Vous êtes sur la page 1sur 7

Trabajo practico Historia

El radicalismo
Argentina 1916-1930

1) Carpeta gráfica (al final del trabajo).


2) ¿Qué había cambiado en la política argentina que posibilitó la llegada del
radicalismo al poder?

Desarrollo:
En 1916 el PAN llevó a la Argentina a la presidencia por última vez a sus
candidatos, Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza. Sáenz Peña había
liderado en su momento el ala modernista del PAN y ahora estaba dispuesto ha
complementar al liberalismo económico de su partido con el liberalismo político,
esto es, a lograr un respeto real en el sufragio popular.
La ley que sancionó Roque Sáenz Peña instituyó el voto universal, secreto y
obligatorio y el sistema de lista incompleta. Incluía a todos los varones mayores
de 18 años. Este cambio era trascendental, ya que el régimen electoral anterior
determinaba que el voto era voluntario, que no había secreto en su
manifestación (era lo que se conocía como “voto cantando”) y se basaba en la
lista completa. Estas condiciones favorecían, por un lado, las prácticas
fraudulentas, y por otro lado, impedían la representación de las minorías.
Así con las garantías de la ley de 1912, el acceso de la UCR (Unión Cívica
Radical) era solo cuestión de tiempo.
En las elecciones de 1916 la UCR llego a la presidencia como presidente
Hipólito Yrigoyen.
La UCR estaba formado por un grupo de gente joven y sus objetivos estaban
destinados a la sociedad de clase media de la época. Tenían como ideología
principal el positivismo y en el plano económico a partir de su política reformista
se propusieron terminar con la inmoralidad administrativa, la insensibilidad
social y la distribución de modo más equitativo la riqueza proveniente del
exitoso modelo agroexportador.

3) Ficha Biográfica de Hipólito Irigoyen.

Desarrollo:
Nació el 12 de julio de 1852, en Buenos Aires. Aunque no completo sus
estudios de Derecho, que inicio en la Universidad Nacional de Buenos Aires,
trabajo en el gabinete jurídico de su tío materno Leandro Nicéforo Alem, y de
Aristóbulo del Valle. Comisario de policía en un distrito bonaerense desde 1872
hasta 1877, a partir de 1881 ejerció como maestro de escuela. Un año antes,
había sido elegido diputado por primera vez; militaba en el partido Republicano,
en cuya fundación había participado con su ti y con del Valle ocho años antes,
después de haber ingresado muy joven en la actividad política como miembro
del Partido Autonomista de Adolfo Alsina. En 1896 tras el fallecimiento de Alem,
paso a ser el líder de la Unión Cívica Radical (UCR), partido en cuya definitiva
fundación también había intervenido con aquel en 1891 (después de que
surgiera como una escisiones de la primigenia Unión Cívica) y de cuya sección
Trabajo practico Historia

de Buenos Aires era presidente desde 1893. La UCR llevaría su sello personal
durante las siguientes cuatro décadas.
No solo renunció a los cargos que entre 1890 y 1895 le ofrecieron los
presidentes conservadores Carlos Pellegrini y Luís Sáenz Peña, sino que su
partido encabezó, en 1893 y 1905, autenticas insurrecciones armadas contra el
régimen de la denominada Republica Conservadora. En 1916 se postulo para
presidente y su candidatura triunfó (alcanzó el 45,6% de los votos) y fue
elegido presidente de la república. En 1922, finalizado su mandato, y sin poder
optar por prescripción constitucional a la reelección, le sucedió su
correligionario Marcelo Torcuato de Alvear, principal dirigente de la facción
llamada antipersonalista opuesta a la política de Yrigoyen.
Fue nuevamente elegido presidente en 1928, con un amplió margen (alcanzó el
57,4% de los sufragios). Durante esta segunda presidencia. Que dio comienzo
el 12 de octubre de ese año, su incapacidad para hacer frente a la crisis
provocada por la Gran Depresión acabó con su derrocamiento. Y finalmente
falleció el 3 de julio de 1933.

4) ¿Qué disidencias políticas se dieron en el radicalismo? ¿A quiénes se


denomino personalistas y antipersonalistas?

Desarrollo:
En el transcurso del gobierno de Yrigoyen se produjeron disidencias dentro del
radicalismo. Pronto, el sector más aristocrático, al que se llamó “radicalismo
azul”, comenzó a criticar el personalismo del presidente, la superposición de los
intereses del partido y los del Estado y la política clientelar del gobierno, que
recompensaba a los militantes radicales con puestos públicos, cuya creación
aumentaba el déficit en el presupuesto nacional. Aunque a principios de 1919
pareció que estas críticas pudieran llevar a la fractura de la UCR, Yrigoyen logró
controlar la situación.
Pero luego, durante la presidencia de Alvear, el vicepresidente González entró
en conflicto con Alvear y la lucha alanzó también al Congreso. Cuando Vicente
Gallo ocupó el Ministerio del Interior, inició una ofensiva para desplazar a los
yrigoyenistas del control de los comités partidarios. Una expresión de estos
enfrentamientos fue el intento de intervenir la provincia de Buenos Aires;
finalmente el gobierno no pudo concretarla y se produjo la renuncia de Gallo.
La antesala de la división definitiva entre los antipersonalistas (partidarios de
Alvear) y los personalistas (seguidores de Yrigoyen) se produjo en las
elecciones municipales de 1924 en Bueno Aires. En ese mismo año, la división
se concretó con la creación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, dirigida
por Leopoldo Melo, Vicente Gallo y Jose Tamborín.
El enfrentamiento entre los antipersonalistas y personalistas se relacionaba
también con discrepancias en los principios económicos, lo que usualemente
presentó como un supuesto liberalismo de los primeros frente a la defensa de
los intereses nacionales de los segundos. Uno de los temas más importantes
para sostener esta división fue la política petrolera.

5) ¿Qué importancia tiene para el país la creación de YPF en 1922? ¿Cuál es la


relación directa entre el petróleo y el general Enrique Moscón?
Trabajo practico Historia

Desarrollo:
Yrigoyen y Alvear asignaron gran importancia al tema del petróleo. En 1922, el
coronel Enrique Moscón fue nombrado al frente de la Dirección General y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que se ocupó de la exploración,
explotación, refinación y venta al por mayor y menos de nafta, querosene y
otros derivados. De esta manera YPF fue la primera petrolera estatal integrada
verticalmente fuera de la Unión Soviética (1925).
A fines de 1926 se inauguró en La Plata la primera refinería del país. Creció el
sector petróleo privado generando el 38% de la producción nacional. Con la
expansión del automóvil crecieron también otras empresas privadas, como la
británica Shell y la estadounidense Standard Oil. La competencia comenzó a
transformar el petróleo en tema de discusión entre personalistas y
antipersonalistas. Sin embargo, Yrigoyen no se opuso durante su gobierno a la
participación de los capitales privados extranjeros de la explotación petrolera;
Alvear no modificó la política yrigoyenista acerca de YPF y, por el contrario,
bajo su presidencia aumentó la producción y la participación de la empresa
nacional en el mercado.

6) ¿Por qué se dice que Yrigoyen le imprime un nuevo sentido a la función del
estado? Nombra y explica dichas funciones.

Desarrollo:
Los créditos de la industria, la organización de YPF y la creación de una flota
mercante en condiciones de independizar al país del transporte extranjero en
caso de conflictos, dieron la pauta de una mayor intervención del estado en la
regularización de la economía. Hubo sectores que se resistieron a esa
intervención, considerando que el avance del estado sobre el sector privado
hacia más lenta la marcha de la economía y favorecía los casos de corrupción.

7) Describe la reforma universitaria. ¿Cuáles fueron sus principios? ¿Cuáles


fueron sus logros? ¿Qué trascendencia tubo en Latino América?

Desarrollo:
se inició un movimiento reformista que exigió: cambios en los programas de estudio,
concurso para acceder a las cátedras, renuncia de ciertos docentes, modernización
pedagógica y gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados).
En 1918 existían tres universidades: la de Córdoba, fundada por los jesuitas en 1613;
la de Buenos Aires , creada en 1812 por Rivadavia y la de la plata, que Joaquín V.
González había transformado en nacional en 1905, sobre la base de la universidad
provincial que allí funcionaba.
La reforma fue un movimiento estudiantil que se inició en Córdoba en 1918 y se
expandió en seguida por el país y toda América Latina. Los estudiantes se propusieron
terminar con las limitaciones al ingreso, participar en el gobierno universitario,
establecer métodos de excelencia académica y actuación científica para la selección de
profesores y vincular la universidad a los problemas de la sociedad.
El movimiento tuvo en seguida el apoyo de políticos socialistas como Alfredo Palacios y
Mario Bravo y, también, del gobierno nacional. Los reformistas lograron la
incorporación de representantes estudiantiles en el gobierno de las casas de estudio, el
Trabajo practico Historia

retiro de algunos profesores mas tradicionales y el agregado de nuevos contenidos en


los programas de estudio.
El reformismo universitario fue expresión de una apertura social e intelectual en la que
participaban las más diversas ideologías, pero que tuvo como principal componente al
antiimperialismo latinoamericano.

8) Entre 1914 y 1918 se desarrolla parte de la primera guerra mundial:


 ¿Qué actitud toma el Congreso Nacional?
 ¿Cuál fue la posición del presidente Yrigoyen?
 ¿Cuál es la postura de la Republica Argentina ante la sociedad de las
naciones?
 ¿Por qué los países vencedores no aceptaron la posición Argentina?

Desarrollo:
El estallido de la primera guerra mundial obligó a la Argentina a definir una
posición sobre el conflicto. Yrigoyen continuó con la “neutralidad benévola”
hacía los aliados que había establecido su antecesor Victorino de la Plaza. Esta
posición pragmática permitía al país seguir comerciando con sus clientes
tradicionales. Sin embargo, esta política se hizo difícil de sostener cuando
Alemania inició la guerra submarina contra los barcos mercantes de naciones
neutrales que abastecían a sus enemigos. Entonces, la opinión pública se
inclinó por la declaración de guerra, que era incentivada desde periódicos como
La Nación y La Prensa.
En los partidos políticos, la mayoria de los conservadores y de los socialistas
estaban a favor de declarar la guerra, aunque estos últimos cambiarón de
opinión cuando la Unión Soviética firmó la paz con el imperio alemán. Los
radicales, por su parte, estaban divididos.
En las fuerzas armadas las opiniones estaban polarizadas: la marina apoyaba a
Gran Bretaña mientras que el ejército –en cuya formación profesional había una
notable influencia germana- se inclinaba por apoyar a Alemania.
Ante este panorama, yrigoyen mantuvo la neutralidad durante el conflicto.
Aunque esta posición era bien recibida por Francia e Inglaterra, en cambio, era
contraria a los intereses de Estados Unidos, que busco el acompañamiento de
naciones americanas en su intervención en la guerra.

9) ¿Qué características presentaba la crisis mundial de 1929?

Desarrollo:
La gran depresión que se generalizó a partir de 1929 propició que las relaciones
internacionales fuesen inestables. La crisis, de alcance mundial, tuvo su origen
en Estados Unidos. Sus causas primordiales fueron, por un lado, la contracción
de la demanda y el consumo, los excesos de producción con sus consiguientes
pérdidas y la caída de de inversiones, propiciada por el derrumbe de los
precios; y por otra parte la reducción en la oferta monetaria y la política de
altas tasas de interés realizadas por el banco federal desde 1928 para combatir
la especulación bursátil.
La crisis económica tuvo una repercusión social, que a su vez, favoreció el
extremismo político. El temor real o ficticio al avance del comunismo y de la
Trabajo practico Historia

agitación revolucionaría provocó el auge de movimientos de extrema derecha, y


en algunos países, la implantación de dictaduras, como en el caso de Argentina.
En la Argentina no se llegó a la quiebra de bancos pero sí de numerosos comercios e industrias.

10) ¿De qué manera nuestro país, productor de materias primas, se vio
perjudicado por “la crisis de los países desarrollados”?

Desarrollo:
Las consecuencias de la crisis económica mundial que estalló en 1929 fue la
caída del precio de los bienes exportables y del volumen de las exportaciones,
así como el retiro de fondos estadounidenses y la disminución de las reservas
del tesoro nacional afectaron al conjunto de la economía argentina. Así mismo,
las consecuencias sociales no se hicieron esperar: aumentó el desempleo por
despidos; quienes conservaron sus trabajos tuvieron que aceptar reducciones
en sus sueldos y todos vieron cómo el salario real (aquello que realmente
puede comprar un trabajador con su salario de acuerdo con el nivel general de
precios de la económica) disminuía por el encarecimiento de los precios.
En ese contexto, Gran Bretaña selló, en agosto de 1932, un acuerdo (Pacto de Ottawa) con sus
colonias y ex colonias, miembros del Commonwealth, para abastecerse recíprocamente. Así,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda pasaban a ocupar el lugar de fuente de materias primas
agroganaderas que pertenecía a la Argentina.

11) Describe el proceso electoral que lleva a Hipólito Yrigoyen a su segunda


presidencia.

Desarrollo:
Tras el primer gobierno radical, de Hipólito Yrigoyen, se planteaba el problema de la
sucesión presidencial. Ante las disputas en el seno del partido, Yrigoyen resuelve darle
su apoyo a De Alvear, en ese momento embajador en Francia. De Alvear pertenecía a
la facción menos reaccionaria de la UCR, de origen social patricio y terrateniente, y con
pocos vínculos con la base popular del partido. Con el decisivo apoyo de Yrigoyen, a
pesar de tener marcadas diferencias ideológicas y de estilo, De Alvear triunfa sobre los
conservadores en las elecciones y accede a la presidencia.
La pelea por la sucesión de de Alvear en la presidencia llevó a una fractura de la Unión
Cívica Radical. Por un lado los seguidores de Yrigoyen, llamados personalistas,
impulsaron al propio caudillo como candidato, mientras que la UCR antipersonalista,
con la que simpatizaba De Alvear, presentó a Leopoldo Melo. La victoria de Yrigoyen
en las elecciones de 1928 fue aplastante con el 80% de los votos, llevándolo
nuevamente a la presidencia.
Para las elecciones de 1928, Yrigoyen, alarmado por el avance de la influencia de
Estados Unidos en América Latina, lanzó (promete) dos principios que tuvieron gran
repercusión en el electorado. Por un lado, apartarse de la órbita política
estadounidense haciendo mas estrechas las relaciones con Gran Bretaña.
Por el otro, tomar distancia de la influencia económica estadounidense, excluyendo del
negocio el petróleo a las empresas privadas de ese origen y dejando el monopolio de
la explotación de esos recursos en manos del estado a través de YPF.
Esta política monopolizadora permitiría el desarrollo de la industria local sin afectar la
economía agroexportadora, la creación de puestos de trabajo en el sector privado sin
volver a aumentar la burocracia para recompensar a los partidarios y, también la
generación de rentas que permitieran ampliar el gasto público sin generar déficit en el
presupuesto. Yrigoyen sería candidato por la UCR acompañado por Francisco Beiró;
Trabajo practico Historia

pero por el fallecimiento de este ultimo la candidatura quedó a cargo de Enrique


Martínez.
Por su parte, la fórmula antipersonalista fue elegida en una convicción nacional del
partido que eligió a las dos personalidades mas destacadas que integraban la nueva
agrupación: Leopoldo Meló y Vicente Gallo. El clima político parecía favorable a la
llamada “formula de la victoria” proclamada por los antipersonalistas, debido a los
ataques que los grandes diarios de la época – La Nación y La Prensa- realizaban a la
figura de Yrigoyen.
Cuando se realizaron las elecciones, la UCR triunfó en todas las provincias en las que
había presentado, excepto en San Juan, donde se impuso el bloquismo. La
participación fue la mas alta desde la aplicación de la ley de Sáenz Peña: votó casi el
81% de los registrados en el padrón electoral; Yrigoyen obtuvo 840.000 votos contra
440.000 de los antipersonalistas.

12) Enumera los problemas que tubo que enfrentar en todos los ámbitos,
Yrigoyen en su segunda presidencia.

Desarrollo:
Hipólito Yrigoyen comenzó su segunda presidencia luego de obtener casi el
60% de los votos.

Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación a los 76 años de edad,
cuando se salud ya era precaria.Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la
historia argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, también afectó gravemente a
nuestro país

El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos


Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lógicamente se acusó a Yrigoyen de
haberlo ordenado.[14] El crimen causó estupor en el país. Un mes después hubo un
atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno. [15
 Aunque logro algunas leyes de reparación social se aprobaran, en la
cámara alta quedaron frenadas las principales iniciativas del gobierno.
 Uno de los objetivos era la nacionalización del petróleo. La ley logró la
aprobación en diputados pero el senado ni siquiera se le dio tratamiento.
 Yrigoyen tuvo que persistir en la política más criticada en su primera
administración: la intervención de los gobiernos provinciales.
 El deterioro de las condiciones políticas se reflejo en un hecho inédito
cuando los partidarios más fanáticos de Yrigoyen formaron un grupo de
choque al que se lo llamo el Klan Radical y los opositores organizaron la
Liga Republicana.
 La caída del precio de los bienes exportables del volumen de las
exportaciones con la crisis de 1929.
 La popularidad de Yrigoyen sufrió un duro golpe que se reflejó en las
elecciones de diputados realizadas en marzo de 1930, en las que el
radicalismo fue derrotado en la Capital Federal x el partido socialista.
 Las manifestaciones en contra el presidente incluían al partido socialista,
el partido comunista, los estudiantes universitarios y hasta la prédica de
algunos curas nacionalistas.
Trabajo practico Historia

13) ¿Por qué su política económica lesionaba los intereses de ciertas


compañías extranjeras?

Desarrollo:
La política económica de Yrigoyen lesionaba los intereses de compañías
extranjeras porque procuró establecer el monopolio des estado sobre la
explotación petrolera. Esta medida será rechazada por el senado en manos de
los conservadores y cuestionada por las empresas inglesas y norteamericanas.

14) ¿Cuál es el significado político de las elecciones de diputados de 1930?

Desarrollo:
La popularidad de Yrigoyen sufrió un duro golpe que se reflejo en las elecciones
de diputados realizadas en marzo de 1930, en las que el radicalismo fue
derrotado en la capital federal, por el pardito socialista independiente.

15) Investiga en la opinión de tres historiadores cuáles fueron las cusas,


duración y consecuencias del golpe de Estado de 1930?

Vous aimerez peut-être aussi