Vous êtes sur la page 1sur 33

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que golpea hoy en día a nuestras empresas es la falta de
antelación en el tiempo para evaluar aquellas decisiones económico-financieras que pueden
tener repercusión directa en el desarrollo de la organización. Atendiendo a esta
problemática particular, se pueden apreciar las asociadas a la identificación de las
necesidades de financiamiento, presentando problemas por este concepto en la proyección
de sus flujos de tesorería, repercutiendo, de forma negativa en la ejecución de las
operaciones de la empresa y sus relaciones con las entidades financieras

Las fuentes de financiamiento como bien se sabe es la manera de como una entidad puede
obtener recursos financieros para cumplir sus objetivos de prosperidad. Por lo mismo, antes
de adquirir un financiamiento la empresa interesada debe hacer un estudio a su entidad, esto
en sus balances generales, y por medio de eso tendrán una fecha específica en el que
expresará para cuando se necesitará el recurso.

Además del estudio, suponiendo que ya se tiene la fecha se debe verificar el monto
necesitado, que tipo de financiamiento se requiere, los intereses, flexibilidad en el pago,
capacidad de pago, etc., para que así se tome la decisión correcta y se logre el objetivo
deseado.
1. Fuentes de información
Fuentes de información son aquellos elementos de los cuales se puede obtener información
necesaria para la toma de decisiones en la empresa.
En cada nivel de la empresa, se suele requerir diferentes tipos de información, por ejemplo:
En el nivel superior (conformado por directivos, gerentes, etc.) se podría requerir
información necesaria para el diseño de estrategias que determinen el rumbo de la empresa,
o que permitan su expansión (se suele requerir información específica y puntual).
En el nivel medio (conformado por jefes, administradores, etc.) se podría requerir
información necesaria para el diseño de estrategias comerciales (se suele requerir
información más detallada que en el nivel anterior).
En el nivel operativo (conformado por operarios, vendedores, etc.) se podría requerir
información necesaria para la ejecución de tareas (se suele requerir información más
detallada que en el nivel anterior).
Y para obtener la información requerida se recurre a las fuentes de información, las cuales
se pueden dividir en fuentes internas y externa:

1.1 Fuentes internas


Son las fuentes que se encuentran dentro de la empresa.
Ejemplos de fuentes internas pueden ser las bases de datos internas (que, por ejemplo,
permiten obtener información referente a los clientes), los estados financieros (que, por
ejemplo, permiten obtener información referente a la situación financiera de la empresa),
los registros de inventarios, registros de ventas, registros de costos, el personal de la
empresa, etc.

1.1.1 Acciones comunes


Los verdaderos dueños de las empresas son los accionistas comunes, los cuales a veces se
denominan propietarios residuales porque reciben lo que queda (el residuo) después de
satisfacer todos los demás derechos sobre el ingreso y los activos de la empresa. Tienen la
certeza de algo: no pueden perder más de lo que invirtieron en la empresa. Como
consecuencia de esta posición, por lo general incierta, los accionistas comunes esperan
recibir una compensación consistente en dividendos adecuados y, en última instancia, en
ganancias de capital.
Propiedad
Las acciones comunes de una firma pueden ser acciones privadas en manos de
inversionistas privados o acciones públicas en propiedad de inversionistas públicos. Las
compañías privadas tienen con frecuencia capital perteneciente a pocos accionistas
individuales o un pequeño grupo de inversionistas privados (tal como una familia). Las
compañías públicas son de participación amplia, ya que pertenecen a de muchos
inversionistas individuales o institucionales no relacionados. Las acciones de las empresas
de propiedad privada, las cuales son generalmente pequeñas corporaciones, normalmente
no se negocian; si las acciones se negocian, las transacciones se hacen entre inversionistas
privados y, a menudo, requieren del consentimiento de la empresa. Las corporaciones
grandes, de las que nos ocuparemos en los siguientes párrafos, son de propiedad pública, y
sus acciones generalmente se negocian activamente en los mercados de corretaje o los
mercados de consignación.

Valor a la par
El valor de mercado de una acción común no tiene ninguna relación con su valor a la par.
El valor a la par de una acción común es un valor arbitrario establecido para efectos legales
en los estatutos corporativos de la empresa y, por lo general, es bastante bajo, con
frecuencia con un importe de $1 o menos. Recuerde que cuando una empresa vende
acciones comunes nuevas, el valor a la par de las acciones vendidas se registra en la sección
de capital del balance general como parte del portafolio de acciones. Una ventaja de este
registro es que, en cualquier momento, el número total de acciones comunes en circulación
se puede obtener dividiendo el valor en libros de las acciones comunes entre el valor a la
par.
La definición de un valor a la par bajo tiene sus ventajas en estados donde ciertos impuestos
corporativos se calculan con base en el valor a la par de las acciones. Un valor a la par bajo
también resulta benéfico en estados que tienen leyes contra la venta de acciones a un precio
de descuento respecto del valor a la par. Por ejemplo, una compañía cuyas acciones
comunes tienen un valor a la par de $20 por acción sería incapaz de emitir acciones si los
inversionistas no estuvieran dispuestos a pagar más de $16 por acción.

Derecho de preferencia
El derecho de preferencia permite a los accionistas comunes mantener su participación
proporcional en la corporación ante una nueva emisión de acciones, protegiéndolos de este
modo de la dilución de su propiedad. La dilución de la propiedad es una reducción en cada
propiedad fraccionaria de los accionistas, resultante de la emisión de acciones adicionales
comunes. Los derechos de preferencia permiten a los accionistas preexistentes mantener el
control de su voto antes de la emisión y los protege contra la dilución de las ganancias. Los
accionistas preexistentes experimentan una dilución de ganancias cuando su derecho sobre
las ganancias de la empresa disminuye como resultado de las nuevas acciones que se
emiten.

En una oferta con derechos, la empresa otorga derechos a sus accionistas. Estos
instrumentos financieros permiten a los accionistas comprar acciones adicionales a un
precio por debajo del precio de mercado, en proporción directa al número de acciones que
poseen. En estas situaciones, los derechos son una herramienta de financiamiento
importante sin la cual los accionistas correrían el riesgo de perder su control proporcional
de la corporación. Desde el punto de vista de la empresa, el uso de ofertas con derechos
para recaudar nuevo capital patrimonial puede ser menos costoso que una oferta pública de
acciones.

Acciones autorizadas, en circulación y emitidas


El acta constitutiva de una empresa indica cuántas acciones autorizadas puede emitir esta
última. La empresa no puede vender más acciones que las autorizadas en el acta sin obtener
autorización por medio de una votación de los accionistas. Para no corregir el acta más
adelante, las empresas, por lo general, tratan de autorizar más acciones que las que
planeaban emitir inicialmente.
Las acciones autorizadas se convierten en acciones en circulación cuando son emitidas o
vendidas a los accionistas. Si la empresa recompra algunas de sus acciones en circulación,
estas acciones se contabilizan como acciones en tesorería y dejan de considerarse acciones
en circulación. Las acciones emitidas son las acciones comunes que se pusieron en
circulación inicialmente; representan la suma de las acciones en circulación más las
acciones en tesorería.

Derechos de voto
Por lo general, cada acción común otorga a su tenedor un voto en la elección de directivos y
en asuntos especiales. Los votos son comúnmente transferibles y se asignan en la junta
anual de accionistas.

Debido a que la mayoría de los pequeños accionistas no asisten a la junta anual para votar,
pueden autorizar una declaración de representación para transferir sus votos a otra parte. En
Estados Unidos la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) controla de cerca la solicitud de
declaraciones de representación de parte de los accionistas para garantizar que estas no se
soliciten con base en información falsa o engañosa. La administración actual es a la que
generalmente se otorgan las declaraciones de representación de los accionistas porque tiene
la posibilidad de solicitarlas a cuenta de la empresa.

Ocasionalmente, cuando la empresa pertenece a muchos accionistas, los que no forman


parte de ella pueden iniciar una lucha por el control de la mayoría de votos para desplazar a
la administración existente y obtener el control. Para ganar una elección corporativa, se
requieren los votos de la mayoría de las acciones con derecho a voto. Sin embargo, la
posibilidad de que un grupo que no forma parte de la administración gane una lucha por el
control es muy escasa.

En años recientes, muchas empresas emitieron dos o más clases de acciones comunes, las
cuales difieren principalmente en que tienen derechos de voto distintos. Una empresa puede
usar diferentes clases de acciones como defensa contra la toma de control hostil, en la que
un grupo externo, sin apoyo de la administración, trata de ganar el control del voto de la
empresa comprando sus acciones en el mercado. Las acciones de voto plural, las cuales
tienen múltiples votos por acción, permiten a los “propietarios de casa” mantener el control
contra un grupo externo, cuyas acciones solo tienen derecho a un voto cada una. En otras
ocasiones, se emite una clase de acciones comunes sin derecho a voto cuando la empresa
desea conseguir capital a través de la venta de acciones comunes, pero no quiere renunciar
al control de sus votos.

Cuando se emiten diferentes clases de acciones comunes con base en distintos derechos de
voto, las acciones comunes clase A se designan por lo general, aunque no de manera
universal, como acciones sin derecho a voto, mientras que las acciones comunes clase B
tienen derechos de voto. En la mayoría de los casos, las múltiples clases de acciones son
iguales en lo que se refiere a los demás aspectos de la propiedad, aunque existen algunas
excepciones a esta regla general. En general, no existe diferencia en la distribución de
ganancias (dividendos) y activos. Las acciones en tesorería, que se mantienen dentro de la
corporación, por lo regular no tienen derechos de voto, no ganan dividendos y no tienen
derecho sobre los activos en liquidación.

Dividendos
El pago de dividendos a los accionistas de la empresa es a discreción del consejo directivo
de la corporación. La mayoría de las corporaciones pagan dividendos trimestralmente. Los
dividendos se pagan en efectivo, acciones o mercancía. Los dividendos en efectivo son los
más comunes, mientras que los dividendos en mercancía son los menos comunes.

A los accionistas comunes no se les promete un dividendo, pero ellos esperan ciertos pagos
con base en el patrón histórico de los dividendos de la empresa. Antes de que las empresas
paguen dividendos a los accionistas comunes, deben pagar cualquier adeudo de dividendos
pasados a los accionistas preferentes. La capacidad de la empresa para pagar dividendos se
puede ver afectada por los convenios de deuda restrictivos diseñados para garantizar que la
empresa pueda pagar a sus acreedores.

Desde la aprobación en Estados Unidos de la Ley de Conciliación de la Desgravación


Fiscal para la Creación de Empleos y Crecimiento de 2003, muchas empresas han
comenzado a pagar mayores dividendos a los accionistas, quienes están sujetos a una tasa
impositiva máxima del 15% sobre dividendos, en vez de la tasa impositiva máxima del
39% que estaba vigente antes de la aprobación de la ley. Debido a la importancia de las
decisiones sobre los dividendos para el crecimiento y la valuación de la empresa.

Emisiones de acciones internacionales


Si bien el mercado internacional de acciones comunes no es tan grande como el mercado
internacional de bonos, la emisión y negociación de acciones comunes en el extranjero
aumentó considerablemente en los últimos 30 años.

Algunas corporaciones emiten acciones en mercados extranjeros. Por ejemplo, las acciones
de General Electric se negocian en Frankfurt, Londres, París y Tokio; las acciones de Time
Warner y Microsoft se negocian en Frankfurt y Londres; y las acciones de McDonald’s se
negocian en Frankfurt, Londres y París. Los mercados de Frankfurt, Londres y Tokio son
los más solicitados. La emisión internacional de acciones amplía la base de propiedad y
ayuda a una empresa a integrarse al escenario de negocios local.

Tener acciones que se negocian localmente también facilita las adquisiciones corporativas
porque las acciones pueden usarse como un método aceptable de pago.

Las corporaciones extranjeras también han descubierto los beneficios de negociar sus
acciones en Estados Unidos. Los requisitos de divulgación e información que establece la
Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos han desanimado en el pasado a muchas
empresas, excepto a las grandes corporaciones extranjeras, de cotizar directamente sus
acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York o en la Bolsa de Valores Estadounidense.

Como alternativa, la mayoría de las empresas extranjeras deciden aprovechar el mercado de


Estados Unidos a través de los certificados estadounidenses de depósito de acciones (ADS,
por las siglas de American depositary shares). Estos son documentos negociables
denominados en dólares que representan las acciones de una empresa extranjera que un
banco estadounidense conserva en depósito en el extranjero. Sirven de respaldo para los
certificados estadounidenses de depósito (ADR, por las siglas de American depositary
receipts), los cuales son valores que permiten a los inversionistas estadounidenses poseer
acciones de compañías extranjeras y negociarlas en mercados estadounidenses. Debido a
que los ADR se emiten en dólares para inversionistas estadounidenses, están sujetos a las
leyes de valores de Estados Unidos. Al mismo tiempo, dan a los inversionistas la
oportunidad de diversificar sus carteras a nivel internacional.

1.1.2 Acciones preferentes


Las acciones preferentes otorgan a sus tenedores ciertos privilegios que les dan prioridad
sobre los accionistas comunes. Los accionistas preferentes tienen la promesa de recibir un
dividendo periódico fijo, establecido como un porcentaje o un monto en dólares. La manera
en que se especifica el dividendo depende de si las acciones preferentes tienen un valor a la
par. La acción preferente con valor a la par tiene establecido un valor nominal, y su
dividendo anual se especifica como un porcentaje de este valor. Una acción preferente sin
valor a la par no tiene establecido un valor nominal, pero su dividendo anual se establece en
dólares. Las acciones preferentes son emitidas con mayor frecuencia por las empresas de
servicios públicos, para comprar empresas en procesos de fusión, y por las empresas que
experimentan pérdidas y necesitan financiamiento adicional.

Derechos básicos de los accionistas preferentes


Los derechos básicos de los accionistas preferentes son más favorables que los derechos de
los accionistas comunes. Con frecuencia, las acciones preferentes se consideran casi deuda,
porque de manera muy similar a los intereses de la deuda, especifican un pago periódico
fijo (dividendo). Las acciones preferentes difieren de la deuda en que no tienen fecha de
vencimiento. Como tienen un derecho fijo sobre el ingreso de la empresa, que es prioritario
sobre el derecho de los accionistas comunes, los accionistas preferentes están expuestos a
menor riesgo.
Los accionistas preferentes también tienen prioridad sobre los accionistas comunes en la
distribución de los activos en caso de quiebra de la empresa, aun cuando deben “hacer fila”
detrás de los acreedores. El monto de la reclamación de los accionistas preferentes en una
liquidación normalmente es igual al valor a la par o establecido de la acción preferente. Los
accionistas preferentes normalmente no reciben un derecho de voto; no obstante, algunas
veces se permite a los accionistas preferentes elegir a un miembro del consejo directivo.

Características de las acciones preferentes


Por lo general, se incluyen varios detalles en una emisión de acciones preferentes, los
cuales, junto con el valor a la par de las acciones, el monto de los pagos de dividendos, las
fechas de los pagos de dividendos y cualquier cláusula restrictiva, se especifican en un
acuerdo similar al del contrato de emisión de bonos.

Convenios restrictivos
Los convenios restrictivos de una emisión de acciones preferentes tienen por objetivo
garantizar la existencia continua de la empresa y el pago de dividendos. Estos convenios
incluyen disposiciones sobre dividendos pasados, la venta de títulos de garantías
preferentes, las fusiones, las ventas de activos, los requisitos de liquidez mínima y las
readquisiciones de acciones comunes. La violación de los convenios de las acciones
preferentes permite generalmente a los accionistas preferentes obtener representación en el
consejo directivo de la empresa o forzar el retiro de sus acciones por arriba de su valor
nominal o valor establecido.

Acumulación
La mayoría de las acciones preferentes son acumulativas en lo que se refiere a cualquier
dividendo no pagado. Es decir, todos los dividendos atrasados en su pago, junto con el
dividendo actual, deben pagarse antes de pagar dividendos a los accionistas comunes. Si las
acciones preferentes no son acumulativas, los dividendos no pagados (adeudados) no se
acumulan. En este caso, solo se debe pagar el dividendo actual antes de pagar dividendos a
los accionistas comunes. Como los accionistas comunes pueden recibir dividendos solo
después de que se han satisfecho los derechos de dividendos de los accionistas preferentes,
es conveniente para la empresa pagar los dividendos preferentes cuando es debido.

Otras características
Las acciones preferentes pueden ser rescatables o convertibles. Las acciones preferentes
rescatables permiten al emisor retirarlas dentro de cierto periodo y a un precio especificado.
El precio de rescate normalmente se determina por encima del precio de la emisión inicial,
pero puede disminuir con el paso del tiempo. Hacer rescatables a las acciones preferentes
ofrece al emisor una manera de concluir con los pagos fijos si las condiciones son
propicias.
Las acciones preferentes con opción de conversión permiten a los tenedores cambiar cada
acción por un número establecido de acciones comunes, normalmente en cualquier
momento después de una fecha determinada. Se puede fijar la razón de conversión, o el
número de acciones comunes que las acciones preferentes pueden intercambiar en tiempos
variables, de acuerdo con una fórmula predeterminada.

1.1.3 Reinversión de utilidades


Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los
socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, si no que estos son
invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o
construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya
conocidas).

Comprende la participación de un inversionista directo (en proporción a su contribución en


el capital). Se refiere a las utilidades netas obtenidas que las filiales extranjeras y empresas
asociadas no distribuyan como dividendos y las utilidades que las sucursales y otras
empresas no constituidas en sociedad no remitan al inversionista directo, con la finalidad de
mejorar su competitividad.

La reinversión de utilidades ha sido el mecanismo de financiamiento más utilizado por las


pymes en las últimas décadas. Dificultades para acceder al crédito, ventajas impositivas y
razones de seguridad de índole económica, explican que los empresarios ejerzan esta
opción, aun en momentos de favorables condiciones del crédito bancario.
“Si bien lo heterogéneo del universo pyme torna difícil un análisis que abarque la totalidad
de los actores, es evidente que la reinversión de las utilidades obtenidas es la opción más
utilizada por las micro y pequeñas empresas, a la hora de financiar inversiones de cierto
porte. Pero, para saber cuándo conviene invertir las utilidades, se deben dar algunas
condiciones. Para empezar, que las mismas sean significativas y que los socios no necesiten
de ellas para sus ingresos personales”, afirma el contador Juan Vixina, titular de Vixina &
Asociados.

Al decir de los especialistas, la reinversión de utilidades no siempre es negocio, ni siempre


es una decisión neutra, libre de conflictos.

Por un lado, cuenta con algunos beneficios impositivos y entraña la ventaja de evitar el
endeudamiento y, con ello, la exigencia de enfrentar compromisos en escenarios
cambiantes de mercado o de los negocios.

Por el otro, suele implicar un aplazamiento en la distribución de ganancias entre los socios
de la firma, algo que si bien se desalienta desde la política tributaria, no pocas veces
provoca cierto fastidio, o roces, entre los protagonistas.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, en la Argentina, actualmente, el “estímulo” a


la reinversión de utilidades se expresa en forma indirecta, a través de la imposibilidad de
repatriar utilidades para las firmas extranjeras, o por una cláusula de la ley del Impuesto a
las Ganancias, que establece un incremento en la alícuota, en el caso de utilidades
distribuidas.

Así y todo, ante la decisión de invertir, muchas veces lo que predomina es la necesidad de
aprovechar las oportunidades para sobrevivir o crecer, sin una adecuada evaluación de lo
que conviene.
1.1.4 Reservas
Los beneficios no repartidos por la empresa se convierten en reservas con el objetivo de
hacer frente a futuras obligaciones.
Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su finalidad es poder
hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse inmediatamente.

Son un elemento del balance de situación y están comprendidas dentro del grupo 11 del
Plan Contable.

Desde un punto de vista muy general, podemos decir que las reservas son beneficios que la
empresa no ha repartido y se ha guardado por la incertidumbre del futuro; aunque existen
distintos tipos de reservas.
Clasificación de las reservas
Reserva legal. La ley obligar a destinar un 10% del beneficio obtenido por la compañía a
reservas durante todos los periodos contables.

Reservas estatutarias. El procedimiento es el mismo que la reserva legal, pero el origen no


es la ley, sino que los estatutos de la empresa obligan a constituir esta reserva.

Reservas especiales. La ley puede obligar a la constitución de reservas por algún motivo
determinado.

Reservas voluntarias. La sociedad en sí misma decide de forma voluntaria establecer esta


reserva. Estas reservas incluyen los beneficios que la empresa ha decidido no distribuir y
dejar en el balance de situación. Para constituir esta reserva primero se han de establecer la
reserva legal y la estatutaria.

1.2 Fuentes externas


Las fuentes externas provienen de personas, empresas o instituciones ajenas a la
organización que las recibe. Al recibir recursos externos se está contratando un pasivo el
genera un costo financiero denominado interés y que tendrá que ser liquidado.
El objetivo de la administración de las cuentas por cobrar es cobrarlas tan rápido como sea
posible, sin perder ventas debido a técnicas de cobranza muy agresivas. El logro de esta
meta comprende tres temas: 1. estándares de crédito y selección para su otorgamiento, 2.
términos de crédito y 3. Supervisión de crédito.

1.2.1. Obligaciones o estándares de crédito


La selección para el otorgamiento de crédito consiste en la aplicación de técnicas con la
finalidad de determinar qué clientes merecen recibir crédito. Este proceso implica evaluar
la capacidad crediticia del cliente y compararla con los estándares de crédito de la
compañía, es decir, los requisitos mínimos de esta para otorgar crédito a un cliente.

Las cinco “C” del crédito


Una técnica de uso común para determinar si se otorga un crédito se denomina las cinco
“C” del crédito, la cual conforma un marco de referencia para el análisis detallado del
crédito. Debido al tiempo y los gastos implicados, este método de selección se usa en
solicitudes de crédito de grandes montos de dinero. Las cinco C son:

1. Características del solicitante: Se refiere al historial del solicitante para cumplir con
obligaciones pasadas.

2. Capacidad: La capacidad del solicitante para reembolsar el crédito solicitado,


determinada por medio de un análisis de estados financieros centrado en los flujos de
efectivo disponibles para enfrentar las obligaciones de deuda.

3. Capital: La deuda del solicitante en relación con su capital patrimonial.

4. Colateral: El monto de activos que el solicitante tiene disponible para garantizar el


crédito. Cuanto mayor sea el monto de activos disponibles, mayor será la probabilidad de
que una compañía recupere sus fondos si el solicitante no cumple con el pago.
5. Condiciones: Esto es, las condiciones económicas existentes generales y específicas de la
industria y cualquier condición peculiar en torno a una transacción específica.

El análisis por medio de las cinco “C” del crédito no genera una decisión específica de
aceptación o rechazo, de modo que su uso requiere de un analista experimentado que se
encargue de revisar y aceptar las solicitudes de crédito. La aplicación de este esquema
asegura que los clientes de crédito de la empresa pagarán, sin tener que presionarlos, dentro
de los términos y plazos establecidos
Calificación de crédito

La calificación de crédito es un método de selección para el otorgamiento de crédito que se


usa comúnmente en las solicitudes de crédito de alto volumen y escaso monto en dólares.
La calificación de crédito aplica ponderaciones obtenidas estadísticamente a los puntajes de
las características financieras y crediticias clave de un solicitante de crédito, para predecir si
pagará a tiempo el crédito solicitado. En pocas palabras, el procedimiento genera una
calificación que mide la fortaleza crediticia general del solicitante, y esa calificación se usa
para tomar la decisión de aceptación o rechazo del otorgamiento del crédito al solicitante.
Las numerosas operaciones de tarjetas de crédito, como las de bancos, empresas petroleras
y tiendas departamentales, son las que usan con mayor frecuencia la calificación de crédito.
La finalidad de esta calificación es tomar decisiones de crédito bien informadas, con
rapidez y de manera económica, reconociendo que el costo de una sola decisión con base en
una calificación errónea es pequeño. No obstante, si aumentan las deudas incobrables por
decisiones basadas en una calificación, entonces deberá reevaluarse el sistema de
calificación.
Modificación de los estándares de crédito
En ocasiones, la empresa considerará modificar sus estándares de crédito en un esfuerzo
por mejorar sus rendimientos y crear más valor para sus propietarios. Como muestra,
considere los siguientes cambios y efectos en las utilidades que se esperan de la relajación
de los estándares de crédito.

Toma de decisión sobre los estándares de crédito Para decidir si es conveniente


Relajar sus estándares de crédito, la empresa debe comparar la contribución adicional de las
ventas a las utilidades con los costos sumados de la inversión marginal en las cuentas por
cobrar y las deudas incobrables marginales. Si la contribución adicional a las utilidades es
mayor que los costos marginales, los estándares de crédito deben relajarse.

1.2.2 Instituciones de crédito


Las instituciones de crédito son aquellas empresas constituidas bajo la forma asociativa,
cuya principal actividad está dirigida a captar capitales ociosos, dándoles colocación útil,
así como facilitar las operaciones de pago y las negociaciones con valores (acciones y
obligaciones). Las instituciones de crédito, por su propiedad, se clasifican en nacionales,
privadas y mixtas. A su vez dichas instituciones pueden ser de siete tipos:
Instituciones de depósito
Instituciones de ahorro
Financieras
Hipotecarias
Fiduciarias
De capitalización
De banca múltiple

1.2.3 Otros
Los términos de crédito son las Condiciones de venta para clientes a quienes la empresa
otorga un crédito.

Algunas empresas ofrecen descuento por pago de contado que consiste en una deducción
porcentual del precio de compra; disponible para el usuario del crédito que paga su cuenta
en un tiempo especificado.
Periodo del descuento por pago de contado es el número de días después del inicio del
periodo de crédito durante los cuales está disponible el descuento por pago de contado.

Periodo de crédito es número de días después del inicio de la vigencia del crédito hasta el
cumplimiento del pago total de la cuenta.
Supervisión de crédito es una revisión continua de las cuentas por cobrar de una empresa
para determinar si los clientes están pagando de acuerdo con los términos de crédito
establecidos.

Las técnicas comunes de cobro se emplean varias técnicas de cobro, que van desde el envío
de cartas hasta emprender acciones legales. A medida que una cuenta sigue incurriendo en
mora, el esfuerzo de cobro se vuelve más personal e intenso.

1.3 Análisis de selección

1.3.1 Adecuación
Este término es usado en el contexto de la administración, organización de la empresa,
negocios y gestión.

Es mediante el adecuado análisis financiero con respecto a la rentabilidad, el crecimiento


del negocio y la interpretación de variables como el flujo de efectivo, como se potencia un
negocio.

1.3.2 El riesgo y la teoría de las palancas


Apalancamiento:

Se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que ganan los
accionistas; por lo general, mayor apalancamiento se traduce en rendimientos más altos,
pero más volátiles.

El apalancamiento es la relación entre capital propio y el crédito invertido en una operación


financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de
la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de
la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o
incapacidad de atender los pagos.
1.3.2.1 Apalancamiento de operación
Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y sus utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII) o utilidades operativas. Cuando los costos de operación (como
los costos de bienes vendidos y gastos operativos) son fijos en buena medida, pequeños
cambios en los ingresos traerán consigo cambios mucho mayores en las UAII. El
apalancamiento de operación se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de
operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de la producción
(que lleva consigo un aumento del número de unidades fabricadas) supone un incremento
de los costes variables y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de una
empresa honorable (se supone que todas las empresas son honorables), pero no de los
costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos
obtenidos por la venta de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio
aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser
todos los costes variables). El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la
división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas. El
apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir
y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las
maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing
y demanda entonces se contrata más personal y se compra mayor tecnología o maquinaria
para producir y satisfacer las demandas del mercado. Cuando no existe apalancamiento, se
dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen
dinero.

1.3.2.2 Apalancamiento Financiero

Es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo fijo,


como la deuda y las acciones preferentes. Tiene que ver con la relación entre las utilidades
antes de intereses e impuestos de la empresa (UAII) y sus ganancias por acción común
(GPA). Usted puede ver en el estado de resultados que las deducciones tomadas de las
UAII para obtener las GPA incluyen el interés, los impuestos y los dividendos preferentes.
Desde luego, los impuestos son variables, ya que aumentan y disminuyen con las utilidades
de la empresa, pero los gastos por intereses y dividendos preferentes normalmente son fijos.
Cuando estos rubros fijos son grandes (es decir, cuando la empresa tiene mucho
apalancamiento financiero), cambios pequeños en las UAII producen grandes cambios en
las GPA.

El apalancamiento financiero se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una


inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un
ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la
empresa.
Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación
experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan
una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al
cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente. Y esta es la causa de la
burbuja inmobiliaria sufrida por varios países, como es el caso de España.

1.3.2.3 Apalancamiento Combinado o total


El efecto combinado de los apalancamientos operativo y financiero sobre el riesgo de la
empresa puede determinarse usando un marco de referencia semejante al empleado para el
desarrollo de cada uno de los conceptos de apalancamiento. “Tal efecto combinado, puede
definirse como la capacidad de la empresa para la utilización de costos fijos tanto
operativos como financieros maximizando así el efecto de los cambios en las ventas sobre
las utilidades por acción”. Este apalancamiento muestra el efecto total de los costos fijos
sobre la estructura financiera y operativa de la empresa.

Para poder medir el grado de apalancamiento total, se hace necesario combinar la palanca
operativa y la financiera con la finalidad de establecer el impacto que un cambio en la
contribución marginal pueda tener sobre los costos fijos y la estructura financiera en la
rentabilidad de la empresa. La medición del grado de apalancamiento total es posible por
medio del uso de la siguiente fórmula:

GAT= (CM)/ (CM-CF-I)

Donde:

GAT= Grado de apalancamiento total


CM= Contribución marginal

CF= Costos fijos

I= Intereses

1.3.2.4 Apalancamiento de producción

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y


suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y
al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor
productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un
punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o
transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son
diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los
consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el


comprendido en el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es
la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios
(médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los
servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados.
Así en un sentido económico, el término producción engloba todas aquellas actividades que
no son estrictamente de consumo.

1.3.2.5 Apalancamiento de Mercadeo


Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se
concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir
el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son todo y
base regular.

Toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande o pequeña requieren


"mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción. No es posible que se tenga éxito
en una actividad comercial sin Mercadeo.
Naturalmente, no es lo mismo las grandes empresas y corporaciones existentes, que una
empresa que produce y vende artículos de cuero, para consumo local, en una pequeña y
alejada localidad.

1.3.2.6 Apalancamiento por arrendamiento


El arrendamiento fin operativo es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el
derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento
durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el
contrato.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el


bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado por
la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos)
y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la
opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se
prorrogue.

El arrendamiento operativo, es un contrato mediante el cual el propietario de un activo


transfiere el derecho de uso a otra persona a cambio del pago de un canon periódico.

Este es un arrendamiento común y corriente, en el cual no se incluye un una opción de


compra al finalizar el contrato de arrendamiento, como sí se hace en el contrato de
arrendamiento financiero.

En este tipo de contrato, el canon que se paga mensual no está compuesto por dos partes
como en el caso del arrendamiento financiero, sino que todo el valor corresponde a un gasto
por arrendamiento, y se debe contabilizar como tal.

1.3.2.7 Apalancamiento por subcontratación de servicios

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios.


La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las
inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador
es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas. Se
denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin
la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o


patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del
capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el
Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios
en las Utilidades de operación de una empresa.

1.3.3 Rendimiento

El rendimiento de mantener una inversión durante algún período -digamos un año- es igual
a cualquier pago de efectivo recibido debido a la propiedad, más el cambio en el precio de
mercado, dividido entre el precio inicial. Por ejemplo, se puede comprar un valor de $100
que le pagaría Q7 en efectivo y valdrá Q106 un año después. El rendimiento sería (Q7 +
Q6)/Q100 = 13%. Así el rendimiento proviene de 2 fuentes: ingreso, más cualquier
apreciación en el precio (o pérdida en el precio).

Podemos definir el rendimiento de un período para acciones comunes como:

k = Dt + (Pt - Pt-1) Pt-1

Donde k es el rendimiento real esperado cuando t se refiere a un período particular en el


pasado (futuro); D es el dividendo en efectivo final del período t; Pt es el precio de la
acción en el período t-1. Esta fórmula puede utilizarse para determinar tanto los
rendimientos reales de un período (cuando se basa en cantidades históricas), como los
rendimientos esperados de un período (cuando se basa en los dividendos esperados futuros
y en los precios). Note también que el término entre paréntesis en el numerador de la
ecuación representa la ganancia o pérdida de capital durante el período.

1.3.3.1 Punto de Diferencia


El riesgo o punto de diferencia es uno de los aspectos principales en materia de inversiones:
siempre está presente, incluso en aquellos instrumentos que consideramos “seguros”. Por
ejemplo, si uno decide guardar su dinero bajo el colchón, estará corriendo el riesgo de robo
o extravío, además de la pérdida en su poder adquisitivo, debido a los efectos de la
inflación. Por otro lado, si uno decide meterlo a una cuenta de ahorros en un banco, es
probable que suceda lo mismo, y que en el mediano plazo no nos alcance para comprar lo
que podíamos adquirir desde un principio.

Cuando uno invierte, ya sea en el mercado de dinero (cetes, bonos, etc.), capitales
(principalmente acciones) o a través de sociedades de inversión, siempre enfrenta un riesgo.
Sin embargo, es un riesgo que, afortunadamente, podemos medir y decidir si es o no para
nosotros.

1.3.4 Control

El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales de
una empresa, enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los
objetivos, planes y programas empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo
plazo.

Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y garantizar
que se están siguiendo los planes de negocio. De esta forma, será posible modificarlos de la
forma correcta en caso de desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.

El principal objetivo al que debe dirigirse toda estrategia de control financiero es tener la
posibilidad, en cualquier momento, de mostrar la situación o estado de una empresa a nivel
de finanzas, con todo detalle, objetividad y exhaustividad. Tomando como base esta meta
básica, que puede entenderse como una fotografía o instantánea de la empresa, con el
control financiero se pueden conseguir los siguientes objetivos:

 Diagnosticar problemas

Detectar errores, desviaciones y alteraciones sobre las finanzas que pueden poner en peligro
los propósitos generales de la empresa, su buena marcha económica y, en algunos casos,
incluso su propia supervivencia.

Una vez detectados estos problemas, se debe proceder a su corrección, aunque en


ocasiones, el control financiero simplemente sirve para comprobar que todo va en la línea
correcta y se están cumpliendo, sin alteraciones considerables, las líneas corporativas
marcadas.

 Actuar sobre las áreas que lo precisan

Un diagnóstico de la situación de poco serviría si no se realizan actuaciones concretas que


permitan reconducir una situación negativa gracias a la información concreta y detallada
proporcionada por el control financiero.

1.3.5 Oportunidad
El costo de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta algo. En lugar de
limitarse a la identificación y añadiendo los costes de un proyecto, también se puede
identificar la forma mejor alternativa para pasar la misma cantidad de dinero. Los
beneficios percibidos de la mejor alternativa es el costo de oportunidad de la elección
original.

Un ejemplo común es un agricultor que opte por la granja de su o sus tierras en lugar de
alquilarlo a los vecinos, en donde el costo de oportunidad es el beneficio no percibido por
el alquiler. En este caso, el agricultor puede esperar para generar más ganancias solo. Del
mismo modo, el costo de oportunidad de asistir a la universidad es el salario perdido que un
estudiante podría haber ganado con la fuerza de su trabajo, más el costo de la matrícula,
libros y otros artículos necesarios (cuya suma constituye el costo total de asistencia). El
costo de oportunidad de unas vacaciones en las Bahamas podría ser el dinero del pago
inicial de una vivienda.

2. La administración del efectivo: es de principal importancia en cualquier negocio,


porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa
contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser
rápidamente invertido.

La correcta administración del efectivo tiene consecuencias importantes en la rentabilidad


de una compañía, ya que reduce el periodo de cobro y los costos de transacción del
procesamiento de cobros y pagos. La Administración del efectivo es responsabilidad del
Área de Finanzas pero involucra también a otros departamentos, como la contabilidad,
ventas, producción y el de sistemas, con los que deben trabajarse estrechamente. Las
empresas mantienen efectivo y valores negociables para reducir su riesgo de insolvencia
técnica, teniendo de esta manera un conjunto de recursos líquidos para realizar tanto los
desembolsos planeados como los imprevistos.

2.1. Administración eficiente del efectivo


Las estrategias básicas que deberán seguir las empresas en lo referente a la administración
del efectivo son las siguientes:

 Cubrir las cuentas por pagar lo más tarde posible sin dañar la posición crediticia de
la empresa, pero aprovechando cualesquiera descuentos en efectivo que resulten
favorables.
 Utilizar el inventario lo más rápido posible, a fin de evitar existencias que podrían
resultar en el cierre de la línea de producción o en una pérdida de ventas.
 Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible, sin perder ventas futuras
debido a procedimientos de cobranza demasiado apremiantes. Pueden emplearse los
descuentos por pronto pago, de ser económicamente justificables para alcanzar este
objetivo. Las implicaciones globales de estas estrategias pueden ponerse de
manifiesto observando los ciclos de caja y la rotación del efectivo.

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es


el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización de
las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. La
administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto
de efectivo y el control interno de contabilidad.
El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y
además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la
empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados. La administración es responsable
del control interno es decir de la y protección de todos los activos de la empresa.
El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de control interno
adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la compañía
para uso personal.

Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas son los siguientes:

 Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.


 Promover la contabilización adecuada de los datos.
 Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.
 Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.

Es necesario para pagar la mano de obra y la materia prima, para comprar activos fijos, para
pagar los impuestos, los dividendos, etc.

2.1.1 Ciclo de caja o Ciclo del flujo de efectivo:


Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo, establece la relación
que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre
a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro
por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado.

Al analizar el ciclo de caja es conveniente tener en cuenta dos factores fundamentales:

1. Ciclo operativo.
2. Ciclo de pago.

1 – El ciclo operativo no es más que una medida de tiempo que transcurre entre la compra
de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago de la venta
realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la liquidez:

 Ciclo de conversión de inventarios o Plazo promedio de inventarios.


 Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas por cobrar.
El ciclo de pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en las empresas
por conceptos de pago de compra de materias prima, mano de obra y otros, este se
encuentra determinado por:

 Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las cuentas por
pagar:

La combinación de ambos ciclos da como resultado el ciclo de caja:

Ciclo de caja = Ciclo operativo – Ciclo de pago

 Rotación de caja: Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la


empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo y
se determina:

Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de caja, cuando disminuye el
ciclo la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por tanto las empresas deben
dirigir sus estrategias para lograr disminuir el ciclo de caja, pues de esta forma garantizan
que las entradas de efectivo se produzcan más rápido; esto no indica que las entidades
deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen una serie de razones por
las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja:

 Ciclo operativo.
 Ciclo de caja.
 Incertidumbre en las entradas de efectivo.
 La cobertura o posición de crédito.
 El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.
2.1.2 Determinación del efectivo mínimo para operaciones

Dado que la empresa debe aprovechar las oportunidades que surjan para invertir o pagar sus
deudas a fin de mantener un saldo efectivo, la meta deber ser entonces operar de manera
que se requiera un mínimo de dinero en efectivo. Debe planearse la cantidad de dinero que
permita a la empresa cumplir con los pagos programados de sus cuentas en el momento de
su vencimiento, así como proporcionar un margen de seguridad para realizar pagos no
previstos o bien pagos programados cuando se disponga de las entradas de efectivo
esperadas.

Dicho efectivo por supuesto, debe mantenerse en forma de depósito a la vista (saldo en
cuenta de cheques) o en algún tipo de valor negociable que produzca intereses.

Existen diversas técnicas cuantitativas al igual que reglas empíricas para determinar los
saldos óptimos de caja. El presupuesto de caja presenta un método para planear los
requerimientos de efectivo si bien no trata explícitamente el problema de saldo adecuando
de caja. Desde luego el nivel óptimo depende tanto de la entrada esperada o no, así como de
los desembolsos de efectivo.

El saldo apropiado se establece con frecuencia en un nivel suficiente para cumplir con los
requerimientos esperados o inesperados o para cubrir las necesidades establecidas por los
acreedores, cualquiera que sea lo mayor.

2.1.3 Estrategia de la administración eficiente del efectivo:

 Agilización de cobranzas. Reduce el tiempo de flotación de la cobranza y, por lo


tanto, reduce el periodo promedio de cobranza, lo cual reduce la inversión que la
empresa debe hacer en su ciclo de conversión de efectivo. Una técnica para agilizar
las cobranzas es el sistema de cajas de seguridad.
 Retardo en los pagos. La flotación (fluctuación) es un componente del periodo
promedio de pago de la empresa. Es este caso, la flotación está a favor de la
empresa.
2.2 Técnicas de administración del efectivo

La administración del efectivo ha cambiado significativamente a lo largo de los últimos 20


años como resultado de dos factores, el primero porque durante una gran parte de ese
período de tiempo, las tasas de interés han mostrado una tendencia ascendente, lo cual ha
incrementado el costo de oportunidad resultante del mantenimiento de efectivo y en
segundo lugar, nuevas tecnologías, particularmente los mecanismos electrónicos y
computarizados para las transferencias de fondos, han hecho posible el mejoramiento de la
administración del efectivo.

Una eficaz administración del efectivo incluye una administración tanto de los flujos de
entrada como de los flujos de salida del efectivo de la empresa. De manera más específica,
la administración de los flujos de entrada y de salida de efectivo implica la sincronización
de los flujos de efectivo, el uso de la flotación, la aceleración de los cobros, la tenencia de
fondos disponibles en el momento en que se necesiten y por último el control de los
desembolsos.

2.2.1 Procedimiento de retardo de cuentas:


Retardo de Cuentas: Fondos que han sido girados por el deudor pero que aún no puede
disponer quien los recibe.

Tipos de retardo de cuentas:

Retardo de pagos: Intervalo entre el momento en que una empresa deduce un pago de su
cuenta de cheques (es decir, realiza un desembolso), y el momento en que los fondos son
efectivamente retirados de dicha cuenta

Retardo de cobros: Tiempo que transcurre entre el momento en que el cliente, o deudor,
deduce un pago en su cuenta de cheques y el momento en que el receptor, o vendedor
recibe totalmente los fondos en forma tal que puede disponer de ellos.

Retardo de cuentas por correo: Tiempo que transcurre entre el momento en que el deudor
envía su pago por correo y el momento que es recibido por la parte vendedora.

Retardo de cuentas por procesamiento: Tiempo que transcurre entre la recepción de un


cheque y el depósito que se hace de éste en la cuenta de la empresa
Retardo de cuentas por saldos: Periodo que transcurre entre el momento en que el deudor
deposita un cheque y el momento en que los fondos están realmente a disponibilidad

2.2.2 Técnicas de cobranza


Los diversos métodos de cobros y pagos mediante los cuales una empresa mejora la
eficiencia de la administración de su efectivo constituyen dos caras de la misma moneda.
La idea general consiste en hacer efectivas las cuentas por cobrar tan pronto sea posible y
diferir lo más posible el pago de las cuentas por pagar, manteniendo al mismo tiempo la
imagen de crédito de la empresa con los proveedores.

Primero se considera la aceleración de los cobros, lo cual significa reducir la demora entre
el momento en que los clientes pagan sus cuentas y el instante en que los cheques
se cobran y su importe queda disponible para ser utilizado. Hay varios métodos para
acelerar este proceso:

Acelerar el tiempo de envío por correos de los pagos de los clientes a la empresa, reducir el
tiempo durante el cual los pagos recibidos por la empresa permanecen como fondos
no cobrables y acelerar el movimiento de los fondos a los bancos de pago.

El tiempo que los cheques están en tránsito, tiene 2 aspectos:

El primero es el tiempo que le lleva a la compañía procesar los cheques en forma interna.
Este aspecto empieza en el momento en que se recibe el cheque hasta que se deposita en un
banco para ser acreditado a la cuenta de la compañía.

El segundo aspecto de los cheques en tránsito comprende el tiempo que se tarda para
procesarlos a través del sistema bancario. El cheque se convierte en fondos disponibles
cuando se presenta al banco girado y este lo paga en realidad.
2.2.3 Técnicas de pago:

Se le llama así a la situación concursal en la cual una persona, familia, empresa o


una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que
tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo. Es un procedimiento que
tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión
judicial, sobre el modo en que se pagará.
E- GRAFÍA

http://www.gestiopolis.com/administracion-del-efectivo-en-la-empresa/

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/ciclo-efectivo.html

http://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2015/09/CICLO-DE-CONVERSION-
DEL-EFECTIVO.pdf
CONCLUSIONES

 Existen dos formas de conseguir recursos, las fuentes internas y externas. Las
internas pueden ayudar con la financiación por medio de acciones comunes o
preferentes, Reinversión de utilidades y reservas. Las fuentes externas son las
obligaciones e instituciones de crédito.

 El apalancamiento son los efectos de los costos fijos sobre el rendimiento que
obtienen los accionistas, un mayor grado de apalancamiento significa rendimientos
más altos pero volátiles. Existen siete tipos de apalancamiento pero los principales
son el de operación, el financiero y el combinado.

 El efectivo debe ser administrado de forma eficiente, una persona que no tenga
estudios suficientes ni una adecuada capacitación no es capaz de administrar el
dinero. Para una administración eficiente se debe tener en cuenta las técnicas de
cobranza y de pago.
RECOMENDACIONES

 Vender acciones comunes y preferentes para así conseguir nuevo financiamiento


internas. Para obtener externas es necesario recurrir a obligaciones que quizá luego
no se puedan cancelar, por eso son mejores las fuentes de financiamiento internas
pero si se necesita del capital también se puede recurrir a las externas.

 Obtener un mayor grado de apalancamiento para tener más rendimientos, el


apalancamiento operativo crecerá al adquirir más herramientas (maquinaria,
personas y tecnología) para producir y vender. El apalancamiento financiero se
deriva del endeudamiento para financiar la inversión a mayor endeudamiento,
mayor grado de apalancamiento.

 Poner en práctica las técnicas de administración del efectivo, en la técnica de


cobranza debe hacer las cuentas por cobrar tan pronto sea posible y la técnica de
pago es llegar a un acuerdo de cancelación de la deuda entre el deudor y el acreedor
de manera que no afecte mucho el efectivo disponible en la empresa.

Vous aimerez peut-être aussi