Vous êtes sur la page 1sur 5

El cumeno o isopropilbenceno (Tb = 152 °C, Tf = -96 °C) es un producto

intermedio importante desde que la industria en 1950 logró su


transformación sencilla en fenol y acetona. Su producción mundial es de
unas 11x106 Tm.

La fabricación industrial de cumeno se realiza por alquilación del


benceno con propeno (ΔH = - 113 kJ/mol). Al igual que para la
producción de etilbenceno, el proceso se puede realizar en fase líquida
(AlCl3, 35 °C, 7atm) o en fase gaseosa (H3PO4/SiO2, 200 °C, 20-40 atm),
si bien este último es el más utilizado. Las condiciones de reacción son
más suaves que para la preparación de etilbenceno, porque el propeno
se protona más fácilmente que el benceno. Se utiliza un exceso de
benceno para minimizar los productos de polialquilación.

La selectividad del proceso está en torno al 97% (basada en benceno)


y tras la destilación fraccionada de los productos de la reacción el
cumeno se obtiene con una pureza del 99,5%.

El cumeno se utiliza exclusivamente para su transformación en fenol y


acetona según el proceso Hock.

1.2.1- Obtención de Fenol desde cumeno.

El fenol es el segundo producto en importancia derivado del benceno.


Aunque el fenol se puede obtener del alquitrán de hulla prácticamente
todo el fenol es de síntesis. La producción mundial de fenol de síntesis
es algo superior a los 6x106 Tm de los cuales 5x106 Tm se obtuvieron a
partir de benceno.
La preparación industrial requiere la oxidación del cumeno a
hidroperóxido de cumilo y posterior hidrólisis ácida para dar fenol y
acetona.

Procedimiento del cumeno. La reacción que sirve de base para la producción de fenol por el
procedimiento del cumeno es de la descomposición del hidroperóxido de cumeno en fenol y
acetona, según la ecuación:

Dos de los adelantos tecnológicos, debidos en parte a las necesidades de la segunda Guerra
Mundial, motivaron la invención de este procedimiento. El primero fue la necesidad de grandes
cantidades de combustible de aviación, que condujo a la producción económica en gran escala
del cumeno por propilación del benceno. El segundo fue la necesidad de un hidroperóxido como
sustancia redox en la producción de caucho frío GR-S.11 era lógico extender el uso del
hidroperóxido de cumeno en la dirección adecuada para producir fenol y acetona. Que se sepa,
en 1952 no había todavía ninguna planta que utilizara este procedimiento, pero se estaban
construyendo dos plantas, una en Montreal, por la Shawinigan Chemicals, Ltd., y la British
American Oil Co., Ltd., y la otra en Filadelfia, por la División Barrett, de la Allied Chemicals & Dye
Corp. No se dispone de ninguna descripción completa de este procedimiento, pero se cree que
funciona esencialmente como sigue:12, 11, 13 -16 Se extrae propileno de gases de cracking, se
purifica y se trata con benceno en fase líquida sobre ácido sulfúrico como catalizador. La mezcla
de reacción es neutralizada y separada por destilación en benceno que no ha reaccionado,
cumeno y un residuo que comprende principalmente benceno dipropilado y con más propilos.
Este residuo es devuelto a la mezcla de reacción, donde los derivados reaccionan como agentes
propilantes. Las fracción del cumeno, unida al cumeno procedente de pasos posteriores en el
proceso, es puesta en contacto con aire a 60-80ºC., hasta que aproximadamente 0.33 a 0.50 de
ella es convertida en hidroperóxido de cumeno. La mezcla de cumeno e hidroperóxido de
cumeno se lleva a un baño de ácido sulfúrico o fosfórico. El baño se mantiene a temperatura
suficiente para producir la descomposición. Del ácido se separan por destilación cumeno, fenol
y acetona. El aislamiento y la purificación del fenol siguen el procedimiento normal. El cumeno
tiene que someterse a un procedimiento algo complicado de purificación para privarle de los
vestigios de fenol y de otros subproductos, como metilestireno y acetofenona, que estorban la
hidroperóxidación del cumeno recuperado.

PREPARACIÓN DE LA BAQUELITA

Esta sustancia constituye una de las primeras resinas sintéticas. Se prepara a base
de fenol (C6H5OH) y formaldehído (HCHO = metanal). Se prepara calentando
cantidades equimoleculares de ambas sustancias en presencia de un catalizador
alcalino. En un tubo de ensayo grande, se ponen 5 g de fenol en polvo + 5 g de
formol comercial (al 40 %) + 1 ml de amoniaco. Se sujeta bien y calienta suavemente
mientras se agita. Mediante a acción catalítica del álcali, se condensa una molécula
de formol con otra de metanal produciendo alcohol oxibencílico (un núcleo bencénico
con los radicales OH y CH2OH en posición orto), después de unos diez minutos de
calefacción el líquido se torna rojizo y posteriormente se solidifica al haberse iniciado
su polimerización bajo la forma de grandes moléculas de estructura compleja de la
resina conocida como baquelita. El esponjamiento de la misma resulta inevitable en
las condiciones del experimento por las burbujas de vapor de agua que se forman.
Para evitar ese inconveniente, sería necesario trabajar a 160 ºC y unas 8 atmósferas
de presión. Si se desea realizar objetos con la misma sería preciso verterla en el
molde adecuado antes de su endurecimiento, o realizar su preparación en el mismo
molde.

Solubilidad de fenoles en agua: A altas temperaturas los fenoles son miscibles con el agua y a
medida que la temperatura va disminuyendo se observó una turbidez que representa el punto
en el cual la solubilidad del fenol disminuye, se tuvo en cuenta que no se presentaron formación
de cristales por lo cual se puede corroborar que los fenoles son ligeramente solubles en agua
fenol: 7,76 ml por cada 100 ml a 20,0 ◦C debido a su grupo alcoholes u otro sustituyente que
genere polaridad a la molécula.

Prueba con NaOH al 5 %: Otro factor que se debe tener en cuenta es la atracción electrónica que
se tendrá por la presencia del ´átomo electronegativo que hace que la base pueda deprotonar
al alcohol y que este pueda formar puentes de hidrogeno con el agua de la solución de NaOH
aunque también se debe tener en cuenta que la parte apolar de 8 algunos alcoholes evita que
esto suceda. En el caso del 1-butanol es fácil que el hidrogeno del grupo alcoholeo salga y que
la especie cargada pueda formar puentes de hidrogeno, se observó que con una gota de muestra
en una cantidad de NaOH 5 % se presenta solubilidad pero a medida que se le agrega más
muestra esta solubilidad desciende. Los enlaces polarizados que se forman son por parte del
oxígeno que hacen que el átomo de hidrogeno quede parcialmente desprotegido y pueda ser
retirado, es más fácil retirar un átomo de hidrogeno de un alcohol primario que de uno terciario
por la cantidad de átomos de carbono que están alrededor del átomo de carbono que esta
enlazado al átomo de oxígeno.
Reacción con Agua de Bromo: Esta reacción corresponde a una sustitución aromática electrofilia
que posee un fuerte activante (OH-) orto-para , es una HALOGENACION, en donde el fenol
reacciona con bromo en solución acuosa para producir el compuesto 2,4,6 tribromofenol, el cual
posee un precipitado blanco lechoso.

En el ensayo de Cloruro férrico la mayoría de fenoles dan unas coloraciones intensas de rojo;
azul, púrpura o verde. Pero no todos los fenoles producen color con este reactivo: un ensayo
negativo no debe considerarse una confirmación de la ausencia de la función fenol sin que haya
una evidencia adicional. (Determinación de estructuras orgánicas. Pasto, D. Johnson C. Ed.
Reverté pag 417). La reacción consiste en agregar cloruro de hierro (III) a una solución de fenol,
el resultado obtenido es una variación de color de azul a negro debido a la alta concentración
de los reactivos. Esta respuesta se debe al ataque producido por el Ion cloruro al hidrogeno del
grupo hidroxilo provocando una ruptura de enlace y la unión del grupo fenoxido al hierro
(formación de complejo), considerando que las disoluciones de fenoles presentan coloración,
también se estima una reacción de oxidación del fenol llamada Quinona las cuales son
coloreadas.

Ecuación de reacción representativa

Vous aimerez peut-être aussi