Vous êtes sur la page 1sur 28

1

■ En este ensayo se hace un recuento de los avances y aportes que ha hecho la


antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país, partiendo de que
el supuesto enfoque antropológico en el estudio de las sociedades debe contemplar
una visión de contexto más amplio, que vaya mas allá de la simplificación de lo
microsocial.
■ El estudio de región plantea una panorámica en la que tienen que concurrir diversas
disciplinas como:
■ La arqueología.
■ La biología.
■ La economía.
■ La historia.
■ La geografía.
■ La arqueología: La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a partir de sus restos
materiales. A través del análisis de los objetos y aquellas obras construidas por los pueblos antiguos, esta
ciencia puede arribar a conclusiones en torno a su cultura y sus formas de vida
■ La biología: La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres
vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.
■ La economía: El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.
■ La historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los
acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad
desde sus orígenes hasta el momento presente.
Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona,
por un grupo o por los miembros de una comunidad social.

■ La geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y
natural, o como lugar habitado por la humanidad.
Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o de un
territorio.
■ ¿SEGUIMOS SIENDO ANTROPÓLOGOS SOCIALES?

EMMANUEL LEROY LADURIE ha señalado dos constantes en la multisecular historia de


las sociedades agrarias. Primero: la estructura que presenta cualquiera de ellos en un
momento dado. Segunda: el comportamiento de una unidad social determinada,
implicando condicionamientos de relaciones horizontales.
El pasado para un antropólogo social es distinta de la que formula su colega
historiador, o incluso sus cofrades etnohistoriadores y arqueólogos.
El presente, por otro lado es para el antropólogo social el aquí y ahora del universo vivo
que lo conforta en su trabajo científico.

La antropología social latinoamericana ha buscado enriquecer su horizonte, tanto por


la utilización de perspectivas utilizadas en otras disciplinas como de la creación y
adaptación de métodos.
EL TEJIDO REGIONAL.
El concepto de región cambia según la disciplina que lo utilice, por
ejemplo: la arqueología utiliza el término para indicar la
distribución espacial y ritmo de comunicación de ciertos rasgos o
patrones utilizados por un grupo humano. Fueron los antropólogos
sociales quienes desde hace mucho mostraron empíricamente que
el concepto de espacio es socialmente creado, porque es
socialmente vivido.
Los geógrafos utilizan el concepto en forma más versátil para
insistir en la formación histórica de los territorios, condicionada
pero no determinada.
■ Fueron los antropólogos sociales quienes desde hace mucho
mostraron empíricamente que el concepto de espacio es
socialmente creado porque es socialmente vivido
Trabajo en la península de Yucatán y
Guatemala realizando estudios
etnográficos combinando la
antropología y la sociología.

Aporto una "visión interdisciplinaria


de el estudio social y pedagógico"
Antropología humanitaria

"la transcultura y conflictos sociales


bajo el aspecto socio económico"
Estudio de las sociedades, aportando una
visión mas amplia a la cual se le llamo
una micro sociedad para formular la
nueva etnografía.
Antropología de la
liberación entre producción,
esclavitud y la economía de
las sociedades.
político/histórico
Problemáticas de región basada en la
Antropología:

■ Carácter multicultural en la sociedad .


■ Fenómenos de violencia y legalización.
■ Procesos de globalización en la
comunidad.
■ Religión.
■ Deficiencia de la antropología integral.
■ La intermediación cultural
■ Proceso de formación cultural
■ La multidisciplinar de la Antropología en otra ciencias.
■ Explicación de métodos de creación y adaptación.
■ Aterrizar en el concepto de región.

■ Hace referencia a una porción de territorio determinada


de características comunes o circunstancias especiales
(clima, topografía, etnia, gobierno, etc.)
Las ideas de Aguirre Beltrán no solo
generaron uno de los programas
formalmente mas formidables de la historia
de la antropología aplicada sino también un
numero importante de investigaciones
antropológicas dentro y fuera de INI,en
México y en Tlaxiaco, ciudad de la Mixteca
Oaxaqueña, por el antropólogo
centroamericano Alejandro Marroquín, a
principios de la década de los 50; se
especifica ahí la función comercial de la
ciudad como un mecanismo clave en el
proceso de dominio regional intercultural.
Fueron los representantes de la corriente ecológico-neoevolucionista en México,
ambos se sitúan en una amplia perspectiva intelectual donde convergen la
historia de las instituciones jurídicas y el marxismo crítico.
La preocupación fundamental de Palerm , era el surgimiento de formas de
poblamiento en relación con formas diversas de producción agrícola. En cuanto a
Wolf, fue el primero en México en insistir en que los campesinos, lejos de ser
transicionales o residuales, han cumplido un papel específico en la sociedad
regional y nacional.
La perspectiva de Eric Wolff y Ángel Palerm en cuanto a los
aspecto geográfico-económico de Acolhuacan septentrional,
coincidente con el territorio de antiguo señorío de Texcoco, que
se extiende al occidente del lago de Texcoco, en las fronteras
del valle de México; estos autores distinguieron zonas
geográficas y conceptos de sistemas agrícolas incorporados a
una creciente economía .

Investigaron varias zonas de México donde combinaron la


observación malinowskiana con los inventarios etnológicos y la
exploración arqueológica.
Las
llanuras
ribereñas

Distinguieron
cuatro
subregiones o Los pequeños
Sierra valles del
alta zonas piedemonte o
somontano
geográficas:

Los valles
serranos
LEWIS, menciona los vínculos con las haciendas de Morelo y enfatiza la existencia de contactos
multidireccionales entre los pueblos y la ciudad de México.

WARMAN, analiza pueblos y haciendas como una unidad simbiótica. Encontró que la unidad regional
del oriente de Morelos pierde coherencia al disolverse la hacienda.

Estos autores plantearon su problemática desde el punto de vista del surgimiento, consolidación y
crisis de los sistemas productivos.
La unidad simbiótica entre las comunidades campesinas del noreste
llamadas también Altos de Mórelo y las empresas azucareras situadas
inmediatamente al sur, nace de la capacidad que han tenido las
haciendas primero y los modernos ingenios después de ejercer control
sobre la tierra y el agua. Este control impide a los campesinos usar el
riego para producir en cantidades importantes algo que no sea caña de
azúcar; el maíz queda confinado a las tierras de secano. La imposibilidad
de cultivar maíz de invierno crea un desempleo que aprovechan los
ingenios para sus propias necesidades de mano de obra cíclica.

Los cultivos comerciales han implicado alta tecnologización, deudas y


multiplicación del trabajo asalariado. para conseguir dinero, muchos
campesinos migran a la ciudad de México y a EE UU.
• Es una parte del país que presenta una
conciencia regional más acusada,
manifiesta en un folklore abundante y
orgulloso. Jean Mayer (1973-1974) lo
llama guerra de los Cristeros, o Cristiada.

• Fábregas (1979) busca el origen histórico de esta


sociedad regional y la caracteriza como “de
frontera” de la sociedad norteamericana: una
mentalidad triunfalista y auto justificante. Fue
poblada a mediados del siglo XVI, por labradores
castellanos enviados por Felipe II, destinado a
colonizar el área y a pacificar o bien a exterminar a
los escasos indígenas eminomadas que la
habitaban originalmente.
• Los altos de Jalisco es una de estas
unidades familiares y de su crisis. Cada
unidad ocupo un pedazo de su tierra que
recibió el nombre de rancho.

• En el siglo XIX la crisis de la minería


mexicana obligo a la región de los altos a
reorganizarse, ahora en función del
mercado de la ciudad de Guadalajara y
del mercado interno que resultaba de su
propia población reciente.
• La iglesia católica reforzaba el ethos de
esta sociedad ranchera. Un ethos de vida
frugal y esforzada, respetuosa de la
autoridad, profundamente religiosa.

• Según los autores de los estudios sobre los altos, la


causa fundamental de la Cristiada fue una crisis
ecológica. La escasez de alternativas
ocupacionales, y del desplomo del mercado,
causado tanto por la violencia revolucionaria
desatada en 1910 por el sistema capitalista que
culmino en 1929. La rebelión cristera, que duró
desde 1929 hasta 1940.
6._Según los autores de los estudios sobre los altos, la causa fundamental de la Cristiada fue una
crisis ecológica. La escasez de alternativas ocupacionales, y del desplomo del mercado, causado tanto
por la violencia revolucionaria desatada en 1910 por el sistema capitalista que culmino en 1929. La
rebelión cristera, que duró desde 1929 hasta 1940.

Altos de Jalisco. Guerra cristera



El antropólogo social tiene la tarea de mostrar la complejidad del proceso, la variabilidad de las
respuestas y alternativas locales, la irreductibilidad de la historia a un esquema lineal.
El interés diacrónico del antropólogo, además, le permite explorar la importancia de la organización
previa al sistema capitalista en la determinación territorial.


Por un lado, estos mecanismos de poder centralizado crearon la división espacial de la producción y
el trabajo; por otro el poder central debió enfrentarse al poder regional que de tal división emergía.
Una forma analíticamente efectiva de definir la regionalización es a partir de la existencia de núcleos
de poder localizada y relativamente capaz de tomar decisiones independientemente del centro.
Deja de existir la regionalización cuando, el Estado nacional centraliza efectivamente el control.

Mostró que la demanda del mercado europeo creó Yucatán; a Morelos lo articuló la demanda
azucarera de la ciudad de México, Enrique Florescano y Alejandra Moreno, mostraron el impacto del
sector externo en la configuración espacial del país. Por otro lado el caso del Bajío patentiza la
enorme diferencia que existe cuando en una región surge un mercado interno: lo que ocurre
especialmente en el sur de Jalisco.
No puede entenderse sin tener en cuenta la existencia de un mercado regional puesto en crisis por la
llegada del ferrocarril.
Las transformaciones en el ámbito del mercado manifiestan y a la vez condicionan las
transformaciones regionales.


Redfield, Aguirre Beltrán, Marroquín, destacaron el papel de una ciudad para definir una región, a
partir de influencias de tipo diversos: innovación, poder, mercadeo.
Otros autores destacan que los centros de población grandes tienen un efecto no de estimulo sino de
freno en el crecimiento de los centros más pequeños en su zona de influencia.

Desde Gamio, los estudios de los antropólogos han demostrado que la división espacial de la
producción y el trabajo origina agudas desigualdades en el desarrollo regional, esto ha provocado
estudios económicos y trabajos interdisciplinarios, y además constituye el objeto de investigaciones
aplicadas, políticas indigenistas y planes de desarrollo regional que, para algunos críticos no han
hecho más que agravar el problema.
Por otro lado, la oposición entre regiones o entre oligarquía regional y Estado no sustituye a las
contradicciones básicas de clase traídas por la expansión del sistema capitalista: ambos tipos de
oposiciones se combinan en formas cuya descripción, comprensión y análisis se plantean como tarea
para el investigador de campo.


La pregunta por el futuro de la regionalización se inserta en una polémica aún no resuelta, donde
también rompen lanzas sucesos tales como la proletarización, la descampesinización, la pluralidad
étnica, esta última era supuestamente del mayor interés para los antropólogos indigenistas; pero, los
conceptos desarrollados para tratar con ella más bien centraban su atención en la desaparición de la
pluralidad, que en su persistencia, quizás porque ésta se veía con gran escepticismo.
Ahora ha surgido una pléyade de movimientos políticos que utilizan un lenguaje “indianista” y han
atraído el interés y apoyo activo de algunos antropólogos; más que con análisis de estos movimientos
contamos ahora con testimonios.

Vous aimerez peut-être aussi