Vous êtes sur la page 1sur 6

Erika Lorena Jiménez Giraldo

Código: 20162155005

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

PROBLEMAS AMBIENTALES Y EDUCACION AMBIENTAL

DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE: AVANCES SOBRE EL INFORME


BRUNDTLAND.

HIPOTESIS:

En la coyuntura ambiental de los años noventa, se hace evidente la necesidad de un cambio en


las prácticas y paradigmas en los que se encontraba inmersa la economía mundial; la cual era la
responsable de que el mundo superara sus capacidades ambientales, y los límites de
crecimiento al que se encuentra sujeto, es por ello, que se sugiere el desarrollo de una economía
sostenible, la cual reduzca al mínimo el consumo del capital natural y de los recursos naturales,
y aproveche al máximo la productividad de los mismos.

CÒMO EMERGE LA IDEA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Es importante tener en cuenta que los aportes y discusiones que tienen cabida aquí se
encuentran enmarcados en los inicios de los años noventa, en donde los debates económicos se
encaminaban hacia el desarrollo sostenible, con el fin de contrarrestar el crecimiento desmedido
de la economía; la cual explotaba y hacia uso del capital natural y los recursos naturales de una
manera poco sostenible; Al igual que la preocupación intensa por el crecimiento poblacional
poco contralado que tenía lugar principalmente en los países en vía de desarrollo. Dichos
factores mencionados con anterioridad estaban teniendo repercusiones negativas en las
condiciones ambientales del planeta, por lo cual la problemática ambiental empezaba a tener
sus primeras manifestaciones en la desaparición de especies, la escases de recursos, la
salinización de los suelos, el calentamiento global, los daños en la capa de ozono, entre otros.
Este tema se convertiría en una preocupación central de los últimos años del siglo XX y sobre
todo en la prioridad de algunas instituciones que eran las encargadas de velar no solo por
condiciones favorables para el planeta, sino también para el desarrollo de un economía optima,
ya que desde la perspectiva de diferentes expertos era el momento preciso para realizar un
cambio en las formas en cómo se desarrollaba la economía mundial, por lo que era importante
transitar a prácticas sostenibles que garantizasen una buena situación para el planeta, ya que este
es el único proveedor recursos y materia prima del cual depende el proceso de producción, y la
economía mundial.

En primer lugar, la economía del mundo vacío es entendida como la apropiación en menor
grado del capital natural que produce el planeta por parte de las practicas económicas humanas;
lo cual era posible por una tasa del crecimiento poblacional baja, al igual que la producción del
capital; dentro de este contexto, las practicas económicas mundiales que habían tenido lugar
hasta la época eran ideales, ya que no representaban ningún peligro para los recursos, y el
capital natural, por esta misma razón, las condiciones ambientales, el crecimiento y desarrollo
de la economía era óptimo; sin embargo, el crecimiento poblacional desmedido, y el uso
indiscriminado del capital natural y los recursos naturales en el proceso de producción,
generaron una ocupación desmedida de la producción neta de la fotosíntesis “la economía
humana usa hoy en día , directa o indirectamente, alrededor del 40% de la producción
primaria neta de la fotosíntesis terrestre” (Goodland, 1994, p. 29), la cual seguirá aumentando
si no se toman medidas para controlar el crecimiento económico, y erradicar la conservación
de prácticas económicas arcaicas que no responden a las necesidades de esta nueva realidad, si
no se realiza un cambio, control y transformación oportuna hacia practicas sostenibles el ser
humano acabara por ocupar un total de dicha producción “Esto significa que con la sola
duplicación de la población del mundo (que tomara unos 35 años) estaremos usando un 80%, y
un 100% poco después” (Goodland, 1994, p. 29), práctica que sería insostenible. Este uso
total de la producción neta de la fotosíntesis sería una señal inminente de que el mundo ha
traspasado sus límites y capacidades ambientales, lo que para Daly es un representa un síntoma
claro de que el mundo ha pasado de estar medio vacío a estar lleno “Lleno también se toma
aquí como una apropiación humana del 100% de la producción neta de la fotosíntesis, que
vista de frente podría ser muy poco problable desde la perspectiva ecológica y socialmente
indeseable. “ (Daly, 1994, p. 53) y que sería inevitable si no se realiza un cambio en las
economías; de no realizar una transición a las practicas sostenibles del desarrollo el mundo
pasaría “de estar relativamente vacío (lleno en un 10%) a relativamente lleno (un 40%). Aunque
40%, tiene sentido pensar que este porcentaje indica una relativa llenura porque entonces el
próximo periodo de duplicación nos llevara a un 80%, una cifra que representa una llenura
excesiva” (Daly, 1994, p. 53)

Es por ello que se hace un gran énfasis en el crecimiento demográfico y el uso desmedido de
recursos naturales como los principales responsables del traspaso de los limites ambientales del
planeta, que empezaban a tener sus primeras manifestaciones en la aparición de problemáticas
ambientales tales como la degradación de la tierra, el aumento de la erosión, el daño en la capa
de ozono, y la perdida de en la biodiversidad “esa degradación es un indicio de que ya hemos
sobrepasado la capacidad de regeneración de la tierra como fuente” (Goodland, 1994, p. 37) y
que evidencia el exceso en la capacidad ambiental; por lo tanto se hace urgente la necesidad de
transicionar hacia una economía de carácter sostenible; esto trae consigo un cambio en la mirada
de la economía de un mundo vacío de seres humanos y uso del capital natural, a un mundo
lleno, en donde el crecimiento demográfico incrementa al igual que el uso de recursos, por lo
que se debe realizar una transformación dentro de las economías y sus prácticas que no
responden a la nueva coyuntura y necesidades “la política económica se debería diseñar para
incrementar la productividad del capital natural y su monto total, en lugar de tratar de
incrementar la productividad del capital hecho por el hombre y su acumulación” (Daly, 1994,
p. 52).

Las economías tradicionales han sumergido al mundo a prácticas poco sostenibles, dentro de las
cuales el consumo de recursos es excesivo; Esta necesidad de transicionar a una economía
sostenible, es decir el reconocer que la económica de un mundo vacío es ahora obsoleta es
invisibilizada por parte de los economistas que se enmarcan en el paradigma del mundo vacío ,
quienes se niegan a ver al mundo lleno de humanos y capital, que sería la principal explicación
de la escasez de recursos naturales y materia prima, y un motivo suficiente para generar un
cambio en la economía mundial “Una razón para justificar esa indiferencia es la engañosa
aceleración de un crecimiento exponencial. Con una tasa engañosa constante de crecimiento, el
mundo va a pasar de estar medio vacío a estar totalmente lleno” (Daly, 1992, p. 52), lo cual
haría inevitable una futura catástrofe ambiental.

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE LA FORMA DE HACER ECONOMIA Y SUS


PRÁCTICAS PARA IR HACIA UN DESARROLLLO SOSTENIBLE.

El consumo desmedido de recursos evidencia el funcionamiento de una economía no sostenible,


como consecuencia del uso irrazonable de recursos que sobrepasa las capacidades ambientales
del planeta, lo cual aparece como producto del crecimiento desconsiderado del subsistema
económico humano con respecto al ecosistema global, la situación anteriormente mencionada
sería la responsable de explicar la crisis ambiental que iniciaba a finales del siglo XX.
Inicialmente, debemos entender al ecosistema global como “la fuente de todos los elementos
materiales que alimentan al subsistema económico, y que es el vertedero de todos sus
desechos” (p. 25) El ecosistema global es entonces “la fuente de todos los recursos que el
subsistema económico necesita, es finito y tiene capacidades limitadas de regeneración y
asimilación… Es el vertedero de todos los desechos creados por el subsistema económico”
(Goodland, 1994, p. 26). La problemática ambiental aparece cuando el crecimiento del
subsistema económico es desmedido, y supera en tamaño y capacidad al ecosistema sistema
global, el cual es el encargado de contenderlo, dicha definición nos permite entender al
ecosistema como el todo, y al subsistema como una parte; es decir, el problema aparece cuando
la relación entre estos deja de ser proporcional (lo ideal sería entonces que las capacidades y
características del ecosistema fueran siempre mayores a las del subsistema) “las funciones de
fuente y vertedero del ecosistema global tienen una capacidad limitada para mantener el
subsistema económico. Por lo tanto el imperativo es mantener la economía mundial dentro de
la capacidad del ecosistema que la sostiene” (Goodland, 1994, p. 25). Es por ello que se hace
urgente el control en el crecimiento de la economía mundial, en el consumo de recursos y en el
aumento demográfico, esto con el fin de alivianar la carga que genera el subsistema económico
al ecosistema global, ahora bien, será posible entender a la crisis ambiental como la sobre-
explotación de la capacidad de regeneración, asimilación y vertedero del el ecosistema global
por parte del crecimiento desmedido del subsistema económico humano. “En la medida que el
subsistema económico mundial del cual depende, y las capacidades de regeneración y
asimilación de sus fuentes y vertederos están siendo sobrepasadas” (Goodland, 1994, p. 41).

Sera posible entender entonces al capital natural el cual “consiste en las existencias físicas que
son complementarias al capital hecho por el hombre” (Daly, 1994, p. 61) y al flujo de recursos
como el ecosistema global, y que se distingue del capital hecho por el hombre, el cual haría
parte del subsistema económico mundial. A sí mismo, el uso del capital natural dentro de la
economía mundial es ahora el factor limitante dentro de sus prácticas y desarrollo, rompiendo
con el precepto de neoclásicas de la sustituibilidad, y en donde ahora el capital humano ya no es
el factor limitante dentro de la economía. Por consiguiente la escasez del capital natural que se
abre paso en las practicas economicas, constituye un punto clave dentro del proceso de
producción, ya que, en el nuevo contexto dentro del cual se desarrolla la economía mundial, se
convierte ahora en el factor limitante dentro del proceso de producción: es decir si este escasea,
el precio del producto final aumenta; entonces, el capital natural se encuentra en un lugar de
prioridad y necesidad más elevado que el capital trabajado por el hombre, sin embargo; en las
practicas económicas que tuvieron lugar en el siglo XX el capital natural y el flujo de recursos
fueron considerados como mercancías cuyo uso no tenía valor alguno ; lo que origino que el
capital hecho por el hombre hiciera un uso no sostenible del capital natural, llevándolo a su
escasez; En la nueva realidad de las economías, el factor limitante ya no es más el capital hecho
por el hombre, ya que se debe romper con la idea sustituible de las factores de producción de la
economía neoclásica, y que impide la reflexión acerca de la escasez de recursos naturales “Otra
razón para no notar el cambio de vertiente en el patrón de escasez es que para hablar de un
factor limitante se debe pensar en los factores como aspectos complementarios. Si los factores
son buenos sustitutos, entonces la escasez de uno no limita de manera significativa la
productividad del otro. Una suposición común de la economía neoclásica ha sido que los
factores de producción son sustituibles en gran parte … De manera consecuente, la simple
idea de un factor limitante fue relegada a la parte posterior del escenario” (Daly, 1994, p.
54).El capital natural, es pues el limitante dentro de las prácticas económicas mundiales, ya que
es el responsable de abastecer el flujo de los recursos naturales dentro de la economía, por lo
cual de su escases a gran escala genera un cambio en la situación “estable” de la economía y en
las relaciones producción como consecuencia de su uso poco productivo dentro de una
economía no sostenible.

A sí mismo, es importante realizar entonces una diferenciación entre los conceptos de


complementariedad y sustentabilidad, ya que esto será clave dentro del desarrollo de la
economía sostenible , “la relación entre el capital natural que produce un flujo de recursos de
naturales y servicios que toman parte del proceso de producción, y el capital hecho por el
hombre que sirve como agente en el proceso de transformación de un flujo de entrada de
recursos en un flujo saliente de productos” (Daly, 1994, p. 57) Se debe hacer acotación
entonces cerca de la relación que existe entre el capital natural y el hecho por el hombre los
cuales basan en los principios de complementariedad y no de sustituibilidad, si bien la
sustitución de factores como los recursos, el capital y el trabajo es posible cuando se trata de
“la sustitución desde el punto de vista del agente transformador y el material sometido a la
transformación (causa eficiente y causa material), la posibilidad de la sustitución se vuelve muy
limitada, y la característica de la complementariedad es dominante” (Daly, 1994, p. 58), es
decir, tanto el capital natural como el hecho por el hombre necesitan el uno del otro para que las
actividades económicas se realicen con éxito “el capital natural (recursos naturales) y el capital
hecho por el hombre son más complementarios que sustitutos. La suposición neoclásica de la
sustituibilidad casi perfecta entre recursos naturales y el capital hecho por el hombre es una
distorsión seria de la realidad” (Daly, 1994, p. 59) lo anterior es una muestra, de que los
paradigmas económicos tradicionales y neoclásicos que tuvieron su desarrollo en las últimas
décadas del siglo XX se quedaron obsoleto ante la nueva coyuntura por la que atravesaba el
mundo: ahora el factor limitante había dejado de ser el capital hecho por el hombre, y su lugar
habría sido ocupado por el capital natural y el flujo de recursos que trae paso a los mismos, la
escasez y sobre explotación de los estos que conforman la materia prima dentro del proceso de
producción y que es insustituible, por lo cual se hace urgente el desarrollo de una economía que
vele por su preservación y productividad.

De la misma forma, se abre paso a la importancia de realizar una diferenciación entre los
conceptos de crecimiento y desarrollo, y si es posible re-definirlos; mientras que el concepto de
crecimiento que se encuentra implantado dentro de la economía mundial busca una explotación
aun mayor del ecosistema global por parte del subsistema económico seguirá causando daños
en el capital natural y en los recursos naturales “En la medida en que el subsistema económico
ha crecido en relación al ecosistema mundial del cual depende, y las capacidades de
regeneración y asimilación de sus fuentes y vertederos están siendo sobrepasadas, el
crecimiento que Brundtland anuncio va a acentuar peligrosamente la superación de los limites
señalados” (Goodland, 1994, p. 41), por otro lado, entendiendo al crecimiento como el
aumento “en tamaño como resultado de la asimilación o acumulación de materiales”
(Goodland, 1994, p. 17) esto sería una característica cuantitativa, a la cual el planeta no se
encuentra en capacidades de responder “nuestro planeta evoluciona a través del tiempo, sin
crecer” (Goodland, 1994, p.17), mientras que el desarrollo es entendido como “expandir o
realizar los potenciales o llevar a un estado mejor, mayor o más completo. Cuando algo crece
se agranda cuantitativamente; cuando algo se desarrolla, mejora cualitativamente, o por lo
menos cambia” (Goodland, 1994, p. 17). El planeta entonces, no crece se desarrolla “nuestra
economía, un subsistema de la tierra finita y no creciente debe adaptarse eventualmente a un
patrón similar de desarrollo sin que aumente el consumo de recursos” (Goodland, 1994, p. 17),
esta destitución entre crecimiento y desarrollo es crucial para el desarrollo de una economía de
carácter sostenible que no exceda el consumo de recursos permitido, y las capacidades del
medioambiente, por lo cual es importante que la humanidad transforme y adapte las prácticas de
consumo para la lograr la máxima optimización y productividad del capital natural “solo se
conseguirá la sostenibilidad si el crecimiento cuantitativo del consumo de recursos se estabiliza
y es reemplazado por el desarrollo cualitativo” (Goodland, 1994, p. 41)

ESTRATEGIAS PARA PONER EN PRACTICA EL DESARROLLO DE UNA


ECONOMIA SOSTENIBLE.

Es por ello, que a partir de la coyuntura ambiental y económica en la que se encontraba inmerso
el mundo, se realiza una reflexión de sus prácticas y paradigmas con el fin de re-formar la
economía mundial, y encaminarla a una transición hacia la sostenibilidad; la cual sería posible
por medio de reformas en las políticas de las naciones, y as practicas económicas y de
consumo; esto con el objetivo de que la economía supere su dependencia en el uso constante
del capital natural y recursos naturales, lo cual se lograra por medio de estrategias que son
diseñadas por las entidades del mundiales encargadas del desarrollo.

En la nueva realidad del mundo lleno, las principales estrategias para lograr esa transición hacia
el desarrollo sostenible son principalmente el control y erradicación de la pobreza, la cual es
considerada como el principal responsable del crecimiento demográfico poblacional desmedido
con respecto a los límites que soporta el mundo “la pobreza estimula el crecimiento
poblacional” (Goodland, 1994, p. 39) es por ello que se sugiere una inversión en políticas
públicas que controlen el crecimiento poblacional especialmente en países en via de desarrollo
“la inversión para limitar la tasa de crecimiento demográfico es primordial en la
administración de un mundo que está relativamente lleno” (Daly, 1994, p. 65), y cuyo control y
reducción se convierte en un requisito para la sostenibilidad. Por lo tanto, la solución de esta
problemática, se encuentra entonces invertir en el desarrollo de políticas públicas que garanticen
una condición de vida digna, y el acceso a recursos naturales por parte de los países pobres (en
vida de desarrollo) “A los pobres se les debe dar una oportunidad y prestar asistencia, y ellos,
con toda razón van a demandar tener al alcancé por lo menos estándares de vida aceptables”
(Goodland, 1994, p. 40). Es por ello que para poder contrarrestar al fenómeno del crecimiento
poblacional y aliviar la pobreza se sugiere incrementar la educación sexual y aumentar las
oportunidades de empleo en los países desarrollados “La simple satisfacción de la demanda de
planificación familiar podría ayudar muchísimo. Las medidas más efectivas son educar a las
niñas y proporcionarles créditos para propósitos productivos y oportunidades de empleo”
(Goodland, 1994, p. 40). Finalmente, el aliviar la pobreza y por consiguiente disminuir el
crecimiento poblacional, va ligado con la idea de cooperación por parte de los países
industrializados, los cuales deberán reducir el consumo de recursos con el fin de que los países
pobres alcancen el crecimiento necesario para estabilizar el desarrollo mundial “Los países
pobres no pueden reducir el uso de recursos per cápita; es más, deben elevarlo para alcanzarla
suficiencia, de manera que su enfoque debe estar principalmente en el control de población.
Los países ricos pueden recortar ambos, y para aquellos que ya han alcanzado el equilibrio
demográfico el énfasis debería estar más en limitar el consumo per cápita para dejar recursos
disponibles para la transferencia, como ayudar a los países pobres a alcanzar la suficiencia.”
(Daly, 1994, p. 65)

Otra estrategia importante para lograr el transito exitoso a una economía sostenible, consiste en
un cambio en las economías y sus prácticas “cuando haya un cambio de la economía agraria
pasando por la industrial, hacia economías más orientadas a los servicios, el crecimiento de
consumo de recursos podrá evolucionar hacia un crecimiento que sea menos perjudicial para
las fuentes y los vertederos … Debemos apresurarnos a lograr una producción menos intensiva
en consumo de recursos” (Goodland, 1994, p. 43), este cambio en las practicas económicas
tradicionales, debe ir acompañado a su vez de una voluntad, prácticas políticas e instituciones
mundiales como el Banco Mundial, y el Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento
que trabajen en pro del cambio por medio de inversiones en el capital natural, y en su
recuperación, en especial del no comercializable “Ahora se habla de inversiones en la
estructura biofísica para mantener la productividad de todas las inversiones económicas
previas en capital hechas por el hombre, sean públicas o privadas, invirtiendo en la
reconstrucción de las existencias del capital natural que aún quedan, y que han llegado a ser
limitantes” (Daly, 1994, p. 66). El objetivo principal de estas estrategias seria la “reconstrucción
del capital natural devastado por el desarrollo rapaz” (Daly, 1994, p. 66) con el fin de generar
un equilibro ideal el uso de recursos y capital natural dentro del proceso de producción; para
lograr la puesta en marcha de un desarrollo sostenible se resalta también la importancia del uso
de los avances tecnológicos, que ayudaran al aumento de la productividad y el máximo
aprovechamiento del capital natural con un grado de daño menor y superar la relación
dependiente que posee la economía mundial con respecto a los recursos naturales dentro de las
actividades económicas “una vez que las inversiones del capital natural hayan producido
existencias equilibradas que se mantengan pero no se expandan (produciendo un flujo total de
recursos constante), entonces cualquier aumento sucesivo del bienestar económico tendría que
provenir de aumentos en la pura eficiencia, como resultado de mejoras en la tecnología y en la
clarificación de prioridades” (Daly, 1994, p.68).
BIBLIOGRAFIA

Daly Herman. De la economía de un mundo vacío a la economía de un mundo lleno. En: Desarrollo Económico
Sostenible: avances sobre el informe Brundtland. Ediciones Uniandes-Tercer Mundo editores.

Goodland Robert. El argumento según el cual el mundo ha llegado a sus límites. En: Desarrollo Económico
Sostenible: avances sobre el informe Brundtland. Ediciones Uniandes-Tercer Mundo editores.

Vous aimerez peut-être aussi