el
conocimiento,
habilidades y
técnicas
 Coordinar con el
necesarias para
padre, para que
enfrentar y
se habilite la
superar la
habitación del
situación por el
adolescente
cual está
atravesando.

 El educar al padre
y al adolescente
sobre la adopción
de medidas
necesarias como
dormir en
habitaciones
separadas
permitirá que
tanto el padre
como el
adolescente
comprendan,
reconozcan y
adopten la actitud
de cambio.

 El coordinar con el
padre, el habilitar
la habitación del
adolescente,
como por ejemplo:
que la habitación
esté fresca, sin
presencia de
ruidos, las
ventanas sin
corrientes de aire,
el usar luz tenue
una hora antes de
acostarte, etc.
Son muy
importantes ya
que de esta
manera el
adolescente se va
a sentir a gusto en
su habitación, y la
va a ocupar para
descansar,
reposar y dormir;
y esto permitirá
que el
adolescente poco
a poco se adapte
y por ende
consiga desligarse
de su padre y al
mismo tiempo
pierda el temor a
dormir solo.
 DIAGNOSTICO: Disposición para mejorar la nutrición.

 OBJETIVO: El adolescente mantendrá su estado nutricional.

CRITERIO DE ACCIÓN DE FUNDAMENTO


RESULTADO ENFERMERÍA

 Brindar una charla El brindar una charla


 El adolescente
educativa sobre educativa sobre los
mejora el
los requerimientos requerimientos
consumo de
nutricionales en la nutricionales que se
nutrientes en cada
adolescencia. necesita en esta etapa
comida.
es importante ya que
esto permitirá que el
adolescente reconozca
la importancia que tienen
los carbohidratos,
proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales en
su crecimiento y
 El adolescente desarrollo.
conoce el número
de comidas que
debe ingerir en
esta etapa de  Informar al El informar al
vida. adolescente sobre adolescente sobre el
el número de número de comidas a
comidas a consumir en esta edad,
consumir en esta permite hacer que tome
edad. conciencia, de que la
creciente independencia,
la mayor participación en
la vida social y las
múltiples ocupaciones de
los adolescentes,
frecuentemente influyen
 El adolescente negativamente en sus
mantiene el hábitos alimentarios,
consumo de una llevándolos a constituir
dieta variada y un grupo de riesgo para
balanceada. el desarrollo de
deficiencias de
nutrientes.

 El adolescente El promover en el
 Promover en el
continúa evitando adolescente el consumo
adolescente el
el consumo de de una alimentación
consumo de una
carnes rojas, variada y balanceada le
alimentación
enlatados, comida va a permitir estar en un
variada y
chatarra. adecuado estado de
balanceada rica
salud alimenticio, con
en carbohidratos,
una nutrición adecuada y
lípidos, proteínas,
balanceada.
vitaminas y
minerales.

El reforzar en el
 Reforzar en el adolescente que evite el
adolescente el no consumo de comida
consumo de chatarra, o comida
alimentos como enlatada así como
carnes rojas, también carnes rojas,
enlatados y permitirá que el
comida chatarra. adolescente siga
manteniendo estilos
nutricionales saludables
ya que mediante esto
evitará enfermedades
como: sobrepeso,
obesidad, hipertensión
arterial, diabetes y el
cáncer que se
presentarán en etapas
posteriores de la vida.

Vous aimerez peut-être aussi