Vous êtes sur la page 1sur 1554

CLASE DE

# AÑO NOMBRE REFERENCIA ARTICULO

Sosa, A. (2010). La mente


del asesino en serie. BUN
1 2010 La Mente del Asesino en Serie Sinapsis, 3(1), 16-22. descriptivo conceptual

Knoll, J. L., & Hazelwood, R.


R. (2009). Becoming the
victim: Beyond sadism in
2009 Convertirse en víctima: más allá de
2 serial sexual descriptivo conceptual
sadismo en serie asesinos sexuales murderers. Aggression and
Violent Behavior, 14(2),
106-114.

Abellán, F. & Fernández F.


(2009)PSICOPATOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA EXTREMA EN LOS EXTREMA EN LOS ANALES
ANALES DEL CRIMEN: CANÍBALES, DEL CRIMEN: CANÍBALES,
3 2009 revisión bibliográfica
VAMPIROS, DESCUARTIZADORES, VAMPIROS,
PSICOLOGÍA Y CULTURA DESCUARTIZADORES,
PSICOLOGÍA Y CULTURA.
EduPsykhé, 8(2), 221-240
Norza, E., Vargas, N.,
Martínez, K., Rivera, L.,
Guzmán, G,.(2016)
Perfilación criminológica: estado del Perfilación criminológica:
4 2016 arte en una muestra de instituciones Revisión bibliográfica
estado del arte en una
académicas en Colombia muestra de instituciones
académicas en Colombia.
Psicología desde el Caribe.

Garrido, V. (2000). El perfil


psicológico aplicado a la
El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en
5 2000 captura de asesinos en serie. El caso serie. El caso de J. F. estudio de caso
de J. F Anuario de Psicología
Jurídica, 10, 25-47}

Tapias, A. (2010). Asesinos


seriales: una visión
psicológica y criminológica.
Asesinos seriales: una visión Boletín Electrónico de
6 2010 psicológica y criminológica. Boletín Revisión bibliográfica
Psicología Jurídica.
Electrónico de Psicología Jurídica. Recuperado de
http://psicologiajuridica.or
g/psj92.html

Serrano, J., & Criminalista,


A. C. P. (2014). Asesinos en
ASESINOS EN SERIE: DEFINICIÓN, serie: definición, tipologías
7 2014 TIPOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE ESTA y estudios sobre esta descriptivo conceptual
TEMÁTICA temática. Gaceta
Internacional deficiencias
forenses,(10), 4-12.
Fernández, M. & Sánchez,
A. (2014) ASESINOS
ASESINOS SERIALES NACEN O SE
8 2014 SERIALES NACEN O SE descriptivo conceptual
HACEN HACEN. México, Distrito
Federal

R. Rodríguez (2011). La
perfilación criminal como
técnica forense en la
La perfilación criminal como técnica investigación del homicidio
forense en la investigación del
9 2011 intencional con autor Investigativo
homicidio intencional con autor desconocido. Revista de la
desconocido Escuela de Medicina Legal
ISSN 1885-9577.

Cano T. (2010). Dahmer,


Bundy, Rader, asesinos en
Dahmer, Bundy, Rader, asesinos en serie: paradigma y
10 2010 serie: paradigma y paradoja de la revisión bibliográfica
paradoja de la
anormalidad* anormalidad. Katharsis, (9),
107-126.

Echeverry. (2009). Estudio


del perfil psicológico de un
Estudio del perfil psicológico de un
11 2009 asesino serial en Medellín. descriptivo conceptual
asesino serial en Medellín Pensando Psicologia UCC,
Colombia. 5(8). 33-43
Bernabéu, J. (2010). El
asesino en serie
EL ASESINO EN SERIE desorganizado. Archivos de revisión bibliográfica
12 2010 DESORGANIZADO Criminología, Seguridad
Privada y Criminalística, (4),
5.

Pozueco, J. M., Romero, S.


L., & Casas, N. (2011).
Psicopatía, violencia y criminalidad: un Psicopatía, violencia y
criminalidad: Un análisis
análisis psicológico-forense,
13 2011 psicológico-forense, Revisión bibliográfica
psiquiátrico-legal y criminológico psiquiátrico-legal y
parte II criminológico (Parte II).
Cuadernos de Medicina
Forense, 17(4), 175-192.

Pozueco, J. M., Romero, S.


L., & Casas, N. (2011).
Psicopatía, violencia y
Psicopatía, violencia y criminalidad: un criminalidad: Un análisis
análisis psicológico-forense,
14 2011 psicológico-forense, Revisión bibliográfica
psiquiátrico-legal y criminológico psiquiátrico-legal y
parte I criminológico (Parte I).
Cuadernos de Medicina
Forense, 17(3), 123-136
Torrubia R, Cuquerella A.
Psicopatía: Una entidad
Psicopatía: Una entidad clínica clínica controvertida pero
15 2008 controvertida pero necesaria en descriptivo conceptual
necesaria en psiquiatría
psiquiatría forense forense. Rev Esp Med
Legal. 2008;34:25-35.

Serrano, J. J. (2012).
Revisión sobre el
comportamiento de
Revisión sobre el comportamiento de ocultación del cadáver
16 2012 ocultación del cadáver desde un Revisión bibliográfica
desde un análisis psico-
análisis psico-geográfico geográfico. Gaceta
internacional de ciencias
forenses, (2), 3-6.

López, A.(2013). Las


mujeres también matamos. descriptivo conceptual
17 2013 LAS MUJERES TAMBIÉN MATAMOS Derecho y Cambio Social,
10(33), 18.
Rodríguez, R. & González-
Trijueque, D. (2014).
PSICOPATÍA: ANÁLISIS Psicopatía: Análisis
CRIMINOLÓGICO DEL criminológico del
18 2014 COMPORTAMIENTO VIOLENTO comportamiento violento Revisión bibliográfica
ASOCIADO Y ESTRATEGIAS PARA EL asociado y estrategias para
INTERROGATORIO. el interrogatorio.
Psicopatología Clínica Legal
y Forense, 14(1), 125-149.

Muñoz-Vicente, J. M.
(2011). La Psicopatía y su
La Psicopatía y su Repercusión Repercusión Criminológica:
2011 Criminológica: Un modelo Un modelo Comprehensivo Revisión bibliográfica
19 Comprehensivo de la Dinámica de de la Dinámica de
Personalidad Psicopática Personalidad Psicopática.
Anuario de Psicología
Jurídica, 21, 57-68.

Guillermo Guerrero, F. y
Alba Robles, J. (2017).
Asesinos en serie: lo que
Asesinos en serie: lo que sabemos y lo sabemos
20 2017 y lo que intuimos. descriptivo conceptual
que intuimos Revista Internacional da
Associação Brasileira de
Criminología, 1(1), 33-86.

Blair, R. J. R. (2008). The


amygdala and
ventromedial prefrontal
La amígdala y corteza prefrontal cortex: functional
ventromedial: contribuciones contributions and
21 2008 funcionales y disfunción en la dysfunction in psychopathy. meta-análisis
psicopatía Philosophical Transactions
of the Royal Society B:
Biological Sciences,
363(1503), 2557-2565
Romi, J. C. (2011) Algunas
reflexiones criminológicas y
Algunas reflexiones criminológicas y psicopatológicas
psicopatológicas sobre los crímenes crímenes seriales.sobre los Revisión bibliográfica
22 2011 Rev. Arg.
seriales De Psiquiatría V Xerte,
22(1), 175- 187

Coccaro, E. F., Sripada, C. S.,


Yanowitch, R. N., & Phan, K.
Función cortico límbica en la conducta L.límbica
(2012). Función cortico
23 2012 en la conducta descriptivo conceptual
agresiva impulsiva agresiva impulsiva.
Psiquiatría Biológica, 19(2),
46-53.

Martín, J. (2015).
Adentrándonos en la
Adentrándonos en la mente de un mente de un asesino serial: investigativo
24 2015 asesino serial: Entrevistas con Mabou. cuantitativo
Entrevistas con Mabou Revista Española de
Investigación
Criminológica, (13). 1-34.
Anguiano, M. (2012).
Adentrándose en las
mentes criminales:
ADENTRÁNDOSE EN LAS MENTES Perfilación de asesinos investigativo
25 2012 CRIMINALES: PERFILACIÓN DE seriales. Archivos de cuantitativo
ASESINOS SERIALES Criminología, Seguridad
Privada y Criminalística, (8),
9-10.

Mayer, E. L., Folino, J., De


Paulo, C. J. N., & Hare, R. D.
aproximación diagnostica de (2013). Aproximación
26 2013 psicopatía mediante instrumento auto diagnóstica de psicopatía investigativo
informado mediante instrumento auto cuantitativo
informado. Criminalidad,
55(3), 251-264.

P. López (2013). El Perfil


Criminal del Asesino en
Serie Colombiano desde la
El Perfil Criminal del Asesino en Serie perspectiva Psicodinámica. descriptivo conceptual
27 2013 Colombiano desde la perspectiva Trabajo de grado para
Psicodinámica optar al titulo de Psicóloga.
Director Esteban Cruz,
Universidad del Rosario.

Céspedes, E. N., Quintero,


L. A. M., Rojas, L. M., &
Cardona, D. M. (2013).
perfilación criminológica: una revisión Perfilación criminológica:
28 2013 de la literatura y su aplicación en la una revisión de la literatura Revisión bibliográfica
investigación criminal y su aplicación en la
investigación criminal en
Colombia. Criminalidad,
55(3), 309-336.
León-Mayer, E., Folino, J.
O., Neumann, C., & Hare, R.
El constructo de D. (2015). The constructo
29 2015 psicopatía en una cárcel of psychopathy in a Chilean Análisis factorial
prison population. Revista confirmatorio
chilena población Brasileira de
Psiquiatría, 37(3), 191-196.

Medina, P., Valdés-Sosa,


M., García, L. G., Almeyda,
S. V., & Couso, O. (2013).
Confiabilidad y validez de la Escala de Confiabilidad y validez de la
30 2013 Psicopatía Revisada de Hare (PCL-R) en Escala de Psicopatía análisis factorial
la población carcelaria cubana Revisada de Hare (PCL-R)
en la población carcelaria
cubana. Salud mental,
36(6), 481-486.

Simón, B. S., Sánchez, B. P.,


AlonsoIII, L. F., MolledaIV,
C. B., & DíazV, F. J. R.
31 2015 La psicopatía: Una revisión (2015). La psicopatía: Una revisión bibliográfica
bibliográfica y bibliométrica revisión bibliográfica y
bibliométrica. Arquivos
Brasileiros de Psicologia,
67(2), 105-121.
HERRáIZ, Á. C. (2012).
Personalidad psicopática y
Personalidad psicopática y crimen. crimen.(Algunas reflexiones
(Algunas reflexiones psicológicas, psicológicas, psiquiátricas,
32 2012 psiquiátricas, criminológicas y jurídico- criminológicas y jurídico- estudio de caso
penales a resultas del caso: José penales a resultas del caso:
Bretón José Bretón). Foro: Revista
de ciencias jurídicas y
sociales, 15(2), 125-155.

Borja, K., & Solís, F. O.


(2009). Los eventos
eventos traumáticos tempranos y traumáticos tempranos y investigativo
33 2009 Los su relación con la
su relación con la psicopatía criminal. psicopatía criminal. Revista cuantitativo
chilena de neuropsicología,
4(2), 160-169.

Celedon, J. & Ruiz, V.


(2008) Estudio de factores
Estudio de factores emocionales que emocionales que inciden
2008 inciden en desarrollo de la en desarrollo de la
34 personalidad psicopática: estado del personalidad psicopática: estado del arte
arte sobre psicopatía y afecto estado del arte sobre
psicopatía y afecto. Revista
Academia.
Pastor Bravo, M. (2016).
tratamiento de delincuentes Tratamiento de revisión bibliográfica
35 2016 organizados delincuentes organizados de tipo descriptivo
(Psicópatas).

Solís, F. O., García, N. A.,


Ortega, A. H. R., & Vera, V.
V. (2008). Estandarización
2008 Estandarización de la PCL-R en de la PCL-R en población análisis factorial
36 Población Penitenciaria Mexicana penitenciaria mexicana.
Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 8(2), 49-58.

Liévano, D. (2013).
Neurobiología de la
agresión: Aportes para la
2013 NEUROBIOLOGÍA DE LA AGRESIÓN: revisión bibliográfica
37 psicología. Revista
APORTES PARA LA PSICOLOGÍA de tipo descriptivo
Vanguardia Psicológica
Clínica Teórica y Práctica,
4(1), 69-85.
León Mayer, E. M., Asún
Salazar, D., & Folino, J. O.
(2010). Confiabilidad y
2010 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA
38 validez de la versión análisis factorial
VERSIÓN CHILENA DE LA HARE PCL-R chilena de la Hare PCL-
R. Revista Facultad de
Medicina, 58.

López Miguel, M. J., &


Núñez Gaitán, M. D. C.
(2009). Psicopatía versus
Psicopatía versus trastorno antisocial trastorno antisocial de la
39 2009 de la personalidad Revisión bibliográfica
personalidad. Revista
Española de Investigación
Criminológica (REIC), (7,
Artículo 1), 1-17.

Ortega-Escobar, J., Alcázar-


Córcoles, M. Á., Puente-
Rodríguez, L., & Penaranda-
2017 Psicopatía: Aspectos legales y Ramos, E. (2017).
40 Revisión bibliográfica
neurocientíficos Psychopathy: Legal and
neuroscientific aspects.
Anuario de Psicología
Jurídica, 27(1), 57-66.
Halty, L., González, J. L., &
Sotoca, A. (2017). Modelo
2017 Modelo ENCUIST: aplicación al ENCUIST: aplicación al investigativo
41 perfilado criminal perfilado criminal. Anuario cuantitativo
de Psicología Jurídica,
27(1), 21-31.

González, M. Z. UNA
UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE APROXIMACIÓN AL
LA PSICOPATÍA Y DEL ESTUDIO DE LA PSICOPATÍA Revisión bibliográfica
42 COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y DEL COMPORTAMIENTO
DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA ANTISOCIAL DESDE LA
NEUROPSICOLOGÍA.
Pérez, B., Herrero, J.,
Velasco, J., & Rodríguez-
Díaz, F. J. (2015). A
Un análisis contrastivo de la estructura contrastive analysis of the
factorial structure of the
43 2015 factorial del PCL-R: ¿Que el modelo análisis factorial
PCL-R: Which model fits
ajusta mejor los datos? best the data?. European
journal of psychology
applied to legal context,
7(1).

García, N. A., & Solís, F. O.


(2008). Neuropsicología de
la violencia y sus
2008 Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones. Revista investigativo
44 clasificaciones neuropsicología, cuantitativo
neuropsiquiatría y
neurociencias, 8(1), 95-
114.
Araque, O. L. (2014).
PSICOPATÍA, SITUACIÓN JURÍDICO– PSICOPATÍA, SITUACIÓN
45 2014 PSICOLÓGICA descriptivo conceptual
JURÍDICO–PSICOLÓGICA.
Principia Iuris, 14(14).

Alcalá, V., Camacho, M.,


Romero, S. L., & Blanco, N.
(2013). La falta de empatía:
LA FALTA DE EMPATÍA: ¿UN SÍNTOMA ¿ Un síntoma específico de investigativo
46 2013 ESPECÍFICO DE LA ESQUIZOFRENIA? la esquizofrenia?. Revista cuantitativo
de Psicopatología y
Psicología Clínica, 18(1),
73-80

Zúñiga, D., Vinet, E. V., &


León, E. (2011).
Caracterización
Caracterización Psicométrica del psicométrica del investigativo
47 2011 Psychopathy Checklist: Youth Version Psychopathy Checklist:
(PCL:YV) en Adolescentes Chilenos Youth Version (PCL: YV) en cuantitativo
adolescentes chilenos.
Terapia psicológica, 29(1),
25-31.
Córcoles, M. Á. A., García,
A. V., & Bouso, J. C. (2008).
La neuropsicología forense ante el reto La neuropsicología forense
ante el reto de la relación descriptivo conceptual
48 2008 de la relación entre cognición y entre cognición y emoción
emoción en la psicopatía en la psicopatía. Revista de
neurología, 47(11), 607-
612.

Diaz, K. , Ostrosky F. ,
Romero C. & Pérez M.
(2013)Desempeño
Neuropsicológico Orbito
2013 Desempeño Neuropsicológico Orbito investigativo
49 medial en Psicópatas.
medial en Psicópatas cuantitativo
Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y
Neurociencias, Vol.13,
Nº1, pp. 43-58

Hauck Filho, N., Teixeira, M.


A. P., & Almeida, R. M. M.
D. (2014). Estrutura fatorial
Estructura factorial de la escala da escala Psychopathy
50 2014 Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R): Checklist-Revised (PCL-R): Revisión bibliográfica
una revisión sistemática uma revisão sistemática.
Avaliação psicológica. São
Paulo. Vol. 13, n. 2 (2014)
p. 247-256.
Lanz, J. G., & Barrutieta, L.
IMPACTO DEL AVANCE DE LAS H. (2016). Impacto del
avance de las neurociencias
2016 NEUROCIENCIAS EN LA
51 IMPUTABILIDAD JURÍDICO-PENAL DEL en la imputabilidad Revisión bibliográfica
jurídico-penal del sujeto
SUJETO PSICÓPATA psicópata. DS: Derecho y
salud, 26(1), 81-92.

Pozueco, J. M., Moreno, J.


M., García, M. E., &
Blázquez, M. (2015).
Psicopatología, crimen violento, cine y Psicopatología, crimen
52 2015 realidad: desmontando mitos sobre violento, cine y realidad: revisión bibliográfica
psicópatas y psicóticos desmontando mitos sobre
psicópatas y psicóticos.
Revista Criminalidad, 57
(2): 235-251.

López, S. (2016). Revisión


de la psicopatía: Pasado,
2016 Revisión de la psicopatía: Pasado,
53 presente y futuro. Revista revisión bibliográfica
presente y futuro
Puertorriqueña de
Psicología, 24(2), 90-106.

Rubio, M. Á. S. (2014).
Sobre el status de la psicopatía Sobre el status de la
54 2014 Psique: psicopatía en psicoanálisis. revisión bibliográfica
en psicoanálisis Boletín Científico Sapiens
Research, 4(1), 21-25.
Allely, C. S., Minnis, H.,
Neurodesarrollo y Thompson, L., Wilson, P., &
Gillberg, C. (2014).
factores de riesgo Neurodevelopmental and
55 2014 psicosocial en asesinos psychosocial risk factors in revisión bibliográfica
serial killers and mass
en serie y asesinos en murderers. Aggression and
masa violent behavior, 19(3),
288-301.

Ese, E., & Echeburúa, E.


(2010). Violencia y
trastornos de la
Violencia y trastornos de la
56 2010 personalidad: implicaciones clínicas y personalidad: revisión bibliográfica
implicaciones clínicas y
forenses forenses. Actas Españolas
de Psiquiatría, 38(5), 249-
261.
Ribes, P., López, R., Poy Gil,
R., Segarra, P., Esteller, À.,
Fonfría, A., ... & Moltó
Evaluación de la psicopatía desde el Brotons, J. (2011). investigación
57 2011 modelo de los cinco factores de la Evaluación de la psicopatía cuantitativa
personalidad desde el modelo de los
cinco factores de la
personalidad.

Mouridsen, S. E., Rich, B.,


Isager, T., & Nedergaard, N.
J. (2008). Pervasive
developmental disorders
Trastornos generalizados del and criminal behaviour: A análisis de caso
58 2008 desarrollo y el comportamiento
criminal case control study.
International Journal of
Offender Therapy and
Comparative Criminology,
52(2), 196-205.
García Valencia, J., Arango
Viana, J. C., Correa Rico, O.,
Pérez González, A. F.,
Agudelo, V. H., Mejía
Mosquera, C. A., ... &
Validación de la Lista de Chequeo de Palacio Acosta, C. A. (2008).
2008 Psicopatía-Revisada (PCL-R) en
59 Validación de la Lista de análisis factorial
población Chequeo de Psicopatía-
carcelaria masculina de Colombia Revisada (PCL-R) en
población carcelaria
masculina de Colombia.
Revista Colombiana de
Psiquiatría, 37(4).

Walters, G. D., & Heilbrun,


Violence Risk Assessment and Facet 4 K. (2010). Violence risk
assessment and Facet 4 of
of the Psychopathy Checklist: the Psychopathy Checklist:
60 2010 Predicting Predicting institutional and análisis de caso
Institutional and Community community aggression in
Aggression two forensic samples.
in Two Forensic Samples Assessment, 17(2), 259-
268.
61

62
63

64
65

66
67

68
69

70
71

72
73

74
75

76
77

78
79

80
81

82
83

84
85

86
87

88
89

90
91

92
93

94
95

96
97

98
99

100
101

102
103

104
105

106
107

108
109

110
111

112
113

114
115

116
117

118
119

120
121

122
123

124
125

126
127

128
129

130
131

132
133

134
135

136
137

138
139

140
141

142
143

144
145

146
147

148
149

150
151

152
153

154
155

156
157

158
159

160
161

162
163

164
165

166
167

168
169

170
171

172
173

174
175

176
177

178
179

180
181

182
183

184
185

186
187

188
189

190
191

192
193

194
195

196
197

198
199

200
201

202
203

204
205

206
207

208
209

210
211

212
213

214
215

216
217

218
219

220
221

222
223

224
225

226
227

228
229

230
231

232
233

234
235

236
237

238
239

240
241

242
243

244
245

246
247

248
249

250
251

252
253

254
255

256
257

258
259

260
261

262
263

264
265

266
267

268
269

270
271

272
273

274
275

276
277

278
279

280
281

282
283

284
285

286
287

288
289

290
291

292
293

294
295

296
297

298
299

300
301

302
303

304
305

306
307

308
309

310
311

312
313

314
315

316
317

318
319

320
321

322
323

324
325

326
327

328
329

330
331

332
333

334
335

336
337

338
339

340
341

342
343

344
345

346
347

348
349

350
351

352
353

354
355

356
357

358
359

360
361

362
363

364
365

366
367

368
369

370
371

372
373

374
375

376
377

378
379

380
381

382
383

384
385

386
387

388
389

390
391

392
393

394
395

396
397

398
399

400
401

402
403

404
405

406
407

408
409

410
411

412
413

414
415

416
417

418
419

420
421

422
423

424
425

426
427

428
429

430
431

432
433

434
435

436
437

438
439

440
441

442
443

444
445

446
447

448
449

450
451

452
453

454
455

456
457

458
459

460
461

462
463

464
465

466
467

468
469

470
471

472
473

474
475

476
477

478
479

480
481

482
483

484
485

486
487

488
489

490
491

492
493

494
495

496
497

498
499

500
501

502
503

504
505

506
507

508
509

510
511

512
513

514
515

516
517

518
519

520
521

522
523

524
525

526
527

528
529

530
531

532
533

534
535

536
537

538
539

540
541

542
543

544
545

546
547

548
549

550
551

552
553

554
555

556
557

558
559

560
561

562
563

564
565

566
567

568
569

570
571

572
573

574
575

576
577

578
579

580
581

582
583

584
585

586
587

588
589

590
591

592
593

594
595

596
597

598
599

600
601

602
603

604
605

606
607

608
609

610
611

612
613

614
615

616
617

618
619

620
621

622
623

624
625

626
627

628
629

630
631

632
PALABRAS
CLAVE

sadismo sexual,
asesino serial,
grandiosidad,
introyeccion

Psicopatología,
Asesinos en Serie,
Canibalismo,
Vampirismo.
perfilación
criminológica,
psicología jurídica,
investigación judicial,
técnicas de
investigación
criminal.*

asesinato en serie,
perfil psicológico,
estudio de caso.

asesino seriales,
Psicologia

Asesino en masa,
asesinos múltiples,
asesino frenético,
asesino serial, periodo
de enfriamiento.
ADN, agresión,
ambiente social,
antisocial, asesino,
asesinos seriales,
conducta, conducta
antisocial, corteza pre
frontal, emociones,
genética, neurología,
psicología, psicópatas,
psicopatía, teorías
biológicas, teorías
psicológicas, violencia,
biología.

Perfilación criminal,
Autopsia psicológica,
Investigaciones
criminales,
Huella psicológica

Asesinos en serie,
anormalidad, discurso
psiquiátrico, Michel
Foucault, pericias
médico-legales,
peligro.

Asesino serial, perfil


psicológico, impulsos
sádicos, modus
operandi, personalidad
psicopática, dolor,
sufrimiento.
Perfilación criminal,
Psicología, Estudio de
caso.

Criminalidad. Doctrina.
Jurisprudencia. PCL-R.
Penología. Psicopatía.
Trastorno antisocial de
la personalidad.

Antisocial. PCL-R.
Personalidad
psicopática.
Psicopatía.
Sociopatía.
Psicopatía. Trastorno
antisocial de la
personalidad.
Trastorno disocial de
la personalidad.
Psychopathy
Checklist-Revised.
Violencia.

abandono del cuerpo,


criminología
ambiental,
escena del crimen,
investigación policial,
ley de las actividades
rutinarias mapa
mental, ley coste-
beneficio, ocultación
del
cuerpo, perfil
criminológico, perfil
geográfico.

criminología, mujeres,
envenenadoras, viudas
negras, asesinas
seriales
psicopatía, estrategias,
interrogatorio,
investigación criminal

dinámica de
personalidad,
psicopatía,
repercusión
criminológica

Asesino serial,
tipología, etiología

amigdala, corteza
prefrontal
ventromedial y
psicopatía
Crimen serial –
Asesinos seriales –
Agresiones sexuales.

Agresión
Amígdalas
Toma de decisiones
Regulación de la
emoción
Neuroimagen
Corteza prefrontal

asesino serial,
fantasías criminales,
psicopatía, entrevistas,
aislamiento social, ira,
necesidad de sentir,
narcisismo patológico
Perfiles criminales,
Psicología, Trastornos,
Desarrollo de la
personalidad criminal

psicopatía, evaluación,
estudios
autoinformados,
instrumentos,
psiquiatría forense

Asesinos Seriales,
Homicidio Serial,
Perfiles Criminales,
Teoría Psicodinámica.

perfil criminal, perfil


criminológico,
Psicologia, crimen,
investigación criminal
Psicopatía; evaluación;
pcl-r; Análisis factorial
confirmatorio; modelo
variable latente

Estandarización,
Psychopathy Checklist-
Revised, psicópatas,
validación, población
carcelaria.

Bibliometría;
Psicopatía; Trastorno
antisocial de la
personalidad; Análisis
de contenido.
Criminología, Derecho
penal, psicología
criminal, psicopatía,
narcisismo, infanticidio

adultos, psicopatía,
criminales, eventos
traumáticos, violencia

factores emocionales,
grupo de afectos, pcl-r
reactivo 6, 7, 8, 16,
psicopatía
Psicópata, Psicopatía,
PCL-R, Conducta
antisocial, Trastorno de
la Personalidad.

Psicopatía,
estandarización,
escala, población
mexicana, cultura

Agresión, córtex
prefrontal, serotonina,
receptor.
evaluación,
diagnóstico, trastorno
del
comportamiento,
psicometría

psicopatía, trastorno
antisocial de la
personalidad,
sociopatía,
trastorno de la
personalidad, PCL-R.

Psicopatía Aspectos
legales
Responsabilidad penal
Delincuentes
peligrosos Amígdala
Corteza prefrontal
ENCUIST
Perfiles criminales
Personalidad

Psicopatía. Trastorno
de personalidad
antisocial.
Neurociencias.
EEG. Neuroimagen.
Comportamiento
criminal
Comportamiento
antisocial Psicopatía
Evaluación Psicopatía
Checklist-revisado

violencia, psicopatía,
neuropsicología.
Psicosis, trastorno
manipulación,
violación, sadismo,
homicidio.

Empatía;
esquizofrenia;
trastorno límite de
personalidad

Caracterización
psicométrica,
psicopatía,
adolescentes,
infractores de ley.
Cognición. Conducta
antisocial. Emoción.
Función ejecutiva.
Neuropsicología
forense. Psicopatía

Psicopatía,
neuropsicología, orbito
medial, regulación
conductual, factores
de psicopatía.

chave: psicopatía; PCL-


R; revisioo sistemática;
psicometria; estructura
factorial
Psicopatía,
Neurociencia, Derecho
penal, Imputabilidad.

Psicopatía, psicosis,
violencia, criminalidad,
mitos (fuente: Tesauro
de política criminal
latinoamericana -
ILANUD).

Psicopatía, teorías,
evaluación, diagnostico

inmunología, neurosis,
psicoanálisis,
psicopatología,
psicosis, trastornos de
la personalidad
Autistic Spectrum
Disorder
Serial killer
Mass murder
Brain injury
Psychosocial stressors

violencia. Trastornos
de personalidad.
Implicaciones clínicas.
Implicaciones forenses.
psicopatia,ffm, NEO-PI-
R,

incendio provocado;
comportamiento
criminal; Trastornos
profundos del
desarrollo
trastorno de
personalidad
antisocial, estudios de
validación, escalas
de valoración
psiquiátrica

Psychopathy Checklist,
Facet 4, Parcel G,
forensic patients,
violence risk
assessment
RESUMEN

Los asesinos en serie (AS) son personas que matan por lo menos en tres ocasiones con un intervalo entre cada asesinato. A
través de la historia se han conocido una diversidad de AS cada uno caracterizado por un tipo de conducta durante el acto
criminal. Los asesinos en serie están específicamente motivados por una multiplicidad de impulsos psicológicos, sobre todo
por ansias de poder y compulsión sexual. Con frecuencia tienen sentimientos de inadaptabilidad e inutilidad, algunas veces
debido a humillación y abusos en la infancia y/o el apremio de la pobreza, también bajo estatus socioeconómico en edad
adulta. Sus crímenes compensan esto y les otorga una sensación de potencia y frecuentemente venganza, durante y
después de cometer los delitos. El conocimiento de sus acciones aterroriza a comunidades enteras y con frecuencia
confunden a la policía, consecuencias que son incentivo para su sensación de poder. No se sabe con certeza el numero de
AS que hay. En Estados Unidos se cree que el rango va de 150 a 350; siendo de estos un 89% varones , motivados no solo
por el hecho de matar sino también para cumplir sus fantasías aun después del homicidio. El 50% tienen motivaciones
sexuales, siendo el hombre más agresivo que las mujeres constituyendo esta agresividad como instrumental. Se considera
que cada individuo presenta una susceptibilidad a esta agresividad de acuerdo al tipo de trastorno de personalidad,
involucrando áreas especificas del cerebro a nivel de la corteza y del sistema límbico así como neuromoduladores

El comportamiento y las características de los asesinos en serie sexualmente sádicos se han descrito principalmente en
relación con su excitación parafílica para el control y la tortura de sus víctimas. Se han descrito asesinos sexuales sádicos
que demuestran sadismo y masoquismo, pero se sabe menos sobre este tipo de delincuentes. Este artículo revisará una
serie de hipótesis propuestas para explicar estos comportamientos. A continuación, los autores describen dos casos que
demuestran un fenómeno separado en el que el delincuente asume la identidad de la víctima que ha sido torturada para
mejorar su gratificación sexual. Se propone que estos casos representan una grandiosa forma de sadismo en la cual el
ofensor extiende su control de la víctima más allá de la vida y la muerte. Esta forma de sadismo se distinguirá del
sadomasoquismo y se discutirán sus posibles implicaciones.

La cuestión acerca de cómo nuestra sociedad fabrica caníbales, vampiros o descuartizadores -si es que lo hace realmente-
está muy lejos de poder resolverse. Aún no ha podido determinarse si ser caníbal es una condición del sujeto o el resultado
de una historia de aprendizaje. Y de ser un compendio de ambos elementos, qué clase de influencia pudiera tener cada uno
de ellos en la conformación de la personalidad de estos individuos. De hecho, tampoco parece claro en algunos casos que
ser vampiro o preferir el descuartizamiento sea cosa que dependa más del gusto particular del sujeto que de un trastorno
psicológico real. A lo largo de este artículo se desgranaran diferentes casos, teorías y puntos de vista que servirán para
mostrar las contradicciones en las que vive la ciencia actual –y la sociedad que la alimenta– con respecto a este fenómeno,
y además se pondrá de manifiesto la necesidad de que las instituciones jurídicas y políticas abandonen viejos criterios
infructuosos y adopten nuevos puntos de vista centrados en la investigación y el conocimiento.
El uso de la técnica de perfilación criminológica como herramienta de investigación criminal en los últimos años ha sido
objeto de revisiones en cuanto a su Fundamentación científica, apli-habilidad rigurosa y Funcionalidad para el aparato
judicial. En consecuencia, esta investigación tuvo como principal objetivo brindar información actualizada sobre la
conceptualización de perfilación criminológica, su utilidad y las críticas que ha recibido en el contexto colombiano. Se
realizó análisis del contenido en 34 documentos relacionados con perfilación criminológica, los cuales corresponden a
producciones académicas realizadas durante 1998 y 2012 en Bogotá por cinco universidades, la Escuela Penitenciaria
Nacional y la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional, en las cuales se imparte Formación en psicología
jurídica e investigación criminal. Los resultados y las conclusiones de la revisión documental indican: 1. El uso de la técnica
en la investigación judicial ha sido limitado. 2. Es utilizada para comprender el actuar de quienes realizan comportamientos
criminosos. 3. La mayor parte del conocimiento en perfilación criminológica se origina en la academia, en especial en el
área de psicología jurídica y hace énfasis en el análisis y las construcciones conceptuales, sin muchos ejercicios de aplicación
de la técnica en hechos delictuales. 4. Es necesario utilizar la técnica con mayor Frecuencia dentro del contexto judicial y
académico de la capital colombiana.

Este artículo presenta un protocolo para la elaboración de perfiles psicológicos que s i rvan de ayuda para la identificación
de agre s o res sistemáticos. Junto a la revisión de la investigación más relevante en relación con asesinos y violadores en
serie, se ofrece un estudio de caso detallado sobre J. F., el asesino en serie de Castellón, convicto en enero de 2000 del
asesinato de cinco mujeres

El homicidio es un comportamiento que ha estado presente a través de la evolución de la humanidad y quizá figura como
un acontecimiento de importancia histórica, ya que se utiliza como un marcador de épocas; se habla de las victoriosas
batallas de independencia, de la muerte de los monarcas, de los grandes genocidios en aras de una causa ideológica, etc.
Incluso la tendencia actual de los noticieros colombianos es reportar el número y la forma de muertes violentas. Ante esta
realidad podríamos cuestionarnos con múltiples interrogantes... Porqué el ser humano no marca sus intervalos históricos
con acontecimientos positivos? Porqué no son las experiencias dadoras de vida las que generan una noticia? Será que
nuestro morboso interés se ve más atraído por lo destructivo? Será nuestro temor de identificarnos con las víctimas y con
los débiles lo que nos motiva a estar curiosos por los violentos y los poderosos? Señalará esto una tendencia negativa del
ser humano como depredador?

El tema de los asesinos múltiples es tan atrayente como complicado para su estudio. Desde hace décadas, la ciencia ha
tratado de abordar esta temática desde diversas perspectivas como la biología, la psicología o la sociología, tratando de
identificar los factores que explique su existencia. Desde un enfoque policial y criminológico se ha tratado de identificar
aquellas conductas y modus operandi que los describen, dando lugar a distintas clasificaciones y tipologías. Aunque el
término asesino en serie es el más conocido en la sociedad, las tipologías de asesinos múltiples son mucho más complejas y
amplias. En este trabajo se presentan los enfoques científicos de estudio, las clasificaciones más usadas en el ámbito
policial-criminológico, así como algunos estudios relevantes que han tratado de arrojar luz sobre este fenómeno. La
conclusión más clara es que, de momento, sabemos mucho sobre cómo actúan y cómo son, teniendo poco conocimiento
sobre el por qué lo hacen.
La agresión es innata en el ser humano, pero la violencia en los asesinos seriales se desencadena a causa de factores
biológicos, relacionados con la genética, y factores psicológicos, relacionados con el ambiente social, por lo tanto es
importante saber qué es lo que lleva a un acto de violencia, para prevenirlo y tratarlo. Para nuestro trabajo nos basaremos
en diferentes teorías, tanto biológicas como las de Konrad Lorenz, Eysenck y Quay que apoyan a la genética como el
principio de la conducta antisocial; y psicológicas como las de Hobbes, Borskowski y Rousseau, que apoyan el ambiente
social como factor importante en el control de la violencia. Proponemos que la violencia en el ser humano es innata pero la
magnitud de violencia que se da en los asesinos seriales es consecuencia de su genética, a causa de herencia y/o
mutaciones genéticas; y el ambiente social en el cual se desarrollan. A lo largo de esta investigación, consultaremos
diferentes libros, tanto psicológicos como biológicos, que se centran en la violencia y compararemos sus teorías y puntos de
vista; analizaremos distintas estadísticas sobre investigaciones hechas sobre los asesinos seriales. Relacionaremos los
resultados de las causas de la violencia con los factores que influyen en las personas para volverse asesinos seriales. Para
comprobar nuestra hipótesis requerimos: definir, y comparar la agresión y la violencia, identificar los factores biológicos y
psicológicos que pueden llevar a la violencia y su relación con la conducta de los asesinos seriales.

La perfilación criminal es un método forense de aproximar a las investigaciones policiales al esclarecimiento de los delitos,
no establece la identidad del autor, pero si deja plasmado las características psicológicas del mismo, y de esa forma los
investigadores cierran el marco de sospechosos, es muy útil en aquellos casos donde existe marcado número de huellas y
evidencias ya que la huella psicológica del victimario queda plasmada en el lugar de los hechos, a esto se suman otras
determinaciones como la autopsia psicológica, estudio criminológico del lugar entre otras, la perfilación es una herramienta
indispensable para las actuales investigaciones criminales.

Con base en el discurso sobre estos asesinos, el artículo rastrea los elementos de la anormalidad y la forma como se
construyó en ellos, para evidenciar que estos son paradigma y paradoja de la anormalidad, y sólo pueden serlo, porque ésta
es una construcción discursiva, más que una entidad independiente.

El objetivo de este estudio es presentar un análisis de la realización de la evaluación psicológica forense de un asesino serial
de Medellín. A lo largo del artículo se señalan algunos aspectos históricos del asesinato serial, sus características y sus
diferentes tipos; asimismo, se hace una descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y, por último, su
evaluación y perfil de personalidad. Todo ello enmarcado dentro del respeto y la ética, ya que este estudio no pretende
juzgar al asesino, sino analizar el fenómeno de su personalidad psicopática desde los diversos factores que se
interrelacionan.
El comportamiento humano sigue siempre unos patrones, aprendidos o no, que encierran características capaces de
transmitir un perfil concreto sobre determinada persona. Uno de los crímenes, que por la consistencia de su carácter
repetitivo permite trazar el perfil del sujeto criminal, es el asesinato en serie. Se trata de uno de los hechos criminales que
mayor alarma social generan, especialmente cuando el número de víctimas que provocan alcanza cifras terriblemente
elevadas.

La Jurisprudencia española se encuentra frecuentemente ante dictámenes periciales en los que aparecen términos como
psicópata, trastorno antisocial de la personalidad, personalidad psicopática, psicópata desalmado, psicopatía epileptoide,
sociopatía, etc. De esta forma, no es infrecuente que los juristas magistrados, jueces, fiscales, abogados) se hallen
desorientados ante tanta terminología que, pese a todo, en absoluto se constituyen en sinónimos. La Doctrina, por su
parte, disiente de la visión tradicionalmente ya asentada en la jurisprudencia de que los psicópatas sean sujetos
inimputables. Muchos penalistas conocen bien los textos y estudios psicológicos y psiquiátricos que al respecto existen, y en
ellos suelen basarse para establecer ciertas diferencias que aparentemente son sutiles. Una de las controversias más
prolongadas es si los términos trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía son la misma entidad.
En la revisión de esta Parte II también se pretende ahondar en y remarcar esas sutiles diferencias, ya que se ha demostrado
reiteradamente que ambas entidades diagnósticas, si bien comparten algunos rasgos en común, no son el mismo concepto
ni comportan las mismas consecuencias. Asimismo, se analiza la enconada polémica que existe en
torno a la frecuente asociación entre psicopatía y consumo de drogas, una polémica que parece sentar sus orígenes en esa
misma confusión terminológica entre psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad. Finalmente, se revisa la
bibliografía relativa a la criminalidad de los psicópatas, haciendo especial referencia tanto al caso de los delincuentes
comunes como al caso de los asesinos en serie y otros delincuentes violentos, sin perder de vista la posición que
actualmente tienen los psicópatas a nivel penológico, doctrinal y jurisprudencial.

Tras más de 200 años de historia, el concepto de “psicopatía” ha venido experimentando una auténtica y variopinta
metamorfosis terminológica. Exceptuando aquellos períodos del Medievo en los que se creía que la psicopatía y cualquier
otra conducta y personalidad “anormales” eran bien de origen demoníaco, bien de corte estrictamente hereditarita-
biologicista-fisionomista-antropométrico, el resto de enfoques teórico-investigadores han arrojado sobrada luz que, a día de
hoy, y tras más de 200 años de historia amarga y controvertida sobre el término, nos permiten haber llegado a un consenso
generalizado entre los estudiosos de la psicopatía desde el punto de vista clínico-forense y criminológico.
Este primer trabajo o Parte I es una revisión en la que se pretende ahondar en los polémicos y muchas veces
incomprobables orígenes del término “psicopatía”. Por otro lado, y tras intensas investigaciones empíricas realizadas desde
los años 70 y centradas fundamentalmente en la población penitenciaria, modernamente se ha comenzado a hablar,
de manera distintiva, tanto de los psicópatas criminales como de los psicópatas integrados, habiéndose hallado que la
diferencia principal entre ambos tipos de psicópatas estriba, sencillamente, en la concreta comisión de delitos, puesto que
la estructura básica de personalidad es prácticamente la misma en ambos tipos de psicópatas. Finalmente, se hace muy
necesario subrayar que el carácter antisocial de la personalidad y conducta se observa, por definición, en cualquier tipo de
delincuentes, sean éstos o no psicópatas, un carácter antisocial que, por otro lado, no siempre ni necesariamente se
observa entre los denominados psicópatas integrados.
La psicopatía es una de las entidades clínicas más controvertidas en psiquiatría debido a la confusión existente en los
aspectos conceptuales y terminológicos. Sin embargo, durante las últimas décadas, se ha ido acumulando evidencia clínica,
forense y de laboratorio que justifica la utilización de un constructo clínico específico para definir a los individuos que, a
causa de su carácter frío, manipulador e impulsivo, de su agresividad y de su violación persistente de las normas sociales,
entran en conflicto permanente con su entorno social. En la presente revisión se realiza, en primer lugar, un breve resumen
de las controversias conceptuales y terminológicas relacionadas con la psicopatía; a continuación, se describen y comparan
algunas de las categorías de clasificación vigentes. En la última parte, se presenta evidencia empírica que respalda la validez
y la utilidad práctica de los criterios diagnósticos de psicopatía de R.D. Hare. Se concluye que es necesario avanzar hacia la
utilización sistemática de dichos criterios diagnósticos en la práctica forense en nuestro país.

En este trabajo vamos a revisar la literatura científica que ha tratado algún aspecto relacionado con el análisis geográfico y
criminológico del abandono del cadáver en una situación de homicidio o asesinato. Nos vamos a centrar básicamente en la
ocultación del cadáver, en el que el criminal no destruye el cuerpo, solo lo oculta en un lugar donde nadie lo pueda
encontrar. Revisamos los escasos estudios realizados sobre este comportamiento, mostrando los resultados consistentes en
cuanto a desplazamientos, elección de la víctima, historial y características del criminal. Este tipo de comportamiento se
pueden analizar a partir de los conocimientos y aportaciones de la criminología ambiental y del análisis del
comportamiento criminal, ofreciendo datos que pueden ser relevantes en la investigación policial y en la elaboración del un
perfil criminológico.

La criminalidad femenina siempre ha sido objeto de olvido, ya hablemos dentro de un nivel teórico o dentro de la práctica
de las investigaciones científicas del campo de las ciencias penales. Considerada poco esencial e intranscendente, sus cifras
de incidencia carecen de relevancia, por lo que no ha constituido por el momento un problema social claro. Pero, en las
últimas décadas, esta tasa de delincuencia femenina ha ido creciendo, y las mujeres se han visto involucradas en una gran
variabilidad de delitos. Delitos, muchos de ellos, ligados tradicionalmente con el género masculino por la violencia implícita
que conlleva su ejecución, como es el caso de los asesinatos en serie. El objetivo de este artículo es adentrarnos un poco en
la conducta criminal de estas mujeres. Mujeres que, como bien refleja Marisa Transiten en sus libros Mujeres Asesinas,
“buscan liberarse, o que buscan venganza, o que, en su dolor, no saben qué buscan. Mujeres asesinas que se convierten en
eso cuando se les agotan las alternativas. Mujeres que matan, casi siempre, a aquellos que aman o amaron”.
El concepto de psicopatía, a pesar de sus controversias en el contexto clínico, ha resultado de enorme interés en el ámbito
de la psicopatología criminal y forense al mostrarse, tras la evidencia científica acumulada, como un factor predictor de
primera magnitud de la conducta transgresora de la normativa social y legal.
La alta tasa de reincidencia delictiva y la posibilidad que la personalidad psicopática tiene de involucrarse en delitos
violentos, despertó el interés de los autores en la importancia que tiene que todo investigador sea capaz de detectar los
principales rasgos de este tipo de personalidad en los individuos con los que interactúan, con el fin de adecuar su
interacción a ellos y sacar el máximo beneficio al interrogatorio y, en consecuencia, a la investigación criminal

El trastorno psicopático de personalidad o psicopatía, a pesar de sus controversias en el contexto clínico ha resultado de
enorme interés en el ámbito de la psicopatología
criminal y forense al mostrarse tras la evidencia científica acumulada como un factor predictor de primera magnitud de la
conducta trasgresora de la normativa social y legal. En el presente trabajo se propone un modelo comprehensivo de la
dinámica de personalidad psicopática desde una perspectiva psicopatológica como paso previo y necesario para facilitar su
análisis criminológico.

Se describen los principales tipos de asesinos en serie conocidos, sus características psicosociales, sus motivaciones. El
papel que juega la fantasía y la pornografía en su excitación sexual y sádica. Asimismo, se indican los últimos hallazgos
respecto a su desconocida etiología, los mitos y realidades que los envuelven constituyendo una revisión exhaustiva de
todos los autores que han escrito sobre este tipo de asesinos con una finalidad teórico –práctica de explicación y análisis del
fenómeno del asesinato serial en la sociedad moderna

El presente documento examina las contribuciones funcionales de la amígdala y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC)
y la evidencia de que el funcionamiento de estos sistemas se ve comprometido en personas con psicopatía. La amígdala es
fundamental para la formación de asociaciones de estímulo y refuerzo, tanto basadas en el castigo y la recompensa, como
en el procesamiento de las expresiones emocionales.
vmPFC es fundamental para la representación de las expectativas de refuerzo y, debido a esto, la toma de decisiones. Se
examinan los datos neuropsicológicos y de neuroimagen de personas con psicopatía. Se concluye que estas funciones
críticas de la amígdala y vmPFC, y su interacción, están comprometidas en las personas con este trastorno. Se argumenta
que estas deficiencias conducen al desarrollo de la psicopatía
En el presente trabajo se revisa el concepto de crimen serial, el que involucra además del homicidio, a los hechos que
dañen o lesionen a las personas. Se diferencian a los diferentes tipos de multiasesinos: los asesinos en serie, los asesinos en
masa, los asesinos relámpago, con diferentes ejemplos de cada uno de ellos. Asimismo, se intenta describir
psicopatológicamente los antecedentes de ellos. Estos criminales suelen tener un especial comportamiento (ritual) que le
son particularmente característicos y mantienen inalterados durante la secuencia delictiva, lo que permite elaborar un perfil
psicológico del asesino. Dentro de las diferentes motivaciones para asesinar se pueden encontrar a los asesinos: psicóticos,
proféticos o iluminados, por placer, por beneficio secundario o lucro, por poder y dominio control. Se describe la conducta
delictiva y la criminodinámica. Finalmente, se vierten algunas reflexiones sobre la experiencia personal en la investigación
de agresores sexuales a lo largo de 20 años.

En la búsqueda de evidencias indicativas de una lesión en los animales y en el ser humano, los estudios de neuroimagen
están identificando de manera creciente anomalías de los circuitos cortico límbicos que intervienen en la conducta agresiva.
Esta revisión se centra en 3 sistemas neurales que participan en la agresividad impulsiva/reactiva: a) los sistemas neurales
subcorticales responsables de la producción de los impulsos agresivos; b) los circuitos de toma de decisión y los circuitos de
procesamiento de información social-emocional, que evalúan las consecuencias de realizar o no una agresión, y c) las
regiones frontoparietales que intervienen en la regulación de las emociones y las tendencias motivacionales impulsivas.
Revisamos los trastornos psiquiátricos, como el trastorno límite de la personalidad y el trastorno de personalidad antisocial,
que se caracterizan por una agresividad reactiva elevada, entrándonos en las anomalías de estos 3 sistemas neurales

Este artículo constituye una aproximación psicológica a un asesino serial que mató y enterró en una casa familiar en
construcción a dos mujeres jóvenes, a una de las cuales previamente violó, habiendo sido capturado como consecuencia de
que su tercera víctima escapara cuando la tenía retenida para violarla y matarla. A lo largo de numerosas entrevistas en
profundidad con él se exploraron las circunstancias e interacciones propiciadoras de su conformación psíquica. Se trata de
un victimario emocionalmente perturbado, ofuscado en su aislamiento social por su ira y sus fantasías criminales, y
sumamente decepcionado con su vida (relacional y sexual), que esperaba sentir mediante las acciones violentas lo que
nunca antes había llegado a sentir. Iba en los de una “obra criminal maestra” por la cual sentirse totalmente satisfecho,
“realizado”, sin preocuparse por el sufrimiento ocasionado, viéndose y deseoso de ser visto como un justiciero dedicado a
eliminar lacras del mundo.
La realización de perfiles criminales se hace de dos formas, el inductivo que presenta un modo más estadístico basado en
estudios formales e informales, analizando a la población criminal encarcelada. La segunda es la deductiva, la cual se dedica
a la interpretación de evidencia forense por medio de escena del crimen, reportes, autopsia, etcétera. Para poder efectuar
un perfil criminológico, será necesario emplear algunas herramientas tales como son: Evidencia Forense, características de
la escena del crimen, victimología y distribución geográfica.

Dada la relevancia clínica y social que tiene la psicopatía, resulta útil contar con instrumentos autoinformados para la
aproximación diagnóstica a la psicopatía. Objetivos: Evaluar la congruencia interna y la validez convergente del Self Report
of Psychopathy-Short Form.Material y métodos: Se evaluaron 208 personas condenadas,alojadas en el Centro de
Cumplimiento Penal de la
Provincia de Los Andes, Chile. Se utilizaron el SRP-III-SF, el PCL-R y la HCR-20. Resultados: La distribución de valores del SRP-
III-SF tuvo una media de 61,6 y fue normal. El Coeficiente de Alfa de Cronbach para el total fue 0,8 y para los factores 1, 2, 3
y 4 fue 0,7, 0, 4, 0,7 y 0,5, respectivamente.
La correlación del SRP-III-SF con el PCL-R fue 0,4 (p = 0,01)y con HCR 20, 0,5 (p < 0,001). El riesgo de diagnóstico de
psicopatía con el PCL-R aumentó en forma lineal para cada cuartil de la distribución del SRP-SF. El área bajo la curva ROC fue
0,66 (p = 0,05; 95% IC 0,5; 0,8)

El objetivo de la presente investigación consiste en describir las características de un asesino en serie colombiano desde la
perspectiva psicodinámica. En este sentido, el abordaje teórico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una
concepción de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisión acerca de las bases biológicas y los factores sociales
del homicida serial, igualmente, se explican tres teorías psicodinámicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson).
Finalmente, se hace mención dentro de la investigación a la comparación casuística de los asesinos en serie, teniendo en
cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinámico. Por otra parte, a nivel metodológico, el tipo de
estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseño no experimental, basado en la revisión de fuentes
bibliográficas. Como producto se pretende hacer una aproximación al perfil correspondiente de la personalidad de un
asesino en serie colombiano mediante las teorías psicodinámicas.

tras realizar la revisión de literatura sobre el tema se encontró que pese al creciente desarrollo de la perfilación en países
como usa, reino unido España en Colombia la perfilación criminológica es una técnica investigación escasamente utilizada y
desconocida tanto por profesionales de la salud mental como por los operadores de justicia. existen diferencias en la
recolección de información para el desarrollo del perfil y grandes carencias de investigaciones empíricas que soportan la
validez de la técnica. sin embargo, deben reconocerse adelantos en cuanto a l uso practico que se da a esta técnica, tal
como se presenta en un análisis de caso realizado por el grupo de ciencias del comportamiento y perfilación criminal de la
PONAL. al finales discuten los desafíos que representan los conocimientos generados respecto a la perfilación criminológica
para la investigación criminal en Colombia.
Objetivo: probar el modelo de cuatro factores de la Lista de verificación de psicopatía de liebre: revisada (PCL-R)
construcción empírica de la psicopatía en una población carcelaria chilena mediante el uso de instrumentos que
suministran diferentes tipos de datos.
Métodos: se evaluaron a doscientos nueve internos varones de la Prisión de Los Andes, Chile. El análisis factorial
confirmatorio se realizó con el PCL-R y el autoinforme de psicopatía - III - forma abreviada (SRP-III-SF).
Resultados: Las distribuciones de las puntuaciones PCL-R y SRP-III-SF totales fueron normales (Kolmorogov-Smirnov [KS] =
1.04, p = 0.230; KS = 0.812, p = 0.525, respectivamente), con medias de 20.966,8 para el primero y 61.6615.2 para el
segundo. El ajuste del modelo fue bueno para el PCL-R (índice de Tucker Lewis [TLI] = 0,96; error cuadrático medio de
aproximación [RMSEA] = 0,04) y para el SRP-SF (TLI = 0,94, RMSEA = 0.04).
Conclusiones: Los resultados obtenidos con PCL-R y SRP-SF mostraron un ajuste adecuado al modelo empírico de cuatro
factores de la psicopatía y respaldan este modelo. Como era previsible, el ajuste fue mejor para PCL-R, que combina varias
fuentes de información

Las propiedades psicométricas de la Escala de Psicopatía de Hare (PCLR) han sido estandarizadas en diferentes países. Este
artículo evalúa si la PCL-R puede ser validada en la población carcelaria cubana. La muestra estuvo compuesta por 124
sujetos, presos por cometer crímenes violentos, a quienes se les aplicó la adaptación española de Moltó et al. (2000). La
confiabilidad y la consistencia interna de la escala fueron similares a otros estudios realizados. El análisis factorial mostró
una estructura de dos factores, donde el Factor 1 representa los rasgos que describen la conducta antisocial y el Factor 2,
los rasgos que describen las relaciones interpersonales y la afectividad. Los dos factores exhiben una alta correlación con
distintos instrumentos validados que miden rasgos de personalidad, lo que confirma la validez del constructo.

La psicopatía es un trastorno de personalidad caracterizado tanto por la falta de afecto, remordimientos y empatía como
por seducción, manipulación y utilización del otro. Nuestro objetivo es realizar una revisión bibliométrica sobre los artículos
de revistas científicas recogidos en la plataforma de datos PsycINFO, hasta febrero del 2013, en base a los descriptores
“Psychopathy” y “Antisocial Personality Disorder”. Los resultados ofrecen información sobre: la evolución y tratamiento de
ambos términos, la productividad anual, lugar de publicación, revistas científicas, autores más prolíficos, conceptos clave
más utilizados, así como se concretizan los esfuerzos en muestras penitenciarias, mediante la realización de un análisis del
contenido de los principales autores y la intervención en la psicopatía, lo que nos permite observar la necesidad de
aumentar los criterios de diagnóstico de la psicopatía, aludiendo a la perspectiva de género, al contexto social, y a las
características de personalidad.
La mente humana es sumamente compleja. Su estudio, desde siempre, ha atrapado poderosamente a educadores,
psicólogos, médicos, psiquiatras y criminólogos. La delictogénesis se haya estrechamente relacionada con el estudio de la
mente y los comportamientos humanos. En las siguientes líneas tratamos, desde un punto de vista jurídico-penal y
criminológico, ciertos comportamientos fruto de las patologías mentales que son capaces de transformar al sujeto y de ir
más allá de las meras y superfluas apariencias sociales. Para ello partimos de un reciente caso real que se viene a sumar a la
negra lista de infanticidios en nuestro país. La psiquiatría forense y el Derecho penal tienen mucho que decir sobre ello.

Son diversos los factores que intervienen en el desarrollo de la psicopatía. Se ha observado una predisposición genética que
al interactuar con la vivencia de eventos traumáticos en edades tempranas, potencia el desarrollo de este trastorno
conductual, fuente de actos agresivos y violentos en contra de la sociedad. OBJETIVO:
Conocer la incidencia de eventos traumáticos (p.ej. eventos estresantes, abuso físico, abuso emocional y abuso sexual) y su
influencia en el nivel de psicopatía de adultos convictos masculinos. PARTICIPANTES Y MATERIAL: Se realizó una revisión del
historial criminal y una entrevista semiestructurada para clasificar a los internos de acuerdo a su nivel de psicopatía. Se les
aplicó el Inventario de Eventos Traumáticos para conocer la frecuencia y diversidad de eventos sufridos antes de los 18
años. RESULTADOS: Los internos con alta psicopatía presentaron una alta incidencia de eventos traumáticos,
específicamente de eventos estresantes, de abuso emocional y de abuso sexual y un total de eventos significativamente
mayor que el grupo con psicopatía baja. Los eventos traumáticos y el abuso emocional fueron variables
que contribuyeron significativamente al nivel de psicopatía de los internos. CONCLUSIONES: Los eventos traumáticos
vividos durante la infancia y la adolescencia favorecen la manifestación de conductas violentas a través de la afectación
de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la psicopatía, en donde se puede observar una asociación entre la
frecuencia de eventos vividos y el grado de psicopatía presentes en la vida adulta.

En este artículo, que revisa la afectividad del psicópata, se intentada sistematizar la información publicada sobre psicopatía
y emoción, con el objetivo de establecer teóricamente la relación entre estas dos categorías. Por tanto, se pudo hallar una
fuerte conexión entre ellas ya que la principal características que tiene un psicópata es la carencia del estado afectivo. A
nivel metodológico se efectuó la interrelación entre los reactivo 6, 7, 8, 16, del pcl-r y grupos de los afectos, obteniendo los
factores emocionales que inciden en la personalidad psicopática. La emoción incurre en la conducta del psicópata en la
medida que estos individuos carezcan de la posibilidad de sentir y manifestar las sensaciones propias de los afectos.
En el estudio de la psicopatía, la conducta antisocial forma parte de las características que conforman a los psicópatas. Una
personalidad psicopática no se ciñe al asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra
sociedad, sino que un psicópata puede ser una persona amable y de expresiones equilibradas que, sin embargo, no duda en
cometer un delito de la índole que sea, cuando le conviene.
No obstante, aunque la psicopatía suele asociarse a la delincuencia, es necesario tener en cuenta que no todos los
psicópatas son delincuentes, ya que existen integrados en la sociedad que no conforman una carrera delictiva, ni tan si
quiera un solo episodio delictivo.
Sin embargo, las características y comportamientos de estos individuos están muy alejados de lo que se conoce como
conductas prosociales. Todo lo contrario, se caracterizan sobre todo por su alto grado de egocentrismo, su personalidad
cruel y sin remordimientos y por su ausencia de empatía e imposibilidad de mantener relaciones interpersonales sanas y
naturales.
Ante esta problemática, diferentes autores consideran la necesidad de investigar sobre un posible tratamiento que
intentase mejorar la actitud y comportamientos de estos individuos. Para ello, las diferentes teorías explicativas aportadas,
así como la aplicación del instrumento predictor PCL-R1 y PCL-Y (en adolescentes) de Robert Hare, han sido claves para
determinar en qué medida el tratamiento con psicópatas será efectivo.
Para ello y como punto de partida, el terapeuta debería trabajar con el psicópata la falta de conciencia de enfermedad, su
falta de empatía, su impulsividad y su insensibilidad.

El presente estudio examinó la confiabilidad, la validez y la estructura factorial de la Escala de Psicopatía de Hare revisada
(Psychopathy Check List Review [PCL-R]) en una muestra de 144 internos de una Penitenciaria Federal Mexicana, referidos
por sus altos índices de violencia y de sanciones recibidas. Los resultados encontrados señalan que las características
psicométricas de la versión en español del PCL-R son similares a las características de la versión original. Los resultados del
análisis factorial indican la existencia de dos factores. Los reactivos que incluyó el factor 1 describen los rasgos de
personalidad que se consideran centrales en la psicopatía (egoísmo, manipulación, afecto superficial, falta de
remordimiento). Sin embargo, se encontraron pequeñas variaciones culturales. El factor 2 reflejo conductas impulsivas,
irresponsabilidad, estafador y conducta sexual promiscua, las cuales están relacionadas con un estilo de vida antisocial. Así,
los ítems del factor 1 incluyen características endógenas de la personalidad y los del factor 2 incluyen características
exógenas o conductuales de la personalidad. Se discuten las diferencias culturales y las posibles implicaciones para el
tratamiento de esta población.

Objetivo. En el presente trabajo se propone analizar las principales evidencias neuroanatómicas y neuroquímicas que
subyacen a la conducta agresiva. Metodología. La agresión se ha asociado tradicionalmente con disfunciones entre circuitos
prefrontales y estructurales subcorticales como el hipotálamo o la amígdala, las cuales limitan al
individuo para realizar el adecuado control inhibitorio y analizar las consecuencias inmediatas de la conducta, tal como lo
sugieren evidencias con técnicas de Neuroimagen. Por su parte, alteraciones neuroquímicas observadas a través de análisis
histológicos, micro diálisis y modelos transgénicos han puesto de manifiesto que las aminas,
aminoácidos y hormonas interactúan en la génesis y esfuerzo de la respuesta agresiva. Conclusión. Las evidencias
experimentales sugieren que cambios en la sensibilidad de diferentes receptores celulares o fenómenos de Down
Regulación o Up Regulación afectan el equilibrio neuroquímico y funcional de regiones corticales y subcorticales, lo cual
podría asociarse con el desarrollo y mantenimiento de la agresión animal.
Antecedentes. En Chile, al igual que en otros países latinoamericanos, diversas modificaciones judiciales y el interés de los
profesionales en sistematizar sus métodos de evaluación en psicopatía promovieron la traducción, adaptación y revisión de
las propiedades psicométricas de la Hare Psychopathy Checklist Revised (PCL-R).
Objetivo. Evaluar aspectos de la confiabilidad y validez de la versión chilena del PCL-R en población forense masculina
chilena. Material y métodos. Se realizó traducción y retro traducción de la escala con la autorización del autor y editorial; se
constituyó una muestra de 293 sujetos varones penados que aceptaron participar en la investigación.
Entre otros análisis, se contrastó el diagnóstico obtenido a ciegas con la PCL-R con el aportado por el equipo técnico de
Gendarmería de Chile. Resultados. La congruencia interna medida con Alfa de Cronbach fue la siguiente: total =0,91; F1=
0,86; F2 = 0,87; F3 = 0,67; F4= 0,77. Valor Kappa ambos tipos de evaluaciones = 0,804; p < 0,001. Se obtuvo significativa
asociación entre condición psicópata y reincidente (OR = 12,8; 95 % IC = 5; 33). El análisis factorial confirmatorio resultó
compatible con el modelo de cuatro factores. Conclusión. Los resultados orientan a sostener la validez de la versión chilena
de la PCL-R y la solución de cuatro factores para el constructo de Psicopatía medido
con el instrumento.

La psicopatía tal vez haga referencia a uno de los trastornos de la conducta más conocidos tanto a nivel clínico como entre
la población general. De él se han dado múltiples definiciones a lo largo de su historia, sin embargo, se ha empleado,
ligereza, para diagnosticar distintos tipos de comportamientos que en ocasiones tienen muy poco en común, pero que
comparten los rasgos de frialdad y crueldad en su ejecución. De ahí que pueda afirmarse que, a pesar de su popularidad, en
realidad gran desconocida en el ámbito de la Psicopatología. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es examinar el
concepto de psicopatía y sus características más importantes. Asimismo, se trata de delimitar el concepto distinguiéndolo
de otros afines que a veces se ha confundido, como es el caso del trastorno antisocial de la personalidad.

La psicopatía se caracteriza por trastornos emocionales que afectan el comportamiento interpersonal y la toma de
decisiones. El objetivo de este trabajo es revisar las contribuciones más recientes al campo de la neurociencia de la
psicopatía y las implicaciones que tiene este trastorno en el campo del derecho penal. Con respecto a este último aspecto,
evaluamos el problema de la responsabilidad de los psicópatas y la incidencia de la psicopatía en muchas otras instituciones
penales. En términos de las contribuciones de la neurociencia, nos enfocaremos en las regiones orbitofrontal (de PFC) y
ventromedial (vmPFC) de los lóbulos frontales y en la amígdala. Los datos que abarcan desde el siglo XIX hasta la actualidad
indican que el daño a los niveles de PFC y vmPFC es la base de conductas a las que se ha denominado pseudopsicopatías.
Mientras más temprano durante el desarrollo cerebral ocurra el daño, es más probable que estos comportamientos se
parezcan a los de los psicópatas. El daño a la amígdala está más bien relacionado con deficiencias en la capacidad de
distinguir las expresiones faciales del miedo y la capacidad de sentir emociones. El daño a los niveles de PFC, vmPFC y
amígdala es muy relevante para la expresión de conductas pseudopsicopáticas
el presente trabajo se encuentra dentro del marco de la Psicología Jurídica. Dentro de este ámbito uno de los aspectos que
más interés suscita son los perfiles criminales. Se propone el modelo ENCUIST como modelo de personalidad para la
realización del perfil indirecto de la personalidad, con la inclusión de las variables de extroversión/búsqueda de
sensaciones, neuroticismo (ansiedad, ira y asco), insensibilidad emocional, impulsividad/agresividad y necesidad de
cognición. Mediante la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales se analiza tanto la influencia directa como
indirecta de dichas variables en el modelo de Gray (BIS/BAS). La muestra está formada por 737 sujetos a los que se aplica el
test de personalidad ENCUIST para evaluar los rasgos mencionados. Los resultados de la investigación se discuten a
continuación

El desarrollo de las neurociencias durante las últimas décadas, a través de en una serie de técnicas de registro
(neuroimagen y electroencefalografía), ha supuesto un gran avance en el conocimiento de la neuroanatomía y del
funcionamiento cerebral. En los últimos años ha habido un especial interés en estudiar la neurobiología de los trastornos de
personalidad y, más concretamente, los trastornos relacionados con la psicopatía y los comportamientos agresivos y
antisociales. En esta comunicación se hace una revisión desde la neuropsicología, sin pretender ser exhaustiva, de las
últimas investigaciones sobre este tema. Finalmente se analizan los límites metodológicos y se extraen conclusiones desde
el punto de vista psicológico.
El objetivo de este estudio fue determinar cuál de las soluciones factoriales propuestas para la Lista de verificación de
psicopatía de liebre revisada (PCL-R) de dos, tres, cuatro factores y unidimensional se ajustaba mejor a los datos. Dos
evaluadores independientes capacitados y con experiencia anotaron 197 presos de la Penitenciaría de Villabona (Asturias,
España), con un rango de edad de 21 a 73 años (M = 36.0, SD = 9.7), de los cuales 60.12% eran reincidentes y 73% habían
cometido crímenes violentos. Los resultados revelaron que el correlacional de dos factores, el jerárquico de tres factores sin
testículos, el correlacional y el jerárquico de cuatro factores, y los modelos unidimensionales tenían un ajuste pobre para los
datos (CFI ≤ .86), y el modelo de tres factores con testículos era un ajuste razonable para los datos (CFI = .93). La escala
resultante del modelo jerárquico de tres factores con testículos (13 ítems) clasificó la sicópata significativamente más alta
que la escala original de 20 ítems. Los resultados se discuten en términos de sus implicaciones para los modelos teóricos de
la psicopatía, la toma de decisiones, la clasificación e intervención de la prisión y la prevención

El fenómeno de la violencia ha aumentado considerablemente en años recientes, así como el número de investigaciones
encaminadas al estudio de sus bases neurobiológicas. Mientras que algunos estudios no clasifican a los sujetos violentos
otros han propuesto diversas clasificaciones. La caracterización adecuada de esta población es necesaria para poder
comprender el fenómeno de la violencia y poder desarrollar tratamientos efectivos. El objetivo de esta investigación fue
evaluar psicológica y neuropsicológicamente a un grupo de internos violentos de una Penitenciaria Federal y caracterizarlos
de acuerdo a dos de las caracterizaciones más utilizadas: La clasificación de impulsividad y premeditación de Barratt,
Stanford, Kent, & Felthouse (1997) y Barratt, Stanford, Felthous, & Kent (1997) y la clasificación de Hare (Hare, 1991) de
psicópatas y no psicópatas. La muestra se integro con 75 participantes, 50 internos y 25 controles para el estudio 1
(impulsivos vs premeditados) y 54 sujetos para el estudio 2 (no psicópatas vs psicópatas. Se administraron la Escala de
Impulsividad de Plutchik (Plutchik, 1989), el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (Buss & Durkee, 1957), la batería
neuropsicológica NEUROPSI ATENCIÓN y MEMORIA (Ostrosky-Solís et al., 2003) y la batería de Funciones Frontales y
Ejecutivas (Flores, Ostrosky-Solís, & Lozano, en este número). Los resultados indican que las poblaciones violentas
independientemente de su clasificación pueden ser diferenciadas psicológica y neuropsicológicamente de la población no
violenta. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las evaluaciones neuropsicológicas entre los grupos
impulsivo y premeditado, mientrasque al clasificarlos de acuerdo al criterio de psicopatía, se encontraron diferencias
significativas en distintos dominios cognoscitivos. Los resultados se discuten en términos de la base anatómica que subyace
a dichos procesos, y se plantea la necesidad de desarrollar tratamientos y/o programas de intervención específicos para
cada forma de expresión de la violencia
La psicopatía caracterizada en su devenir como una enfermedad de tipo mental, tiene como principal característica la
incapacidad para aplazar la satisfacción de necesidades
psicológicas y biológicas, dejando aparte toda consideración de las consecuencias que dicha acción pueda tener para sí
mismo como para los demás. No ignora, en el plano de las ideas, que podría satisfacer sus necesidades siguiendo el largo
proceso normalmente requerido para la consecución plena y socialmente aceptable del objetivo perseguido. Los psicópatas
son ordinariamente muy inteligentes y capaces de planear métodos adecuados para obtener lo que apetecen, sin la menor
preocupación por acatar las normas vigentes y atender la moral social. Los atracadores, violadores, así como, profesionales
de bancos, ciertos políticos y hombres de negocios, podrían entrar dentro de
esta categoría. El eje que atraviesa este artículo nace por el interés de hacer una disertación en relación con la psicopatía,
vista desde aspectos teóricos en disciplinas como la
psicología y el derecho, y se centra en un análisis descriptivo y casuístico de la psicosis.

La empatía es definida como la capacidad del individuo para reaccionar ante las experiencias de los otros. La investigación
sobre empatía en la enfermedad mental es limitada. El autismo y las psicopatías clásicas han sido los más estudiados. Los
objetivos fueron dos: analizar la empatía en pacientes diagnosticados de esquizofrenia (ESQ) y compararlos con pacientes
diagnosticados de trastorno límite de personalidad (TLP). Se estudian 90 sujetos (30 ESQ, 30 TLP y 30 controles sanos)
mediante el Índice de Reactividad Interpersonal. Los resultados ponen de manifiesto que los ESQ y los TLP tienen menor
nivel de empatía que los controles sanos, sin diferencias entre ambos grupos de pacientes. El déficit empático se debe al
componente cognitivo de la empatía, mientras el componente emocional no se modifica. Dicho déficit no permite
diferenciar entre ESQ y TLP, lo que apoyaría la hipótesis de que los TLP serían formas mitigadas de esquizofrenia.

Esta investigación determinó las características psicométricas del Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV; Forth,
Kosson & Hare, 2003) en una muestra de 30 adolescentes chilenos, varones, infractores de ley. El análisis de confi abilidad
arrojó un alfa = 0.41 para la escala total e indicadores más elevados para sus cuatro facetas (alfa entre 0.53 y 0.76). La
validez concurrente establecida en relación a las escalas del Inventario Clínico para Adolescentes de Millón (MACI; Millón,
1993) mostró relaciones significa cativas moderadas entre el puntaje total del PCL:YV y las escalas del MACI relacionadas
con el constructo de psicopatía. Además, se evaluó su relación con dos escalas de psicopatía desarrolladas
conceptualmente con ítems del MACI. Los resultados indican que el PCL:YV presenta indicadores de confi abilidad y validez
suficientemente adecuados para continuar su estudio en muestras chilenas con el fi n de utilizarlo, en un futuro cercano, en
la toma de decisiones profesionales relativas a jóvenes infractores de ley.
Resumen. Introducción. La relación entre daño en el lóbulo frontal y criminalidad es particularmente compleja. El sustrato
anatómico subyacente al comportamiento psicopático se refleja en diferencias estructurales y funcionales vinculadas al
lóbulo frontal. Objetivo. Analizar las repercusiones de las alteraciones estructurales y funcionales del lóbulo frontal en los
sujetos psicópatas para la neuropsicología forense. Desarrollo. Hay un cuerpo de investigación coherente que sugiere que
los problemas
de inhibición de los psicópatas se vinculan con daños estructurales o funcionales en la corteza frontal. Por otra parte, la
amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal se integran en el sistema límbico, que gobierna la expresión de las
emociones, por lo que los psicópatas también podrían ver afectada su capacidad de procesamiento afectivo. Las hipótesis
de los marcadores somáticos y de las neuronas espejo, junto con el estudio de la función ejecutiva, podrían revelar las
deficiencias de los psicópatas para experimentar empatía, que es uno de los principales inhibidores de la violencia y la
conducta antisocial. Conclusiones. La conexión entre disfunción del lóbulo frontal y comportamiento antisocial plantea una
importante cuestión forense. En el caso de los psicópatas, para que se pueda considerar algún tipo de menor
responsabilidad legal se sugiere seguir acumulando datos de investigación de la relación entre disfunción del lóbulo frontal
y capacidad de inhibir la conducta antisocial haciendo un correcto uso de la empatía y de los vínculos emocionales

Los rasgos definitorios de la psicopatía hacen que posean un alto riesgo de ser violentos y de transgredir las reglas y leyes
de la sociedad para su conveniencia. Los estudios señalan alteraciones en la corteza pre frontal, especialmente en áreas
orbitales-mediales en poblaciones antisociales y violentas. En los psicópatas los resultados neuropsicológicos son
controversiales y recientemente se han enfocado a que existe un daño específico de la corteza orbito medial. Objetivo:
evaluar el funcionamiento cognitivo orbito medial en psicópatas por medio de una batería compuesta de diferentes tareas
relacionadas con el funcionamiento orbito medial. Sujetos: 63 hombres adultos (20-59 años de edad) divididos en 2 grupos:
psicópatas (n=30) y controles (n=33). Instrumentos: Escala de Psicopatía de Hare (PCL-R) para clasificar como psicópata (≥27
puntos) y la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Frontales (BANFE) para medir su desempeño orbito medial.
Resultados: los psicópatas obtuvieron un desempeño orbito medial menor, cometiendo un mayor número de errores en
Stroop. Se encontró una correlación positiva entre el número de errores de mantenimiento y el factor 1 de psicopatía, así
como una correlación positiva entre el porcentaje de cartas de riesgo y el factor 2 de psicopatía. Conclusiones: el perfil
neuropsicológico orbito medial de los psicópatas fue significativamente más bajo comparado con el de los controles,
especialmente en tareas que involucran procesos de inhibición y de toma de decisiones, apoyando la hipótesis del daño
orbito medial en esta población.

La escala Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) es considerada el "patrón oro" en la evaluación de la psicopatía. Es el


instrumento más extensamente investigado en términos de sus propiedades psicométricas dentro del área. No obstante, su
estructura factorial suscita controversias entre los autores. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática
de la literatura a fin de investigar cuáles los modelos relatados como plausibles para la escala PCL-R. Se encontraron 28
estudios relevantes, proponiendo 11 modelos diferentes.
Los modelos más recurrentemente reportados fueron los de dos factores oblicuos, de tres factores jerárquicos con seis
testlets y de cuatro factores oblicuos. Estos modelos se discuten teniendo en cuenta aspectos estadísticos relacionados con
su especificación y la teoría psicológica en el área. Además, se debatieron limitaciones metodológicas identificadas en
algunos de los estudios localizados.
Este trabajo examina la repercusión que algunos de los avances contemporáneos en la caracterización de la psicopatía
pueden tener en la valoración de la posibilidad legal de atribuir subjetivamente al psicópata el injusto penal por él
ejecutado.

Psicosis, esquizofrenia, paranoia, personalidad múltiple y otro sinfín de términos son los que parecen coincidir con los
conceptos coloquiales y peyorativos de locos, tarados, etc. Según numerosos autores, parece ser que la psicosis es la
enfermedad mental más grave que existe, y, también, es evidente la cantidad de veces que ha sido (mal)utilizada para
recrear centenares de películas; el ejemplo más claro de esto mismo lo tenemos en el famoso fi lm de Alfred Hitchcock,
Psicosis, que analizamos aquí desde una perspectiva psicológico-forense y criminológica. Por otra parte, el tópico de la
psicopatía también ha venido sien-do amplia y erróneamente abordado por los medios de comunicación, y mal
caracterizado en numerosas películas y series televisivas, todo esto a pesar de que hoy día se trata de un constructo clínico-
forense válido y fi able.
La relación de la psicopatía con la violencia y la criminalidad es bastante conocida, si bien este aspecto también requiere de
una serie de rigurosos matices. En este artículo trataremos de desmontar el mito generalizado de que los enfermos
mentales son muy peligrosos, y de que su criminalidad se ciñe exclusivamente a los homicidios, algo que también extienden
muchos autores al caso de los psicópatas.

En este artículo se realiza una revisión de una manifestación muy singular de la violencia llamada psicopatía. Primeramente
se realiza una exposición de la historia del concepto de psicopatía y sus controversias hasta nuestros días. Además se ofrece
un resumen de las últimas teorías existentes sobre su etiología y los instrumentos más usados para evaluar y diagnosticar la
psicopatía. Se le provee al lector una descripción fenomenológica de la psicopatía, explicando las posibles manifestaciones
que puede tomar la psicopatía en nuestra sociedad moderna. Se exponen las nuevas líneas de investigación de la psicopatía
como son su dimensionalidad, subtipos y posible identificación temprana en la niñez. Por último se presentan los últimos
hallazgos en relación a su tratamiento y las posibles aplicaciones para el futuro.

Resumen El objetivo del artículo consistió en explorar la delincuencia desde el registro de la psicopatía, a fin de precisar su
status con relación a la teoría de las estructuras clínicas. El punto de partida fue el desacuerdo del psi-análisis lacaniano con
la explicación dominante en las disciplinas psi, que aprehenden el acto delictivo por referencia a los perfiles de
personalidad criminal. El alcance de esta reflexión describe la especificidad del aporte psicoanalítico en la interfaz de la
psicopatología y la criminología. Para tal efecto, se recurrió a una argumentación genealógico-teórica. Los resultados
muestran que los intentos psicoanalíticos de desarrollar categorías nosografías basadas en la noción de personalidad han
desembocado en soluciones cuyo alcance heurístico es meramente descriptivo de la superficie psíquica del individuo. Por
tanto, se concluyó la conveniencia de continuar la fundamentación de la teoría de las estructuras-turas clínicas para dar
cuenta de la apuesta inconsciente del sujeto en el acto criminal.
Los asesinatos múltiples y en serie son eventos raros que tienen un impacto social muy profundo. Hemos llevado a cabo
una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de PRISMA, de la literatura revisada por pares y de las fuentes
periodísticas y legales sobre asesinatos en masa y en serie. Nuestros hallazgos indican tentativamente que estas formas
extremas de violencia pueden ser el resultado de una interacción altamente compleja de factores biológicos, psicológicos y
sociológicos y que, potencialmente, una proporción significativa de asesinos en serie o en serie pueden haber tenido
trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista o lesión craneal. La investigación sobre asesinatos
múltiples y en serie está en su infancia:
hay una falta de estudios rigurosos y la mayoría de la literatura es anecdótica y peculativa. El futuro estudio específico del
papel potencial de los trastornos del neurodesarrollo en asesinatos múltiples y en serie está justificado y, debido a la rareza
de estos eventos, pueden requerirse técnicas de investigación innovadoras.

En diversos estudios se ha demostrado que los trastornos de la personalidad (TP) representan un riesgo clínico significativo
para las conductas violentas. El objetivo de este
artículo es examinar la relación entre los TP y la violencia en función de cuatro dimensiones de personalidad
fundamentales:1) la impulsividad; 2) la falta de regulación emocional;3) el narcisismo y las amenazas al yo; y 4) el estilo de
personalidad paranoide. Dos de estas dimensiones –la impulsividad y la falta de regulación emocional- están implicadas en
todos los TP relacionados con la violencia. El narcisismo las amenazas al yo y el estilo de personalidad paranoide sean
asociado empíricamente a la violencia y a los trastornos mentales. Los síntomas de los TP han mostrado ser mejores
predictores de la violencia que los TP por sí mismos. De hecho, los síntomas del clúster A o B de los TP, tales como los
síntomas paranoides, narcisistas y antisociales, correlacionan de forma significativa con la violencia. Por último, hay tres
principios fundamentales sobre la relación entre los TPy la violencia: 1) los TP son habitualmente egosintónicos; 2)los TP
muestran comorbilidad con otros trastornos del Eje I o del Eje II; y 3) la violencia y el riesgo de violencia están asociados con
frecuencia al abuso de drogas. Se comentan las implicaciones de esta revisión para la investigación futura.
La psicopatía es un grave trastorno de la personalidad caracterizado por una serie de rasgos afectivo-interpersonales como
la crueldad o el narcisismo, y rasgos de conducta socialmente desviada como la impulsividad o la irresponsabilidad, que
pueden considerarse variantes extremas de las dimensiones de la personalidad normal. Tomando como referencia el
modelo de los Cinco Factores de la Personalidad (FFM) varios expertos en el campo desarrollaron un perfil prototípico de la
psicopatía. A partir este perfil prototípico puede calcularse el Psychopathy Resemblance Index (PRI; Miller y cols., 2001), un
índice global de psicopatía que indica el grado de semejanza entre el perfil de un individuo en el NEO-PI-R y el perfil
prototípico de psicopatía generado por los expertos. En este estudio se investigó —en dos muestras de estudiantes (n =
170; n = 337)— la validez de constructo del PRI mediante análisis de correlación realizados sobre varios cuestionarios de
personalidad general, de rasgos psicopatológicos, cuestionarios específicos de psicopatía, e indicadores objetivos de
conducta externalizante. El PRI correlacionó positivamente con indicadores de rasgos psicopáticos como el egocentrismo, la
frialdad emocional, la crueldad, la dominancia social, la audacia, la impulsividad y la conducta antisocial; con indicadores de
rasgos de personalidad impulsiva como la sensibilidad a la recompensa y la búsqueda de sensaciones; y con variables
relacionadas con el consumo de drogas. En cambio, correlacionó negativamente con indicadores de rasgos psicopatológicos
como la ansiedad, el miedo y con otros rasgos de personalidad como la sensibilidad al castigo o la inhibición conductual. Los
resultados confirman la adecuada validez de constructo del PRI y respaldan su uso como una primera herramienta de
screening general de psicopatía que, en casos de elevada semejanza con el citado prototipo exigiría una evaluación más
exhaustiva utilizando pruebas específicas para la evaluación de la psicopatía.

Se estudiaron la prevalencia y el patrón de comportamiento criminal en una población de 313 niños-psiquiátricos con
trastornos generalizados del desarrollo. Los pacientes se dividieron en tres subgrupos y se compararon con 933 controles
emparejados de la población general. Edad en el seguimiento fue de entre 25 años y 59 años. Una cuenta de condenas en
el Registro Danés de criminalidad en todo el país se utilizó como medida del comportamiento criminal. Entre 113 casos con
autismo infantil, 0,9% había sido condenado. En el autismo atípico ( n = 86) y el síndrome de Asperger ( n = 114) los
porcentajes fueron 8,1% y 18,4%, respectivamente. El tipo correspondiente de condenas en los grupos de comparación fue
de 18,9%, 14,7%, y 19,6%, respectivamente. Se presta especial atención a los incendios provocados en el síndrome de
Asperger ( p = . 0009).
La psicopatía se caracteriza por un patrón permanente de déficit afectivo y falta de respeto por los derechos de los otros y
las normas sociales. La Lista de Chequeo de Psicopatía Revisada (PCL-R, por su sigla en inglés) es un instrumento de
medición compuesto por 20 ítems y es uno de los más utilizados para investigación en psicopatía y trastorno de la
personalidad antisocial. Objetivo: Validar la PCL-R en población colombiana carcelaria de sexo masculino. Método: Se
hicieron dos traducciones al español y dos traducciones en sentido inverso de cada uno de los ítems. También, una
traducción al español y en sentido inverso del instructivo. La validez de apariencia fue evaluada por un grupo de expertos.
Se examinó la validez de contenido, consistencia interna, reproducibilidad prueba-reprueba e Inter evaluador. Resultados:
En el análisis factorial para la validez de contenido se encontraron 4 dominios que explican el 61,1% de la varianza. La
consistencia interna de la escala fue alta (alfa de Cronbach=0,94), al igual que la reproducibilidad prueba reprueba
(CCI=0,83, IC 95%: 0,68-0,91) e Inter evaluador (CCI=0,92, IC 95% 0,86-0,96). Conclusiones: La versión en español de la PCL-
R para la población carcelaria colombiana de sexo masculino muestra buenas propiedades psicométricas

El Checklist-Revised Lista de verificación de la psicopatía y la psicopatía (PCL / PCL-R) se utiliza para predecir la
agresividad y la violencia institucional de la comunidad en dos grupos de pacientes forenses. Los resultados
mostraron que la faceta 4 (antisocial) de la PCL / PCL-R o una de sus parcelas logra consistentemente validez
incremental relativo a las tres primeras facetas, mientras que los primeros tres facetas no lograron alcanzar
validez incremental relativo a la faceta 4. Uno de los dos faceta 4 parcelas, parcela G (general interino Out), fue la
única medida PCL-R para alcanzar consistentemente éxito en la clasificación de casos individuales utilizando el
receptor de funcionamiento enfoque característico. Estos hallazgos sugieren que la faceta 4 y sus parcelas
pueden desempeñar un papel en la evaluación del riesgo de violencia, aunque la generalización de estos
resultados a los diferentes ajustes forenses y contextos requiere más estudio
Resultados

los asesinos en serie se clasifican en 1- organizados desorganizados 2 - localizados e itinerantes, 3- visionarios, misionarios hedonistas 4
agresividad humana como detonante de la conducta del asesino serial, neuroanatomía de la agresividad donde se incluyen las funcion
corteza, sistema límbico, neurotransmisores, neuromodeladores,entre otros. teorías psicopatologicascomo la teoría del trauma, teoría
hipótesis vicaria, modelo de tolerancia adictiva teoría de la grandiosidad sádica

En el texto se relacionan diferentes casos con las hipótesis de sadismo tales como : 1) las teorías relacionadas con el trauma, 2) distorsi
víctima, 4) la hipótesis de mejora vicaria, 5) el modelo de tolerancia adictivo, y 6) la hipótesis de sadismo grandioso. se identifica la hist
perspectiva psicológica tratando temas como el sadismo sexual y el masoquismo sexual comprendiéndola desde la definición de sadom
implica la servidumbre o la de Florida acción de dolor o humillación. Si el individuo prefiere ser el receptor de la estimulación esto se ll
persona obtiene la excitación sexual tanto de la actividad sádicos y masoquistas, ”( Organización Mundial de la Salud, 1992 ). Pasando p
termino de socio patia y psicopatía. Obteniendo como resultado diferentes hipótesis como por ejemplo la teoría sadismo grandioso tie
delincuente raro que asume la identidad de la propia victimof un delito actual o pasada. El comportamiento de estos delincuentes no
las concepciones tradicionales de masoquismo sexual. Se propone que estos casos representan una forma grandiosa de sadismo en qu
allá de la vida y la muerte. Es probable que los delincuentes de la Florida influenciadas por los procesos psicológicos primitivos que pe
introspección, cualidades y la identidad de la víctima, el delincuente logra una forma superior, trascendente de control sobre ella.
Esta forma del control supera los de gratificatión derivado de la tortura sádica, y le proporciona sentimientos semejantes a Dios de pod
mismo y el otro, el delincuente es capaz de experimentar grati fi cación de “ ambos lados ” de la diferencia de poder. Convirtiéndose en
crear esta fusión omnipotente del verdugo y la víctima. En los casos expuesto se puede inferir que el control es el núcleo del sadismo

los caníbales, vampiros y descuartizadores se diferencian entre ellos y como la conformación de su personalidad tomando como ejemp
las diferencias que existen entre cada uno de los casos pues la cultura en la que están inmersos hacen que se subdividan entre si. la cu
de vista
la perfilación criminológica es una herramienta útil para la justicia, porque puede ser aplicada no solo en la reducción del número de p
fundamentar los posteriores interrogatorios y solicitud de elementos probatorios requeridos en el esclarecimiento del hecho punible,
2010-2012 puede explicarse por la inclusión de la técnica de perfilación criminológica a los programas de psicología jurídica en las univ
información sociodemográfica, 2) informe ejecutivo (datos generales de la víctima y del proceso), 3) informe pericial de análisis de prue
informe de medicina legal, 6) entrevista o declaraciones del acusado y 7) actas de las audiencias. análisis de la producción científica en
la perfilación criminológica no ha tenido mucho uso como herramienta de investigación criminal y es más una práctica desde la académ

las implicaciones del perfil psicológico La primera tiene su fundamento en los conceptos y técnicas de la psicología experimental, dond
prueba a través de datos estadísticos. una información importante acerca de la fiabilidad y solidez de las relaciones extraídas entre dife
se use adecuadamente y con la precisión que se requiere. Los asesinatos o las violaciones constituyen una historia, una narración. se d
Las características de los asesinos seriales son peculiares y los detalles de su personalidad se evidencia en el modus operandi como el m
esquema cognitivo, la violencia expresada, la experiencia y el aprendizajeantecdentes, modus operandi, tipos de victimas

En los asesinos seriales existe una alteración psicológica, de origen multifactorial y requiere de la calificada y ética intervención por par
evaluación, el tratamiento y la investigación de estos criminales. El psicólogo debe reforzar la investigación criminal en la elaboración d
de interrogatorios. El homicidio serial es un delito que requieren del control social formal, para evitar reincidencia de un comportamien
motivaciones y fantasías antisociales. Las víctimas de los asesinos seriales desde el más allá llaman porque no las condenemos al olvido
verdad y la justicia en cada uno de sus casos.

las motivaciones mas importantes de un asesino serial como el poder, control, el sentirse vivos y la fantasía hace de estos individuos y
predisposiciones sociales, neurobiológicas y psicológicas que permiten una clasificación acorde aun perfil psicológico y criminal
La violencia es innata en el ser humano, pero la intensidad y la forma en como se actúa frente a ella depende de tanto factores biológ
que se desarrolla el sujeto es la etapa decisiva entre convertirse en un asesino serial al no saber o no poder controlar el exceso de viole
puesto importante en sus conductas. Existen factores biológicos de nacimiento que juegan un rol importante en estos sujetos pero se

La perfilación criminal permite predecir las características del criminal, establecer si es parte de una serie de crímenes, desarrollar sug
investigativa con base en las características del delito, catalogados como perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método in
método deductivo y Perfil geográfico

La anormalidad se construye con elementos de la pericia médico-legal, que busca determinar si hay locura y con base en esto, direccio
criminal se moraliza, la pericia busca determinar si el sujeto es anormal teniendo en cuenta las experiencias de la infancia en la cual se
identificar al futuro criminal conocida como la triada fatídica, constituida por la piromanía, la crueldad con los animales grandes y la en
directa que establece entre la enuresis y la masturbación. Se muestra el paradigma de la anormalidad, sexualidad
desviada, infancia anómala, peligro de los asesinos seriales.

Análisis de un asesino serial bajo el protocolo de perfil criminológico y psicológico del sujeto, se encontró que el señor xxx tenía conse
se encontraba en ninguna de las condiciones contempladas en el artículo 31 del Código Penal, de trastorno mental ni inmadurez psicol
afectado, de acuerdo a las últimas clasificaciones internacionales de enfermedades válidas en Colombia, tales como la Clasificación Est
Salud (cie-10) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Cuarta Versión Texto Revisado (dsm iv-tr),, por un trasto
tipo mixto, con rasgos sadistas, obsesivos, fetichistas y necrófilos, el cual cumple veintidós de los veinticuatro criterios del checklist de N
características conductuales especificas pero que no se encuentran contempladas en las clasificaciones diagnósticas internacionales co
tenga síntomas específicos.
el sujeto es evaluado por un psicólogo por medio de entrevistas estructuradas, entrevista cognitivo-forense, entrevista de investigación
48: test de inteligencia general, Raven-G: test de matrices progresivas escala general, d-2: test de atención, rp-30: resolución de proble
mcmi-ii: inventario clínico multiaxial de millón-ii, mmpi-2: inventario multifacético de personalidad-2, Staxi-2: inventario de expresión i
constructivo
En el caso de los asesinos en serie desorganizados se encuentra que la principal patología mental que suele padecer el sujeto es la psic
esquizofrénica, así como su modalidad paranoide, el trastorno de ideas delirantes y el trastorno Bipolar (sobre todo en su fase maníaca
pesar de que es una minoría con respecto a los organizados y a los mixtos, hay que tener en cuenta que el 16´6% de los mixtos present
de asesinos con rasgos desorganizados sería el 36%, El asesino en serie no suele perder completamente el contacto con la realidad dur
necesaria para planificar correctamente el asesinato, cometerlo, abandonar la escena del crimen y eludir la acción policial, así como pa
previo de una patología de tipo psicótico, o una afectación parcial durante la comisión del hecho, pero la ejecución del delito no se pue
explicación habría que buscarla, principalmente, en aspectos más próximos a algún trastorno de la personalidad (posiblemente el trast
de drogas y/o alcohol. En cualquier caso, la patología que presentará un asesino en serie desorganizado al matar a alguien es más que
elevada del contacto con la realizad, al contrario de lo que sucede con el asesino simple afectado por una enfermedad mental grave.

análisis de la psicopatía y el trastorno antisocial de la personalidad presentes en asesinos seriales bajo los constructos de la psicología,
violencia y del riesgo de peligrosidad y reincidencia son importantes, sin embargo el concepto de psicopatía incardinado en el PCL-R es
sin embargo no es posible encasillar todos los comportamientos violentos como atribuciones para cometer los delitos en el caso de los
síndrome estribe en la predisposición a actuar violentamente o a cometer actos delictivos., pero si dan una explicación del porque los p
esferas de su vida: en las relaciones afectivas y familiares, en el ambiente laboral, en los diferentes ámbitos de interacción social, etc. E
se recogen en el PCL-R integra una de las herramientas más útiles en esta tarea de apresar los factores responsables de la psicopatía, a
individuales en este síndrome anormal
de la personalidad.

el concepto de psicopatía ha sido separada desde dos puntos de vista el de la Psicología Criminal y Forense y la tradición médico-psiqu
quien comienza a estudiar a los psicópatas que le llegan a su clínica privada mostrando una realidad psicosocial evidente, pero es el do
psicopatológico. La psicopatía pasa de ser un concepto nosológico rechazado por la APA, a ser un constructo psicológico
válido y fiable para los nuevos tiempos. allí es cuando aparece el PCL-R donde el constructo de psicopatía queda definitivamente oper
descriptivo sólo a nivel clínico.
Las implicaciones psicosociales, criminológicas y legales de esta anomalía de la personalidad pasan hacer un tema de investigación cien
investigativos no deben ser únicamente norteamericanas, puesto que el PCL-R está publicado en inglés y baremado para la población c
estandarizado para muestras penitenciarias españolas . en el pcl-r comprende al TAP dentro de los rasgos o ítems del Factor 2 del
PCL-R, aunque no necesariamente lo asume como imprescindible para la calificación o diagnóstico de psicopatía.
para realizar un constructo clínico específico para definir a los individuos que, a causa de su carácter frío, manipulador e impulsivo, su a
entran en conflicto permanente con su entorno social. Dicha entidad clínica ha sido denominada de formas muy diversas: psicopatía, s
personalidad, etc., y la etiología, la dinámica y los límites continúan siendo objeto de debate y de investigación. los criterios diagnóstico
evaluarlos: la PCL-R ayuda a la conceptuación de la personalidad psicopática que incluye aspectos interpersonales, afectivos, de estilo d
primorosa descripción clínica del trastorno realizada por Cleckley. Una de las principales limitaciones es que la evidencia empírica disp
penitenciaria. La generalización de los resultados con el constructo a otros tipos de muestras es uno de los retos pendientes que será n
consideramos que ha llegado el momento de avanzar hacia la utilización sistemática de dichos criterios diagnósticos en la práctica fore
Bib

la forma en como el asesino dispone el cadáver de la victima puede definir las características psicológicas del delincuente puesto ue los
definido por la intencionalidad de destruir físicamente el cuerpo de la víctima mediante el fuego o determinados productos químicos q
ciertas características del sujeto que pueden ayudar a su captura, también resulta interesante esa escena desde el punto de vista geogr
perfil geográfico y psicológico, teniendo en cuenta que las determinaciones y posiciones del cadáver forman parte dela firma del autor

Las características que se encuentran en las escenas del crimen producidas por mujeres son un espejo elo que sienten en la mayoría de
mujeres asesinas seriales con características frías, calculadoras, precisas, metódicas, por lo que es muy difícil que sean atrapadas, Estad
crímenes violentos y un 28% de todos los crímenes. Las asesinas en serie son solo el 8% de todos los asesinos en serie americanos, per
mujeres asesinas en serie en el mundo.
Los rasgos de personalidad que constituyen el trastorno psicopático de personalidad predisponen al individuo que lo padece al enfrent
debido a su tendencia a la consecución de sus propios intereses despreciando los derechos y libertades de los demás. Por todo ello, la
o el trastorno psicopático de la personalidad tiene un enorme interés para la Psicología Criminal y Forense. Los autores plantean estrat
muestran los rasgos de personalidad propios de este trastorno, con el objetivo de dotar a los futuros investigadores de conocimientos
interrogatorio con una perspectiva de eficacia.

La conformación de rasgos de personalidad que constituyen el trastorno psicopático de personalidad predisponen al sujeto que lo pad
la conducta criminal en el delincuente psicopático: intensidad de la acción violenta, elevado nivel de reincidencia y alta resistencia al ca
Según el tratamiento jurídico que se le da a los trastornos de personalidad como anomalías o alteraciones mentales, se considera al ps
salvo que los desajustes en su personalidad de base vayan acompañados de un trastorno del Eje I, de una toxicomanía o de otro trasto
jurisprudencia como causa de exención de la responsabilidad criminal, sino que supone un agravante de la pena apelando a su condici
afectación del juicio en los delincuentes psicopáticos, entendido éste como la capacidad para evaluar una situación y actuar de forma a

En el texto se definen los tipos de asesinato serial divididos en organizado y desorganizado y sus principales características en el modus
psicológicos que cada uno de ellos presenta, también se identifica clasificación teniendo en cuenta la motivación para cometer el acto
variantes el asesino organizado antisocial y el asesino desorganizado asocia.
El texto también presenta los modelos que se utilizan para clasificar al asesino serial entre los que se encuentran el modelo motivacion
el asesino serial imprime en cada uno de sus ataques teniendo en cuenta el entorno social, los eventos traumáticos, la perdida de vínc
trauma que propone los factores predisponentes, disociación, reforzadores del trauma, facilitadores, autoestima, conductas delictivas.

En el artículo se describen las contribuciones funcionales de la amígdala prefrontal ventromedial y la corteza presente en la psicopatía
amígdala es crucial para el aprendizaje estímulo-refuerzo y responder a las expresiones emocionales, en particular las expresiones de m
estímulo-aprendizaje por refuerzo, se encuentra implicada en la formación de las dos asociaciones en el castigo de estímulo y estímulo
deterioro en el aprendizaje estímulo-refuerzo (si el castigo o recompensa basados) y respondiendo a expresiones de temor. La amígdal
testimonio de la aflicción de otra y conduce a la empatía reducida en general. Finalmente, el deterioro en el aprendizaje estímulo-reco
trastorno, el deterioro en CPFVM significa que los individuos con psicopatía mostrarán la toma de decisiones deteriorada contribuyend
de abuso de drogas. Por otra parte, debido a CPFVM es muy importante para la toma de decisiones con éxito y esto aumentará el riesg
reactiva.
Los delitos sexuales los pueden cometer perturbados sexuales (disfuncionales y/o parafílicos o desviados) pero debe quedar en claro q
en la inmensa mayoría de ellas, no están contempladas como delitos por el Código Penal vigente. Desde cualquier perspectiva que se e
dos interrogantes comunes a cualquier delito: 1) la personalidad del individuo que delinque y 2) qué se hará psicosocialmente con él lu
La valoración medico-legal de los delitos de origen sexual supone poner en relación el tipo de delito cometido, con la personalidad del
comprensión y la voluntad de ejecución esta conservada en todos los trastornos psicosexuales salvo el caso de algunos oligofrénicos, e
ocasionales cuadros psicóticos. También debe valorarse la situación del conocimiento bajo la influencia de sustancias tóxicas preferent
tóxicos es aflorar la patología de base, por lo tanto en la mayor parte de las ocasiones el sujeto conoce lo que realidad y el valor antijur
La parafilia no es una elección, sino un destino, pero ésta, al igual que la sexualidad convencional, se debe ajustar a las pautas normativ
delictiva sexual debe estudiarse en función de la personalidad del individuo y su contexto socio-cultural, buscando siempre su significa
concretas en que dicha conducta se manifiesta dentro de su ambiente.

La evidencia retomada por los autores indican que agresión impulsiva se produce a través de circuitos subcorticales, incluidas regiones
de la producción de los impulsos agresivos; los circuitos cortico límbicos como la CPFOM y la CCA rostral que se encargan de la toma de
socioemocional; y las regiones frontoparietales que intervienen en la regulación de las emociones y las tendencias motivacionales imp
lesión en los animales y en el ser humano, los estudios de neuroimagen están identificando de manera creciente
anomalías en la función y los patrones de conectividad de estos circuitos en los trastornos psiquiátricos que se caracterizan por una ele
evidencia relativa a la disfunción a nivel de circuitos en los individuos agresivos y los grupos de pacientes se está integrando de manera
desarrollo y neuroquímica de la agresión.

Análisis del caso Mabou y sus discursos se encontró que el prematuro y continuado aislamiento social tuvo efectos dañinos sobre su de
destructivo. La necesidad de estimulación destructiva remitía a su dificultad para sentir afecto y/o placer lo cual se corresponde con lo
subsanar su incapacidad de sentir.
en el informe pericial psicológico, realizado en mayo de 1998, se encontró que el sujeto presenta inmadurez emocional con carácter ca
pasa de actitudes de autodevaluación e inseguridad a sentimientos de omnipotencia como un mecanismo de compensación, buscando
Es una persona activa, impulsiva, con alto nivel de energía, con baja tolerancia a la frustración que lo apremia a satisfacer sus necesida
intensidad vital y experiencia plena. Percibe a la mujer como una figura amenazante.
En el análisis se encontró que Mabou sabía lo que estaba haciendo en el momento de los crímenes, que él actuó con capacidad cogno
En el artículo explican el modelo “razonar hacia atrás” con el fin de identificar los pasos que condujeron a una persona a realizar o com
para realizar un perfil criminológico tale como el inductivo y la deductiva teniendo en cuenta las motivaciones, la personalidad Los perfi
totalidades para poder analizarla y tener una imagen mental de la personalidad del agresor. Se realiza el análisis de un caso para poder

es el primer estudio realizado en Latinoamérica con el SRP-SF.Los cuestionarios autoinformados podrían ser considerados de poca utilid
informado puede obtenerse información preliminar o complementaria de valor para el diagnóstico. El primer aspecto que resalta es la
SRPSF y que se se relaciona con el PCL-R en la misma población con una correlación significativa de 0,4 con el estándar actual de evalu
instrumentos están midiendo aspectos del constructo, por lo menos, muy relacionados.
Los resultados también orientan a sostener la confiabilidad del instrumento. La congruencia interna y otros parámetros de la homogen
informado. Sin embargo, la correlación inter-ítem resultó baja. El procedimiento llevado a cabo para poner a prueba la validez converge
detectando una tendencia incremental en la asociación entre las categorías ordenadas de la puntuación con el SRP-SF y en el diagnósti
En el mismo sentido, abona el resultado del área bajo la curva ROC, teniendo en cuenta el diagnóstico categórico de psicopatía. Ambos
sostener la validez del SRP-SF. la escala histórica de ese instrumento se integra con factores relacionados con la psicopatía y las conduc
profesional, la correlación moderada también se constituye en hallazgo que abona a la validez del SRP-SF. la diferencia fue significativa
Todo ello orienta a sostener la validez del instrumento. Sin embargo, se obtuvieron algunos valores inversos a lo esperado, y ello abre o
ítems que mostraron una gradación significativa y de acuerdo con lo esperado, si los psicópatas informaran con suficiente honestidad,
grandiosidad del psicópata.
Esa autoimagen valorada y egosintónica del psicópata generalmente es exhibida y se expresa en información de tipo psicopática más v

el acercamiento de las teorías psicoanalíticas se acercan al fenómeno ocurrido en los asesinos seriales teniendo en cuenta los concepto
las pulsiones libidinales, edípicos y de desarrollo del hombre, desde las etapas infantiles este articulo esta basado en un análisis de 4 ca
etapa infantil, sin embargo eso no justifica los cientos de crímenes cometidos.

la perfilación psicológica de los asesinos seriales han tenido un gran avance en Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Australia. Es n
aumentar la fiabilidad y validez de los perfiles, la discusión en torno a la influencia de las variables culturales, de género, psicopatológic
propuestas respecto a agresores desconocidos. La revisión realizada en este estudio exploratorio sugiere que la perfilación criminal es
tanto por los profesionales de salud mental como por los operadores de justicia en Colombia en la mayoría de los casos se queda en ar
propias de la investigación criminal real, salvo en el caso del grupo de Ciencias del Comportamiento y Perfil lación Criminal, que constit
las principales problemas que se encuentran e n la aplicación de esta técnica se relaciona con la recolección de información necesaria p
integrantes del CICOP dependen de la información recolectada por aquellos encargados de manejar el caso en su zona; en muchas oca
personas no recogen la información requerida, por desconocimiento de las necesidades de la investigación
En el estudio se evalúa a 209 hombres en el centro penitenciario de los Alpes, chile de 35.5 6 10,4 años, el 38 % era soltero; 53.6% esta
divorciados. La distribución total de los valores PCL-R era normal (Kolmorogov-Smirnov [KS] = 1,04; p = 0,230). la evaluación se llevó a c
que tienen el factor de cargas más bajas son la impulsividad y falta de objetivos a largo plazo realistas, largas. Los ítems insensible / falt
irresponsabilidad y la delincuencia juvenil tienen valor de factores sobresalientes, revelando que estos elementos son particularmente
altamente psicopáticas. clase correlaciones latentes fuertes también se obtuvieron entre los factores, y en particular entre el factor 1 y
modelo es muy bueno tal como se mide con el TLI y RMSEA. El TLI estaba en la gama excelente, mientras que el valor RMSEA era indica
La distribución de las puntuaciones totales de SRP-SF también fue normal (KS = 0,812; p = 0,525). La correlación entre los valores totale
moderado, como se esperaba, debido al hecho de que la SRP-SF es una prueba autor reporte.
CFA del SRP-III-SF se llevó a cabo utilizando el mismo modelo de cuatro factores. Aunque factor de cargas fueron inferiores a los de la P
del modelo.

La versión en español de la PCL-R aplicada en una muestra carcelaria de cuba arrojo resultados consistentes con referencia a otros obte
el porcentaje de reincidencia como variable criminológica en la muestra de psicópatas fue mayor que en la muestra de no psicópatas, e
del 70 %. Las características psicométricas evaluadas demuestran que la versión en español de la PCL-R tiene una alta fiabilidad
para la población carcelaria cubana de violentos. Los valores obtenidos de 0.91 en el estudio refiriéndose a la cantidad de población ev
correlación interactiva de .22. Otro hallazgo encontrado es que la evaluación de la escala de Hare con el punto de corte de 30 definido
psicópatas, así como también los valores medios de la PCL-R, tuvieron una alta coincidencia con otras estandarizaciones. el reactivo 1 q
obtuvo correlación alguna. Los factores tres y cuatro sólo explicaban la influencia de los reactivos [10, 14] y [11, 17] respectivamente, c
obtuvo un 10% más al agregar ambos factores Los factores retenidos 1 y 2 muestran que el primero básicamente puede ser explicado p
reactivos: Afecto superficial y poco profundo e Insensibilidad afectiva y ausencia de empatía, lo que a su vez pudiera explicar que, en e
de elevar la afectividad. el reactivo 14 (impulsividad) obtuvo mayor peso en el factor que describe las relaciones interpersonales y la af
Las correlaciones realizadas entre la PCL-R total y sus Factores 1 y 2 con diferentes instrumentos que miden rasgos de personalidad dem
aplicadas. Dada la alta correlación obtenida de los Factores 1 y 2 y de la PCL-R total con las escalas de Agresividad, Control de impulsos
pueden describir a la muestra en su relación con la PCL-R. Los reactivos problemas de conducta en la infancia, delincuencia juvenil y ve
con la agresividad, mientras que facilidad de palabra y encanto superficial, estafador y manipulador y necesidad de estimulación/tende
la correlación con la escala de Búsqueda de sensaciones. La escala del Control de los impulsos pudiera verse presente en los reactivos i
aceptar sus propias acciones e irresponsabilidad, mientras que la escala de Autoestima se refleja en el reactivo sentido desmesurado d

se realiza un análisis bibliométrico con el fin de evidenciar la situación actual de la psicopatia,refierendo una fijación de los investigado
encuentran dentro de prisión, y que muestran un historial de reincidencia dilatado, principalmente en el contexto sociocultural de los E
de América. se tiene en cuenta los resultados obtenidos en la escala PCL-R (Hare, 1980, 1991, 2003), diseñada como punto de encuent
constructo. Ésta incluye el comportamiento criminal como criterio diagnóstico, a pesar de que parte de la comunidad científica conside
de la psicopatía, pues este trastorno no se manifiesta directamente de forma criminal. los autores identifican que la mayoría de estudio
que existen ideas preconcebidas de género de los psicópatas, que encuentran base en lo que correspondiente a la proporción de psico
referencian los cuadros clínicos personales y poblaciones indeterminadas sin tener en cuenta un criterio diagnostico en aspectos antiso
considerado dentro de las prisiones para el diagnóstico
de psicopatía, aunque se considere también la conducta para el diagnóstico, da un mayor peso a aspectos afectivos e interpersonales.
son distintos, resulta difícil esperar que el resultado obtenido sea el mismo.
Este estudio analiza el caso de José Bretón quien padece un trastorno severo de la personalidad por el que percibe una realidad deform
enajenado mental y, por tanto, inimputable, pues es perfecto conocedor de la maldad de su conducta en todo momento. el estudio pe
psicópata. también se aborda el perfil criminológico que permite identificar que una vez satisfecha su sed de venganza focalizada en u
por qué repetirse episodios violentos que comporten un desprecio por la vida humana. Pone en evidencia los factores de personalidad
neurobiológicas

en la investigación se busca conocer relación entre los eventos traumáticos que individuos convictos experimentaron antes de los 18 añ
específicamente, en el nivel de psicopatía. Se encontró una asociación entre la vivencia de ET y el grado de psicopatía presente en los i
un mayor porcentaje de internos con psicopatía alta sufrieron mayor victimización que los internos con psicopatía baja y psicopatía me
más abuso emocional y sexual que los internos con psicopatía baja, y más eventos estresantes que los internos con psicopatía baja y ps
significativamente al puntaje total de psicopatía, donde probablemente la carencia en el establecimiento de lazos afectivos emocionale
cercanas, originó la incapacidad para establecer estos lazos en la vida adulta y por ende, de experimentar sentimientos empáticos y de
estudio arrojo que los ET se originan
como formas de castigo a los desórdenes conductuales o manifestación infantil de los rasgos psicopáticos, pero que sin duda un medio
potenciación de estos rasgos.
la personalidad psicopática es una personalidad compleja que se conforma de la interacción específica de los componentes antes men
expresión en la población general.

El articulo aborda los aspectos afectivos que inciden en el desarrollo de la personalidad psicopática desde dos perspectivas: la del psicó
psicópata como participante que se relaciona con los demás. Los factores de relación se abordan desde los reactivos 6, 7, 8, 16 del fact
como falta de remordimiento, culpabilidad ya emoción en la psicopatía.
la psicopatía como un trastorno de personalidad se realiza un análisis bibliográfico de 8 documentos, entre ellos investigaciones y artíc
cuanto a tratamientos a utilizar y factores que pueden influir en que este resulte eficaz o no. se utiliza el Manual Diagnóstico de Psiqui
presentes en estos individuos y se utiliza el instrumento PCL-R y PCL-Y como predictor de psicopatía para así poder evaluar los método
corte cognitivo- conductual junto con el tratamiento que utiliza la psicoterapia dinámica son los más propuestos por los diferentes auto
de ser específicos e individualizados para que se obtengan mejores resultados.

los resultados encontrados señalan que las características psicométricas de la versión en español del PCL-R son similares a las caracterí
puntajes totales, los reactivos individuales y la estructura factorial es semejante a los valores reportados tanto para la población nortea
Los resultados del análisis factorial indican la existencia de dos factores. Los reactivos del Factor 1 describen los rasgos de personalidad
manipulación, afecto superficial, falta de remordimiento). El Factor 2 refleja conductas impulsivas, irresponsabilidad, estafador y condu
estilo de vida antisocial. Así, los reactivos del Factor 1 incluyen características endógenas de la personalidad y los del Factor 2 contienen
con una correlación significativa entre el Factor 1 con crímenes premeditados y con variables clínicas como antecedentes de crueldad c
de personalidad y no aquellos relacionados con el proceso de socialización el cual se correlaciona significativamente con las conductas
de psicopatía tienen una estabilidad entre las culturas
muestreadas. El análisis del porcentaje de correlación de cada uno de los reactivos reveló que ciertos síntomas tienen mayor discrimin
psicópatas que puntúan alto en el Factor 2, podrían ser tratados con terapias cognitivo conductuales, mientras que para aquellos que p
ser efectivo.

En la agresión se ven implicadas varias estructuras neurológicas tales como el córtex prefrontal ha sido la estructura cerebral que mayo
comportamiento, el control inhibitorio y la supervisión de la respuesta emocional de donde se puede inferir que el daño causado en es
también se relacionan regiones orbitofrontales y límbicas. A nivel comportamental, se ha demostrado que en las pruebas neuropsicoló
agresivas tienden a generar respuestas más impulsivas, correr mayores riesgos o perseverar en sus respuestas en relación con sujetos c
resultados como un factor de riesgo en la génesis de la conducta agresiva
La molécula de 5-HT ha sido el principal sistema neurotransmisor estudiado, asociando las bajas concentraciones de este neurotransm
de la neurotransmisión, fenómenos en la sensibilidad de los receptores adrenérgicos, noradrenérgicos, GABAérgicos, glutaminérgicos
células, en respuesta a las experiencias o mediado indirectamente por el estrés o la actividad hormonal influyen en la génesis y manten
En el estudio se aplicó el pcl-r donde se verifico la confiabilidad y validez del instrumento, los resultados sostienen una excelente congr
ítem-total fue alta y el menor valor de correlación se presentó en el ítem 17 se presenta alta correlaciones en los ítems 1, 4, 5, 7 y 8. Lo
diagnóstico clínico aplicado por profesionales idóneos que contaran con abundancia de información acerca de los casos.
acuerdo entre ese diagnóstico y la evaluación con la PCL-R realizada de manera independiente
y a ciegas, tuvo un resultado favorable lo que ayuda a sostener la validez de criterio externo de la versión del instrumento. La investiga
PCL-R teniendo en la tendencia a la reincidencia

El articulo busca realizar una distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial de la personalidad. La psicopatía es entendida
respuestas emocionales eran inusuales y presentaban furias impulsivas, permaneciendo intacta su capacidad de razonamiento. El camb
personalidad implica una conceptualización más social del mismo, teniendo en cuenta la conducta como daño social sería más adecua
mientras que el término psicopatía define mejor las características psicopatológicas de la persona. Por ello, el término psicopatía se sus
personalidad, constituyéndose la asocialidad en el rasgo central del trastorno, lo que permite diferenciar a los verdaderos psicópatas d
correcto funcionamiento dentro de su grupo y son capaces de manifestar sentimientos de culpa, afecto y lealtad.
Hare (2003) afirma que la psicopatía es un trastorno de la personalidad definido por una serie de conductas y rasgos de la personalida
La diferencia radicaa en que la psicopatía es definida por un conjunto de rasgos de personalidad y conductas socialmente desviadas, m
refiere fundamentalmente a un grupo de conductas delictivas y antisociales, con lo que muchos delincuentes no psicópatas podrían in
personalidad es, por lo tanto, asimétrica, es decir, prácticamente el noventa por ciento de los delincuentes psicópatas cumplen los crite
veinticinco por ciento de éstos podría diagnosticarse de psicopatía según la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R)

La psicopatía es un trastorno de la personalidad multidimensional, la evolución científica ayuda a tomar decisiones legales, las lesiones
búsqueda de similitudes con comportamientos psicopáticos, pero es cierto que los daños en la PFC y CPFVM es la que conduce a los ca
del juego, y las respuestas fisiológicas a estímulos emocionales) más similares a las exhibidas por los psicópatas. Los sujetos con daño a
comportamiento de la misma medida que los psicópatas, a excepción de aquellos que han sufrido tales daños durante la primera infan
como se mide con estándar pruebas neuropsicológicas. El daño en adultos conduce a varios trastornos, incluyendo problemas en la tom
cuando es inadecuado en lo que respecta a los estímulos circundantes o disfuncional en términos de su valor; Del mismo modo, presen
visuales.
modelo ENCUIST para la realización del perfil indirecto que sustenta sus bases en una fuerte fundamentación biológica, seleccionado l
neuroticismo (ansiedad, ira y asco), insensibilidad emocional, impulsividad/agresividad y necesidad de cognición. Utilizando también la
se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales en el que los índices de ajuste muestran que el modelo ajusta adecuadamente a los d
extroversión/búsqueda de sensaciones y ésta a su vez de la variable de necesidad de cognición. Son varias las investigaciones que apoy
los rasgos de extroversión y la subescala de apertura a la experiencia del NEOPI-R. Las personas con apertura a la experiencia son perso
tener información sobre lo que tienen y hacen.
la variable BAS recibe un efecto directo negativo de la variable ansiedad, es decir, cuanto mayor es el sistema de aproximación conduct
tanto, menor inhibición.
la evaluación directa del modelo a través del test ENCUIST, proponemos una forma de evaluación indirecta, principal objetivo por el qu

El aporte genérico contribuye al anormal funcionamiento emocional en los desordenes psicopáticos que en principio influye en el apre
situaciones conflictivas. Las variables sociales tienen probablemente una gran influencia favoreciendo elecciones de conductas alternati
delincuencia.
la actividad cerebral presentada, así como las disfunciones cerebrales, son causa o efecto de este tipo de trastornos. Los datos apuntan
durante la segunda década de la vida, de forma que las experiencias vividas en los diferentes contextos en los que se desarrollan los ad
cerebral y conductual. La maduración cerebral no ocurre al margen de la experiencia
Se realizo evaluación a 197 detenidos varones de la Penitenciaría Villabona (Asturias, España), entre los 21 a 73 años ( M = 36,0, SD = 9
41,1% de los participantes cometio su primer delito antes de cumplir los 13 años de edad, el 60,4% eran reincidentes, y el 73,6% había
resistencia a la autoridad, homicidio, intento de homicidio /, y / o el asesinato). se evaluaron con PCL-R. La inclusión de testlets mejoró
de tres factores. Este modelo fue revisado para incluir la correlación entre dos errores de varianza, 9 y 14 (afectivamente insensible / fa
mejorando significativamente el ajuste del modelo, Δ χ 2 ( 1) = 14.67, p < . 001. Esta mejora del modelo jerárquico de tres factores mod
puede ser debido a un efecto de arrastre del evaluador. Los resultados muestran que fueron estadísticamente significativos, con p < . 0
adecuado tanto para la escala total ( α = . 85) y para los tres factores (factor 1: 85) (factor 1: α = . 77, factor de 2: 77, factor de 2: α = . 8
de las 20 preguntas del cuestionario original, implicaba la necesidad de calcular un nuevo punto de corte para la clasificación de la psic
dos procedimientos propuestos por Hare (1985, 1991): prorratear la puntuación en relación con el criterio de decisión para la escala de
población más 1 desviación estándar ( M = 13.5, SD = 5,54). En ambos casos, el punto de corte dio lugar a 19. Cuando este criterio se a
se clasifica 96,6% ( n = 28) de los clasificados como psicópatas en la escala original (es decir, sólo un preso clasificado en la escala de 20
clasificado como tal en la versión abreviada de 13 ítems), es decir, la acortados versión habría clasificado como psicópatas todos meno
escala de 13 ítems clasificó a 17 detenidos como psicópatas que no fueron clasificados en la escala original. Por lo tanto, en comparació
significativamente la tasa de clasificación psicopatía (0,147 vs 0,234, para la versión original y abreviada respectivamente).
A fin de evaluar la clasificación de la psicopatía en la escala de 13-items, los medios de las variables criminológicas relacionadas con Psi
psicópata) se compararon: edad de la primera detención, edad de la primera pena de prisión, la duración de la pena de prisión, y el nú
que los presos clasificados como psicópatas fueron detenidos por primera vez a una edad temprana, con un tamaño del efecto medio,
edad temprana, con un efecto pequeño tamaño, d = 0,41, IC del 95% [0,07, 0,75]; tenido una historia más larga de reincidencia, con un
[0,10, 0,76], y fueron condenados a penas de prisión más largas, con un tamaño de gran efecto, d = 0,71, IC del 95% [0,37, 1,05]. Para e
la clasificación de la psicopatía: se analizó (clasificación psicópata vs. no-psicópata) y el tipo de infracción. Los resultados mostraron pr
más delitos de vandalismo y / o daños a la propiedad, con un tamaño del efecto medio, OR = CI 2,43, 95% [1,08, 5,49]; posesión ilegal
IC del 95% [2,61, 21,79]; comportamiento y / o asalto mortal, con una tamaño del efecto medio, OR = 3,40, IC del 95% [1,29, 8,98]; rob
tamaño, OR = 2,18, IC del 95% [1,11, 4,26]; daño corporal y / o la obstrucción, con un tamaño del efecto medio, OR = 2,66, IC del 95% [
con un efecto de mediano tamaño, OR = 3,31, IC del 95% [1,37, 8,07].

los datos recogidos confirman que las personalidades violentas y antisociales presentan alteraciones neuropsicológicas en comparación
subgrupos, las clasificaciones propuestas por algunos autores parecen marcar pautas para intentar mostrar perfiles neurocognitivos y p
posibilidad de tratamiento tomando en cuenta su etiología
Los resultados neuropsicológicos de acuerdo con la clasificación que hace de individuos violentos impulsivos indican que pueden ser cl
mostrando un deterioro cognitivo significativo en atención, memoria y funciones ejecutivas, lo que podría explicar su dificultad para m
Sin embargo, los datos obtenidos no permiten mostrar perfiles característicos entre agresores impulsivos y premeditados, excepto en m
los puntajes más altos los muestra el grupo impulsivo.
Sin embargo se encuentran diferencias sustanciales entre los delincuentes que cumplen con el cuadro diagnóstico de psicopatía y aqué
internos no psicópatas y el grupo control y diferencias mayores entre los dos grupos violentos.
Se encuentra una valoración particular de la inhibición y la toma de decisiones riesgosas sin el adecuado aprendizaje de los errores pre
acceder a sus emociones, debido a la inhabilidad de presentar marcadores somáticos
En la población con psicopatía evaluada se encontró que presentaban alteraciones en la batería de Funciones Frontales y Ejecutivas., m
dorsolaterales. En relación a las alteraciones de memoria detectadas en la batería estas se han asociado con disfunciones en el lóbulo
temporal como el hipocampo. Utilizando técnicas de neuroimagen, se ha observado que existen alteraciones estructurales y funcionale
circulación sanguínea cerebral en áreas temporales derechas en criminales violentos durante la ejecución de tareas de memoria de tra
la correlación del desempeño neuropsicológico con los factores de la Lista de Psicopatía de Hare, dan cuenta del deterioro cognoscitivo
negativa entre las evaluaciones cognoscitivas y el factor de deterioro interpersonal y afectivo, y como estas favorecen la desviación soc
el psicópata tiene una personalidad histriónica, y es amante del protagonismo mediático, que los mira como monstruos y no en pocas
contemplados en el Código penal colombiano, son cometidos por los psicópatas.
Los psicópatas son ordinariamente muy inteligentes y capaces de planear métodos adecuados para obtener lo que apetecen, sin la me
futuro sólo existe como algo sumamente vago y remoto,
y carece de toda significación emotiva inmediata, y la posibilidad de recibir en el futuro un castigo por sus actos tampoco influye sobre
experimentar ‘una ansiedad de circuito largo’, una vaga sospecha de un posible peligro o de una posible contrariedad.

En este articulo se utilizó como instrumento de medida de la empatía el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI; Davis, 1980), adaptad
permite medir las diferencias individuales en las tendencias empáticas desde un punto de vista multidimensional. La muestra fue recol
acudieron para revisión periódica. Todos los pacientes diagnosticados de esquizofrenia estaban recibiendo medicación antipsicótica de
IRI. El grupo CON se obtuvo de los familiares de pacientes que acudían a la consulta de Atención Primaria fueron entrevistados por dos
o en el pasado. Los datos obtenidos se han analizado estadísticamente mediante el programa estadístico SPSS. Se ha utilizado la t de St
cuantitativas y la chi2 para las variables cuantitativas. El grupo ESQ se caracteriza, frente al grupo CON, por obtener unos valores signifi
Respecto a las subescalas, obtienen valores significativos inferiores en la TP y superiores en la MP. No existen diferencias en cuanto a la
Emocional se encontró que la primera también arroja valores significativamente inferiores, a expensas de la TP, mientras que la segund
caracteriza, frente al grupo CON, por obtener unos valores significativamente inferiores en la escala Total. En la comparación de las sub
subescala TP y superiores en la MP. No existen diferencias estadísticas en las subescalas PE y F. Finalmente, la comparación respecto a l
el grupo TLP es significativamente diferente respecto al grupo CON, obteniendo valores inferiores en la empatía cognitiva y superiores

La caracterización psicométrica del PCL:YV, la confiabilidad por consistencia interna arrojó un valor alfa de 0.41 para la escala total aun
interna más elevada con valores entre 0.53 y 0.76. el PCL:YV puede ser considerado consistente sus medidas aunque estos datos deben
amplias.
En cuanto a la validez concurrente, se observan relaciones significativas entre el puntaje total del PCL:YV y el MACI de forma positiva y
Personalidad y Síndromes clínicos. Las escalas de Patrones de Personalidad del MACI que aparecen con una correlación positiva moder
conducta rebelde y conductas hostiles, displicentes e ilegales junto a conductas dirigidas a contrarrestar de forma anticipada el despre
ejecutando conductas que violan los derechos y sentimientos de los demás y muestran un conflicto en la orientación sí mismo- otros, c
desafiante en otros.
En relación con los Síndromes Clínicos del MACI que correlacionan de forma positiva moderada con el PCL:YV, se puede plantear que lo
problemáticas en sus familias, con amigos y profesores, consiguiendo con ello atención y descargar su nivel de estrés
Las escalas de Síndromes Clínicos del MACI que se observan con una correlación negativa moderada con el PCL:YV evidencian a jóvene
la escala Insensibilidad Social, presenta una correlación positiva moderada con el puntaje total del PCL:YV (r = 0.36). Este resultado alud
sus propósitos, pasan por sobre los derechos de los demás
En esta revisión se han presentado estudios que muestran la posible existencia de una alteración estructural y funcional relacionada co
han obtenido resultados compatibles en cuanto a la posible disfunción cerebral en los psicópatas. Los datos apuntan a la afectación de
del volumen de la corteza prefrontal y cambios
en componentes del sistema límbico involucrados en el procesamiento emocional.
Las funciones ejecutivas integran procesos cognitivos y emocionales, y correlacionan las lesiones prefrontales con alteraciones en la to
se ha comprobado mediante metaanálisis la relación entre el comportamiento antisocial y problemas en tareas que requieren la partic

En este estudio se evalúa el desempeño neuropsicológico orbito medial de convictos criminales psicópatas. Los resultados señalan que
diferente al de los sujetos del grupo control, obteniendo un desempeño significativamente más bajo en tareas que involucran procesos
correlación positiva entre el número de errores de mantenimiento y el factor 1 de psicopatía. El error de mantenimiento (problemas pa
problemas de memoria de trabajo (y a corto plazo), así como a alteraciones en el mantenimiento de la atención. El factor 1 de psicopatí
trastorno que incluyen insensibilidad, incapaces de establecer fuertes vínculos emocionales, falta de empatía, falta culpa o remordimie
porcentaje de cartas de riesgo y el factor 2 de psicopatía, el cual engloba características como la necesidad de estimulación constante,
ausencia de metas poco realistas, impulsividad e irresponsabilidad, que incluyen una tendencia a ignorar o violar las convenciones y no

El articulo presenta una revisión de artículos que han investigado la estructura factorial de la escala PCL-R. Se especificaron PCL-descrip
un total de ocho. la búsqueda da entre 26 y 768 resultados elegibles, y luego analizaron los resúmenes de los artículos con respecto a s
se retuvieron 31 artículos potencialmente relevantes Estos estudios se ordenan en función de la fecha de publicación, con un resumen
de trabajo. Se observa una gran variabilidad en términos de técnica de análisis de tamaño de la muestra, la matriz utilizada, el tipo de m
Teniendo en cuenta el objetivo principal de este estudio - para investigar los modelos de factores disponible en literatura sobre el PCL-
en la estructura factorial de la escala PCL-. Algunas de estas estructuras están anidados que consta de versiones ligeramente diferentes
Este articulo analiza los avances de la caracterización de la psicopatía y la valoración de la posibilidad legal de atribuir subjetivamente a
neuroimagen en particular, al escáner cerebral con los resultados recogidos con la aplicación a los sujetos psicópatas de la denominada
variaciones en el tiempo de procesamiento de ciertos estímulos por parte del sujeto, fenómeno decisivo si se asume -como aquí se hac
elementos conductuales, sino por un retraso en la reacción además de esto se realiza un debate sobre resultados experimentales obte
afirmación de la imputabilidad en los términos en los que ésta resulta descrita en el Código Penal

El articulo analiza los perfiles diferenciales entre la psicopatía, las psicosis y otros trastornos mentales que con frecuencia se han venido
literatura científica a través de casos reales y ficticios con la relación de los delitos y trastornos mentales. Los casos de psicópatas puros
los sujetos evaluados con el PCL-R alcanzan una puntuación de 40, que es la máxima alcanzable en esta herramienta de evaluación. Mu
sociópatas, los cuales son tan peligrosos como los psicópatas, e incrementan su número año tras año, en especial en las grandes ciudad
egocentrismo, ausencia de escrúpulos al pasar por encima de cualquiera, egoísmo, etc., son parte fundamental del origen y mantenim
involucrado en reacciones delictivas de ningún tipo, es
el hecho de que los delitos cometidos por sujetos con enfermedades mentales son muchísimo menos frecuentes que los realizados po
menor número de actos criminales de los enfermos mentales está condicionado, en gran medida, por la atención, asistencia y tratamie
fuera así, el número de actos violentos aumentaría

Revisión de la psicopatía y la repetición de conductas delictivas, violentas y de abuso sexual. En segundo lugar po
profesionales de la salud, justicia y carcelarios de su arrepentimiento y cambio de vida. Aborda el uso del PCL-R c
correctamente la sinceridad del recluso. Es necesario validar las pruebas de psicopatía en Puerto Rico para dar a
personas los recursos necesarios para poder hacer un diagnóstico correcto de los psicópatas y de esta forma aler
que deben trabajar y evaluarlos. Estas pruebas se deben usarse como criterio para evaluar las fianzas establecida

El articulo analiza la psicopatía a la luz del psicoanálisis lacaniano, al des autonomizar la psicopatía como expresión de una supuesta pe
acto delictivo solo adquiere sentido por su dialéctica con una de las tres grandes estructuras clínicas: neurosis, psicosis, perversión. Se
superficie psíquica, a la toma en cuenta del sujeto en su cartografía inconsciente.
La psicopatía, como categoría nosográfica del gran delincuente, no tiene razón de ser en el campo psicoanalítico definido por la praxis d
crimen está en la develación de su reverso inconsciente que tienen un status meramente descriptivo.
se eligió 239 asesinos de los cuales 133 no tenían evidencia de lesión cerebral o ASD. (Los detalles de los 106 asesinos están disponible
encontró que tenían evidencia de TEA y / o lesiones en la cabeza, 58 eran asesinos en masa y 48 eran asesinos en serie. el 28.03% (N =
5 (7,46%) también tenía una lesión en la cabeza. 21.34% (N = 51) había tenido una sospecha de lesión en la cabeza de los cuales 13.72%
asesinos con TEA y / o lesión en la cabeza, 55% (N = 58) habían experimentado estrés psicosociales. también existen factores de estrés
traumáticos durante la infancia, tales como la muerte de un familiar cercano; cirugía / enfermedad grave; , Y / o abuso sexual, física o p
tenían diagnóstico de ASD. en el caso de Jeffrey Dahmer se proporciona un excelente estudio de caso donde se evidencia que haya ten
infancia sin embargo no fue evaluado y diagnosticado con TEA clínicamente, según los resultados encontrados se sugiere que puede pr
De los que tienen un ED o posible lesión en la cabeza, 7 (15%) también tenían evidencia de rasgos ASD. De esos 16 casos con una lesión
psicosocial, tales como el abuso infantil y padres alcohólicos, que luchaban físicamente delante de sus hijos. De los 30 casos con una po
documentado estrés psicosocial como el abuso sexual y físico El caso de Richard Ramírez ofrece un estudio de caso que sustenta nume
de estrés psicosocial, se muestra clara exposición al sadismo sexual por parte de su primo , fue diagnosticado de epilepsia del lóbulo te

El articulo hace un recorrido contextual sobre las enfermedades psicopatológicas que predisponen a un sujeto a tener actos violentos,
parte de la violencia es obra de enfermos mentales, que, más que actores, tienden a ser víctimas de la violencia en función de su grado
la enfermedad mental y la conducta violenta son controvertidos. los factores más asociados con la conducta violenta en enfermos men
abuso/dependencia de drogas o la ira- son predictores de violencia significativos entre sujetos sin trastornos mentales, por lo que el ef
violencia no queda claro. La divergencia entre estudios puede deberse al uso de distintos criterios diagnósticos, distintas definiciones d
frecuente existencia de comorbilidad psiquiátrica Los principales factores predictores de comportamientos violentos entre los enfermo
negación de la enfermedad y consiguiente rechazo del tratamiento; abuso de alcohol o drogas y su comorbilidad con trastornos de la p
y estresores ambientales; y trastornos del pensamiento, especialmente ideas delirantes de persecución o alucinaciones que implican ó
trastornos de personalidad implicados especialmente en las conductas violentas: el antisocial, el límite, el paranoico, el narcisista y, en
veces, puede haber un trastorno de personalidad de tipo mixto, con rasgos antisociales, histriónicos y paranoides. También se clasifican
instrumental, la impulsiva bipolares y límites, y la psicótica
El articulo analiza los resultados de dos muestras de estudiantes de la Universitat Jaume I. La primera muestra estaba formada por 337
comprendido entre los 17 y 37 años (media = 20,28). La segunda muestra estaba formada por 170 participantes (143 mujeres) con un r
= 23,83). Se realizo una evaluación de la personalidad (NEO), evaluación de psicopatía con el PPI-R, TriPM, SPR-III, LSRP, APSD; la Evalu
la Evaluación de la psicopatología externalizante (SR), SPSRQ, EXT-100,
BIS-11, BAS, ECE
Se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres para la totalidad de los autoinformes de psicopatía empleados, con p
escalas. ansiedad/miedo. Se observaron diferencias significativas entre las puntuaciones totales de hombres y mujeres, siendo más alta
cuestionario TF-55, donde aun observándose la misma tendencia, la diferencia en el tamaño de la muestra (27 hombres, 143 mujeres)
estadísticos descriptivos de las escalas de psicopatología externalizante. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y muje
vulnerabilidad externalizante (EXT-100) observándose en esta última una diferencia muy notable entre las puntuaciones medias de hom
mujeres), mostrando la menor prevalencia de determinadas características externalizantes (como diferentes formas de agresión o cons
entre el PRI y las diferentes escalas de psicopatía empleadas en el presente trabajo. Los resultados fueron en la línea de las hipótesis p
significativas con todos los autoinformes de psicopatía, como el PPI-R (r = 0,76), el TriPM (r = 0,63), el SPR III (r = 0,73), el APSD (r = 0,63
proporciona una medida global de psicopatía acorde a otras medidas de autoinforme del trastorno, ampliamente utilizadas en la inves
correlación obtenidos entre el PRI y los autoinformes de evaluación de las diferencias individuales en ansiedad/miedo se encontraron r
instrumentos utilizados. Los coeficientes de correlación fueron moderados en todas las escalas (SP, TF-55, BIS y STAI-R). Así, las altas pu
castigo (SP, r = -0,52), una menor actividad del sistema de inhibición conductual (BIS; r = -0,56), un menor rasgo de miedo (TF-55; r = -0
-0,25), indicando, en general, que los individuos con altas puntuaciones en el PRI muestran una menor tendencia a inhibir su conducta
patrón de correlaciones del PRI con las diferentes medidas de psicopatología externalizante utilizadas en el presente trabajo. Se encon
significativas (p < 0.00001), en la línea de las hipótesis planteadas, entre el PRI y diferentes medidas como la sensibilidad a la recompen
conductual (BAS; r = 0,38), y la impulsividad (BIS-11; r = 0,43). Así, las puntuaciones elevadas en el PRI se relacionan con una mayor sen
pueden llevar a cabo acciones para obtener reforzadores, y con una mayor impulsividad. Los resultados también fueron en la línea de l
externalizante (EXT-100), obteniéndose una relación moderada y positiva (r = 0,47), indicativa de una mayor tendencia hacia conductas
las personas con altas puntuaciones en el PRI. Las puntuaciones elevadas en el PRI también se encontraron asociadas con una mayor fr
examinó la relación de este índice con diferentes indicadores de la conducta externalizante auto informada en el ECE (rs ≥ 0,33).

En el estudio se encontró una prevalencia de la criminalidad por grupo de diagnóstico en donde se incluye sexo y tipos de delincuencia
podría haber cometido delitos diferentes y por lo tanto podría contar en más de un grupo. En total 29 del grupo PDD (9%) y 168 (18%)
(29/313 vs. 168/933, p =. 0002) Entre los 113 casos con autismo infantil sólo una persona de sexo masculino (0,9%) había sido condena
fueron 64/339 (18,9%) (p <. 0001). El macho condenado tenía un retraso mental leve. Los casos de control con convicciones incluyeron
tenía una tasa de prevalencia amante de las convicciones que el grupo de comparación (7/86 [8,1%] frente a 37/252 [14,7%], p =. 14).
comparación fue atípica y 24.5 (SD = 6,8; rango = 17.4-35.1) años y 33.6 (SD = 10,0, rango = 16,6 - 53.2) años, respectivamente. t prueb
coeficientes intelectuales condenados tenido en el rango normal (CI> 70). El grupo de Asperger es similar a la del grupo de control en l
[19,6%], p =. 89), y el promedio de edad en la primera condena = 32.2 (SD = 10,0, rango = 16.9 - 46,0) y 32,8 años (SD = 9,5, rango = 17
81 (varianzas iguales). Dos de las personas condenadas tenían retraso mental leve. Las restantes 19 personas condenadas tenían un CI
delincuencia en la muestra de control (149/699 frente a 19/234, χ 2 = 20.68, p <. 0001), pero no en la muestra de casos (23/235 frente
tenían riesgo similar de ser declarado culpable. Los hombres de la muestra de comparación tuvieron tasas mucho más altas de las conv
70) en el grupo PDD no estaba relacionado con el riesgo de ser condenado (3/29 frente a 125/282, p =. 0005). una persona en el grupo
analizado del sujeto de 33 años y con cuatro condenas por crímenes violentos. Fue condenado a tratamiento psiquiátrico obligatorio. C
condenados a la atención psiquiátrica obligatoria. Este fue también el caso de una persona de la muestra de comparación (12/313 fren
AS fueron condenadas por todo tipo de delitos. No hay un patrón específico de la delincuencia por grupo diagnóstico. Con la excepción
violentos y otros delitos, los casos fueron registrados con mayor frecuencia debido a violaciones de todo tipo de ley. Sin embargo, la di
categoría violaciones de las leyes de tránsito (6/114 versus 53/342, p =. 006) e incendios (5/114 versus 0/342, p =. 0009).
En el estudio se evaluó a 200 sujetos, mayores de 18 años y de sexo masculino, sindicado por un acto delictivo y aceptar participar en
judicializados sev pudo observar que la escala era de fácil aplicación y que era necesario el entrenamiento y una lectura cuidadosa de
ítems. Entre los sujetos de población carcelaria el delito más frecuente fue hurto, seguido por tráfico y posesión de narcóticos y homici
puntuación promedio en la escala de 18,6 (DE=10,4); la mitad de ellos tenía una puntuación mayor de 19,5 rango intercuartílico de 10
38. Se evaluó la pertinencia del análisis factorial con la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, que tenía un valor de 0,90, se analizaron los com
explicaban el 61,1% de la varianza. “Impulsividad y ntisocialidad” (valor propio de 4,5, que explica el 22,3% de la varianza); “Irrespons
varianza); “Concepto alto de sí mismo y manipulación” (valor propio de 2,5, que explica el 12,7% de la varianza), y “Afectivo” (valor pro
consistencia interna incluyendo los 20 ítems de la escala original y se obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,94. Posteriormente, se
obtenidos en el análisis factorial. El primer dominio tenía un alfa de Cronbach de 0,91; el segundo dominio , de 0,84; el tercer dominio
una buena reproducibilidad prueba reprueba en su puntuación total y en los tres primeros dominios. La del cuarto dominio fue pobre.
confiabilidad Inter evaluador (CCI=0,92, IC95%: 0,86-0,96), al igual que cada uno de los dominios

El estudio tiene 2 muestras, la primera de ellas compuesta por 216 pacientes forenses varones ingresados en el Hospital del Estado de
incompetente para ser juzgado, no culpable por razones de demencia o peligrosas para sí mismo u otros como parte de un proceso de
años ( M = 31.72, SD = 10,01), con 119 (55,1%) de los participantes ser blanco y 97 (44,9%) de los participantes siendo Negro. La segun
Penitenciaría Unidas en Atlanta, Georgia, entre 1991 y 2000. Entre las edades de 19 a 64 años ( M = 37.00 SD= 10,02), y tenían entre 1
muestra se compone de 115 (49,6%) internos blancos, 103 (45,4%) internos Negro, 19 (3,9%) internos hispanos, y 3 (1,3%) se realizo un
institucional.
Resultados para la muestra 1 concluye que la fase 4 (antisocial) dispone de validez incremental relativo a los primeros tres fases, sin em
incremental relativo a la fase 4. En la Muestra 2 no apoya la validez incremental de la cualquiera de las cuatro fases, el paquete G (gene
tres primeras facetas y parcela H (criminalidad) en tres de los cuatro análisis (agresión institucional en la Muestra 1, la agresión instituc
la validez incremental relativo a las tres primeras facetas en la cuarta análisis (reincidencia violenta en la Muestra 1). En el paquete G a
análisis de ROC realiza como parte de este estudio. Paquete G, al parecer, puede describir un dominio específico dentro de la psicopatí
en la predicción de la reincidencia general, pero las dos parcelas fueron igualmente eficaces en la predicción de la reincidencia violenta
los cuatro análisis (reincidencia violenta en la Muestra 1), mientras que la faceta 4 alcanzó significación en dos de cada cuatro análisis (
y el paquete G alcanzó significación en los cuatro análisis. A pesar de estos resultados alentadores modestamente, no hay suficiente ev
faceta 4 o el paquete G son sustitutos adecuados de la puntuación total PCL-R como elementos en el HCR-20 o VRAG. En la Muestra 1
entre la agresión verbal y física institucional. Por consiguiente, estos análisis generales implicados (verbal + física) agresión, con la agre
física. El análisis principal infracción institucional en la Muestra 2 también examinó la agresión general, aunque también se llevó a cabo
graves que conducen a la hospitalización o la muerte. En ambas muestras, las definiciones de reincidencia se restringieron a los crímen
los individuos que los actos agresivos verbales (riesgo de muerte) fueron eliminados de los análisis.
funcionalidad

marco conceptual en
función de los factores
psicobiológicos

marco conceptual sobre


sadismo, y su relación
con los asesinos en
serie

marco conceptual en
función de los tipos de
asesinos en serie
marco conceptual en
función de perfiles
criminológicos

marco conceptual sobre


el perfil psicológico

marco conceptual sobre


factores conceptuales,
neurobiológicos,
sociales, psicológicos.

marco conceptual sobre


factores conceptuales,
neurobiológicos,
sociales, psicológicos.
marco conceptual sobre
la agresividad y como
estas influyen en las
conductas delictivas de
los seasinos seriales

marco conceptual sobre


el perfil psicológico

marco conceptual de la
anormalidad según
Freud y Foucault

Análisis de evaluación
para trastornos
psicológicos en asesinos
seriales
marco conceptual sobre
las patologías
presentadas por los
asesino seriales
desorganizados

Análisis de evaluación
de los trastornos con el
pcl-r en asesinos
seriales y psicópatas

Marco conceptual del


Pcl-r como método de
evaluación para la
psicopatía
Marco conceptual del
Pcl-r como método de
evaluación para la
psicopatía

marco conceptual e
modus operandi

investigación de
mujeres asesinas
marco conceptual sobre
la psicopatía y los
trastornos psicopáticos

marco conceptual sobre


la psicopatía y los
trastornos psicopáticos

marco conceptual de
psicopatía y trastornos
psicopatológicos,
características
psicosociales de los
asesinos serias

marco conceptual sobre


las implicaciones
neuroanatómicas y las
implicaciones en el
comportamiento de la
psicopatía
marco conceptual sobre
la psicopatía y los
trastornos psicopáticos
son sus emociones

marco conceptual sobre


factores
neurobiológicos que
influyen en las
actitudes agresivas de
individuos con
trastornos psiquiátricos

Análisis de caso de un
asesino serial por
medio de la evaluación
con entrevistas que
evidencian los
trastornos psicológicos
que presenta y las
implicaciones sociales y
emocionales
análisis de evaluación
de la psicopatología del
SRP-SF en congruencia
con el PCL-r

marco conceptual
desde la teoría
psicodinámica en
relación Alos asesinos
seriales colombianos

marco conceptual de la
perfilación psicológica
en Latinoamérica
verificación del
constructo empírico del
PCL-R atreves den
análisis factorial del
PCL-R y el SRP-III-SF

análisis de confiabilidad
y validadez de la pcl-r
en la población chilena
que aborda el tema de
psicopatía en la
comunidad carcelaria
sin realizar la distinción
con asesinos seriales
sino entre psicópata y
no psicópata
marco conceptual sobre
psicopatía desde un
estudio de caso

análisis de psicopatía y
eventos traumáticos
por medio del
Inventario de Trauma
Temprano una
entrevista
semiestructurada y
Escala de Psicopatía de
Hare-
Revisada

marco conceptual sobre


afectividad y PCL-R
análisis teórico del pcl-r
y pcl - y

análisis del pcl-r en la


población penitenciaria
m mexicana y los
posibles tratamientos
psicológicos que se
pueden aplicar

marco conceptual sobre


factores
neurobiológicos en la
agresión
análisis del pcl-r en la
población penitenciaria
chilena

marco conceptual de
psicopatía, sociopatía y
trastorno antisocial

marco conceptual sobre


la influencia de factores
neuropsicológicos en el
comportamiento anti
social y psicopatía
Análisis del método
ENCUIST como
herramienta adicional
de la perfilación
criminal como método
evaluativo

marco conceptual sobre


la influencia de factores
neuropsicológicos en el
comportamiento anti
social y psicopatía
análisis del PCL_R de
2 , 3 y 4 factores y
unidimensional
teniendo en cuenta la
evaluación de presos en
España

análisis de la evaluación
de diferentes pruebas
como La escala de
Impulsividad de
Plutchik en su versión
traducida al español, La
escala de hostilidad de
Buss-Durkee, prueba de
NEUROPSI ATENCIÓN Y
MEMORIA, batería de
Funciones Frontales y
Ejecutivas, entrevista
semiestructurada y el
Cuestionario de
Agresión para
evidenciar las funciones
neuropsicológicas de la
violencia
marco conceptual sobre
psicopatía

evaluación de la
esquizofrenia a través
del IRI y la falta de
empatía

análisis de evaluación
del pcl-y en
adolescentes chilenos
con miras a las
conductuales delictivas
marco conceptual dela
psicopatía en relación a
lo neuropsicológico

Análisis de los
resultados obtenidos
en el PCL-R, y la
Batería de Lóbulos
Frontales y Funciones
Ejecutivas (BANFE)
con el fin de
determinar el
desempeño
neuropsicológico
orbito medial en los
psicópatas
la neurociencia
implicada en los sujetos
psicópatas

marco conceptual sobre


psicopatía, psicosis con
base análisis de casos
reales y ficticios

marco conceptual sobre


pcl-r y la importancia
en el ámbito legal

marco conceptual de
psicopatía según el
psicoanálisis
factores de riesgo en
asesinos en serie
referencia

trastornos involucrados
en la violencia
incluyendo los
trastornos de
personalidad
evaluación de la
psicopatía con NEO;
PPIR;TRIPM;SPRIII;
LSRP; APSD;STAIR;
SPSRQ; BIS; TF55, sr,
ext-100, bis II Bas ECE

evaluación de
trastornos profundos
del desarrollo y e
comportamiento
criminal
análisis de confiabilidad
del pcl-r en la población
penitenciaria
colombiana

el PCL-R para predecir


la agresividad y la
violencia
# numeracion base de REFERENCIA
datos anterior
1 1 Sosa, A. (2010). La mente del asesino en
serie. BUN Sinapsis, 3(1), 16-22.

2 2 Knoll, J. L., & Hazelwood, R. R. (2009).


Becoming the victim: Beyond sadism in serial
sexual murderers. Aggression and Violent
Behavior, 14(2), 106-114.

3 5 Garrido, V. (2000). El perfil psicológico


aplicado a la captura de asesinos en serie. El
caso de J. F. Anuario de Psicología Jurídica,
10, 25-47}
4 6 Tapias, A. (2010). Asesinos seriales: una visión
psicológica y criminológica. Boletín Electrónico
de Psicología Jurídica. Recuperado de
http://psicologiajuridica.org/psj92.html

5 7 Serrano, J., & Criminalista, A. C. P. (2014).


Asesinos en serie: definición, tipologías y
estudios sobre esta temática. Gaceta
Internacional deficiencias forenses,(10), 4-12.
6 8 Fernández, M. & Sánchez, A. (2014)
ASESINOS SERIALES NACEN O SE HACEN.
México, Distrito Federal

7 10 Cano T. (2010). Dahmer, Bundy, Rader,


asesinos en serie: paradigma y paradoja de la
anormalidad. Katharsis, (9), 107-126.

8 11 Echeverry. (2009). Estudio del perfil


psicológico de un asesino serial en Medellín.
Pensando Psicologia UCC, Colombia. 5(8). 33-
43
9 12 Bernabéu, J. (2010). El asesino en serie
desorganizado. Archivos de Criminología,
Seguridad Privada y Criminalística, (4), 5.
10 20 Guillermo Guerrero, F. y Alba Robles, J.
(2017). Asesinos en serie: lo que sabemos y lo
que intuimos. Revista Internacional da
Associação Brasileira de Criminología, 1(1),
33-86.
11 22 Romi, J. C. (2011) Algunas reflexiones
criminológicas y psicopatológicas sobre los
crímenes seriales. Rev. Arg. De Psiquiatría V
Xerte, 22(1), 175- 187

12 24 Martín, J. (2015). Adentrándonos en la mente


de un asesino serial: Entrevistas con Mabou.
Revista Española de Investigación
Criminológica, (13). 1-34.
13 25 Anguiano, M. (2012). Adentrándose en las
mentes criminales: Perfilación de asesinos
seriales. Archivos de Criminología, Seguridad
Privada y Criminalística, (8), 9-10.
14 27 P. López (2013). El Perfil Criminal del Asesino
en Serie Colombiano desde la perspectiva
Psicodinámica. Trabajo de grado para optar al
titulo de Psicóloga. Director Esteban Cruz,
Universidad del Rosario.

15
factores psicologicos

Los ritualismos implican un aumento del tiempo «en escena», aumentando por tanto el riesgo de aprensión. Suponen una disociación cognitiva del agresor
respecto a la realidad, imbuyéndose en las fantasías que ha ido construyendo y que les permitirán revivir cognitiva y emocionalmente dicho momento con los
«souvenirs y trofeos» conseguidos. El organizado mostrará un estado mental de control durante sus acciones, en todo caso con una disociación emocional
durante la comisión del crimen, que puede impregnar de rabia, ira, o descarga emocional, sin empatía hacia ella ni sentimiento de culpabilidad o
reconocimiento de su responsabilidad sobre las acciones cometidas.El desorganizado en cambio, no dispone de medio de transporte propio, participa en
actividades solitarias, vive sólo o con un progenitor, mata a las víctimas como «mal menor» para despersonalizarlas después puede mantener actividades
parafílicas o practicar desmembramientos, normalmente con actividades fetichistas. La agresividad instrumental tiene un propósito y una meta específica y
puede se referida como “a sangre fría” y es altamente influenciada por el ambiente de aprendizaje del individuo mientras que la reactiva se presenta en
situaciones de amenaza y frustración, siendo una de sus características fundamentales lo abrupto y la furia. . En un estudio que comparaba 17 asesinos de un
solo crimen con 25 hombres AS, encontraron en este último grupo una fantasía intrusiva representada por mayor rango de parafilia y fantasías violentas. Los
escenarios de su crimen fueron más organizados, lo que sugería mayor premeditación y planeación Se ha sugerido que la fantasía per se pueda estimularles
sentimientos de grandiosidad y omnipotencia, ya que la mayoría de las fantasías son “perfectas” y le dan la oportunidad al soñador que pueda tener el control
completo del escenario imaginado. Estas fantasías pueden ocurrir antes, durante y después de la ofensa. Se ha planteado que en el caso de las mujeres que
son AS, haya antecedentes de abandono por padres, abuso sexual, abuso infantil, trastornos de personalidad, baja autoestima y un sentido personal de
inadecuación. Plantea la asociación entre abuso infantil y abandono y postula que algunas de los actos ofensivos son una reviviscencia del trauma de niño.
Esto se relaciona con “la identificación con la víctima”. Otros plantean que el ofensor se identificó tempranamente con una figura parental que era tanto
agresora como víctima.Otra teoría traumatogénica es la de la madre sexualmente provocativa, quizás abusó sexualmente del menor, por lo que el homicida
desplaza su agresividad hacia la madre a otras figuras femeninas. Estos individuos plantean actitudes y creencias que justifican su conducta, como ser que
sus víctimas desean ser abordadas por ellos, desean el contacto sexual. En esta se plantea que el homicida pretende “dirigir su propia película” y le da a la
víctima una especie de guión, y cuando no actúa de la forma en que él desea, el salta al escenario y castiga a la actriz o actor, demostrándole cual es la forma
correcta. la hipotesis de la victima sustituta En esta se plantea que el AS se arrastra asimismo como sustituto de la víctima fantaseada cuando una víctima
externa no está disponible.20 Generalmente hay autoerotización mediante asfixia u otra técnica sadomasoquista. en la hipotesis vicaria Se plantea que el
asesino debe identificarse con la víctima, para así saber que respuesta esperar de la víctima cuando él la torture.

teorías relacionadas con el trauma señalan la asociación entre el abuso y abandono infantil en la y postulan que algunas conductas de delitos pueden
representar una recreación del trauma en la edad adulta. Por ejemplo, el trauma infantil severo puede conducir a una “disociación maligna ” repetición de los
intentos de establecer una unión de víctima Otras teorías relacionadas con el trauma sugieren que el delincuente forma una identificación temprana de tipo
parental identificándose como un agresor y una víctima. Sin embargo,otra teoría traumatogénica involucra a una madre muy inapropiada y sexualmente
provocativa Las evaluaciones de algunos asesinos en serie condenados sugieren que un desplazamiento de la agresión de sus madres a sus víctimas
femeninas estuvo presente durante sus delitos. Los delincuentes sexuales mantienen actitudes y creencias que ayudan a justificar su comportamiento
ofensivo , los violadores mantienen cogniciones ofensivas de apoyo que desempeñan un papel importante en la motivación de su comportamiento. La hipótesis
vicaria se basa en la noción intuitiva de que el torturador debe, de alguna manera, se identifican con la víctima con el fin de saber qué hacer a la víctima para
evocar ciertas respuestas.Si este es el caso, entonces es concebible que el AS pueda alcanzar placer sádico elevado al jugar el papel de víctima, porque
tendría una comprensión más profunda del sufrimiento de su víctima. Desde una perspectiva psicológica de grandiosidad, las personas que simulan ser
grandiosas degradan a los que creen que son inferiores a ellos. Por lo tanto, grandiosidad menudo tiene una calidad hostil y de confrontación.La teoría
sadismo grandioso es la hipótesis de los autores para explicar el comportamiento inusual del delincuente raro que asume la identidad de la propia víctima de
una ofensa actual o pasada. Este delincuente busca extender su control sobre la víctima más allá de la mera vida y la muerte. Mientras que el comportamiento
de este delincuente puede parecer que ajustarse a las concepciones tradicionales de masoquismo sexual, la fuerza psicológica puede no conducir en su
totalidad y con precisión puede describir como un sentimiento debido a un deseo de estar “ humillado, golpeado, atado o puesto a sufrir ”. Además, dado que el
comportamiento del individuo no produce ningún tipo de angustia clínicamente significativa no cumpliría con los criterios del DSM-IV-TR para el masoquismo
sexual.
Así, en estos casos excepcionales una explicación satisfactoria debe encontrarse en otro lugar. Introyección se describe como una “ mecanismo de defensa
inmaduros ” mediante el cual el individuo internaliza las cualidades de un objeto, destruyendo de ese modo la distinción entre el sujeto y objeto. algunos
individuos utilizan esto como mecanismo de defensa para reducir la ansiedad mediante la colocación del objeto, simbólicamente, más directamente bajo su
control. Introyección, o identificandose como el agresor y la víctima sadomasoquismo: “ La preferencia por la actividad sexual que implica la servidumbre o de
dolor o humillación. Si el individuo prefiere ser el receptor de la estimulación esto se llama masoquismo; si el proveedor, el sadismo. A menudo, una persona
obtiene la excitación sexual tanto de la actividad.Se ha observado que los asesinos sádicos sexuales altamente están fuertemente motivados por la necesidad
de sentirse Dios-como el control de sus víctimas. Además, se involucran en delitos de mayor duración
El sádico sexual “ fantasea, y con frecuencia se dedica a la tortura y la humillación de las víctimas inocentes para su propio placer sexual, ”( Kirsch & Becker,
2007

la violencia instrumental (aquélla que va dirigida a con-seguir los fines del delito) y la violencia expresiva (que representa la personalidad del sujeto, y que se
incluye en el ‘estilo personal’ de la ejecución del delito,). Es decir, una cosa es lo que el sujeto “se ve obligado a hacer” para controlar a la víctima (por ejemplo,
maniatarla, golpearla) y otra cosa lo que resuelve hacer porque de este modo “expresa algo” a través del delito; es decir, para lograr violar o matar a la víctima
ese tipo de violencia sería superflua. fantasía gira en torno a lo que pasó y a lo que puede volver a pasar, su mundo interior se restringe y se canaliza
progresivamente hacia esa realidad oculta. La fantasía, entonces, tiene un ciclo recurrente. Se fantasea para satisfacer una necesidad, y esa necesidad exige
que la fantasía se convierta en realidad. Cuando comete un nuevo crimen, es un intento de satisfacción de la necesidad. Pero el crimen no tiene éxito, no se
logra esa satisfacción, es un intento fracasado. La posesión del objeto aquí es la muerte de la víctima, pero no basta, porque es “una realización precaria” de
ese deseo. Lo que siente el asesino sistemático cuando mata es un esfuerzo fallido de apagar una sed de algo. La sed volverá a emerger dentro de un tiempo
El acto sexual se puede ver como una forma de usar y abusar de la otra persona, el pene puede ser considerado un "arma".. Los homicidas seriales conforman
un subgrupo de las personalidades antisociales, que según algunos autores presentan una distorsión de la autoestima, específicamente los psicópatas se han
asociado a una exagerada autovalía, autoestima tan elevada que tiene que ser irreal, que se relaciona con egocentrismo, hedonismo y megalomanía, por eso
a los homicidas seriales les gusta confesar, llamar la atención, brindar entrevistas a los medios de comunicación, tomarse fotografías, aparecer como
celebridades criminales. se autopercibían como omnipotentes con poder sobre la vida y la muerte. Aunque fuera una sensación fugaz era innegable y esto les
aliviaba de su frecuente sensación de debilidad, insatisfacción, de sinsentido y aburrimiento. Además los asesinatos los hacía sentirse vivos, experimentar un
éxtasis eufórico el desfogue de una ira violenta que les producía gran placer, la sexualidad se asocia a la vitalidad, luego un estado de calma y por último de
alivio, pero esas sensaciones no eran duraderas y después de cada asesinato se volvían más inquietos y se agitaban más fácilmenteLas entrevistas con estos
homicidas revelaron que tienen unas motivaciones similares a las de otras personas, sin embargo su necesidad de control, poder y vitalidad les llevan mucho
más allá de las fronteras que nos retienen a los demás.Otros autores han hecho una interpretación distorsionada del fenómeno y afirman que es la sensación
de continuo malestar la que resulta acuciante para el homicida, es un elemento predisponente de su conducta criminal y ese malestar solo se alivia acudiendo
al asesinato. y terminan así estableciendo una justificación científica para un hecho antisocial. la agresividad Se explica como la manifestación de una
alteración en los sistemas de control biológico, psicológico y social, que permite que la pulsión agresiva se origine y se manifieste en forma inmediata, sin
medir las consecuencias, en el ataque al otro o hacia sí mismo, como acontece en los actos de automutilación o en los intentos de suicidio. Implica la
existencia de un componente biológico, la pulsión que no puede ser controlada en forma eficaz. En cuanto a la inteligencia los estudios no son concluyentes,
algunos autores mencionan déficit y otros niveles superiores de coeficiente intelectual, lo cual se puede deber a que la inteligencia es una característica
multifactorial y a que los estudios se centran en uno solo de sus factores. Los psicópatas no son más inteligentes, simplemente eso es un mito, al contrario
tienen deficiencias en su CI Verbal, pero aprenden de su carrera delictiva y de los errores anteriores y lo que sucede es que son más hábiles para evadir la
justicia. El criterio de la buena inteligencia según Cleckley (1982), citado por Lykken, (2000) no significa que los psicópatas tengan un CI medio más elevado,
sino que existen dos razones para pensar que tienen capacidad intelectual, la primera es que sus actitudes escandalosas no se deben a la simple estupidez y
la segunda es que no se dejan intimidar, es decir, tiende a sacar el mayor provecho a su inteligencia en las situaciones en que los demás tenderían a parecer
más tontos de lo que son en realidad.Por otro lado, los estudios con las escalas para evaluar inteligencia de Wechsler constatan que, en los psicópatas, es el
CI verbal (pero no el CI manipulativo) el que tiende a ser bajo; la discrepancia entre el CI verbal y el CI manipulativo parece ser mayor en los delincuentes
reincidentes y en los psicopáticos. los homicidas aprenden por modelamiento "imitan un modelo", la mayoría de ellos afirma haber padecido humillaciones y
haber sido víctimizados por otros, de manera que se justifican en la replicación de su modelo. O pueden aprender también por moldeamiento "alguien les va
modulando su conducta, les retroalimenta y ayuda a perfeccionar", esta es la modalidad menos frecuente, pues parece que para ellos es más seguro actuar
individualmente, además de que no tienen interés en relacionarse con otros, ni siquiera para ejercer su conducta delictiva. O pueden adquirir comportamientos
por aprendizaje vicario "aprenden viendo directa e indirectamente" . distorsiones cognoscitivas se pueden asociar a la de Deshumanización de la víctima, que
es el conjunto final de prácticas de desconexión moral opera también sobre los objetivos de los actos violentos Una vez deshumanizadas, las víctimas
potenciales ya no son consideradas como personas con sentimientos, esperanzas y preocupaciones, sino como objetos subhumanos a los que se ve como
"prostitutas", "basura humana" "un daño colateral", "salvajes", "espíritus satánicos" u otras denominaciones similares y así se les percibe como sujetos
insensibles a los malos tratos y solo capaces de dejarse influir mediante el empleo de métodos duros. Así la deshumanización de las víctimas disminuye las
reacciones empáticas y el remordimientoCognoscitivamente los criminales violentos utilizan adicionalmente la estrategia de manipulación se encuentran
argumentos como el decir que están enfermos, que padecen una enfermedad mental, que tienen personalidad múltiple, que están dementes porque alucinan y
sus delirios los impulsan a cometer esos actos, que son inimputables y por ello no pueden ir a la cárcel, sino que requieren un tratamiento psiquiátrico. Otros
piden perdón, con el objetivo de alcanzar alguna indulgencia, no porque se sientan profundamente arrepentidos, luego pueden burlarse de sus hazañas y
ostentar que son buenos actores.La impulsividad, la ausencia de miedo, la búsqueda de sensaciones y la extroversión, son otras de las características
personales más populares en la psicología de la conducta criminal, que en forma de conglomerado o factor, se han asociado a teorías de muy diferente
orientación han propuesto que las dificultades para reflexionar antes de actuar y para considerar las consecuencias futuras de la conducta ponen al individuo
en riesgo de implicación delictiva

misionario: Se diferencia del visionario en que no tiene alucinaciones, elabora un idea delirante en la que tiene la misión de acabar con determinado tipo de
personas (prostitutas, drogadictos, vagabundos...), se cree un salvador, un redentor.
Hedonista: Mata por el puro placer que le produce acabar con la vida de otra persona. Estas fantasías conducen a un estado de ensimismamiento y
aislamiento en el niño que se relacionan con conductas autoeróticas, rebeldía, tendencia a mentir y a desconfiar de los demás. En ese momento suelen
aparecer conductas que muestran crueldad con animales, pequeños robos caseros e incendios que van alimentando fantasías cada vez más violenta y una
sed de venganza que puede evolucionar, a partir de la adolescencia, en secuestros, violaciones y asesinatos*
Dominante: mata por la sensación de poder que le produce tener en sus manos la vida y la muerte de una persona. Busca la sensación de control y
poder.Emocionales: Estos asesinos son mueven por la sensación de experimentar sensaciones fuertes. Tiene dos subtipos, el sádico, que se excita con el
dolor de la víctima y el dominante, que necesita experimental la sensación de dominación y control sobre la víctima.
Instrumental-cognitivo: Este tipo de asesino es racional, premeditado, planificados, su asesinato tiene una intencionalidad, persigue la obtención de un objetivo.
Suele ser asesinatos planeados y en lo que no suele haber muchas evidencias forenses debido a la experiencia delictiva del agresor.
Instrumental-oportunista: En este caso la intencionalidad del asesino también está presente, obedece a la obtención de algún beneficio con su víctima, salvo
que en este caso la elección de la víctima se produce de forma oportunista, la víctima es seleccionada por estar en un momento y lugar propicio para el
agresor. El arma suelen ser de oportunidad o las propias manos, suelen estar relacionados con robos o agresiones sexuales.
expresivo-impulsivo: Este tipo de asesino actúa como respuesta a un estado emocional intenso, su crimen es el resultado de la ira o la venganza contra la
víctima. El ataque se suele producir de forma repentina, con un ataque fulgurante y explosivo que provoca mucho daño y heridas en la víctima. Sus crímenes
no son fríos ni planificados, son arrebatos de furia contra un tipo concreto de víctima que tiene un significado para el asesino. En su infancia temprana, el niño
convive con un ambiente social ineficaz, con padres ausentes o desestructuración familiar que conduce al niño a la elaboración de distorsiones cognitivas, a
una falta de soporte emocional, escasez de habilidades sociales y falta de disciplina. En esta situación, el niño no posee estrategias de afrontamiento para
resolver los conflictos que se le presentan y empieza a esconderse tras una serie de fantasías en la que suelen ir apareciendo componentes de tipo violento
el 40% son hijos de padres criminales y el 70% hace uso del abuso de sustancias tóxicas, como alcohol y drogas. la agresión es innata en el ser humanos,
pero el desarrollo excesivo que se presenta en los asesinos seriales, es causado por factores tanto biológicos, relacionados con la neurociencia y la genética,
como psicológicos, ligados con el ambiente social en el cual se desarrolla cada personala violencia que manifiestan los asesinos seriales, también puede ser
creada a causa de accidentes que impliquen daños cerebrales. Según Konrad Lorenz, todos somos portadores de un animal que quiere manifestarse, pero que
logra ser reprimido gracias a un sistema de control, el cerebro. Estas personas que sufren de violencia extrema tienen problemas con el control de impulsos, la
percepción de su entorno, la forma de pensar y su relación con sus iguales, ocasionándoles problemas tanto individuales como sociales causando así un
deterioro físico y mental. Este deterioro los conduce a cometer estos delitos de manera consciente, esto quiere decir que los sujetos saben que lo que están
haciendo está mal y le está haciendo daño a otros individuos pero a pesar de esto ellos no se detienen siguen adelante hasta que llega el punto en que estas
acciones violentas se vuelven necesarias e incontrolables Gracias a varias investigaciones a asesinos seriales, se puede ver que la madre es quien más
influye en la construcción de la motivación criminal y sobre todo está asociada a los trastornos de la conducta sexual, las características en una madre, que
llevan a esta conducta son: una madre prostituta, con deseo sexual hacia el hijo, sobreprotectora, dominante y maltratadora, que abandona a su hijo (ya sea
voluntariamente o a causa de muerte) o está ausente, estas se pueden presentar en conjunto o por separado. el padre ausente o violento y controlador. En el
caso del padre ausente hay tres posibilidades: que nunca le haya conocido su hijo, que el padre se haya marchado durante la infancia o adolescencia del hijo o
que haya sido muy distante

la fantasía, establecida por Kaan1 en su estudio de las desviaciones sexuales, la imaginación, hace que el instinto se exteriorice tempranamente o en rumbos
“anormales”. Los asesinos que entrevistó Ressler, no podían resistirse a sus fantasías, que surgieron en la niñez y no los abandonaron, ni siquiera luego del
crimen; la intervención de la imaginación en el instinto, como una fantasía, es el motor y sello de los crímenes; hay continuidad, entre la fantasía anormal y el
acto anormal; además sus fantasías son irresistiblesRessler, sostiene que los asesinos que entrevistó, sabían que no eran normales, y eso les causaba
resentimiento, lo que originaba sus asesinatos. El elemento clave de sus fantasías era la inadaptación sexual; sostiene que: “para la gente normal, el sexo
forma parte del amor. Los desviados, en cambio, sienten el impulso sexual sin haber aprendido que tiene algo que ver con el afecto la genealogía de Foucault
, por combinar lo imposible y lo La genealogía sigue con el incorregible, detectado por las instituciones normalizadoras, éste no se deja normalizar, y por lo
tanto, debe realizársele un proceso extra de corrección, ¿qué es el criminal sino un incorregible?, en estos casos, con una particularidad, han pasado los
límites, no podrán corregirse, no se sabe qué hacer con ellos y parece que la única opción es el encierro de su cuerpo, para que no puedan ejercer su
incorregibilidad prohibido, lo imposible, pues es inverosímil que hayan realizado esos actos, y lo prohibido, pues van en contra de los límites sociales, rompen
el pacto social, además el natural, que incluye el no matar y el no comerse a otro ser humano; rompen la ley y la dejan sin voz, suscitan violencia o piedad, en
la violencia, voluntad de supresión, como de quienes piensan que deben morir; y piedad, de quienes sostienen que están enfermos y que no merecen un
castigo, sino una terapéutica. Está en ellos la monstruosidad ligada al crimen, la monstruosidad como el desorden de los comportamientos

Los asesinatos reflejan el sadismo del cri-minal y su necesidad de tomar el control de la víctima .Raramente el asesino obtiene una ganan-cia material; el
motivo siempre es de orden psicológico. Las víctimas tienen un valor “simbólico” para el asesino; esto se entiende tras ver que hay un método específico para
matar. Misioneros: los llamados “asesinos apostó-licos” creen que sus actos están justificados toda vez que ellos se deshacen de cierto tipo de personas
indeseables (prostitutas o miembros de cierto grupo étnico), hacién-dole un favor a la sociedad. sus motivaciones no son sexuales.
Hedonistas: este tipo asesinO por el simple placer de hacerlo,algunos pueden deleitarse con la “búsqueda” de perseguir y encontrar una víctima más que
cualquier otra cosa, mientras otros pueden estar principalmente motivados por los ac-tos de tortura y abuso de la víctima mien-tras está viva. A pesar de eso,
otros pueden asesinar al perjudicado rápidamente, casi como rutina y después gratificarse en actos de necrofilia o canibalismo.
Poder-control: este es el asesino serial más común. Su principal objetivo para matar es obtener y ejercer poder sobre su víctima. Tales asesinos algunas veces
fueron maltra-tados de niños, se sienten increíblemente impotentes y a menudo se satisfacen en prácticas que están vinculadas a las formas de abuso que
sufrieron ellos mismos. Mu-chos asesinos de este tipo abusan sexual-mente de sus víctimas, pero difieren de los asesinos hedonistas en que la violación no es
motivada por lujuria, sino por otra for-ma de dominación sobre el martirizado. Los asesinos en serie están específicamente motivados por una multiplicidad de
impulsos psicológicos, sobre todo por ansias de poder y compulsión sexual. Con frecuencia, tienen senti-mientos de inadaptabilidad e inutilidad, algunas veces
debido a humillación y abusos en la infan-cia o el apremio de la pobreza o bajo estatus so-cioeconómico en la edad adulta. A menudo, fantasean acerca de
asesinar du-rante y aun después de la adolescencia. Sueñan despiertos de manera compulsiva sobre domina-ción, sometimiento y asesinato; usualmente con
elementos muy específicos de sus fantasías que después aparecen en sus crímenes reales. Otros disfrutan leyendo historias de sadismo, llenas de violación,
tortura y homicidio. En algunos casos, estos rasgos no están presentes. l “Conjunto de MacDonald” (MacDonald, 1963). Éstos son:

• Comenzar incendios, invariablemente sólo por la emoción de destruir cosas.


• Crueldad a los animales (relacionado con el “zoosadismo”). Muchos niños pueden ser crueles con los animales, con acciones
como cortarles las patas a las arañas, pero los futuros asesinos en serie con frecuencia matan animales más grandes, como perros y gatos, y comúnmente
para su propio de-leite y sólo para impresionar a sus amigos.
• Enuresis más allá de la edad en que los niños normalmente superan tal compor-tamiento
os sujetos desorganizados sobresalen significativamente el descontrol y la impulsividad de sus actos violentos, como consecuencia del alejamiento de una
correcta percepción de la realidad Socialmente suelen ser bastante incompetentes e inmaduros. Los delincuentes desorganizados se retiran casi por completo
de la sociedad y se convierten en personas solitarias, incapaces de relacionarse con los demás. Por este motivo, si convive con alguien será con su padre o
madre, ya que nadie está dispuesto a soportar el modo de ser de este tipo de personas;1. La mayor parte de ellos no son atractivos físicamente y, por
eso, su autoimagen es muy negativa (a veces tienen alguna discapacidad o tara física que les distingue de los demás). Su sexualidad ha estado inhibida o ha
sido de poca entidad. Suele ser soltero y con pocas relaciones afectivas; Suele vivir solo o con sus padres. Sus acompañantes son sus víctimas preferidas,
especialmente la madre, que suele ser la que más se interesa por él. Tiene hermanos, y es de los más pequeños; Su educación ha sido bastante rígida,
muchas veces con determinado nivel de maltrato; Sus trabajos siempre han sido poco cualificados y variados, sin consolidar un empleo estable; Vive y trabaja
cerca del lugar del crimen. Tras cometerlo no suele esconderse. A menudo se deja atrapar en el mismo lugar del crimen o se entrega a la policía. No le
interesan las noticias sobre el hecho que ha cometido. No sigue las noticias por la prensa. Tiene poco o ningún interés; Cuando presenta un brote de su
enfermedad, éste se ha manifestado en los días anteriores, degradándose en su aspecto físico y descuidando su higiene personal. Es decir, suele avisar, pero
el problema surge cuando la familia no está atenta o no adopta medidas, o cuando se ha ido a vivir solo y ha dejado el tratamiento farmacológico. En los
asesinos desorganizados el factor del estrés situacional que precede al crimen (desencadenante en los sujetos organizados), suele estar ausente: sus
crímenes no son provocados por acontecimientos externos, sino debido a su enfermedad mental. n los AS desorganizados 1. Su inteligencia suele ser de tipo
bajo o medio-bajo. Interioriza, debido a sus circunstancias, el dolor, la ira y el miedo (yendo más allá que una persona normal). No es capaz de desahogarse y
no dispone de las habilidades verbales y físicas necesarias para exteriorizar estas emociones en los contextos apropiados;
El asesino lujurioso, es hábil al mentir y manipular, conservan como trofeos las pertenencias de la víctima, prolongan la tortura para maximizar su excitación,
degrada y humilla a sus víctimas, visita la escena del crimen, sus principales víctimas son prostitutas, utiliza sogas para inmovilizar, su comportamiento sádico
va en aumento, planifica cuidadosamente sus ataques, desde pequeños muestran crueldad hacia los animales, utilizan pornografía. los asesinos en serie
están involucrados en actos sexualizados con sus víctimas y llevan a cabo actos parafílicos como el fetichismo, el sadismo sexual, necrofilia, pederastia, etc.
El asesino puede ser legalmente loco, pero no enfermos mentalesTipo Hedonista. Esta persona va a matar porque es placentero o porque mejora su condición
social o personal. Dentro de esta tipología aparece el subtipo orientado al confort.. Tipo Poder / Control: La muerte de la víctima apoya la percepción de tener
el control total,. El motivo puede no ser sexual en el sentido normal de la palabra, el sexo viene en diferentes paquetesmodelo expone que los asesinos están
motivados a matar por la combinación de tres factores; (1) Fantasía violenta o sádica con temas específicos como son, el poder, el control, la dominación, la
venganza, la violencia, la mutilación, la violación, la tortura y la muerte. (2) Masturbación compulsiva, que funge con reforzador sexual a los temas implícitos en
la fantasía sádica, dado que asociara el placer que le ofrece la masturbación y la gratificación que da la fantasía. (3) Aislamiento social, en este punto se toma
el tiempo necesario para planificar sus métodos de ataque y la elección de la víctima.la motivación de estos asesinos pareciera estar centrada en factores
económicos o temas relacionados con creencias religiosas, pero lo que realmente sucede es que, en ocasiones, su motivación se encuentra encubierta y en el
fondo sí posee motivos sexuales. Por otra parte, suelen conservar y coleccionar fetiches o trofeos de sus víctimas como son prendas, identificaciones o partes
del cuerpo, además puede llegar a tomar vídeos, fotografías, que operan como reforzadores para potenciar el sadismo y revivir el asesinato. lKrafft-Ebing
describió la relación entre la fantasía y la gratificación al asesinar; siendo precursor en la observación clínica-forense sobre el fenómeno al establecer y
describir algunos procesos cognitivos, emocionales y motivacionales, así como las estrategias conductuales del asesino serial de aquella época.el aislamiento
social y la fantasía son la piedra angular para que el individuo desarrolle preferencias por actividades solitarias y conductas anormales. Los rasgos centrales de
la personalidad de los asesinos seriales están asociados a una percepción de aislamiento social donde existen preferencias por actividades autoeróticas, la
fascinación por los fetiches, rebeldía, agresividad, mentira crónica y una sensación de privilegio o auto derecho.
Otras manifestaciones que surgen del rechazo parental son percepciones negativas de sí mismo, como por ejemplo una autoimagen desvalorizada,
sentimientos abandono, desesperanza, fracaso y aislamiento escolar, exclusión y desadaptación de grupos sociales y desinterés en general por las relaciones
sociales. La función esencial de la fantasía es compensar la frustración que le generan las relaciones sociales imperfectas, esto tiene como finalidad
restablecer su autoestima4. Durante la infancia el contenido de la fantasía responde a temas compensadores donde ya se encuentra implícito el control y la
dominación de los escenarios. Con el paso del tiempo, es posible que el trauma se haya reactivado; como resultado la fantasía ha manifestado una evolución
en su contenido, en el que se han incorporado temas como la tortura, violación, asesinato, mutilación, desmembramiento y necrofilia. De igual manera se han
manifestado inclinaciones hacia algún tipo parafilia y la incorporación de fetiches que intensifican el placer que recibe el sujeto. 4. La compresión de la
fantasía, es parte crucial en el asesinato en serie, así como de la conducta que se presenta durante y después del asesinato siendo de carácter sexualizado o
no. La fantasía sexual puede incluir cualquier imagen mental, ya sea sexualmente explicita o erótica, que excite al individuo y le
permita obtener control. Además, se considera que la fantasía sexual está relacionada con experiencias vitales durante la niñez y la adolescencia y tiende a
evolucionar de manera adaptiva o desadaptativa (Leitenberg y Henning,1995).
(A) Mantiene el placer (a través de la memoria o la imaginación) cuando se combina con la masturbación; (B) Reduce la inhibición del comportamiento
mientras fisiológicamente liberan la tensión orgásmica;

(C) Estimula la grandiosidad, ya que todas las fantasías son perfectas, y por lo tanto ha compensado cualquier incapacidad sexual o interpersonal;

Estimula su omnipotencia, ya que en la fantasía de controlar a suvíctima, saliendo a la perfección el asesinato (E) Permite al agresor practicar su parafilia antes
de, o entre comportamientos 'try-outs' (ensayos) y la eventual consumación, o la reposición del homicidio" (p, 9).
Entorno social ineficaz: En este punto enfatiza la escasa o nula preocupación por los padres o miembros de la familia inmediata o extensa, por fomentar
cualidades prosociales en el infante. A menudo se presenta un historial familiar de trastornos psiquiátricos, abuso de sustancias, problemas legales o en su
defecto, el niño es testigo de conductas sexuales inapropiadas para su edad. Como consecuencia, el niño tiene una percepción negativa y degradada de su
entorno donde se ha desarrollado.1. El segundo factor es la escasa estimulación; esto responde al tipo y calidad de relación que existe entre el cuidador y el
infante o el adolescente. Estas son personas que han crecido distantes de sus cuidadores, ya sea física o emocionalmente. Los cuidadores, además de su
negligencia, nunca fomentaron la importancia de las relaciones interpersonales positivas, mucho menos atendieron las necesidades básicas tanto alimentarias,
afectivas y económicas. Por estas razones, el infante se percibe como un ser rechazado, no amado, y descuidado.
Otro posible factor es la ruptura interpersonal y se refiere al hecho de que el cuidador nunca fungió como marco de referencia positivo para el desarrollo
psicológico y su adaptación al medio. Generalmente los infantes experimentan de manera constante actos violentos ya sea de manera directa o indirecta como
pueden ser el consumo de algún tipo de drogas por un adulto, la violencia física y sexual hacia él o algún familiar. De tal manera que el infante se desarrollara
en ambiente donde la violencia y los modelos negativos de crianza son habituales y aceptados. Por tanto, el niño no tendrá dificultad en utilizarlos como
estrategias conductuales en un futuro. Eventos formativos en la infancia y adolescencia: Este punto lo conforman tres factores que influyen en el desarrollo
que son: trauma, escasa estimulación y perdida de vínculos. Los investigadores plantean que existen dos variables que pueden llevar a una experiencia
traumática y afectar negativamente el desarrollo del infante. (1) Son aquellos ciclos naturales en el trascurso de la vida del ser humano como enfermedades,
catástrofes naturales y perdidas de seres cercanos. (2) Son factores que no tienen un origen natural, sino que son provocados por el uso de violencia
sujetos presentan sentimientos de inadaptabilidad, inutilidad y minusvalía. Algunas veces debido a las humillaciones y los traumas sufridos en la infancia. Los
crímenes que cometen suelen otorgarles una sensación de potencia y frecuentemente le sirven de revancha, venganza, o reivindicación de su estado de
frustración histórica.Estos sujetos anulan la capacidad de sentir empatía por el sufrimiento de otros. Placer: este tipo de homicida asesina por el simple placer
de hacerlo, aunque las características que ellos disfrutan pueden diferir. Algunos pueden deleitarse con la “búsqueda” de perseguir y encontrar una víctima más
que cualquier otra cosa, mientras otros pueden estar principalmente motivados por los actos de tortura y abuso de la víctima mientras está viva. Usualmente
existe un fuerterasgo sexual en los crímenes, aun cuando puede que no sea inmediatamente obvio, pero algunos asesinos obtienen una oleada de excitación
que no es necesariamente sexual. Se describen una variada forma de expresión:
1. El asesino motivado por emoción. Este asesino mata por la emoción que siente mientras su víctima muere. La víctima tiene que estar consciente durante el
ataque para que el asesino pueda recibir el máximo placer posible. Actos sexuales no ocurren después que la víctima muere. El objetivo del asesino motivado
por emoción es sentir el terror de sus victimas antes que mueren.
2. El asesino motivado por lujuria. Este asesino es el que tortura y mutila sus víctimas. Son motivados por lujuria y placer sexual, como ya vimos. Las víctimas
de este tipo de asesino se encuentran con evidencia de tortura y a veces faltando partes del cuerpo. La violación de las víctimas del asesino motivado por
lujuria es común. A pesar de eso, otros pueden asesinar al perjudicado rápidamente, casi como rutina y después gratificarse en actos de necrofilia o
canibalismoque cometen asesinatos múltiples por fines materiales (tales como los asesinos a sueldo), no son clasificados
como asesinos seriales, porque están motivados por el afán de lucro o algún tipo de ganancia económica, en lugar de estarlo por una compulsión
psicopatológica. Aun así, existe una delgada línea que separa a ambos tipos de asesinos.
E. Poder y dominio o control: este es el asesino serial más común. Su principal objetivo para matar es obtener y ejercer poder sobre su víctima. Tales asesinos
algunas veces fueron maltratados de niños, se sienten increíblemente impotentes y a menudo se satisfacen en prácticas que están vinculadas a las formas de
abuso que sufrieron ellos mismos. Muchos asesinos de este tipo abusan sexualmente de sus víctimas,pero difieren de los asesinos hedonistas en que la
violación no es motivada por lujuria, sino por otra forma de dominaciónsobre el martirizado. Algunos asesinos en serie, puede que tengan característicasde
más de uno de los tipos mencionados. El elemento de fantasía en el desarrollo de los asesinos en serie es extremadamente importante. A menudo fantasean
en la infancia y/o la adolescencia con cometer asesinatos. Sueñan despiertos de manera compulsiva con dominar, someter y asesinar, con elementos o formas
muy específicos que después aparecen en sus crímenes reales. Muchos expertos han afirmado que una vez que el asesino serial comienza con sus actos
delictivos no puede parar (puede presentar períodos de acalmia solo para luego reincidir). Algunos sostienen la opinión de que aquellos que no son capaces de
controlar sus impulsos homicidas son más fáciles de atrapar.Una vez que el delincuente ha encontrado una víctima ideal a sus necesidades, la acosa o realiza
otras conductas depredadoras, antes de actuar su fantasía criminal sobre ella. Dijimos que las fantasías son un componente clave en los asesinatos por placer
erótico. Si no puede cumplir dichas fantasías en forma completa, se vuelve cada vez más violento mientras lucha por cumplirlas creando un ciclo repetitivo.
El propósito de la fantasía es el control total de la víctima, mientras que un asalto sexual puede ser utilizado como un vehículo para el control, la tortura se
convierte en una herramienta para degradar, humillar y someter a la víctima. Las fantasías pueden ser alimentadas por la violencia y facilitado en algunos
casos por el alcohol u otras sustancias.

Presenta inmadurez emocional con carácter cambiante, un concepto de sí mismo pobremente integrado y pasa de actitudes de autodevaluación e inseguridad
a sentimientos de omnipotencia como un mecanismo de compensación, buscando la afirmación de su virilidad a través de su conducta ilícita. 2) Es una
persona activa, impulsiva, con alto nivel de energía, con baja tolerancia a la frustración que lo apremia a satisfacer sus necesidades y lograr éxitos en todas las
actividades que le ofrezcan intensidad vital y experiencia plena. 3) Percibe a la mujer como una figura amenazante. Las fantasías criminales las experimenta
Mabou con mayor frecuencia a la hora de dormir, cuando la fuerza pulsional impacta notoriamente debido a un relajamiento del sistema defensivo. Estas
fantasías son placenteras, como también lo son los sueños repetitivos acerca de una masacre. De todas maneras, las fantasías y los sueños no le resultan
suficientes para contener o dar cauce en todo momento a la ira acumulada y quizá por ello, a veces, cuando se encuentra dormido, cuando la energía psíquica
asociada al deseo destructivo empieza a desbordarse, generando angustia, es despertado por unos ataques acompañados por “convulsiones”, que padece
desde niño. En contraste, desde la infancia fue patológicamente reprimida en Mabou su necesidad de descarga agresiva, sin haber podido disponer de un
entorno tolerante e implicado en su desarrollo emocional, por lo que, aunado con la anhedonia (sexual) y otras variables psicológicas (aislamiento social,
susceptibilidad, actitud persecutoria, particularidad del sentimiento de culpa, etc.), esta represión patológica y continuada derivó a partir de la adolescencia en
ansia destructora cimentada en un narcisismo patológico. infancia: fantasías (82%), masturbación compulsiva (82%), aislamiento (71%), mendacidad (71%),
enuresis (68%), rebeldía (67%), pesadillas (67%), destrozos de la propiedad (58%), incendios (56%), robos
El prematuro y continuado aislamiento social tuvo efectos dañinos sobre su desarrollo psicológico, lo que le hizo refugiarse en fantasías destructivas; 2) La
necesidad de estimulación destructiva remitía a su dificultad para sentir afecto y/o placer (Reich, 1985, 2006), lo cual se corresponde con lo acontecido a
los victimarios que ejercen la violencia para subsanar su incapacidad de senti
(56%), crueldad con los niños (54%), pobre imagen corporal (52%). Estos índices son relativamente estables en el tiempo. Por ejemplo, en lo que respecta a la
incidencia del aislamiento social entre los asesinos, el porcentaje de su aparición en la niñez era un 71%, en la adolescencia un 77% y en la etapa adulta un
73%.
Ideas de venganza, ya sea hacia sus padres o hacia una relación, fallida, ya que en la mayoría de los casos estos han parecido rechazo parental o relaciones
ambivalentes en cuanto a sus padres lo que los lleva a tener frustración, y algunos casos depresión; Sentimientos de soledad y desconfianza; Problemas de
identidad;Intolerancia a la frustración por lo que su control de impulsos se ve afectado; Puede existir un mecanismo de defensa muy primitivo como es la
identificación proyectiva;Poseen conductas antisociales y delictivas en la mayoría de los casos, ya que existe unas cuantas que están inmersas completamente
en la vida social de una manera satisfactoria (mostrada hacia los demás); Actúan siguiendo una lógica propia y original, que casi siempre difiere del sentido
común Poseen antecedentes del abuso físico, psicológico y lo sexual, principalmente por uno de sus progenitores o familiares más cercanos, por lo que los
hace adentrarse en su propio mundo y tratar de no tener contacto con el afuera que tanto los lastima, provocando con ello las posibles reacciones psicológicas
que mucho de los asesinos seriales poseen (López, 2008) o puede ocurrir lo contrario en donde provoca en el sujeto una necesidad de repetición
desarrollando fantasías perversas y sadomasoquistas que lleva a la realidad (Lerman, 2001);Intereses desde edades tempranas por voyerismo, fetichismo y
por la pornografía como componentes sadomasoquistas; Hay índices de crueldad hacia los animales o individuos de menor edad (esto es visto en edades
tempranas). Al llegar a la adolescencia se pueden ver rasgos de una desviación sexual (perversión) en donde lo que los llega a excitar , no es el objeto normal
deseado. Así como de aislamiento social, y una concepción exagerada de fantasía Algunas poseen capacidades para fingir emociones lo cual les permite
engañar a sus víctimas y conseguir un acercamiento físico. un asesino organizado suele tener una inteligencia superior al término medio por lo que sus
asesinatos suelen estar muy bien planeados. suelen ser personas socialmente adaptadas que viven inmersos en una relación o que no presentan una
incompetencia sexual. Pueden llegar a ser encantadores, carismáticos, con una imagen masculina o varonil.

En cuanto a su personalidad suelen ser dependientes de la situación, emocionalmente contralados, por lo que pueden llegar a ser sumamente fríos en el
momento de la realización del acto criminal. Sin embargo, pueden mostrar una cara diferente frente a la sociedad, manejando muy bien su ira y frustración
hacia los demás, esto puede ser influido por haber tenido una dura disciplina durante la infancia.Sus características personales suelen poseer una inteligencia
por debajo del promedio, son introvertidos, ya que viven solos, no posee una adecuada actitud socializadora, por lo que usualmente no tiene una buena
relación de pareja. Tiene cambios conductuales significativos lo que produce que su estado de ánimo sea ansioso durante el crimen, provocando un desorden
en la escena del crimen (demasiada sangre, la postura del cuerpo, huellas o indicios de objetos de pertenecía del criminal).

Su conducta post-agresión reside en regresar a la escena del crimen por una necesidad de asegurarse de que no está dentro de los posibles sospechosos,
puede asistir al funeral de la víctima como una reafirmación de lo que realizo, puede conservar diarios o recortes de los periódicos conocidos también como
suvenir de la escena del crimen, o recordatorios del episodio (como un fetiche) el AS organizado Son personas que después de haber realizado una conducta
agresiva puede llegar a ser informante voluntario confundiendo su reacción a los policías, así como evidenciar su obra y notificar sus acciones a las
autoridades o a los medios de comunicación, mostrando a los otros lo que puede llegar a realizar. Tratando de recuperar el control que siente que ha perdido,
así como el poder que posee ya que en muchos casos ven el asesinato como un juego o una prueba hacia la autoridad en donde hay un desafío hacia la ley y
las autoridades como una forma de comprobar que es él, el que posee la última palabra de sus acciones y no los otros, poseyendo una mayor capacidad de
raciocinio sobre las personas de autoridad (policías, jueces etcétera). Además, posee una baja autoestima. si nos remontamos hacia el pasado de estos
sujetos puede existir un problema en su resolución del complejo de Edipo, ya que la ley del padre fue puesta con mucha rigidez y ahora que es adulto trata de
mostrar que él puede poseer ese poder también y no solo su padre. La relación madre hijo desempeña un papel clave en el desarrollo de la agresión
provocando una violencia extrema en sus actos
fantasías a través de las pulsiones de muerte, en donde el sadismo y la destrucción desencadenan fantasías agresivas hacia el progenitor y el ambiente, con
el fin de autosatisfacer los deseos primarios desarrollados por objetivización del cuerpo de un niño Por otro lado, estos homicidas, a nivel intrapsíquico
presentan un comportamiento anormal producto de la compulsión adictiva. Esta compulsión los obliga a comportarse de una manera específica, por lo general
anómala; es más poderosa que la voluntad y, por tanto, incontrolable. En este sentido, estos asesinos en serie realizan sus deseos compulsivos, lo que les
genera un placer enorme queriendo repetir ese comportamiento (Freud, 1927). el contexto infantil de estos cuatro asesinos fue violento, por lo que sufrieron
múltiples maltratos de distintas maneras En este sentido, la ruptura de culpabilidad y normatividad se da luego de acceder al poder y a la autosatisfacción a
través del desarrollo del sadismo mediante el deseo sexual hacia otros, desde las pulsiones de muerte por medio de la destrucción del otro Es así como se
restituye simbólicamente el abandono de un padre ausente o violento, incorporando en otra persona placer, mediante la fantasía y el erotismo (Freud, 1920).
El rasgo pedófilo de estos cuatro asesinos seriales se puede explicar desde Freud como una desviación del objeto deseado, buscando en el niño un goce más
que un sentimiento de amor en la relación, teniendo en cuenta la autosatisfacción mediante el poder que tiene el homicida sobre el niño
También es importante observar que Camargo y Pedro no desarrollaron un complejo de Edipo sano, por lo cual tampoco desarrollaron un complejo de
castración, lo que desencadeno una fijación en la etapa fálica (Freud, 1920). Al no finalizar el Edipo sano, se continúan las pulsiones destructoras y
pensamientos fantasmáticos (Klein, 1945), desatados por el temor hacia los padres (Klein, 1920), lo que hace que la angustia continúe, por ende las pulsiones
de muerte se desligan de la pulsión de vida (Klein, 1929; Freud, 1915)se observa la necesidad de que el infante confíe en sus figuras de apego, sin embargo, a
partir del maltrato y abandono de figuras de apego o autoridad estos cuatro asesinos posiblemente generarían una desconfianza dentro del primer estadio, lo
que causaría que el asesino no solo desconfiara de su familia, sino también de su contexto, ya que desde el mismo no obtuvo bases seguras.

Por otra parte, Garavito y Manuel fueron maltratados por un padre autoritario, lo que posiblemente causó una pérdida de las conductas morales en la adultez,
mediante el mecanismo de defensa de la identificación con el agresor (padre), en donde el individuo sale de su rol de víctima, identificándose con el sujeto
maltratador, apoderándose de su
posición, generando comportamientos repetitivos a partir de lo observado en la figura paterna (Freud, 1927).Del mismo modo, se da en ellos una ausencia de
empatía en las relaciones interpersonales, ya que en el momento de violar a sus víctimas, no sentían ninguna clase de compasión por el sufrimiento que
experimentaban tanto los niños como las niñas, sino que por el contrario se jactaba de cada situación y de cada crimen cometido (Freud, 1917; Klein, 1945).
También se observa una ausencia de remordimiento, ya que guardaban objetos y prendas íntimas de sus víctimas como trofeos, señalando una autoestima
distorsionada ya que para autoafirmar su grandiosidad se excitaban con el riesgo, la sensación de dominio y del ejercicio de un papel superior (Klein, 1934;
Klein, 1945). En estos cuatro asesinos seriales se evidencian fantasías en las que mezcla el sexo con la agresividad, deseos de poder y dominación
(Aranguren, 2002). Es importante resaltar que desde el psicoanálisis freudiano, el tipo libidinal erótico puede llegar a ser importante en estas homicidas, por la
angustia ante la pérdida desatada en su infancia, al abandonar sus hogares por causa de los múltiples maltratos (Freud, 1931). Por otra parte, el tipo libidinal
compulsivo, se encarga de la conciencia moral y en un sentido patológico fortalece el superyó, lo que desencadenaría una comportamiento compulsivo en sus
crímenes seriales, ya que con las ansias de poder hacia el otro, generan la autosatisfacción mediante la satisfacción del otro asesinándolos y abusándolos
sexualmente (Freud, 1927).
TRASTORNOS PSICOLOGICOS

personalidad psicopática de un agresor que selecciona a la víctima, utiliza medios coercitivos y de sujeción, aplica técnicas de control y sufrimiento de la
víctima, ocultándola cuando la mata y emitiendo pruebas falsas para desorientar a la policía. se ha establecido una asociación entre el trastorno de estrés
postraumático (TEPT) y la agresividad reactiva. Cuando hay presente una alta sensibilidad emocional y desregulación, la agresividad reactiva o impulsiva
puede ocurrir, tal y como ocurre en el trastorno borderline de la personalidad. La susceptibilidad a la agresividad puede presentarse por un estado de humor
alterado o de ansiedad, como en el trastorno bipolar, trastorno de ansiedad generalizada o trastorno por pánico. La agresividad episódica y violencia puede
acompañar a la demencia. la psicopatia, la cual se caracteriza por una falta de empatía y un comportamiento tosco hacia los demás, puede manifestarse como
agresividad instrumental con características antisociales y hasta cometer actos criminales característicos del trastorno de personalidad antisocial. trastorno
explosivo intermitenteLos actos de agresividad impulsiva, intermitente o episódica son característicos del Trastorno Explosivo Intermitente, el cual tiene una
prevalencia en la población de 7.3%.

la psicopatia es Una característica relativa de co-mórbida sadismo sexual y psicopatía puede ser una motivación mejorada para cometer homicidio sexual. Se
ha especulado que si bien el deficit emocional de psicópatas entorpece su capacidad de empatizar con la angustia de la víctima, el psicópata con sadismo
sexual en realidad puede utilizar el sufrimiento de la víctima como despertar sexual ( Kirsch & Becker, 2007 ). La diferencia sería uno de total indiferencia del
sufrimiento (únicamente psicopático) frente a la excitación sexual en respuesta al sufrimiento (psicopatía co-mórbida y sadismo sexual. El psicópata se
diferencia en que se relaciona con los demás principalmente a través de las conductas destructivas, depredadoras. Las observaciones clínicas de individuos
psicopáticos sugieren que se relacionan con los demás principalmente a través de un tipo maquiavélico “ análisis ” de las vulnerabilidades y el potencial “
ganancia ” para ser adquirida a partir de ellos. El concepto de tolerancia viene conceptualizada a través de los trastornos relacionados con sustancias, y puede
tener alguna aplicabilidad hipotético a los comportamientos compulsivos, ritualistas del asesino serial. El DSM-IV-TR define la tolerancia ya sea como “ una
necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado, ” o una “ efecto que disminuye
claramente con su uso continuado de la misma cantidad de la sustancia ” Tal modelo puede aplicarse cuando el SSSM se ha convertido en tolerante con el
tiempo por el nivel de la complacencia catiónico producido por recopilación de trofeos, y sus recuerdos y fantasías asociadas. Cuando el SSSM ha
desarrollado una tolerancia a la gratificación sexual asociado con su individualizacion “ dosis ” de victimas tiende a aumentar su dosis de complacencia. Cuanto
más se trata de la víctima, mayor es la probabilidad de que va a superar su tolerancia. En última instancia, asumiendo el papel de la víctima podría traerlo lo
más cerca posible, y proporcionar una experiencia sexual mejorada temporalmente. El síndrome de narcisismo maligno ha sido definido como: 1) trastorno de
personalidad narcisista, 2) el comportamiento antisocial grave, 3) rasgos paranoides, y 4) la agresión egosintónica ( Kernberg, 2007 ). En el continuo del
espectro antisocial, se considerará narcisismo maligno al trastorno narcisista de la personalidad que va de un extremo, y la psicopatía pura en el otro extremo.
los narcisistas malignos para retener cierta capacidad de admirar y se identifican con los poderosos y agresivos, en lugar de simplemente tratar de dominar o
manipular como se ve en los psicópatas puros
Psicópatas. Son personalidades antisociales reincidentes, se caracterizan por parecer normales, tener capacidad de discernimiento y normal curso de
pensamiento y lenguaje, no padecen de remordimientos, tienen encanto y afecto superficial, son manipuladores, ostentan megalomanía (autoestima
distorsionada exageradamente positiva), mantienen conducta irresponsable hacia los hijos, hacia el trabajo y hacia su pareja, no establecen un proyecto de
vida y desde la infancia presentan conducta antisocial y son reincidentes hasta que son capturados por la justicia, es decir, solo los detiene el control social
formal. Los psicópatas son personas con entidad clínica propia, pero que no han sido propiamente reconocidos como trastornados mentales, según la
taxonomía del DSM-IV ni del CIE-10, ni tampoco han sido considerados como inimputables ante los tribunales Europeos, ni norteamericanos.los psicópatas
tenían un dificultad para aprender e incluso lo demostraban con estudios empíricos de laboratorio y por tanto de baja validez ecológica, acudieron a esta
explicación porque observaban su reincidencia en la conducta a pesar de recibir los mayores estímulos aversivos y también por los altos umbrales de dolor
reportados por ellos. La conclusión de la autora es que ellos tienen un aprendizaje diferencial, aprenden lo que les interesa, desarrollan versatilidad criminal,
van aprendiendo a dejar menos evidencias, a contestar los interrogatorios, etc. similar a cualquier otro ser humano, no aprenden lo que no quieren aprender y
como no les interesa extinguir su conducta homicida no es efectivo ningún estímulo aversivo Psicóticos. Los psicóticos son los que padecen de una
enfermedad mental, como la esquizofrenia, la paranoia, el delirium tremes y motivados por dicho trastorno ejecutan homicidios. Se identifican generalmente
como homicidas desorganizado. personalidades antisociales se encuentran cogniciones constantes entre las cuales está la justificación principalmente ellos se
perciben a sí mismos como víctimas y creen que su padecimiento les justifica para hacer perecer a otros, como víctimas furiosas "que ellos actúan así porque
también fueron víctimas y padecieron a manos de otros". Ellos de manera habitual culpan a otros, afirman que "las víctimas lo merecían", "que era una
venganza", "que las mujeres estaban pagando por sus pecados, ya que una de ellas lo había humillado", "que en el mundo funciona la ley del más fuerte", "que
es una fuerza superior a ellos, que los domina y los obliga a matar, que es un impulso que no pueden controlar También la justificación colinda con la estrategia
de evitación de la responsabilidad que tiene tres factores principales: el primero es que los individuos con trastorno de personalidad antisocial se justifican y se
sienten víctimas; el segundo, es que evitan la culpa y el tercero es su falta acentuada de remordimiento.El hedonismo también es un factor que está
relacionado con el trastorno de personalidad antisocial, lo que se evidencia en su estilo de vida que consiste en vivir al día placenteramente y en la ausencia
de planeación de metas de largo plazo. Para Walters (1990), citado por Echeburúa, (1996) existen dos factores cognoscitivos, los cuales van ligados con el
hedonismo. El primero se denomina permisividad que consiste en el estatus privilegiado y prerrogativa para satisfacer los propios deseos, y el segundo es la
autoindulgencia, inherente al ser humano y orientada hacia el placer. Las personas con trastorno de personalidad antisocial no aprenden el valor de la
gratificación demorada, además tienden a la impulsividad, búsqueda de satisfacción y placer sin considerar las consecuencias de sus acciones.

. Visionario: Es un psicótico que tiene alucinaciones auditivas que le incitan a matar


Se ha comprobado a través de varias investigaciones hechas a lo largo de los años, que aproximadamente el 50% de los asesinos seriales tienen
antecedentes de enfermedades mentales, como esquizofrenia. Los psicópatas no sienten miedo y/o ansiedad, ya que su sistema nervioso es distinto, y por lo
tanto el no tener miedo a consecuencias o castigos hace que la violencia no se controle y como consecuencia se presenta con mayor regularidad e intensidad.

l niño masturbador; en estos asesinatos, hay elementos de la masturbación y según el discurso, desde su infancia, una sexualidad desviada. Escenas como
cortarle la cabeza a los animales, para los jueces, evidencian que el individuo era “ya” un criminal; en la infancia está el rasgo de la maldad, las señales para
identificar al futuro criminal, a esto se refiere la triada fatídica, constituida por la piromanía, la crueldad con los animales grandes y la enuresis, este tercer
elemento recuerda a Freud y la relación directa que establece entre la enuresis y la masturbación. La enuresis evoca también la falta de control, un niño que no
puede contenerse, remite al masturbador.Todos los asesinos entrevistados por Ressler en una investigación sobre asesinos en serie, sostiene él, habían
padecido maltrato psicológico grave en la infancia; sus madres eran frías, distantes, negligentes, les daban poco contacto físico; no les prestaban atención, ni
les ponían límites, sus padres no cumplieron su función, no les enseñaron a diferenciar el bien del mal, a no hacer daño a los demás. Es una referencia clara a
los padres como primera instancia normalizadora.En los tres, un elemento de la triada fatídica, además de hogares problemáticos, señales que debieron alertar
a los padres. El discurso sobre la infancia lleva algo implícito, si eran así desde su infancia, es muy difícil que se rehabiliten, no queda más opción que el
encierro, bien sea en una cárcel o en un psiquiátrico. Según Ressler, todos los asesinos que entrevistó, eran adultos sexualmente anómalos: “incapaces de
mantener una relación sexual madura y consentida con otra persona adultaDe acuerdo a su estudio, la mayoría inició prácticas autoeróticas en la
adolescencia, inevitable, que la masturbación que es causa de todas las enfermedades posibles y monstruosidades del comportamiento, no fuese protagonista
en la anormalidad; ahí está la falta, quien se entrega a la masturbación no se relaciona sexualmente con los otros, no llega a la sexualidad normal y por ende
no es normal, Foucault señala que se supone que: “no son los mismos mecanismos los que hacen que uno se masturbe y que uno pueda desear a alguien
los asesinos desorganizados, el trastorno más grave que predomina es la psicopatía (llamada por el DSM-IV-R trastorno antisocial de la personalidad) y donde
los factores ambientales intervienen de forma notoria en el aprendizaje de la conducta criminal.se suele etiquetar al sujeto con aquel trastorno mental que
destaca por la consistencia de los elementos que identifican una enfermedad concreta, pasando a convertirse en la patología primaria que se le atribuye al
sujeto a psicosis como “una forma de desorden mental severo, que coexiste o no con un daño orgánico y que se caracteriza por un trastorno de la
personalidad, la pérdida de contacto con la realidad y que provoca un deterioro del funcionamiento social normal”. El sujeto sicótico puede presentar ideas
delirantes, alucinaciones y un pensamiento y/o lenguaje desorganizado.La incidencia de la psicosis en los asesinos seriales se ha determinado en el sentido
de que se produce en la misma proporción que en el resto de las personas comunes y corrientes. Son pocos los asesinos en serie que han podido acreditar
locuraEn cuanto a la prevalencia de cada uno de los grupos de clasificación, basándome en mis propias investigaciones, pude constatar, en las conclusiones
de un estudio del que formé parte en el año 2006, que el 63´8% de los asesinos en serie correspondían a la tipología organizados, el 19´4% resultaron
desorganizados, y el 16´6% restante eran mixtos. Vallejo Nájera trata la paranoia como una enfermedad mental caracterizada por la presentación de un delirio
crónico sistematizado, irrebatible a la argumentación lógica (el paranoico será un sujeto normal y con un comportamiento razonable siempre que no se afecte
al tema delirante).El DSM-IV considera el trastorno delirante cuando se trate de ideas delirantes no extrañas (situaciones que es posible que se den en la vida
real), ya que en otro caso se hablaría de esquizofrenia (ideas delirantes extrañas). El síntoma fundamental es el delirio, a partir de ideas sobrevaloradas, el
sujeto va haciendo conjeturas e interpretando anormalmente la realidad. La edad de comienzo suele ser entre los 40-55 años. El curso puede ser crónico
(persecutorio) o puede remitir a los pocos meses, con o sin recaídas. El estrés intenso predispone. La prevalencia es de un 0´03%. Algo más frecuente en
mujeres que en hombres. Hay diferentes tipos entre los cuales encontramos: erotomaníaco, grandiosidad, celotípico, persecutorio, etc. Los principales delitos
que suelen cometer están relacionados con las amenazas, lesiones y homicidios. Para el DSM-IV, los síntomas característicos de la esquizofrenia comportan
un número de disfunciones cognoscitivas entre los que se encuentran la percepción, el lenguaje, la comunicación, el comportamiento, la afectividad, la fluidez y
la productividad, el pensamiento y el habla, la capacidad hedónica (placer), la voluntad, la motivación y la atención. Para diagnosticar la esquizofrenia se exige
una serie de signos y síntomas, así como un deterioro de la actividad laboral o social.La manifestación clínica de la esquizofrenia cursa mediante “trastornos
perceptivos” (alucinaciones auditivas y/o visuales), “trastornos del curso del pensamiento” (pensamiento debilitado, incoherencia, lenguaje desordenado),
“trastornos de la vivencia de propiedad del pensamiento” (incapaz de regir sus propios pensamientos: otros le obligan a pensar determinadas cosas),
“trastornos del contenido del pensamiento” (ideas delirantes). Éstos serían síntomas positivos (se manifiestan a través de un comportamiento dinámico).Entre
los síntomas negativos (manifestados mediante un comportamiento estático) estarían el “embotamiento afectivo”, la “apatía”, y el “estupor catatónicoOtros
síntomas de la esquizofrenia serían lo afectivos (pérdida de vitalidad y desmoralización) y cognitivos (memoria débil a corto plazo y falta de atención).A.
Paranoide: se presenta con ideas delirantes o alucinaciones auditivas. Es la de mayor importancia médico-legal, ya que en ella la agresión se asocia a menudo
con delirios de persecución, perjuicio, celos. Su potencial de peligrosidad es muy elevado, ya que su hostilidad, agresividad y creencia en sus delirios es muy
elevado. Los delitos más frecuentes con los que se relacionan son las lesiones y el homicidio, especialmente con la familia. La ideación persecutoria puede
predisponer al comportamiento suicida. El criterio diagnóstico se basa en la “preocupación del sujeto por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas
frecuentes”; No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada” (DSMIV-TR);
B. Hebefrénica o desorganizada: el lenguaje y el comportamiento son desorganizados, y la afectividad inadecuada. Hay sensación de pérdida de control,
de “desgobierno de la actividad psíquica que el sujeto percibe como dificultad para estudiar, distraibilidad (el enfermo queda pasivo)”, y
C. Catatónica: inamovilidad o actividad motora excesiva, negativismo, mutismo.
“Bloqueo de la actividad voluntaria, conservándose la automática”. Se produce una alternancia del estado de ánimo, entre una fase depresiva y otra
maníaca. La fase que se considera más relacionada con la criminalidad es la fase maníaca. Su etiología puede ser de tipo orgánico, con disfunciones
cerebrales químicas, por asociación a algún trastorno de la personalidad (límite o antisocial) o por consumo de sustancias (drogas o alcohol). Algunos estudios
concluyen que el 75% de los sujetos en fase maníaca son violentos (Kaplan y Shadock, 1991; Malmqvist, 1995). No obstante, estos mismos estudios resaltan
la importancia de la depresión en la comisión del homicidio. necrófilos como rasgo característico diferenciador, aunque la realidad es que se trata de un tipo de
parafilia que aparece en ambos grupos de clasificación. La Necrofilia es un tipo de parafilia que se caracteriza por la atracción sexual que el sujeto siente hacia
los cadáveres. El DSM-IV-R la recoge como una parafilia no especificada (F65.3), ya que no cumple con los criterios de ninguna de las categorías que se
enumeran. Se practica a través de actos de masturbación o de cópula que realizan algunos asesinos en serie después de haber matado a su víctima. uanto al
canibalismo, se trata de un tipo de conducta que consiste en comer carne procedente de un individuo de la misma especie. No consta reconocida como una
patología mental, sino como un tipo de desviación de la conducta. Es, y ha sido, una práctica común en diferentes sociedades y épocas. El consumo de carne
humana se realiza por diferentes motivos, como alimento, como castigo al enemigo (venganza), por motivos religiosos o por motivos mágicos
El asesino organizado antisocial, tiene problemas respetando los derechos de los demás y de la sociedad. Abriga un gran resentimiento hacia las personas; sin
embargo, él no tiene ningún problema en evitar situaciones sociales. Es egoísta y egocéntrico, además tiende a manipular a otros para su beneficio personal.
Se regocija, dado el impacto social de sus crímenes y sus posibles interpretaciones. Es completamente consciente que asesina a personas inocentes; en
efecto, es capaz de distinguir entre el bien y el mal .Cabe señalar, que el asesino organizado, también puede presentar otro trastorno de personalidad diferente
a la psicopatía o bien algún tipo de parafilia que lo impulse a matar. el asesino desorganizado asocial es considerado como un individuo solitario e introvertido,
tiene dificultades para establecer o mantener relaciones afectivas y sociales. A menudo se siente rechazado y humillado por sus semejantes, confirmando una
profunda sensación de soledad, desesperación e impotencia. Tipo desfavorecido: Debido a su pobre desarrollo cognitivo, se encuentran en desventaja social,
y en consecuencia llevan un estilo de vida marginal. Ellos probablemente corresponden a la definición de trastorno de la personalidad antisocial que se
describe en el DSM-IV-TR y DSM-V (APA, 2000, 2013). Sus ataques se caracterizan por una escasa planeación y organización; son reactivos e impulsivos.
Cuando llega a ocurrir el asesinato de carácter sexual se caracteriza por, unataque de ira e impulsivo, a menudo en respuesta a rechazo sexual, y puede
comenzar como un intento de una violación que luego se intensifica hasta llegar al asesinato… Asesinato-Lujuria y Erotophonophilia: Estas parafilias consisten
en asesinar brutalmente, las cuales incluyen la mutilación del cuerpo especialmente los genitales, ya que posteriormente estas partes servirán como fetiche,
después de que el asesino haya eliminado del cuerpo. Este tipo de parafilia suelen estar asociado a otras parafilias como son el picquirismo, antropofagia y la
necrofilia. Generalmente la víctima muere al poco tiempo de ser secuestrada o agredida. La muerte de la víctima es la parte crucial para que el asesino
obtenga la gratificación sexual. Durante la evolución de sus asesinatos la violencia y la brutalidad irán en aumento . Psicópatas sádicos sexuales: Son aquellos
que han asesinado en más de 10 ocasiones y han sido diagnosticados con trastornos de personalidad antisocial y sadismo sexual. 2.-Asesinos spree: Son
aquellos que han asesinado varias veces motivados en su mayoría por la búsqueda de la emoción, el dinero y los objetos de valor. 3.- Funcionarios del crimen:
Son integrantes de organizaciones criminales, como sicarios, narcotraficantes, pandillas de prisión, pandillas callejeras, mercenarios y terroristas que
principalmente asesinan por dinero. 4.-Asesino de custodia: Mejor conocidos como ángeles de la muerte, son cuidadores de personas en situación de cama
como suelen ser ancianos o enfermos en fase terminal; los médicos y enfermeros son los principales sospechosos deestos asesinatos por la vía del
envenenamiento o la asfixia. 5.- Asesino psicótico: son aquellos que actúan bajo la influencia de alucinaciones y delirios .Tipo psicopático: Estos criminales de
igual manera comienzan sus carreras delictivas desde edad temprana, a diferencia del criminal tipo desfavorecido, su neurodesarrollo se encuentra
deteriorado, pero esto no impide integrarse a la sociedad para coexistir con su criminalidad latente. Sus crímenes son fríos y despiados, durante sus crímenes
muestran mayor planeación y organización probablemente corresponden al psicópata clásico en la literatura criminológica (Cleckley, 1941; Hare, 1993, 2006).
Su motivación principal es la búsqueda del placer y la emoción, que obtiene mediante la manipulación, la explotación, y dominación de otras personas. El
asesinato puede incluir diversas formas de comportamiento sádico-sexual, este puede llevarse a cabo en respuesta al rechazo sexual o en el transcurso de un
acto sexual sádico que se sale de control… los psicópatas son individuos que presentan un contacto adecuado con realidad y uso de sus facultades mentales,
además presentan rasgos centrales como la falta de remordimientos, empatía, egocentrismo, un encanto superficial e irresponsabilidad, así como una
conducta antisocial que son precipitantes para cometer sus crímenes. A diferencia del psicópata común, el asesino en serie psicópata presenta una alta
comorbilidad con el trastorno sádico de la personalidad y dado este complejo bidireccional sus crímenes son más violentos que el resto de los criminales . Tipo
sádico: La obsesión por la tortura sexual y el asesinato se ha convertido en un estilo de vida, en una primera instancia es reforzada por las fantasías sádicas y
la pornografía; más adelante es practicada en animales, y finalmente se expresa en actos encontra de los seres humanos. Curiosamente, este individuo puede
tener poco o ningún historial criminal más allá de sus homicidios sexuales, y también es probable que poseen las características de depredación controladas
del psicópata, aquí se centraron exclusivamente y atento en su búsqueda de la gratificación a través de la dominación sexual, la tortura y el asesinato.asesino
en serie está motivado por una fantasía sádica sexual. El comportamiento característico de este tipo de asesino es la mutilación del cuerpo; como lo son: roer o
morder los senos, las nalgas, el cuello, el abdomen, los muslos o los genitales de la víctima, ya que estas partes del cuerpo tienen una connotación sexual
para el asesino lujurioso. Además, con frecuencia amputa extremidades, y desmiembra por completo el cuerpo de la víctima.el individuo sádico sexual recibe
gratificación del control que ejerce durante la agresión sexual. Además, el sádico sexual recurre al asesinato por el temor de ser identificado y detenido por las
autoridades el psicotico pierde el contacto con la realidad presentando un cuadro de alucinaciones e ilusiones. (1) El trastorno de personalidad que
alberga el asesino serial suele solaparse con otros trastornos de la personalidad como el narcisista, sádico y antisocial. Su estructura mental es particular, ya
que en primera instancia poseen escasa empatía con sus pares, la tendencia a despersonalizar, desvalorizar a su víctima, convertirlos en objetos que usará
para satisfacer sus necesidades. Perciben al mundo como un lugar frío y hostil donde hay que ser el más fuerte para sobrevivir, además buscaran venganza ya
que su orgullo ha sido pisoteado. Van por la vida como camaleones, adaptándose de manera superficial, recorren el mundo mostrando una doble identidad, un
Yo dividido capaz de interactuar en sociedad. la necrofilia: Esta desviación consiste en mantener relaciones sexuales con cadáveres o parte de ellos. Es común
que se presente en criminales que están involucrados sexualmente, directa o indirectamente, con sus víctimas. Al igual que el asesino lujurioso, el necrófilo
colecciona partes del cuerpo, pero a diferencia de éste, puede usar cualquier parte del cuerpo como la cabeza, las extremidades, un órgano interno, genitales
o bien todo el cuerpo, para mantener posteriormente algún tipo de contacto sexual y mantener la gratificación; a éste tipo de fetiches se les llama
necrofetiches. La motivación central del asesino es la de matar para estar en contacto con la víctima recién muerta o de un cadáver, siendo esa su gratificación
sexual
son frecuentemente diagnosticados precozmente como psicópatas o sociópatas, términos que eufemísticamente son renombrados en la actualidad por
psicólogos como trastornos antisocial de la personalidad. Por lo general, los asesinos en serie suelen tener una motivación sexual por lo tanto, hacen uso de
una “lujuria erótica” y de la tortura, para obtener placer sexual por mutilación de la víctima y también de la necesidad de matarla lentamente tras un tiempo, a
veces prolongadoDe manera tal que el asesino serial sexual complace su placer erótico, por lo general de tinte parafílico, con un homicidio, es decir, el
delincuente satisface su erotismo matando a la victima. El asesinato lujurioso es sinónimo del término erotophonophilia, parafilia que se caracteriza porque la
excitación o gratificación sexual depende de la muerte de un ser humano.
Normalmente este tipo de delincuencia se manifiesta ya sea por asesinato durante la relación sexual y/o mutilar a los órganos sexuales o las zonas de la
víctima el cuerpo. La mutilación de la víctima puede incluir la evisceración y/o despedazamiento de los órganos genitales.
A veces incluye actividades sexuales tales como la eliminación de la ropa del cuerpo, posando y sosteniendo el cuerpo en diferentes posiciones eróticas o con
la inserción de objetos en los orificios corporales. Desde niños pueden tener antecedentes de actos de piromanía, comienzan con incendios invariablemente
sólo por la emoción de destruir cosas, y también con crueldad hacia los animales . La antropofagia (el consumo humano de la sangre y/o la carne) y la
necrofilia (la realización de de actos sexuales en un ser humano muerto) también están descriptas

El asesino visionario. Es un asesino que, padeciendo una severa ruptura con la realidad, mata en respuesta a voces o visiones (alucinatorias) que se lo exigen.
SESINOS VISIONAROS Estos asesinos tienden a tener una estructura psicótica, debido a que están impulsados a matar, ya que escuchan voces o
padecen de visiones provenientes de Dios o del demonio, los cuales les dan instrucciones y estos deben de obedecerlas. Existe una ruptura con la realidad,
lo cual los lleva acometer atroces crímenes . Ellos justifican estas acciones bajo la idea firme de que están salvando al mundo o defendiéndolo de los
horrores que podría padecer. Su víctimas son usualmente extrañas.
ORIENTADOS POR UNA MISIÓN
Estos asesinos presentan una posible estructura psicópata, por lo que tienen un contacto con la realidad, al igual que es consciente de lo que es bueno y malo,
así como de las leyes que infringe. Por lo que son considerados como uno de los más peligrosos y capaces de cometer los actos más violentos y atroces por
su causa. hedonistas Estos homicidas matan por una gratificación en la cual casi siempre obtienen placer relacionado con la sexualidad
trastornada. Presentando una estructura preferentemente perversa, debido a que el agresor, asesina por que obtienen placer en el acto y el
matar es una experiencia erotizada para ellos. (López, 2008).En la forma de actuar, tienden a tomarse sutiempo para contemplar un asesinato, este crimen
puede incluir: antropofagia, torturas, mutilaciones, necrofilia, control, además de otras actividades encaminadas a impartir terror en el otro.
Por otro lado, el egocentrismo desarrollado por los homicidas desencadena las ansias de matar a partir del narcisismo, desencadenado por la violencia de los
padres a temprana edad, lo que causa recuerdos de eventos traumáticos, que posiblemente desatarían la conducta psicopática.

Vous aimerez peut-être aussi