Vous êtes sur la page 1sur 35

CONTROL FINANCIERO Y LA PLAMEACION FINANCIERA GRUPO 1

CONTROL FINANCIERO
ORIGEN Y EVOLUCION
Nos dice la teoría que el proceso administrativo es la administración en acción. Como se sabe, tal proceso tiene los pasos
de planeación, organización, dirección, coordinación y control. Todos estos quehaceres engloban a la administración, por
consiguiente, el control administrativo no deberá de perder de vista todas y cada una de las de etapas.

Todas las entidades sin excepción (sea con fines lucrativos, sin fines lucrativos, pública o privada, nacional o extranjera),
aplican el proceso administrativo para su funcionamiento adecuado y óptimo.

Y es que administrar consiste fundamentalmente en crear y mantener un ambiente adecuado, en el que los individuos
trabajando en grupo, deben llevar a cabo funciones y objetivos preestablecidos, su misión es eminentemente coordinadora,
la administración es indispensable para que cualquier organización funcione en todos sus niveles; es una disciplina que
requiere que se tomen en cuenta muchas influencias o variables, que pueden interactuar cuando se realiza un trabajo. Al
respecto puede afirmarse que la administración es sinónimo de dirección y de toma de decisiones, pero también el más
subjetivo e intangible pues es el cerebro de la entidad.

El control administrativo está conformado por el control operativo y el control estratégico. El control administrativo, el cual es
denominado por algunos autores como operativo, hasta ahora ha sido identificado como el plan de la organización y todos
los métodos y procedimientos relacionados con la eficiencia operativa y la adhesión a las políticas de la dirección.

Control operativo. Los controles son entendidos como las acciones estructuradas y coordinas, para alcanzar un nivel
razonable de confianza en el cumplimiento de la legislación aplicable en el área operativa, y en lograr los niveles esperados
de economía, eficiencia y eficacia en las operaciones y en la protección de los activos.

Control estratégico: Proceso que comprende las acciones coordinadas e integradas a las unidades o actividades de la
entidad, para alcanzar un nivel razonable de seguridad en el éxito de las estrategias formuladas.

DEFINICION
El control financiero puede entenderse también como un instrumento de diagnóstico que sirve para detectar y comunicar a
otros departamentos de la empresa errores desajustes o desviaciones del plan económico general y, a partir de ese punto,
tomar las medidas correctoras pertinentes.

Además, la visión global e interdepartamental del control financiero permite tomar medidas que atañen a diferentes sectores
de las empresas y que sean positivas para la organización en su conjunto. Esto significa que a partir de un control
financiero se puede llegar a la conclusión de que es necesario potenciar un determinado departamento, por el ejemplo el de
ventas, aunque sea sacrificando un porcentaje de la inversión prevista en producción, porque de esta forma se va a mejorar
el balance general de la compañía.

Por último, añadir que está demostrado que la ejecución financiera de cualquier empresa no tiene ningún sentido ni
posibilidad de continuidad, si no se crean sus propios mecanismos de control financiero.

Así mismo El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales de una empresa,
enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los objetivos, planes y programas empresariales,
tanto a corto como en el mediano y largo plazo.
Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y garantizar que se están siguiendo los
planes de negocio. De esta forma, será posible modificarlos de la forma correcta en caso de desviaciones, irregularidades o
cambios imprevistos.

OBJETIVOS
Comprobar que todo va en la línea correcta. En ocasiones, el control financiero únicamente sirve para confirmar que todo
funciona bien y que se están cumpliendo, sin alteraciones considerables, las líneas marcadas y los objetivos propuestos a
nivel financiero, de ventas, ganancias, superávit, etc. De esta forma, la empresa gana en seguridad y confianza,
afianzándose su patrón de funcionamiento y las decisiones que se estén tomando.

Detectar errores o áreas de mejora. Un desajuste en las finanzas de la empresa puede poner en peligro los propósitos
generales de la organización, perder ventaja frente a la competencia y, en ciertos casos, incluso verse comprometida su
propia supervivencia. Por eso es importante detectarlos a tiempo.

ATENDIENDO A SUS UTILIDADES, EL CONTROL FINANCIERO SIRVE TAMBIÉN PARA:


Poner en marcha medidas de prevención. En ocasiones, el diagnóstico precoz de determinados problemas detectados por
el control financiero hace innecesario implantar acciones correctoras. Basta con sustituirlas por medidas únicamente de
prevención.

Comunicar y motivar a los empleados. El conocimiento exacto de la situación de la empresa, con sus problemas, errores y
aspectos que se están ejecutando correctamente, propicia una mejor comunicación de los empleados. Unos buenos datos
financieros también ayudan a que los trabajadores estén más motivados para seguir en la línea correcta o mejorar los
aspectos necesarios.

Actuar sobre las áreas que lo precisan. Un diagnóstico de la situación de poco serviría si no se realizan actuaciones
concretas que permitan reconducir una situación negativa, gracias a la información concreta y detallada proporcionada por
el control financiero.

CARACTERISTICAS
El control administrativo sigue un propósito. Una condición de la administración es el objetivo, sea esté implícito o
enunciado específicamente.

 Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.
 Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo acciona para alcanzar determinados
objetivos, los que se logran más fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.
 Es una actividad no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es una actividad; las personas
que administran pueden ser designadas como directores, gerentes de área, etc.
 La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La habilidad técnica es
importante para cumplir con un trabajo asignado.
 La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.
 Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir, administrador y propietario no son
necesariamente sinónimos.
COMO HACER CONTROL FINANCIERO
Para no perder la cabeza al realizar el control financiero empresarial, vale la pena seguir algunos pasos.

Ten un plan de negocios bien definido

El plan de negocios es la guía de cualquier emprendimiento, entonces verifica que las cosas sucedan de acuerdo con la
planificación trazada. Observa cuánto dinero necesitas y cómo se gastará. Desprenderse del plan tiene puntos positivos y
negativos, ya que al mismo tiempo que pierdes buenas oportunidades, también corres más riesgos.

Descubre costos ocultos

Determinados costos no siempre son fáciles de monitorear y, por eso en algunos casos, se olvidan en la planificación.
Obtener licencias, gastos jurídicos y expansiones eventuales de la empresa son algunos ejemplos, pues no son costos
recurrentes. Haz un monitoreo de estos sin perder el control de las cuentas.

Verifica que los clientes paguen a tiempo

Las empresas pueden tener serios problemas si los pagos de los clientes no se hacen en los plazos establecidos; el pago
de proveedores y otros costos básicos implica una serie de deudas que se convierten en una bola de nieve. Emitir facturas
claras y precisas ayuda a disminuir dudas eventuales de tus consumidores.

Cumple los plazos del pago de impuestos

Siempre presta atención a los plazos de pago de impuestos. De lo contrario, pueden convertirse en multas e intereses.
Estos costos extras son innecesarios y confunden mucho la planificación financiera de la empresa. M antén todos los
registros actualizados y cumple estas obligaciones sin retrasos. Aprovecha los plazos de pago con descuento.

Establece prioridades

Las utilidades son el objetivo principal de las empresas, pero considera otras prioridades. ¿Qué más pretendes realizar?
Traza un objetivo y ten en cuenta si quieres ver tu producto en todas las tiendas, o sólo en departamentos especializados,
por ejemplo. ¿Quieres expandir tu negocio a través de filiales o crear franquicias? Todo debe pensarse con cuidado y
planificación.

Control del stock

La eficiencia en el control del stock garantiza que tengas una buena capacidad de almacenamiento e impide que te quedes
sin productos. Esto está directamente relacionado con el control financiero, pues te permite tener un buen presupuesto y, al
mismo tiempo, tener todo disponible y dentro de la planificación.

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL FINANCIERO


Existen diversas técnicas para llevar a cabo el control financiero de una empresa. Si eres un profesional de esta área,
sabrás de lo que te estamos hablando. Aún así, valdría la pena echarles un vistazo y mencionar algunas de sus ventajas:
1. Presupuestos:

Sí, esta sencilla herramienta tiene un gran valor cuando hablamos de control financiero. El objetivo es planificar los
resultados en un tiempo determinado de operaciones comerciales, incluyendo las partidas de ingresos y las de egresos.
Todo, claro, desde la perspectiva de la estimación, es decir, realizando cálculos realistas, oportunos y fundamentados en
datos o tendencias. Los presupuestos sólo serán de utilidad para el control financiero si son detallados, objetivos (no deben
incluir valoraciones subjetivas), exhaustivos y, antes que nada, claros.

2. Análisis financieros:

Los análisis financieros se realizan sobre los programas que en esta materia quiera aplicar una empresa. Lo idóneo es que
sirvan para anticiparse a posibles escenarios a los que debe enfrentarse el negocio, pero sobre todo que sepan dar una
respuesta y aporten información sobre tres áreas:

Situación financiera de la compañía a corto plazo: Se refiere a la capacidad de las empresas para asumir sus
compromisos, operaciones o deudas en plazos breves. Además, interesan los niveles de liquidez para el desarrollo de la
actividad comercial.

Rentabilidad: M ás que obtener un valor determinado, lo importante es elaborar un marco sobre el futuro financiero de la
compañía y su eventual evolución ante las tendencias del mercado. Un elemento esencial en este caso es conocer si los
beneficios de un período se han obtenido a raíz del negocio como tal o si son producto de inversiones o liquidez externas.

Situación financiera de la compañía a largo plazo: M e refiere a la estructura de las inversiones y cómo podría el negocio
afrontar posibles compromisos crediticios o financieros en el largo plazo, es decir, en un tiempo superior a los 5 años de
actividad.

3. Auditorías:

No nos referimos concretamente a las auditorías orientadas a la detección del fraude y las inconsistencias fiscales. En este
caso, hablamos de auditorías que se realizan de manera interna para llevar un control financiero a través del cual la
directiva pueda tomar determinadas decisiones sobre el futuro de la empresa. Las puede ejecutar un tercer agente
contratado para tal fin o directamente el propio personal de la compañía, en cuyo caso se cuenta con la ventaja de que sus
responsables conocen de primera mano el terreno que están analizando. Tras la realización de buena parte de las
auditorías suelen surgir importantes estrategias o planes de negocio.

TIPOS DE CONTROL FINANCIERO


Existen varios tipos de control financiero, dentro de los más comunes son los siguientes:

A. CONTROL FINANCIERO INM EDIATO O DIRECCIONAL


B. CONTROL FINANCIERO SELECTIVO
C. CONTROL FINANCIERO POSTERIOR

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTROLES FINANCIEROS


A. CONTROL FINANCIERO INMEDIATO O DIRECCIONAL:

Es aquel en el que se conoce casi con certeza segura lo que va a ocurrir en un periodo determinado, por lo que su
acción correctiva es fácil de hacer, inclusive antes de que se concluya el tiempo establecido. Es muy usual en los
efectos estacionarios o de temporada con respecto a las ventas. Por ejemplo: una empresa que produce helados o
cervezas ya sabe que en invierno no va a vender su producto en las mismas cantidades, por lo que puede dedicar
su maquinaria a elaborar otros productos o a incrementar su inventario para cuando llegue la temporada de calor,
de ahí se está empleando el control inmediato o direccional

B. CONTROL FINANCIERO SELECTIVO:

Es aquel que se determina con anterioridad de tal manera que se detecta si se cumplen los procesos previstos o
se buscan alternativas para continuar con el honor. Ejemplo: una empresa que utiliza mucho petróleo para su
proceso productivo. se prepara porque sabe que seguramente el precio va a subir varias veces en el año. en ese
caso está haciendo control financiero selectivo.

C. CONTROL FINANCIERO O POSTERIOR:

Es aquel que se realiza cuando se miden los resultados una vez concluidas las operaciones, es decir se compara
lo realizado con lo planeado. Lo anterior es el control más común para las empresas ya que hasta que se termina
un proceso es cuando se compara con lo que se tenía planeado.

PLANEACION FINANCIERA
DEFINICION
Es el proceso de determinar cómo una organización, empresa o persona administrará sus recursos capitales para alcanzar
sus objetivos establecidos. En términos más simples, se trata de la elaboración de un plan de finanzas, o sea, de un
presupuesto y/o un esquema de gastos que permita organizar el manejo del dinero de modo eficaz y conveniente.

Este proceso de planificación de las finanzas debe contemplar plazos, costes y objetivos de manera detallada,
personalizada y organizada.

La planeación financiera establece la manera de cómo se lograrán las metas; además, representa la base de toda la
actividad económica de la empresa. Asimismo, pretende la previsión de las necesidades futuras de modo que las presentes
puedan ser satisfechas de acuerdo con un objeto determinado, que se establece en las acciones de la empresa. Según
Joaquín M oreno, “La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con
el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los
medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo”. La planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir
una empresa para alcanzar sus objetivos estratégicos, tiene como propósito mejorar la rentabilidad, establecer la cantidad
adecuada de efectivo, así como de las fuentes de financiamiento, fijar el nivel de ventas, ajustar los gastos que
correspondan al nivel de operación, etcétera. La planificación financiera influye en las operaciones de la empresa debido a
que facilita rutas que guían, coordinan y controlan las acciones para lograr sus objetivos organizacionales. “Dos aspectos
claves del proceso de la planificación financiera son la planificación de efectivo y la planificación de utilidades. La
planificación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja de la empresa. La planificación de utilidades implica
la elaboración de estados proforma. Tanto el presupuesto de caja como los estados proforma son útiles para la planificación
financiera interna; además los prestamistas existentes y potenciales lo exigen siempre”. La planeación financiera y los
procesos de control se encuentran relacionados, porque se necesita evaluar los resultados de la planeación financiera. “La
planeación y el control financieros implican el empleo de proyecciones que toman como base las normas y el desempeño
de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño. Este proceso de planeación y control
financiero implica la preparación de pronósticos y el uso de varios tipos de presupuestos.
Se deben desarrollar sistemas de presupuestos para todas y cada una de las áreas significativas de una empresa”. “Para
que exista un buen plan financiero es necesario que haya un buen plan general para la empresa. Por tanto, la calidad de los
planes, programas y presupuestos financieros viene condicionada a la de los demás elementos de planificación de la
empresa”. Witte señala que “el plan financiero es parte integrante de la planificación empresarial más amplia. Se halla en
multiforme relación con otros planes parciales, como los de ventas, producción, stocks y aprovisionamientos”. En el plan
financiero se establecen las metas financieras y las estrategias para cumplirlas, un plan coherente exige entender la
manera en que la empresa podría obtener una rentabilidad a largo plazo más elevada. Al diseñar un plan financiero, se
combinan todos los proyectos e inversiones que la empresa ejecutará, es un proceso en el cual se convierten, en términos
financieros, los planes estratégicos y operativos del negocio en un horizonte de tiempo determinado; proporcionando
información que ayuda en las decisiones que van desde las estratégicas hasta las financieras en detalle.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES FINANCIEROS


La planificación a largo plazo se debe plasmar en una sincronización cada vez más exacta a través de la coordinación entre
la planificación anual y la planeación de caja. El número de factores que determinan la necesidad de capital circulante son
varios entre ellos se encuentran: naturaleza del negocio, periodo de producción y costo del producto, velocidad de la
rotación de inventarios, rotación de cuentas por cobrar, plazo en las compras, plazo en las ventas, expansión del negocio,
variaciones estacionales, riesgos y contingencias inherentes a cada tipo de negocio, etcétera. Existen los planes financieros
de: Largo plazo (financiamiento e inversión) y los de corto plazo que por lo común se conocen como planes de flujo de
efectivo (o tesorería) y los de emergencia. El plan de desarrollo empresarial es el punto de partida para los demás planes, y
representa la “síntesis de todos los proyectos elaborados y el cuadro donde se inscriben las principales decisiones
financieras. Durante su construcción, además, se define la política financiera de la empresa”.

Plan de largo plazo. Financiamiento e inversión


“El plan a largo plazo de la empresa se expresa de manera cuantitativa en forma de un conjunto coherente de previsiones
relativas a las aplicaciones y los recursos a largo plazo. Estas previsiones se designan a menudo con la expresión: plan de
inversiones y financiación.” El objetivo del plan es, cuantificar y obtener los recursos financieros permanentes que usara la
empresa, lo cual le otorga un carácter en esencia financiero, en tanto que los presupuestos de operación constituyen un
instrumento de gestión, del cual el responsable financiero sólo extrae informaciones sobre el funcionamiento de la empresa.
“El plan de inversiones y de financiación reúne las elecciones fundamentales materializadas por la empresa, pues las
decisiones a largo plazo comprometen la existencia de esta al modificar su dimensión y orientación”. Cuando se desarrolla
la planeación a largo plazo, es importante tener en cuenta que, el entorno de la empresa puede modificarse. Los
movimientos coyunturales de corto plazo afectan el volumen y la forma del mercado, los costos de los factores utilizados y
los precios. “De este modo, las decisiones tomadas dentro del marco de este plan comprometerán la independencia
financiera de la empresa y determinará la rentabilidad del capital invertido, modificando asimismo de manera sensible y
durante mucho tiempo las condiciones de equilibrio financiero”.

Planeación de efectivo
El plan de tesorería permite que el presupuesto de tesorería funcione de manera adecuada. “El objetivo de la gestión de la
tesorería es, pues, asegurar la entrada de fondos en cantidad suficiente y a su debido tiempo para poder hacer frente a las
obligaciones de pago”. Con el fin de evitar crisis de liquidez en la empresa, que son causados por los problemas del flujo de
efectivo de la empresa. “La situación mensual del presupuesto anual nos da ya un sincronismo aceptable para el
planeamiento y resolución previos de las necesidades financieras de la empresa. Sin embargo, el tesorero o cajero necesita
de una previsión aún más minuciosa para poner en marcha, en el momento adecuado, los recursos precisos e incluso en el
caso de oscilaciones fuertes, promover decisiones de tipo general que eviten cualquier dificultad”. La base de la planeación
de caja son las fechas de vencimiento de cobros y pagos, que se conocen previamente por los presupuestos de ingresos y
egresos. A partir de los compromisos diarios de pago y de ingresos, se deduce el estado financiero diario, y con él se
prevén los ingresos y gastos futuros con sus vencimientos correspondientes, y se determina la obtención de los faltantes e
inversión de los excedentes. Entre los problemas que señala Hartley sobre el cash flow de la empresa se encuentran: los
que se originan en la naturaleza de las operaciones de la empresa, como la estacionalidad; “algunas empresas de venta al
por menor tienen la característica de gozar de una posición favorable de cash flow, ya que cobran el producto a la venta al
contado en el mostrador antes de tener que pagar las mercancías vendidas; otros minoristas se encuentran con el problema
de un gran número de clientes a cobrar; otros por último, tienen que soportar un alto nivel de existencias, agravado por el
carácter estacional de las ventas”; determinados sectores tienen importantes cantidades de dinero inmovilizado durante un
largo periodo, que necesitan para la preparación del producto, como es el caso de las constructoras de viviendas.

Planes financieros de emergencia


Los planes de emergencia se hacen para hacer frente a la situación de emergencia o sucesos imprevistos que se presenta
en las empresas, y deben prepararse con suficiente anticipación, para responder de forma adecuada a los apuros
financieros y así lograr una respuesta más adecuada y con ello reducir el retraso en las propuestas de solución de los
diferentes problemas que se puedan presentar.

VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA


Una de las ventajas se debe a que obliga a la administración a incluir las posibles desviaciones de la ruta que se establece
para la compañía. “La mayor parte de las empresas tiene un horizonte de por lo menos un año. M uchas preparan planes
detallados para un año y planes financieros más generales para 3 a 5 años. Algunas compañías planean a un futuro de 10
o más años. Las compañías de servicios públicos, que tienen plazos muy largos para el desarrollo de proyectos de capital,
hacen planes financieros mucho más largos que la mayor parte de las compañías”. El prever los diferentes escenarios y
establecer acciones para cada uno de ellos, ayuda a la empresa a alinearse al medio ambiente para lograr el desarrollo
empresarial. “Cuando una empresa prepara su plan financiero no piensa únicamente en los resultados más probables, sino
también planifica lo inesperado. Esto se puede abordar de formas diferentes. Por ejemplo, se puede llegar a las
consecuencias del plan bajo las circunstancias más probables y luego utilizar un análisis de sensibilidad para variar los
supuestos de uno en uno. También se pueden mirar las implicaciones de los diferentes escenarios posibles. Por ejemplo,
bajo un escenario probable unos tipos de interés altos pueden provocar ralentización del crecimiento económico y precios
más bajos de las materias primas. En otros escenarios se puede imaginar una economía doméstica fuerte, una inflación
alta, una moneda débil, etcétera”. La planeación financiera, hace un diagnóstico de la situación actual, identificando las
oportunidades, amenazas, fuerzas, y desventajas, integra a todas las áreas de la empresa, se anticipa al futuro
describiendo escenarios de diversa índole, al desarrollar planes de acción para lo inesperado. Durante el proceso de la
planeación se establece un control para verificar el cumplimiento de los objetivos financieros donde se pueden usar
diversos indicadores de la medición del desempeño financiero.

LA CREACIÓN DE VALOR EN LA EMPRESA (GRUPO 2)

Creación de valor

Se habla de creación de valor como la capacidad que tienen las empresas o sociedades para generar riqueza o utilidad por
medio de su actividad económica. En el ámbito de la dirección estratégica se define a la creación de valor como el principal
objetivo de las sociedades mercantiles y su razón de ser.
En la literatura económica y especialmente la empresarial, el fin de una empresa ha sido desde su origen las búsqueda del
máximo beneficio posible. La teoría de la empresa actualmente ha desarrollado esta idea y señala que es la creación de
valor el factor a tener en cuenta a la hora de diseñar un plan de negocios y funcionar en una actividad.

Según la teoría de la empresa, las organizaciones mercantiles o económicas basan su trabajo y funcionamiento en la
creación de valor, es decir, tienen unas expectativas en las cuales basan su trabajo y fijan unos determinados objetivos
para un determinado periodo de tiempo.

Medición de la creación de valor

La contabilización del valor creado cuenta con un gran número de modalidades y posibilidades en la literatura económica
dentro de la dirección estratégica. Es decir, se trata de un campo de análisis y de estudio en el que el propio concepto de
valor es subjetivo y varía según el auto o investigador. Por este motivo, la creación de valor es un parámetro complicado de
estimar con precisión.

La tendencia más extendía tiene en cuenta el beneficio obtenido, pero precisa necesariamente también aquellos costes en
los que la empresa ha incurrido a la hora de lograr el mismo. De manera lógica, si los resultados obtenidos son mayores
cuantitativamente que los recursos empleados en la actividad económica diremos que ha existido una creación de valor. En
este aspecto, se suele hablar del Principio fundamental del Valor Económico Agregado o EVA, una medida que equivale
al beneficio neto operativo de una compañía menos el costo de todo el capital requerido a la hora de producir
esos ingresos.

Otra de las maneras más comunes para medir la creación de valor de una empresa es el estudio del valor creado para
los accionistas, debido a que estos son los agentes propietarios de la misma y los más interesados en su buen
funcionamiento. Alternativamente en la gestión empresarial otra tendencia es el estudio del valor de marca en diferentes
momentos para analizar su evolución.

Diferencia entre valor de la empresa y creación de valor

Es importante no confundir el concepto de creación de valor con el de valor de una empresa, ya que a menudo es un
problema existente y que precisa de explicación. La principal diferencia entre ambas definiciones es que el valor de una
empresa es una variable fondo, mientras que la creación de valor es flujo y se desarrolla en un periodo de tiempo en
cuestión.

Sí que es cierto que ambas variables se influyen mutuamente, ya que empresas grandes tienen mayores posibilidades de
crear más valor, y alternativamente una empresa que logra crear mucho valor tiene más posibilidades de supervivencia y de
convertirse en una empresa más grande.

LA CREACION VALOR DE UNA EMPRESA

La creación de valor es un punto básico en la concepción de la empresa, porque esta es una institución económica, y crear
valor económico es su razón de ser. De hecho, el objetivo de la empresa no se determina dentro de esta, sino fuera, por su
función social. Otra cosa es que nos pongamos de acuerdo sobre cuál es esa función social: la creación del máximo valor
económico para la sociedad (que es lo que está detrás de la maximización del valor para el accionista), la satisfacción de
necesidades humanas, el bien común, la promoción de una sociedad más humana o lo que sea.

Pero no hay que olvidar que hay muchos tipos de valores, y que muchos de ellos se crean en la empresa o alrededor de lo
que la empresa hace. Limitarse al valor económico es más sencillo, pero es incompleto, porque, al crear valor económico, la
empresa puede estar creando o destruyendo otros valores, de modo que el resultado final no se puede declarar “óptimo”, si
no tenemos en cuenta esos efectos que podemos llamar “colaterales”, pero en modo alguno “irrelevantes”.

Requisitos

 Extrínsecos, de naturaleza económica (el salario, por ejemplo)


 Extrínsecos, inmateriales (el reconocimiento que la empresa y los colegas me dan).
 Intrínsecos, psicológicos (la satisfacción que tengo por la labor realizada)
 Intrínsecos, de aprendizajes operativos (lo que aprendo al trabajar)
 Trascendentes, de aprendizajes evaluativos (lo que aprendo en mi capacidad de evaluar los resultados de mis acciones
sobre los demás: por ejemplo, si aprendo a tenerles en cuenta, o a ignorarles)
 Trascendentes, de externalidades (los resultados de mis acciones sobre los demás).

Lo que hace relevante esta lista es que todos esos valores se crean en la interacción con los otros en la empresa, y con los
medios materiales que se utilizan (y, por tanto, con los propietarios de esos medios). Algunos los crea la empresa (el
salario), otros no (mi satisfacción). Puede ser sustitutivos entre sí (más satisfacción y menos salario), o complementarios, o
independientes entre sí. Algunos son acumulativos, otros no. Y pueden ser compartidos, o no, o deben ser compartidos.

Lo que yo pretendía en mi presentación es mostrar que las teorías sobre la empresa deben poner, en primer lugar, los
resultados económicos, pero no solo ellos. O sea, la teoría de la empresa debe ser más amplia que la teoría económica de
la empresa. Y esa amplitud vendrá de la ética y de la antropología.

PORQUE ES IMPORTANTE EL VALOR DE UNA EMPRESA

En un panorama de consumo rápido y bombardeos publicitarios, la proyección positiva de una empresa es vital para su
distinción. La única manera de ganar mercado es ofrecer un producto único; a medida que el cliente lo perciba como tal, el
valor de la empresa aumentará.

Con el tiempo, esto puede producir más ventas, lo que su vez significa el crecimiento del capital de la compañía. Generar
valor también implica la permanencia de la compañía en la preferencia del consumidor, y esto le otorga solidez a través del
tiempo. Es por eso que los directivos se encuentran continuamente en la búsqueda de estrategias para aumentar el valor de
la empresa, en otras palabras, para generar capital.

Las tareas en que los directivos deben enfocarse para conseguir este objetivo son las siguientes: analizar los generadores
de valor para proponer mejoras en su desempeño, vigilar el desarrollo de dichas estrategias para corregirlas sobre la
marcha, evaluar resultados y, lo más importante, crear una cultura de generación de valor dentro de la organización.

Para que una empresa sea percibida con un valor añadido ante socios, inversores, proveedores y otros grupos aliados, sus
directivos deben comenzar por hacerles saber que toman en cuenta sus comentarios, brindarles experiencias positivas e
incluirlos en los objetivos de la organización. En cuanto a los clientes, el factor más importante en la generación de valor, se
les debe infundir confianza en el producto y/o servicio y reiterar sus características únicas; en este punto, el mérito más
importante es innovar.

Otra manera para generar valor es que la compañía sea vista como socialmente responsable. Esto puede lograrse a través
de campañas de bienestar social o mediante la unión a grupos con prestigio en la materia. Contribuir al cuidado del medio
ambiente o participar en acciones que favorezcan el desarrollo personal, comenzará por suscitar orgullo entre los
empleados; posteriormente este halo de positivismo llegará a los clientes y les dará una razón más para confiar en su
empresa.

Finalmente, es necesario enfocarse en una estrategia a la vez para valorar correctamente su desempeño. Con la
dedicación y atención adecuadas, los directivos podrán generar valor para su empresa, mismo que finalmente se traducirá
en beneficios para todas las jerarquías, clientes y aliados.

Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que
pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente
de motivación para los miembros de la misma.

Pero además de ello, otras ventajas de establecer objetivos para una empresa son:

 permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.


 sirven de guía para la formulación de estrategias.
 sirven de guía para la asignación de recursos.
 sirven de base para la realización de tareas o actividades.
 permiten evaluar resultados al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo,
medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.
 generan coordinación, organización y control.
 generan participación, compromiso y motivación y, al alcanzarlos, generan satisfacción.
 revelan prioridades.
 producen sinergia.
 disminuyen la incertidumbre.

Características de los objetivos

Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos anteriormente, deben contar con las
siguientes características:

Medibles

Deben ser mensurables, es decir, ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del
objetivo «aumentar las ventas», un objetivo medible sería «aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes». Sin
embargo, es posible utilizar objetivos generales como el de «aumentar las ventas», pero siempre y cuando éstos estén
acompañados de objetivos medibles que en conjunto permitan alcanzar los generales.

Claros

Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de
interpretación.

Alcanzables

Deben ser factibles. Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos
(humanos, financieros, tecnológicos, etc.) con los que cuenta, así como la disponibilidad del tiempo necesario para
cumplirlos.

Desafiantes

Deben ser retadores (aunque realistas). No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un
desafío o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad ni proporcionan mayor motivación, aunque objetivos
fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.

Realistas

Deben ser realistas y razonables. Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se
pretenden cumplir, así como la capacidad y los recursos de la empresa. Por ejemplo, a diferencia del objetivo «aumentar de
10 a 1000 empleados en un mes», un objetivo realista sería «aumentar de 10 a 20 empleados en un mes».

Coherentes

Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos y con la visión, la misión, las políticas, la cultura y los valores de
la empresa.

Tipos de objetivos

Existen diferentes tipos de objetivos en una empresa, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza,
jerarquía y alcance de tiempo.

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:


a. Objetivos generales

También conocidos como objetivos genéricos, son objetivos basados en expresiones generales o genéricas. Algunos
ejemplos de objetivos generales o genéricos son:

 ser la empresa líder del mercado.


 incrementar las ventas.
 aumentar los ingresos.
 generar mayores utilidades.
 obtener una mayor rentabilidad.
 lograr una mayor participación en el mercado.
 ser una marca líder en el mercado.
 ser una marca reconocida en el mercado.
 aumentar el número de vendedores.
 aumentar el número de activos.
 crecer.
 sobrevivir.
Dentro de los objetivos generales se encuentra la visión de la empresa, la cual es el principal objetivo general que persigue
una empresa.

b. Objetivos específicos

Son objetivos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo. Los objetivos específicos son necesarios para
alcanzar los objetivos generales. Algunos ejemplos de objetivos específicos son:

 incrementar las ventas mensuales en un 20%.


 vender 10 000 productos antes de finalizar el año.
 generar utilidades mayores a US$20 000 para el próximo periodo.
 obtener una rentabilidad anual del 25%.
 lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre del año.
 producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
 aumentar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo año.
 triplicar la producción antes de acabar el periodo.
 aumentar el número de trabajadores de 10 a 12 en un mes.
 reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 5% antes de finalizar el año.
 adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
 abrir 3 nuevos locales comerciales para el primer trimestre del próximo año.
En ocasiones, a los objetivos específicos se les conoce como metas.

De acuerdo a su jerarquía, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos estratégicos

También conocidos como objetivos organizacionales, son objetivos que consideran a la empresa como un todo y que sirven
para definir el rumbo de ésta. Son formulados por los dueños o los altos directivos de la empresa. Normalmente son
generales y de largo plazo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.

b. Objetivos tácticos

También conocidos como objetivos departamentales, son objetivos que se dan a nivel de áreas o departamentos. Son
formulados por los directivos o los gerentes de la empresa. Normalmente son de mediano plazo. Se establecen en función
de los objetivos estratégicos. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.
c. Objetivos operacionales

Son objetivos que se dan a nivel de operaciones. Comprenden las tareas o actividades de cada área. Son formulados por
los gerentes de áreas o los administradores. Normalmente son específicos y de corto plazo. Se establecen en función de
los objetivos tácticos.

De acuerdo a su alcance de tiempo, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos de largo plazo

Se formulan generalmente para un periodo de cinco años y tres como mínimo.

b. Objetivos de mediano plazo

Se formulan generalmente para un periodo de uno a tres años.

c. Objetivos de corto plazo

Se formulan generalmente para un plazo no mayor de un año.

CONCLUCIONES

 se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer
objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales puede generar confusión y falta de conciencia de
hacia dónde realmente se quiere ir. Siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.

 es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada área o departamento, y para cada equipo
de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos
de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.

 los objetivos de un área o departamento deben ser coherentes con los objetivos de otras áreas o departamentos.
Por ejemplo, no sería coherente que producción establezca como objetivo aumentar el número de productos
fabricados si marketing no cuenta con los recursos necesarios para vender los productos adicionales.

 los objetivos deben ser comunicados en todos los niveles de la empresa. Se les debe comunicar y hacérseles
recordar permanentemente a quienes corresponda.

 siempre se deben establecer prioridades al momento de cumplir los objetivos. Se deben cumplir primero los
objetivos más importantes, relevantes o urgentes, y dar prioridad a los objetivos estratégicos antes que los
tácticos, y a los tácticos antes que a los operacionales.

 los objetivos no deben ser estáticos. Se debe tener la suficiente flexibilidad como para adaptarlos a los cambios
inesperados que podrían suceder en el entorno como, por ejemplo, los cambios repentinos en los gustos o
preferencias de los consumidores como producto de nuevas modas.

 una vez establecidos, los objetivos deben ser revisados periódicamente para asegurarse de que aún sigan siendo
los resultados que pretende alcanzar la empresa o sigan siendo acordes a las condiciones del entorno, y
cambiarlos o modificarlos en caso de ser necesario.
EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (GRUPO 3)

INTRODUCCIÓN

La alta movilidad entre países, la globalización de los mercados y el desarrollo de nuevas tecnologías de la información
sumados a la respuesta efectiva de aquellas empresas que buscan crecimiento en el exterior han asegurado el desarrollo
del comercio internacional.

Los cambios en la economía mundial han llevado a que las empresas que tienen como objetivo fundamental el crecimiento
dirijan su mirada hacia los mercados extranjeros, pues la globalización como fenómeno económico y social presenta una
amplia gama de posibilidades y proporciona el contexto para que ese propósito se alcance.

El concepto de crecimiento empresarial en este plano se asocia directamente al resultado de la interrelación de las fuerzas
externas y de las capacidades que la empresa ha desarrollado. De las fuerzas externas provienen las oportunidades de
mercado que le dan a la empresa la posibilidad de crecer y posicionarse.

Las empresas que buscan obtener cifras positivas en el crecimiento a través del comercio exterior deben interpretar no solo
las necesidades que tienen los posibles clientes del país anfitrión, sino que, además, deben comprender los cambios en los
contenidos de los factores externos e internos antes de decidir salir al exterior.

Las condiciones actuales del mercado y la búsqueda constante de nuevos ingresos llevan a las empresas a intensificar la
exploración de nuevas alternativas que les permitan crecer subsanando los efectos de la competencia global. Poner en
marcha estrategias de internacionalización como medio de crecimiento toma sentido cuando la empresa produce
excedentes, mejora la visión global, la productividad e innova, es decir, cuando obtiene una condición tal que garantice con
éxito la entrada a los mercados extranjeros y estabilidad en su permanencia.

GLOBALIZACIÓN

A partir de la Revolución industrial se desarrolló el comercio internacional. La industria y el comercio se transformaron con
el avance en las técnicas de producción, de comercialización, el desarrollo de los medios de transporte, el crecimiento de la
demanda de productos y una generación fecunda de inventores que buscaban soluciones prácticas a todas las
necesidades de los consumidores.

Antes de la Segunda Guerra M undial, la primera manifestación de internacionalización se presentó concretamente con los
flujos comerciales, es decir, con las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Después de la Segunda Guerra
M undial los flujos comerciales crecieron debido a los acuerdos de GATT1 y se da la segunda manifestación de la
internacionalización de la empresa con los flujos de inversión directa de un país a otro (Canals, 1994). Con estas
expresiones el comercio internacional se formalizó y a través de mecanismos de control se consiguió delimitar la actividad
comercial, se fijaron las reglas de juego y se establecieron restricciones proteccionistas con la intervención de los
Gobiernos y los bloques económicos.

El término globalización se refiere al cambio hacia una economía mundial con mayor grado de integración e
interdependencia, cuyos componentes principales son la globalización de mercados2y la globalización de la
producción3 (Hill, 2001).

Para Bradley (2006) la globalización es el crecimiento exponencial del comercio internacional, por un lado, y las grandes
preocupaciones a causa de las consecuencias sociales que trae, por otro. Pese a que los efectos sociales no manifiestan
total equidad entre los países que participan, este fenómeno se impuso y la dinámica del comercio mundial no presenta
signos de marcha atrás; el desarrollo de esta nueva forma de operar los mercados mundiales parece extenderse sin límites,
y tan profundo ha sido el cambio que, si los países intentan cerrar sus fronteras, corren el riesgo de quedar aislados
afrontando las consecuencias sociales y económicas que esta negativa implica. Así mismo, las empresas que no aspiren a
posicionar sus productos o marcas en el extranjero, limitarán su crecimiento y quedarán expuestas en el mediano plazo a la
inestabilidad económica de los mercados locales, inclusive al declive de sus operaciones. La opción de participar en la
lógica comercial que ofrece la actual economía está abierta a todas las empresas; la condición para hacerlo se fundamenta
básicamente en el desarrollo de las capacidades estratégicas y el avance hacia una visión global que facilite la adaptación y
permita identificar fuentes de ventaja competitiva en el exterior.

Según Drucker (1997), la economía mundial ha venido creciendo en los últimos cuarenta años más rápidamente que en
cualquier otra época desde la Revolución industrial del siglo XVIII. En este marcado desarrollo se reconoce la intervención
de múltiples factores; uno de ellos y tal vez el más significativo ha sido el cambio en la estructura de los mercados que se
manifiesta a través de la apertura de los mercados de las grandes potencias; otra señal sobrevino cuando las grandes
potencias indujeron a economías emergentes como China, India y Brasil a participar del nuevo contexto mundial. China, por
ejemplo, accedió a suministrar mano de obra a bajo costo y aceptó abrir sus mercados a los productos de las grandes
corporaciones norteamericanas y europeas, configurándose como un gran socio comercial.

Con la apertura de las fronteras surgieron las oportunidades que todos esperaban para seguir creciendo: las grandes
corporaciones occidentales, que veían saturados sus mercados locales, tuvieron la oportunidad de seguir creciendo a
través del desarrollo de mercados; las economías emergentes lograron protagonismo a nivel mundial y un pasaje para salir
del subdesarrollo, y las empresas de los países subdesarrollados han visto buenas perspectivas de crecimiento exportando
productos tradicionales que no implican altos niveles de tecnología.

Sin embargo, la globalización también plantea algunos retos a las empresas. Uno de ellos es la creciente presencia de
empresas extranjeras en los mercados locales por la vía de la exportación, o por inversión directa (Canals, 1994). Este
fenómeno representa para las empresas locales nuevas condiciones que tienen que absorber, equilibrar y compensar a
través de estrategias efectivas que impidan la pérdida de competitividad; otro reto es la creciente competencia en precios
que exige a las empresas mayores niveles de productividad y eficiencia; la presión adicional para mejorar la calidad de los
productos es otro desafío que implica mayores inversiones para la empresa. Todos estos retos exigen políticas equilibradas
basadas en la sostenibilidad, lo cual significa para la empresa conservar una posición favorable dentro del mercado sin
dejar de ser rentable y sin dejar de crecer.

1. La globalización como símbolo de red mundial, movilidad y competencia ilimitada

La globalización se representa con el símbolo de red mundial, una red que permite mayor eficacia en los procesos
productivos, reordenamiento de los modos de trabajo de las empresas, así como nuevas relaciones entre
empresas, proveedores y clientes (Brunet y Belzunegui, 2000). Según Lamb et ál. (2006 p. 108) en los últimos
años la palabra globalización ha adquirido un nuevo significado; actualmente, el término se refiriere a la movilidad
y a la competencia ilimitada en los campos social, de negocios e intelectual. Incluir temas sociales e intelectuales
es fundamental en la medida en que da un espacio para que la sociedad reconozca el valor del sujeto y del
conocimiento (Lamb et ál., 2006); (Bradley, 2006). Los temas sociales e intelectuales están implícitamente
incorporados al tema económico y actúan sobre él agregando valor, el conocimiento actúa como la base de la
creación de valor y el aspecto social como la base del tejido social, dos factores esenciales para articular planes,
dinamizar y dar sostenibilidad a todo el sistema.

2. Fuerzas que conducen o frenan la globalización de los mercados

Las fuerzas que conducen o frenan la globalización de los mercados son: el mercado, la economía, las empresas
y el Gobierno (Canals, 1994). Son fuerzas que conducen a la globalización: el mercado en donde convergen las
necesidades, los consumidores internacionales y los canales de distribución. En el mercado se ofrecen las
oportunidades y se establece la sintonía con la organización. La economía, con factores claves como las
economías de escala, nuevas tecnologías, las finanzas globales, el transporte, la infraestructura, y la
interdependencia entre los países. Las empresas, con la condición óptima para llevar a cabo la penetración en
otros mercados, y el Gobierno, con la disposición de mecanismos que eliminen las barreras arancelarias, la
coordinación de políticas y los bloques regionales de comercio. Son fuerzas que frenan la globalización: el
mercado con factores tales como las diferencias nacionales, estructuras de mercados diferentes y de
distribución. La economía, con economías de escala pequeña, sistemas flexibles de producción, infraestructura
insuficiente y servicios básicos limitados. La empresa, con escasez de directivos, procesos y organización. El
Gobierno, con factores como tipos de cambio, proteccionismo a la industria nacional y el fomento de empresas
nacionales.

Del anterior argumento se puede deducir que el mercado, la economía y el Gobierno son factores que están fuera
de la regulación y el control de la empresa; sin embargo, se interrelacionan con la empresa y ofrecen información
útil para crear la conexión de las oportunidades con las capacidades internas; de esta manera la organización
tiende a convertirse en portadora de respuestas a las variables del nuevo contexto global.

3. Implicaciones de la globalización
 Beneficios. Los beneficios que trae la globalización son de diferente naturaleza, y a continuación se plantean
algunos de ellos: 1) la globa-lización, como conjunto de mayor comercio internacional y de mayor libertad de
movimientos de capital y tecnología, puede ayudar a la convergencia siempre que el primero consiga una
mayor difusión de la tecnología y diseminación de las ideas (Dallar, Walf & Baumol, 1998) y (Rossenberg,
1980), citados por De La Dehesa (2000, p. 166). 2) La globalización abre la libertad económica; en la
actualidad, las leyes proteccionistas y las restricciones impuestas por los países terminan cediendo ante la
contundente movilidad de los mercados (Lamb et ál., 2006). 3) La globalización promueve la competencia4,
eleva la productividad y los estándares de vida de las personas de los países que se abren al mercado global
(Lamb et ál., 2006). La competencia se considera un aspecto beneficioso siempre y cuando se establezcan
códigos de ética que señalen explícitamente el respeto por el competidor, por el proveedor, el cliente, el
consumidor y por el medio ambiente. 4) Otros beneficios que trae la globalización es el acceso a capital
extranjero, a los mercados de exportación globales y a la tecnología avanzada, y al mismo tiempo les permite
a las naciones menos desarrolladas romper con el monopolio de productores domésticos inefectivos y
protegidos (Lamb et ál., 2006 p. 110). Frenar el monopolio beneficia a gran parte de la población,
especialmente aquellos que han sido excluidos del sistema por los altos precios de los productos y por sus
reducidos ingresos. 5) La apertura de las fronteras es beneficioso para las empresas porque les ofrece
alternativas de crecimiento diferentes a las que poseen en el mercado local. La ampliación del tamaño del
mercado es una oportunidad para crecer.
 Riesgos. También hay implicaciones menos beneficiosas especialmente relacionadas con el factor
económico: 1) se asiste a una intensificación de la competencia en los mercados internacionales resultado de
la reducción del precio del transporte, las comunicaciones y las transferencias de tecnología (Brunet &
Belzunegui, 2000). La intensificación de la competencia está marcada por la escasez de recursos y la
saturación de los mercados, situación que puede poner en alto riesgo la estabilidad de las empresas. 2) Otra
implicación menos beneficiosa se refleja en la incertidumbre que produce la evolución de los primeros y las
fuentes de aprovisionamiento de las mercancías por las fluctuaciones de los precios en los mercados
internacionales, ante los diferentes tipos de cambio. Considerar el efecto de los tipos de cambio como un
fenómeno inherente a la nueva economía mundial impone tomar medidas preventivas a partir de la
interpretación de las tendencias del valor de las monedas a nivel global. 3) También existen riesgos
relacionados con la política. Hitt et ál. (1999, p. 299) advierten los riesgos políticos y los relacionan con la
inestabilidad en los gobiernos nacionales y con la guerra, ya sea civil o internacional5.

Las tensiones entre regiones y países por razones políticas ponen en riesgo las inversiones y crean incertidumbre por los
cambios repentinos que puedan transcurrir.

Según el grado de integración en la economía mundial las empresas pueden ser:


EMPRESAS INTERNACIONALES

Una empresa internacional es aquella que tiene un enfoque o proyección mundial en los mercados. Esto quiere decir que
tiene presencia en dos o más países además de su país de origen. Las empresas internacionales suelen ser empresas de
tamaño grande a mediano.

EMPRESAS MULTINACIONAL

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de
movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un
creciente poder e influencia en la economía mundial Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista
mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como
su mercado objetivo.

EMPRESAS TRANSNACIONALES

Empresa transnacional. Una empresa transnacional es aquella que realiza actividades comerciales a nivel internacional. Se
establece originalmente en un país (M atriz) pero luego se extiende a otros países del mundo a través de la creación de
empresas relacionadas.
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
 Competencia por la favorece la estabilidad macro
 Impulsa la competencia, productividad y eficiencia
 Competitividad fortalece las instituciones
 Transferencia de conocimiento es más rápida.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
 Excesiva volatidad de los precios
 Efecto contagio
 Tendencia hacia la deflación
 Incremento en la desigualdad distributiva

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (GRUPO 4)

INTRODUCCION

La noción de sistema evoca la idea de organización. Un sistema monetario nacional es la organización de las relaciones
monetarias en un país: cómo los agentes económicos pueden utilizar la moneda puesta a su disposición y cómo se emite en
función de sus necesidades. Estas necesidades corresponden a las tres funciones tradicionales de la moneda.

El Estado define su valor una única vez. En la vida cotidiana, son el medio de pago y el depósito de reserva los que son
realmente importantes, ya que son utilizados permanentemente por los agentes. Ambas funciones están estrechamente
relacionadas: la moneda debe poder conservarse porque el intercambio es flexible en el tiempo, puede ser prestada o tomada y
permite reembolsar las deudas. El sistema monetario internacional es la organización que se encarga de establecer las
relaciones monetarias entre los países que necesitan la moneda.

Los agentes que realizan una transacción no tienen contacto los unos con los otros, puesto que pertenecen a dos países
diferentes y en la mayoría de los casos nunca se conocen. Resulta difícil transferir un medio de pago físico (oro o billetes) y es
más fácil pedir a un banco que transfiera el dinero de una cuenta a otra. Por este motivo, desde las ferias de Champagne en el
siglo XVI, el comercio internacional ha utilizado las anotaciones en cuenta. La moneda fiduciaria sólo se utiliza en tres casos: en
el comercio Fronterizo, puesto que el lugar es el mismo; al igual que en el turismo internacional, aunque la utilización de los
cheques de viaje y las tarjetas de crédito permiten evitar la circulación de billetes; y por último en la economía sumergida, ya sea
tráfico de armas, de drogas, o evasiones de capitales, puesto que los billetes no dejan rastro. Ha sido el desarrollo de todos estos
tráficos lo que ha llevado a la invención de formas para «blanquear » capitales.

EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

1. Historia y evolución del Sistema Monetario Internacional

Durante la historia han existido diversos tipos de Sistemas M onetarios Internacionales. A continuación describimos los dos que
se aplicaron a partir de los años 1870´s hasta 1971.

 Patrón oro: Fue el sistema que se aplicó durante el período 1870 hasta la Primera Guerra M undial. Consistía en que
los Bancos Centrales sólo podían emitir dinero que estuviera respaldado en reservas de oro. Existía un tipo de cambio
fijo de las divisas de distintos países con respecto al oro y los ciudadanos podían libremente cambiar su dinero por el
equivalente correspondiente. El crecimiento del comercio internacional, el descubrimiento de nuevas minas de oro y
los crecientes costos de la guerra (que presionaban por emitir más dinero) fueron algunos de los factores terminaron
por colapsar el sistema.

 Bretton Woods: Este sistema estuvo vigente desde 1944 hasta 1971. Se estableció un tipo de cambio oro-dólar fijo
($35/onza de oro) pero los países no tenían que convertir su moneda en oro sino en dólares estadounidenses. El
dólar se convirtió en la moneda referente mundial y los países debían fijar el valor de su moneda con respecto a ella,
procurando intervenir en caso de fluctuaciones relevantes (mayores de 1%, positivo o negativo). Durante este período
se crearon el Fondo M onetario Internacional y el Banco M undial. El sistema colapsó durante la Guerra de Vietnam,
Estados Unidos decidió de manera unilateral suspender la convertibilidad con el fin de financiar la guerra y fomentar
sus exportaciones.

 Sistema actual: Consiste en la determinación del valor de los tipos de cambio por la fluctuación en el mercado de
divisas (en la mayoría de los países de Europa y América). El dinero no cuenta con un respaldo en metales, activos u
otro bien convertible

2. ¿QUE ES EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (SMI)?

El Sistema M onetario Internacional (SM I) es el conjunto de instituciones, acuerdos y normas que rigen las transacciones
comerciales y financieras entre distintos países.

El Sistema M onetario Internacional establece las normas que regulan los flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre
distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir
desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema.

No debemos confundir las siglas ‘SM I’ del sistema monetario internacional, con el salario mínimo interprofesional que se indica
también cómo ‘SM I’. Su uso dependerá sobre todo del contexto.

2.1 Objetivos del Sistema Monetario Internacional

Los principales objetivos básicos que persigue el SM I son los siguientes:

 Marco común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente aceptado de modo que los países puedan
entenderse e intercambiar flujos comerciales y financieros libremente

 Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema de intercambio internacional (en
donde el tipo de cambio es el precio relativo de las monedas)

 Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre países no se vean restringidos
artificialmente

 Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza de pagos de los países. Lo anterior puede
incluir otorgar facilidades de financiamiento

 Medios de pago mundiales: Crear y desarrollar medios de pago internacionalmente aceptados.

2.2. Los regímenes de tipos de cambio

a) Tipos de cambio fijos

 El Banco Central fija el tipo de cambio


 Debe estar dispuesto a mantenerlo mediante intervenciones en el mercado de divisas

 Sus variaciones son devaluaciones/revaluaciones

b) Tipos de cambio flotantes (flexibles)

 El tipo de cambio se fija en el mercado en función de la oferta y la demanda

3. Argumentos a favor y en contra de los tipos de cambio flotantes (flexibles) frente a fijos:

VENTAJAS:

 Efectividad de la política monetaria: Se puede usar la política monetaria para conseguir los equilibrios
internos y externos (con TC fijos la política monetaria esta supeditada al mantenimiento del TC).

Los países no tienen porqué importar inflación desde el exterior


 Tratamiento simétrico de todos los países: los tipos de cambio de todos los países se determinan a
través del mismo mecanismo, el equilibrio en los mercados de divisas, y no por decisiones
gubernamentales. En el sistema de tipos de cambio fijos hay una moneda que actúa como líder y que
impone sus condiciones al resto (históricamente el dólar).

 Al ajustarse rápidamente los tipos de cambio en los mercados de divisas, pueden actuar como
estabilizadores automáticos de los desequilibrios internos y externos.

DESVENTAJAS

 Disciplina: Si no existe la disciplina de un tipo de cambio fijo los países pueden hacer políticas fiscales y
monetarias super expansivas (peligro de inflación). No es necesario controlar la oferta monetaria para
conseguir un objetivo de tipo de cambio

 Descoordinación en políticas económicas. Si no existe la disciplina de un tipo de cambio fijo los países no
tienen incentivos para coordinarse en sus políticas económicas y se puede generar un problema de
descoordinación de políticas entre países. Con tipos de cambio fijo hay una mayor necesidad de
coordinación pues no se puede recurrir al TC para corregir problemas de competitividad (no se puede
recurrir a la depreciación).

 En los mercados de divisas pueden haber movimientos especulativos desestabilizadores que hagan que
fluctúen mucho los tipos de cambio y se produzcan efectos negativos sobre los equilibrios internos y
externos de los países.

 La variabilidad de los tipos de cambio en los mercados de divisas genera incertidumbre sobre precios y
rentabilidades y por ello perjudica al comercio y a las inversiones internacionales, y al crecimiento
económico.

 Existe una ilusión sobre la mayor autonomía de las políticas fiscales y monetarias debido a que estas no
están supeditadas a los tipos de cambio. Sin embargo, en la práctica, debido a que los tipos de cambio son
algo importante, los países acaban orientando sus políticas hacia la consecución o mantenimiento de un
determinado tipo de cambio (como se hacía con tipos de cambio fijos)

4. ¿Cómo funciona el Sistema Monetario Internacional?

Actualmente el SM I funciona de la siguiente maneras:

 Flotación generalizada con algunas excepciones: La mayoría de los países avanzados y Latinoamérica cuenta
con tipos de cambios flexibles, esto significa que el mercado ajusta continuamente el valor de las divisas sin que
exista una tasa de cambio fija. No obstante, China y algunos países de M edio Oriente fijan sus monedas al dólar.
Cabe mencionar también que algunos países (incluyendo países emergentes de Asia, Japón y Suiza, entre otros) han
intervenido en el valor de sus monedas directa o indirectamente en épocas de crisis o en períodos en los que existe
una fuerte variación.

En definitiva, actualmente no existe un acuerdo generalizado en cuanto a cómo debe definirse el valor relativo de las
monedas de distintos países.

 Fiduciario: Las divisas no cuentan con un respaldo en metales, activos u otras monedas. Su valor se determina por la
confianza que tienen las personas en el Banco Central emisor (lo que a su vez está determinado por el entorno
político-económico). De todos modos el dólar y el euro (como segunda moneda) se utilizan como reservas y
determinan en gran parte la liquidez del sistema.

Acuerdos internacionales: Las organizaciones que conforman el SM I negocian y llegan a acuerdos con respecto a
la normativa internacional y toman decisiones con respecto al nivel de reservas internacional, acceso a créditos,
creación de una moneda no nacional de reserva (como el DEG) y otros aspectos que influyen en las relaciones de
intercambio internacional

5. Instituciones del Sistema Monetario Internacional

En el SM I participan un conjunto de instituciones financieras tanto regionales como globales. Estas son las siguientes:

Internacionales (globales)

 Fondo M onetario Internacional (FMI)


 Banco M undial(BM)
 Banco de Pagos Internacionales (BPI)
Regionales

 Banco Interamericano del Desarrollo (BID)


 Banco Africano del Desarrollo (AFDB)
 Banco Asiático del Desarrollo (ADB)
 Corporación Andina de Fomento (CAF)
 Unión Europea (UE)
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)
6. El Sistema de Bretton-Woods y el Fondo Monetario Internacional:
Fué, así que en los años 1944 - 1973, impulsados por ésta revisión de lo que fué y de lo que pudo ser, surgío el Acuerdo de
Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos). En éste lugar, los representantes de cuarenta y cuatro gobiernos, decidieron
la creación del Fondo M onetario Internacional (F.M .I.).

En éste sistema de Bretton Woods, llamado también «sistema de tasa de cambio ajustable «, el dólar se fijó al oro a una paridad
fija, y los Estados Unidos, solventaban la compra y venta de cantidades ilimitadas de oro a la tasa oficial.

A cada país diferente de los Estados Unidos, se le requería:

 Declarar el valor de la paridad de su moneda en términos de oro o de dólar de los Estados Unidos y

 Defender la paridad declarada en el mercado de cambio extranjero mediante la compra o venta de dólares.

El mecanismo descripto implica un sistema de patrón de cambio-oro, en donde la principal moneda de reserva es el «oro».

Los creadores del Fondo M onetario Internacional, buscaban en éste sistema de cambio fijo, el impulso necesario para el
crecimiento del comercio internacional, por lo cual en sus estatutos, el F.M .I., daba facilidades de tipo financieras a los países
deficitarios. Si bien ellos buscaban, evitar lo sucedido entre las dos guerras mundiales, e intentaban darle a la integración
económica, cierta mezcla de disciplina y flexibilidad, no eran tan absolutos, en cuanto a la paridad, pues permitían ajustes en el
tipo de cambio, en condiciones de «desequilibrio fundamental»

Objetivos:

Diseñar un SM I que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (objetivos de equilibrio interior y
exterior) sin perjudicar el comercio exterior.

 El sistema establecía TC fijos respecto al $ y el $ mantenía un precio respecto del ORO de 0, 35 $ la onza.

 El DÓLAR era la principal moneda de reserva, los países tenían sus reservas en DÓLARES Y ORO y tenían el derecho
a vender sus $ a cambio de oro

 Los gobiernos de los países miembros se comprometieron a mantener fijos sus TC frente al $ y EEUU era responsable
de mantener fijo el valor del $ frente al oro.

 Indirectamente los países tenían fijado su precio en oro a través de su cambio en dólares.

7. Los dos pilares en los que se apoya el sistema de B-W son flexibilidad y disciplina
a) Flexibilidad del sistema: dos mecanismos permiten el ajuste externo
 Concesión de préstamos Del FM I a los países miembros con problemas en sus balanzas por c/c.

 Paridades ajustables. Los TC eran fijos pero podían cambiarse (devaluarse o revaluarse) ante situaciones
consideradas de “desequilibrio fundamental”.

b) Disciplina: Obligación de los países miembros de mantener los TC fijos con respecto al USD y éste con respecto al
oro (se partía de la percepción de que los TC flotantes eran causa de inestabilidad especulativa y que perjudicaban al
comercio internacional).
8. El derrumbe Del sistema de B-W
 Problema de confianza: A medida que las necesidades de reservas internacionales de los países crecieron, sus
necesidades de USD crecieron hasta sobrepasar el stock de oro de EEUU. EE UU no podía mantener su compromiso
de cambiar USD por oro lo que provocó un problema de confianza en el sistema.

 Inflación en EEUU: Para mantener los TC frente al USD, los bancos centrales tuvieron que comprar USD lo que
aumentaba sus reservas y su oferta monetaria: la inflación de EEUU se importaba al resto de países.

 Finalmente, En 1971 se devalúa el USD (38 USD la onza de oro) y se permite a las monedas una banda de
fluctuación de sus TC de 2,25 % frente al USD (TC estables pero ajustables).

 En 1973 se quiebra el sistema y comienza un sistema de TC flotantes o flexibles.

 A partir de 1973 tipos de cambio flexibles

A partir de 1973 el FMI sus funciones son claras:

 Flotación cambiaria (mercado fija TC)

 El dólar es el activo de reserva

 El FM I deja de ser el prestamista de última instancia para todos los países, sólo mantiene ese papel para los Países
Desarrollados

 Los Países Industrializados se reúnen (G 7) al margen del FM I

CONCLUSIONES

Establecer un razonamiento lógico de si estas organizaciones han sido lo suficientemente efectivas, como para decir que
han contribuido al desarrollo de los países en los cuales están desarrollando sus actividades desde hace tiempo, sería una
falta de responsabilidad, hay que considerar según el trabajo realizado, que estas organizaciones se han fortalecido a
través del tiempo, gracias a las oportunidades que han dado lugar en muchos países del mundo, por citar un ejemplo
podemos decir que El Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue creado desde hace 45 años y desde entonces se han
desarrollado ciertos programas en Venezuela financiados por esta institución, los cuales han sido de mucha ayuda en los
casos en los cuales realmente ha llegado los recursos, en cuanto a la Organización M undial del Comercio, no podemos
decir lo mismo ya que esta organización ha sido el pilar fundamental que ha garantizado los intereses de los países
interesados en comercializar entre ellos.

En conclusión el trabajo logro recoger las pautas principales de las organizaciones que de una u otra manera han
contribuido a fortalecer el bienestar social, cultural, político y económico de los países en vías de desarrollo y los
desarrollados.
EL MECANISMO DE PARIDAD CAMBIARIA (GRUPO 5)

EL MECANISMO DE PARIDAD CAMBIARIA

La paridad cambiaria se refiere al tipo de cambio entre las monedas de dos países para poder hacer que el poder de
compra de ambas divisas sea sustancialmente igual. Es decir, cuánto se debe entregar de una divisa para poder tomar una
unidad de otra moneda.

En teoría, los tipos de cambio de las monedas pueden establecerse a nivel paritario e irse ajustando para así mantener la
paridad a medida que vayan cambiando las condiciones económicas. Los ajustes se pueden hacer en el mercado,
cambiando los precios, según cambien las condiciones de la oferta y la demanda.

Sin embargo, si los tipos de cambio se estabilizan, se establecen de manera arbitraria o se implantan dentro de un rango
estrecho, se podrán mantener los tipos de interés mediante la intervención de los gobiernos nacionales o de agencias
internacionales como el Fondo M onetario Internacional.

Características

Con la globalización existente en el mundo, los cambios en la paridad cambiaria generan importantes influencias en la
economía de las naciones, tanto en las importaciones, exportaciones, estructura del sistema productivo, inflación, etc.

Existen muchos modelos económicos e investigaciones para poder indagar estos fenómenos.

Paridad flotante y fija

 Cuando se está ante una política cambiaria de paridad de cambio flotante, se podrá modificar la paridad cambiaria
en el tiempo, por variadas motivaciones de la oferta y demanda de las monedas.
 Cuando se refiere a una paridad cambiaria fija, significa que el valor de la moneda se conserva invariable en el
tiempo con respecto al valor de otra moneda, otra canasta de monedas o algún otro indicador, tal como el precio
del oro.
 Actualmente, ni el Banco Central europeo, ni la Reserva Federal estadounidense, ni el Banco de Japón, ni el
Banco de Inglaterra, intervienen en el mercado para buscar una paridad cambiaria.
 La mayor porción de las políticas monetarias sigue otros criterios, como la reactivación del crédito bancario o
estímulos en tiempos de crisis.
 Para los inversionistas, la paridad cambiaria solo tiene interés cuando desean obtener más reservas de una
determinada moneda sin el propósito de llevar a cabo inversiones rápidamente.
Tasas de interés
 Una de las medidas que afectan más al valor de una moneda son las alteraciones de las tasas de interés.
Comúnmente, unas tasas altas disminuyen la inflación e incitan que la divisa salga favorecida al cruzarse con
otras monedas.
 Sin embargo, esto puede ser una carga para las exportaciones y no respalda tampoco a una economía con
dificultades en el consumo interno.
 Por otro lado, las tasas bajas fomentan la aprobación de créditos con el resultante impacto negativo en la deuda
privada y pública. Adicionalmente, no está muy claro que luchen contra la deflación.
¿Cómo se calcula la paridad cambiaria?
 Primero, se necesita buscar la tasa de conversión actualizada de la divisa del país con respecto a los euros,
dólares o la moneda a la que se quiera convertir.
 Se requiere estar enterado del movimiento cambiario, que es la cotización del dólar al día, para poder tomar así
cualquier decisión que permita tener seguro el dinero, Esto permitirá saber el valor real de la moneda del país,
cuánto se necesita entregar a cambio de un dólar o de cualquier otra divisa extranjera que se requiera.
 Esta información se podrá encontrar disponible en la página de algún organismo financiero del país.
 Es importante hacer el cálculo del monto de dinero que se va a tener luego de haber realizado el cambio de
monedas.
 Solo se tiene que multiplicar el monto de dinero que se va a cambiar por la tasa de conversión. El resultado que se
obtenga de esta operación será el monto de dinero que se tendrá después del cambio de monedas.
SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el número de unidades de
una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

 La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas;
alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de
moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como
contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de
moneda nacional.
 Las variaciones de la relación oferta/demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo de cambio; sin
embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe
corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.
 En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad monetaria del
país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el control absoluto o
determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. Para ello, el ingreso de divisas debe
estar centralizado y controlado (en nuestro país por el Banco Central de Venezuela), aunque la demanda puede
dejarse libre; sin embargo, el tipo o tipos, que fije la autoridad no puede diferir mucho del que se determinaría en
el mercado libre, salvo que se trate de un sistema enteramente centralizado de economía.

ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS

 La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos, tales como:
 exportación de bienes y servicios, ingresos sobreinversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas
recibidas por residentes o importación de capital no monetario.
 El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios
ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza: importación de bienes y servicios,
pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación
de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios.

EL MERCADO CAMBIARIO

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central -o agencia
oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente
centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no
está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad
de mantener dentro de limites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro
clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo
de estabilización para sostener la cotización fijada.

Modalidades de Tipos de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

1. Tipos de cambio rígido y flexible.


2. Tipos de cambio fijos y variables.
3. Tipos de cambios únicos y múltiples.

CAMBIO RIGIDO

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso
de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación
de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de
oro que harían volver las cotizaciones al margen determinado.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, además, mediante un
mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas
monetarias de interés.

CAMBIO FLEXIBLE

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que
tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible.
Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del
país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las
elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.
CAMBIO FIJO

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el M inisterio de Hacienda y
puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de
cambios.

Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en nuestros días, la alternativa de la flotación de los cambios es la fijación
por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (como en el caso del
patrón oro) o en sentido amplio (como en régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible).

CAMBIO UNICO

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que
sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen
operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal. El ideal del FM I es el
sistema de cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las
aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales
permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política
monetaria, fiscal o económica en general. M ediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos
de cambio de preferencia que proporcionen más moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos
exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras
transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente utilizado por los países no desarrollados como un instrumento
auxiliar de la política de crecimiento económico.

Modificaciones de la Paridad

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la balanza de pagos exigen, por lo general, modificaciones de la
paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza
y en la actividad económica nacional que faciliten la recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza (revaluación) o de la baja (devaluación), según se trate de un
desequilibrio por superávit o de uno por déficit. El caso más frecuente es el de revaluación.

Los países evitan en lo posible la revaluación, porque ocasiona desventajas comerciales, ya que afecta
el poder de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones, así como las salidas de capital. Si el mercado
internacional de los productos exportables es bastante competitivo, el país que revalúa no puede aumentar los precios de
sus exportaciones para compensar los efectos de la revaluación y los exportadores recibirán menores ingresos en moneda
nacional, aunque, por otra parte, se podrán adquirir más bienes y servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda
nacional que antes de la revaluación (y sujeto a que los precios internacionales de la importación no suban). Desde luego,
estos deben ser los efectos perseguidos, para el ajuste de la balanza de pagos en caso de superávit: reducción de la
exportación, o menor ritmo de aumento, y aumento de la importación.

La devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en moneda nacional, sin alteración de los precios
internacionales de sus productos, o aun con una baja de proporción menor que la de devaluación; en este último caso
podrá lograrse, si la demanda externa es algo elástica, un incremento de la exportación, que es una meta perseguida para
el reequilibrio de la balanza de pagos; por otra parte, los importadores tendrán que desembolsar mayor cantidad de moneda
nacional para adquirir determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la demanda de éstas, podrá ocurrir
una disminución de las mismas, que es otra de las metas de ajuste que se persigue con la medida.

Control de Cambios

 El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos
normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de
restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.
 Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones mismas
que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.
 Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el comercio de divisas o en su
disposición: así, por ejemplo, la fijación de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda;
pero centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en
efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una
porción sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado tipo de cambio (la alternativa puede ser un
fondo de estabilización suficiente), ya que se efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las
situaciones del mercado.

Otros autores sostienen que el control de cambios existe cuando se reglamenta, restringe y fiscaliza el uso o aplicación de
las divisas compradas por los particulares.

El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de
las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características del mercado, la índole del
problema y la gravedad del mismo.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un
control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades
esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas
procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se
autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro.

CONCLUSIONES

Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de cambio. En los sistemas de tipos de cambio
fluctuantes, el precio de cada moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la demanda de una moneda, mayor
será su precio (su tipo de cambio). Algunas veces, el banco central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de
cambio favorable. Esta intervención se conoce como fluctuación dirigida.

Cuando el tipo de cambio es fijo, la moneda tiene un valor medio que podrá aumentar (revaluarse) o disminuir (devaluarse)
cuando las autoridades monetarias lo consideren necesario.

En Latinoamérica numerosos países fijan su moneda con respecto al dólar, mantienen paridades fijas o deslizantes y por
tanto forman parte del denominado "bloque del dólar". Los bancos centrales tienen que mantener fijo el tipo de cambio entre
unas bandas de fluctuación de más menos 2,25% para la mayoría.
TEMA: BALANZA DE PAGOS (GRUPO 6)
I. CONCEPTOS

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en
un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de
bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las
transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente
la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por
préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en
países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista
un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial (exportaciones
menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los
fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de
préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general


siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos
los tipos de pagos son incluidos, es posible que
existan desequilibrios en las cuentas individuales
que forman la balanza de pagos, como la cuenta
corriente, la cuenta de capital o la financiera
excluyendo la cuenta de la variación de reservas del
banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio
en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede
devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe
superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las
fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por
bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza
de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

Otro Concepto define que la balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales,
de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior. La balanza de pagos es un indicador
macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general. Es decir,
permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al
resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de
tiempo.

Otro autor define que la balanza de pagos es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en
otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país. Es el documento donde se recogen todas las transacciones
comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un
periodo de tiempo determinado. Son los residentes del país, empresas y el mismo estado los que realizan estas
transacciones.
II. IMPORTANCIA

La balanza de pagos es muy importante a la hora de organizar la política económica para el logro del objetivo del equilibrio
externo. Porque este objetivo trata de mantener un crecimiento económico que no entre en contradicción con los elementos
del balance de pagos y se espera neutralizar los shocks provenientes de la economía mundial. M uchas veces se habla de
equilibrio externo cuando el saldo de la balanza de cuenta corriente es compensado por el saldo de los movimientos
internacionales de capital. Sin embargo, según cuáles sean los objetivos de la política económica, existe también la
posibilidad de definir como objetivo el equilibrio de otros en términos de los componentes de la balanza de pagos.

III. CARACTERÍSTICAS

Actualmente, los países y sus economías se encuentran interconectadas con las de otros países, manteniendo así un sinfín
de relaciones económicas y financieras entre ellos.

Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde se ve claramente si un país está equilibrado en cuanto a sus
ingresos y pagos. El equilibrio deseado sería una balanza de pagos igual a cero. El registro de estos datos lo realizan los
Bancos Centrales de cada país.

IV. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:

4.1 Cuenta corriente.

La cuenta corriente son todas las transacciones, con excepción de las financieras, que involucran el valor económico y son
efectuadas entre residentes y no residentes, registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los
servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las
donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las
importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y
servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos. Esta balanza es la más importante ya que
es la que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro sub-cuentas:
4.1.1. Balanza comercial.

La balanza comercial es importante en la actualidad porque la economía de un país en estos tiempos es abierta, porque
comercializa bienes y servicios con otros países. Comprende los flujos de comercio de mercancías que realiza el Perú con
el resto del mundo a través de operaciones de exportación e importación. En el Perú, la entidad encargada de proveer la
información básica con respecto a las exportaciones e importaciones es la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT).

Para hablar de la balanza comercial tendremos que definir estos dos términos:

 Las importaciones son la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen al país
por parte de las personas, las empresas o el gobierno.
 Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de
otros países.

Los factores que pueden influir en las exportaciones e importaciones, son las siguientes:

 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
 Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas
extranjeras.
 Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
 El coste de transportar bienes de un país a otro.
 La política del gobierno con respecto al comercio internacional.

Entonces, la balanza comercial es la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las
importaciones que se llevan a cabo en el país.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva
(lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial).

 Hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de
bienes que importa.
 Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor
a la cantidad de bienes que importa.
4.1.2. Balanza de servicios

La balanza de servicios constituye un grupo heterogéneo de servicios o comercio de invisibles con el resto del mundo,
dentro del cual encontramos transacciones relacionadas con los rubros transportes, viajes, comunicaciones, seguros,
reaseguros y otros servicios.
Transportes

 Registra los ingresos y egresos por servicios de transporte marítimo o aéreo y se clasifica en fletes, pasajeros y
otros (comisiones y gastos en puertos y aeropuertos).
 Los créditos engloban los servicios prestados por compañías de transporte residentes, a no residentes y a los
gastos de naves extranjeras en el país.
 Los débitos corresponden a los servicios que son efectuados por compañías de transportes extranjeras a
residentes y a los gastos de las naves nacionales en el exterior.

Viajes

 Registra los gastos en bienes y servicios que son adquiridos por los no residentes durante su visita al Perú o los
viajeros del Perú cuando viajan al exterior.
 Los bienes y servicios adquiridos se refieren principalmente: alojamiento, alimentos y bebidas, espectáculos,
transporte interno, regalos, artículos de recuerdos y objetos que son adquiridos para el uso propio de los viajeros.
 Esta cuenta no considera al transporte internacional de viajeros, que está incluido dentro del rubro de transportes.

Comunicaciones

 Comprende los ingresos y egresos por servicios internacionales de telecomunicaciones entre residentes y no
residentes.
 Estos servicios internacionales comprenden la transmisión de sonidos, imágenes u otra información por teléfono,
télex o satélite.

Seguros y reaseguros

 Abarca los ingresos y los egresos de las compañías aseguradoras por las transacciones de reaseguros con el
exterior, relacionados al pago de primas, siniestros y comisiones; así como las operaciones de seguro directo con
el exterior de las empresas.
 En esta partida están comprendidas los servicios por reaseguros contra incendios, marítimos y aéreo, vida,
seguros de riesgo o contra accidentes, gastos médicos, responsabilidad civil general y otros, como las comisiones
de los agentes de seguros.

Otros servicios

Se registran en esta cuenta los ingresos y egresos por servicios de gobierno, así como los servicios de regalías y derechos
de licencia, comisiones financieras y no financieras, alquiler y reparación de maquinaria y equipo, servicios de informática y
de información, y otros servicios profesionales y técnicos (jurídico, contable y asesoría de empresas, publicidad e
investigación de mercados, servicios arquitectónicos y de ingeniería, entre otros).

4.1.3. Balanza de rentas

La balanza de rentas es un documento contable que recoge todos los ingresos y pagos, que son generados por los factores
productivos de un país. Estos factores productivos son el capital y el trabajo; pueden ser nacionales en el exterior o no
residentes en el propio país. Incluye los ingresos o los pagos por la utilización de un factor de producción. Pueden ser de
tres tipos:
 Rentas de la propiedad industrial (por explotación de patentes, marcas, derechos de autor, etc.)
 Rentas del trabajo (salarios por trabajos realizados para una empresa extranjera).
 Rentas de inversión (intereses de préstamos, dividendos, alquileres de inmuebles).

Un ejemplo de rentas de trabajo que se incluyen dentro de la balanza de rentas, sería por ejemplo, la remuneración de los
trabajadores fronterizos, estacionales y temporeros.

4.1.4. Balanza de transferencias.

La balanza de transferencias incluye los ingresos y pagos procedentes de transferencias corrientes entre residentes y no
residentes, ya sean transferencias privadas o gubernamentales; entendiendo por transferencias las transacciones
económicas sin contrapartida. La balanza de transferencias incluye los ingresos y pagos procedentes de transferencias
corrientes entre residentes y no residentes, ya sean transferencias privadas o gubernamentales, entendiendo por
transferencias las transacciones económicas sin contrapartida. La delimitación de qué transacciones con el exterior deben
incluirse en la balanza de transferencias no es sencilla, como consecuencia de las complicaciones existentes para
determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. De hecho, el
Quinto M anual de la Balanza de Pagos del Fondo M onetario Internacional define las transferencias de capital para registrar,
por exclusión, todas las demás como corrientes. Las transferencias corrientes, por tanto, comprenden todas las que no son
transferencias de capital. Afectan directamente al nivel de renta disponible y deberían influir sobre el consumo de bienes o
servicios; en otras palabras, reducen las posibilidades de ingreso y consumo del donante en tanto se elevan las
posibilidades de ingreso y consumo del beneficiario.

4.2 Cuenta de capital.

Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que
no son financieros. Esta cuenta refleja principalmente transacciones exteriores netas de capital. Cuando un país incurre en
un déficit sobre la cuenta corriente, este necesita ser financiado con capital procedente del exterior, es decir, la cuenta de
capital ha de presentar un superávit. Lo contrario ocurre cuando la cuenta corriente posee un superávit provocando una
salida de capital hacia otros países. Como se expone en la sexta edición del M anual de Balanza de Pagos publicado por el
Fondo M onetario Internacional, “en las cuentas internacionales, la cuenta de capital muestra

1. Las transferencias de capital por cobrar y por pagar entre residentes y no residentes
2. 2) la adquisición y disposición de activos no financieros no producidos entre residentes y no residentes.

En otras palabras, la cuenta de capital muestra las adquisiciones y ventas de activos no producidos y no financieros como
la venta de terrenos y licencias; y las transferencias de capital (cuando una partida aporta recursos de capital sin recibir
ninguna contrapartida a cambio). La tabla inferior, sacada del M anual de Balanza de Pagos, muestra un esquema de la
cuenta de capital.

4.3 Cuenta financiera.

La balanza financiera es una sub-balanza de la balanza de pagos que recoge los flujos financieros entre los residentes en
un país y el resto del mundo. En términos genéricos recoge la compra y venta de activos y pasivos financieros por los
residentes de un país al resto del mundo. Registra la variación de los activos y pasivos financieros con el exterior. Por tanto
recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes rúbricas de la cuenta
financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes. La cuenta financiera está estructurada en
cinco balanzas diferenciadas por el tipo de activos y pasivos financieros en los que se materializan las operaciones:

4.3.1. Inversiones directas

Registra las inversiones realizadas con el fin de obtener una rentabilidad permanente, alcanzando una influencia
significativa en la dirección de la empresa invertida. El FM I establece como regla práctica el límite del diez por ciento de
participación, para distinguir cuando nos encontramos en una inversión directa, de tal manera que las inversiones que
alcancen un límite superior a éste se suponen inversiones directas. Las inversiones directas se dividen en:

Acciones

Incluye suscripciones y compraventa de acciones cuando el importe suponga más del diez por ciento del capital social de la
empresa emisora.

Otras formas de participación

Se incluyen la adquisición y venta de títulos representativos del capital, distinto de las acciones, las dotaciones a sucursales
o establecimientos y, en general, cualquier otra forma de participación en empresas que no se materialice en acciones.

Beneficios reinvertidos

Los beneficios reinvertidos se incluyen como transacciones de capital de inversión directa, como contrapartida de los
importes computados en la cuenta de rentas.

Financiación entre empresas relacionadas

Esta rúbrica incluye, en general, las operaciones de préstamo entre las empresas matrices y sus filiales o sociedades
participadas, siempre que no se trate de entidades de crédito.

Inversiones en inmuebles

Este apartado comprende la adquisición de la propiedad, u otros derechos reales, sobre bienes inmuebles.

4.3.2. Inversiones en cartera.

Las inversiones de cartera recogen las transacciones en valores negociables, excluidos las que, materializadas en
acciones, cumplen los requisitos para su consideración como inversiones directas. El Quinto M anual subdivide esta balanza
en cuatro componentes principales:

 Acciones.- Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima.
Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la
persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista. Poseer
acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus
obligaciones.
 Bonos y obligaciones.
 Instrumentos del mercado monetario.
4.3.3. Otras inversiones.

Con esta denominación se recogen, por exclusión, las variaciones de activos y pasivos financieros frente a no residentes no
contabilizadas como inversiones directas o de cartera, o como reservas. Está constituida, fundamentalmente, por las
operaciones de préstamo y depósito, tanto entre particulares como con entidades de crédito.

4.4 Cuenta de errores y omisiones.

Esta partida es el ajuste de la DIFERENCIA entre el total de COBROS (ingresos por cuenta corriente más ingresos por
cuenta de capital, más la variación de pasivos) y el total de PAGOS (pagos por cuenta corriente, más pagos por cuenta de
capital, más la variación de activos). No es, por tanto, una rúbrica explicativa de la cuenta corriente, de capital o de la
cuenta financiera, su inclusión en esta última obedece al registro de determinadas partidas que quedan sin recoger, por
estar exentas de declaración, como son los créditos comerciales a corto plazo (con un plazo inferior a un año) y los
llamados leads y lags del comercio exterior.

Se trata pues de un ajuste por omisión más que por error, siendo además estos créditos comerciales a corto plazo la parte
cuantitativamente más destacable de dichas omisiones. Hay que aclarar que son precisamente las omisiones, que no tanto
los errores, los que mayor vínculo mantienen con otras variables macroeconómicas (como los tipos de interés o los tipos de
cambio) por lo que su evolución se puede determinar a partir de las fluctuaciones de aquéllas. Es importante insistir en que
teóricamente, se trata de una omisión y no de un error, pues lo que se omite es el crédito comercial directo a corto plazo,
que, de hecho, podría contabilizarse como tal en la cuenta Financiera Sin duda, una parte importante de la rúbrica de
errores y omisiones de la Balanza de Pagos responde a los llamados leads y lags del comercio exterior -adelantos y
retrasos entre el movimiento físico de las mercancías por las fronteras y su cobro o pago correspondiente-, que no son sino
la expresión de la financiación directa a corto plazo entre proveedores y clientes. No obstante, como en la práctica, y muy
especialmente a raíz de la liberalización de las transacciones exteriores, tanto la estadística aduanera como la del sistema
cerrado contienen errores diversos, parece más adecuado contabilizar bajo la denominación genérica de errores y
omisiones las diferencias entre ellas, teniendo en cuenta, adicionalmente, que sus contenidos no son idénticos, lo que
obliga a hacer los correspondientes ajustes antes de poder sustituir unos datos por otros. Una parte importante de los
posibles errores surgen de esos ajustes. Las diferencias en el contenido y valoración del comercio de mercancías, según
ambas fuentes de información, son las siguientes:

 Hay que valorar fob los datos aduaneros de importaciones que aparecen cif en la estadística originaria. Ello exige
estimar los fletes y seguros específicamente asociados a las importaciones registradas en aduanas, que son
servicios que pueden haber sido facilitados tanto por residentes como por no residentes.
 La contabilización de determinados suministros a medios de transporte, especialmente combustibles, que en los
datos del sistema cerrado no están registrados en mercancías, sino en las rúbricas de servicios.
 La contabilización de determinadas mercancías, de naturaleza diversa, especialmente las que no traspasan las
fronteras, que no recoge la estadística aduanera.
 La valoración de los productos de temporada -ventas en consignación- sería más correcta, en el sistema cerrado,
al recoger el importe efectivo de la liquidación que la cifra que recoge la estadística aduanera, que los valora con
un precio estimado.

La rúbrica errores y omisiones se registra, separadamente, como un saldo. Si su signo es positivo (negativo) significa que
hay una infravaloración (sobrevaloración) relativa, por errores u omisiones, del saldo neto de la cuenta corriente más capital
en relación con el saldo neto de la cuenta financiera. De no existir errores y omisiones, el saldo de la cuenta corriente más
capital (ingresos menos pagos) debería ser igual, en valor absoluto, al de la cuenta financiera (variación de activos,
incluidas las reservas, menos variación de pasivos).

Vous aimerez peut-être aussi