Vous êtes sur la page 1sur 14

Los barcos oceánicos del Atlántico

ibérico en los siglos XVI y XVII

Índice de materias
completo de los tres tomos

Cayetano Hormaechea, Isidro Rivera, Manuel Derqui

18 de setiembre 2018
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

Tomo I
Introducción

1 – Los buques y sus procedencias


1.1 – Qué sabemos de los barcos peninsulares de los siglos XVI y XVII.
1.1.1 – Documentación escrita.
1.1.2 – Yacimientos arqueológicos.
1.1.3 – Iconografía.
1.2 – La construcción naval en la Europa medieval.
1.2.1 – Sistemas constructivos medievales
1.2.2 – La importancia naval de Bayona en el norte de Europa
1.2.3 – Contactos entre el Mediterráneo y el norte de Europa
1.3 – Tipos de buques peninsulares de los siglos XVI y XVII.
1.3.1 – Generalidades
1.3.2 – La carabela
1.3.3 – La nao
1.3.4 – El galeón
1.4 – Procedencia de los buques y ubicación de los astilleros.
1.4.1 – La construcción naval en Andalucía.
1.4.2 – La construcción naval en el Cantábrico.
1.4.3 – La construcción naval en Portugal.
1.4.4 – La construcción naval en América

2 – Armadas y flotas
2.1 – Las armadas ibéricas de los siglos XVI y XVII.
2.1.1 – Diferencia entre armada y flota.
2.1.2 – Las armadas atlánticas españolas.
2.1.3 – Las armadas portuguesas del Atlántico.
2.1.4 – Las armadas españolas del Mediterráneo
2.1.5 – La Armada del Mar del Sur
2.1.6 – La escuadra de Dunkerque
2.1.7 – El intercambio de buques entre armadas.
2.2 – El sistema de flotas en la Carrera de Indias.
2.2.1 – Objetivos de la Corona y de los particulares.
2.2.2 – La exclusiva de Sevilla para el comercio con América.
2.2.3 – La organización de las flotas de Indias.
2.2.4 – La determinación del tonelaje de la flota y la admisión en la misma.
2.2.5 – La pérdida de buques.
2.3 – Tripulaciones y vituallas
2.3.1 – Tripulaciones
2.3.2 – Vituallas.
2.4– El problema de Sevilla: la barra de Sanlúcar.
2.4.1 – El río de Sevilla.
2.4.2 – La barra de Sanlúcar.
2.4.3 – La pugna entre Sevilla y Cádiz y el tamaño de los buques.
2.5 – El imperio marítimo portugués.
2.5.1 – La época de las exploraciones portuguesas.
2.5.2 – El imperio portugués de oriente y la Carreira da Índia.
2.5.3 – El tratado de Tordesillas y la colonización de Brasil.

3 – Metrología
3.1 – Unidades de longitud.
3.1.1 – El codo de vara o castellano y el codo de ribera.
3.1.2 – Equivalencias en el Sistema Internacional.
3.1.3 – Pies de ribera y pulgadas de ribera.
3.1.4 – La influencia francesa en las medidas españolas del siglo XVIII
3.1.5 – Unidades portuguesas de longitud

2
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

3.2 – Unidades para la medida de grosor: el palmo y la pulgada.


3.3 – Unidades de peso.
3.4 – Medidas de capacidad para líquidos
3.5 – Medidas de volumen para la madera

4 – Las formas del casco de los buques en los siglos XVI y XVII
4.1 – Generalidades.
4.2 – Las formas del casco de un buque.
4.3 – Principales dimensiones longitudinales.
4.3.1 – Eslora.
4.3.2 – Quilla.
4.3.3 – Lanzamientos de proa y popa.
4.4 – Las dimensiones transversales y verticales
4.4.1 – Generalidades
4.4.2 – La manga
4.4.3 – La astilla muerta
4.4.4 – El plan
4.4.5 – El concepto de puntal y la cubierta principal.
4.4.6 – El puntal a finales del siglo XVI y la cédula de arqueos de 1590
4.4.7 – El puntal en las ordenanzas de fábricas de 1607
4.4.8 – El puntal en la cédula de arqueos de 1613
4.4.9 – El puntal en la ordenanza de fábricas de 1613
4.4.10 – El puntal desde las ordenanzas de 1618 hasta fin de siglo
4.4.11 – El puntal en España a principios del siglo XVIII
4.4.12 – El calado y la línea de flotación

5 – El arqueo de buques
5.1 – Generalidades
5.1.1 – Concepto de arqueo
5.1.2 – Disposiciones oficiales sobre arqueos
5.2 – Unidades de arqueo: toneles y toneladas
5.2.1 – Contendores físicos: pipas y toneles.
5.2.2 – Toneles de arqueo o toneladas de carga antes de 1590.
5.2.3 – Toneladas de sueldo.
5.2.4 – Unificación de criterios: la cédula de arqueos de 1590.
5.2.5 – Principales equívocos que hay que evitar.
5.3 – Unidades de flete.
5.4 – El arqueo en España antes de 1590.
5.4.1 – El arqueo de Juan Nicolás de Arteita – 1523
5.4.2 – Arqueos de las galeazas de Álvaro de Bazán en 1559
5.4.3 – La fórmula del Presidente Visitador – 1560
5.4.4 – El arqueo del capitán Rodrigo Vargas 1565 – 1575
5.4.5 – El arqueo según Domingo de Busturia – 1568
5.4.6 – El método de Barros – 1580
5.4.7 – El arqueo en Andalucía según Tomé Cano
5.4.8 – Conclusiones
5.5 – El método de la cédula de 1590
5.6 – El arqueo en España en el siglo XVII
5.6.1 – Generalidades.
5.6.2 – El arqueo en la ordenanza de fábricas de 1607.
5.6.3 – La cédula de Felipe III sobre arqueos, 1613. (Ordenanza de 1614).
5.6.4 – El problema de los arqueos en el período 1618 – 1633.
5.6.5 – Comprobación de los arqueos en las ordenanzas de 1613 y 1618.
5.6.6 – El arqueo de los galeones de Martín de Arana en 1627.
5.7 – El arqueo en Portugal en los siglos XVI y XVII
5.7.1 – El arqueo en Portugal en el siglo XVI
5.7.2 – El arqueo en Portugal en el siglo XVII

3
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

6 – Las proporciones del buque en el siglo XVI


6.1 – Generalidades
6.2 – La regla tres–dos–as, también conocida como as–dos–tres.
6.2.1 – La regla de tres a uno
6.2.2 – La regla tres, dos, as referida al puntal.
6.2.3 – La regla tres, dos, as referida a la manga
6.2.4 – Resumen del significado de la regla tres, dos, as
6.3 – Las proporciones en el siglo XVI

7 – El diseño del casco en el siglo XVI


7.1 – Introducción.
7.2 – Los instrumentos auxiliares del diseño.
7.3 – Trazado de los costados con un solo arco.
7.3.1 – Generalidades
7.3.2 – El gálibo maestro
7.3.3 – Las cuadras o redeles.
7.3.4 – Las cuadernas de cuenta.
7.4 – Trazado de los costados con varios arcos
7.5 – Trazado de roda y codaste.
7.6 – El plan y los raseles
7.7 – Distribución vertical del espacio del buque en el siglo XVI
7.7.1 – Generalidades
7.7.2 – Distribución vertical de las cubiertas
7.7.3 – La altura del espolón y del beque
7.7.4 – La vieja y nueva usanzas en la construcción de naos.
7.8 – El trazado de las cubiertas en el siglo XVI.
7.9 – Conclusiones.

8 – El diseño naval en la primera mitad del siglo XVII


8.1 – Introducción. La "nueva fábrica" de Juan de Veas
8.2 – La normalización del diseño
8.2.1 – Aparición de la normalización en la construcción naval
8.2.2 – La Ordenanza de 1607
8.2.3 – La Orden del Consejo de Guerra de 1611
8.2.4 – La Ordenanza de fábricas de 1613
8.2.5 – La Ordenanza de fábricas 1618
8.2.6 – La supuesta ordenanza de 1640
8.2.7 – Las medidas de Díaz Pimienta de 1645 y 1650
8.2.8 – Evolución de las medidas de ordenanza en la primera mitad s/XVII
8.3 – Buques españoles no normalizados: La fragata
8.4 – La arquitectura naval española a partir de 1618
8.5 – La fábrica española de galeones de tres cubiertas en la primera mitad del siglo XVII
8.6 – Trazado de roda, codaste y cubiertas en el siglo XVII
8.6.1 – La roda según Tomé Cano (antes de 1608)
8.6.2 – La roda en las ordenanzas de 1618
8.6.3 – Trazado longitudinal de una nao da Índia según Lavanha (1616)
8.6.4 – Desarrollo de la cubierta
8.6.5 – Puente, alcázar y castillo
8.6.6 – Situación de la lemera y los corredores
8.6.7 – Espolón, escobenes y bita
8.7 – Trazado y formación de los costados
8.7.1 – El gálibo maestro en el siglo XVII
8.7.2 – Trazados portugueses del siglo XVII con arcos múltiples.
8.7.3 – El trazado de los costados de arco único en el siglo XVII.
8.7.4 – La técnica de la joba
8.8 – Trazado de las aletas
8.8.1 – Trazado de las aletas según la ordenanza de 1613.

4
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

8.8.2 – Trazado de las aletas según la ordenanza de 1618.

9 – Las prácticas del embono y de correr los alcázares.


9.1 – Los diferentes conceptos de manga y la línea de flotación.
9.2 – Qué era el embono.
9.3 – Los embonos de fortificación y protección del casco.
9.4 – El embono modificativo y la práctica de correr los alcázares.
9.5 – La regulación legal del embono

10 – El diseño naval en la segunda mitad del siglo XVII


10.1 – Generalidades
10.2 – La normalización en la segunda mitad del siglo XVII
10.2.1 – La Ordenanza de 1666 para buques de 500 y 700 toneladas.
10.2.2 – La Ordenanza de 1679 para buques de 800 toneladas.
10.3 – La fábrica de galeones de tres cubiertas en la segunda mitad del siglo XVII.
10.4 – Gálibos usuales en la segunda mitad del siglo XVII para buques de guerra
10.4.1 – Los gálibos tradicionales
10.4.2 – Gálibos trazados con el método del óvalo
10.5 – Resumen de la evolución de las proporciones en el siglo XVII
10.5.1 – Buques de la Carrera de Indias
10.5.2 – Buques de la Armada del Mar Océano
10.5.3 – Evolución del plan y la manga en las cuadras durante el siglo XVII
10.6 – ¿Se respetaron las ordenanzas en el siglo XVII?

11 – Algunos barcos representativos de los siglos XVI y XVII


11.1 – El pecio de Cais do Sodré en Lisboa, principios siglo XVI
11.2 – La nao Trinidad de Ochoa Sáez de Goronda, 1523
11.3 – Las naos del obispo de Plasencia, 1536 – 1539
11.4 – Las galeazas de D. Álvaro de Bazán el Viejo de 1540.
11.5 – Las galeazas de la concesión real a D. Álvaro de Bazán de 1550
11.6 – Los galeones de nueva invención de Álvaro de Bazán. – 1550
11.7 – Las galeazas La Magdalena y Santa María de A. de Bazán de 1554
11.8 – Las naos de los Papeles del Presidente Visitador, hacia 1560
11.9 – La nao ballenera San Juan – 1565
11.10 – Los Doce Apóstoles de Pero Menéndez de Avilés, 1567.
11.11 – Las proporciones de Escalante de Mendoza, 1575
11.12 – La nao de Juan de Lasalde para la Carrera de Indias – 1577
11.13 – Las galeazas de Cristóbal de Barros, 1579.
11.14 – La nao de 18 rumos de quilla de Oliveira, 1580.
11.15 – Los galeones de Cristóbal de Barros en Guarnizo, 1580 – 1581
11.16 – La nao de Juan de Sagarzurieta – 1584
11.17 – Las naos de Diego García de Palacio, 1587
11.18 – Las medidas que dio Luis César a Juan de Cardona 1589
11.19 – Los galeones de Juan de Cardona, 1588
11.20 – Las naos propuestas por Martín de Jáuregui – 1590
11.21 – La escuadra ilírica de Pedro de Ivella, hacia 1593
11.22 – El pecio Angra D (Azores), finales del siglo XVI.
11.23 – La carabela redonda de finales del siglo XVI
11.24 – La "nau da Índia" Nossa Senhora dos Mártires – 1606
11.25 – Las naos de Tomé Cano < 1610
11.26 – La nao de Martín de Noblejas – 1612
11.27 – Los galeones de Manoel Fernandes – 1616
11.28 – El asiento de Martín de Arana de 1626
11.29 – El asiento de Martín de Arana para fabricar 9 galeones – 1632
11.30 – Las naos del Diálogo entre un vizcaíno y un montañés – 1632
11.31 – La nau de guerra de Cerveira de Aguilar – 1640
11.32 – Medidas de Díaz Pimienta para galeones de 500 y 600 toneladas 1645

5
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

11.33 – Medidas de Díaz Pimienta para los galeones de Agustín de Barahona – 1645
11.34 – Medidas de Díaz Pimienta para galeones de la Carrera de Indias – 1650
11.35 – Medidas de algunos galeones nuevos – 1650
11.36 – Galeón Ntra. Sª de Roncesvalles, transformado para la Carrera en 1660
11.37 – Galeón El Buen Jesús, transformado para la Carrera en 1662
11.38 – Los galeones de Grillo y Lomelín, 1664
11.39 – Un galeón para la Armada de la Guardia de las Indias y dos para la del
Mar Océano, 1667, 1668
11.40 – El galeón Ntra. Sra. de Atocha, 1674
11.41 – El galeón Santa Rosa de 1677
11.42 – Las capitanas de Oquendo y Soroa, de 1680.
11.43 – Ntra. Sra. de la Concepción y de las Ánimas, 1682
11.44 – El gálibo del AGI – MP – Ingenios, 10 – Barcos
11.45 – El gálibo del AGI – MP – Ingenios, 11 – Barcos. Navío 1685
11.46 – La propuesta de Garrote 1691
11.47 – El gálibo del AGI – MP–Ingenios y Muestras, 15 – Navío 1696

s/nº – Lista de tablas e ilustraciones del tomo I

Tomo II
12 – La transición al siglo XVIII
12.1 – Aparición de la influencia científica en los trazados navales
12.2 – La aportación de Gaztañeta a principios del siglo XVIII
12.2.1 – Las Proposiciones de las medidas arregladas..., de 1712
12.2.2 – Las Proporciones de las medidas más essempciales..., de 1720

13 – Materiales de construcción y técnicas de unión.


13.1 – La madera y sus herramientas.
13.1.1 – Las maderas europeas.
13.1.2 – Las maderas americanas
13.1.3 – Las herramientas de carpintería
13.2 – El hierro.
13.3 – Estopas, alquitrán, brea y betunes.
13.4 – Técnicas de unión: escarpes, pernería y clavazón.
13.4.1 – Escarpes y cabillas de madera
13.4.2 – Clavazón y pernería

14 – Proceso de construcción y bote al agua.


14.1 – Método de maestras o vagras y cuadernas adaptadas a ellas.
14.2 – Método de maderas de cuenta y ligazones superpuestas.
14.2.1 – Generalidades.
14.2.2 – Construcción del conjunto roda – quilla – codaste.
14.2.3 – Colocación de las varengas de cuenta.
14.2.4 – Colocación de los piques.
14.2.5 – Nivel de cubierta principal.
14.2.6 – Nivel del puente.
14.2.7 – Colocación de las cubiertas.
14.2.8 – La obra muerta del puente hacia arriba.
14.3 – El método de cuadernas prediseñadas de doble plano.
14.4 – calafateado, emplomado y argamasado del casco.
14.4.1 – Calafateado.
14.4.2 – Emplomado exterior.
14.4.3 – Argamasado interior.
14.5 – La botadura o bote al agua.

6
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

15 – Anatomía y estructura del casco


15.1 – Características de la construcción naval en los siglos XVI y XVII
15.1.1 – La tradición iberoatlántica.
15.1.2 – Las características recogidas en las ordenanzas del siglo XVII.
15.2 – Quilla.
15.2.1 – Descripción y tipos
15.2.2 – Escuadría
15.2.3 – Uniones a tope y escarpes.
15.3 – Los pies de roda de proa y popa.
15.3.1 – El pie de roda de proa
15.3.2 – El pie de roda de popa
15.4 – Roda, tajamar, espolón y dragante.
15.4.1 – Roda o branque y contrabranque o albitana.
15.4.2 – Espolón, corbatón del tajamar y tajamar.
15.4.3 – Dragante de proa.
15.5 – Codaste y popa llana.
15.5.1 – Codaste y contracodaste.
15.5.2 – Aletas, yugos y popa llana.
15.5.3 – A propósito de los términos calimes, calimar y descalimar.
15.6 – Cuadernas de cuenta.
15.6.1 – Composición de las cuadernas
15.6.2 – El conjunto varenga – genol
15.6.3 – Las ligazones superiores
15.7 – Sobrequilla y forro interior de la cubierta.
15.7.1 – Sobrequilla.
15.7.2 – Palmejares, o singlas, y albaolas
15.7.3 – Soler y escoperada del granel.
15.8 – Baos vacíos, durmientes, contradurmientes y curvas.
15.8.1 – Los baos vacíos.
15.8.2 – Durmientes y contradurmientes de los baos vacíos.
15.8.3 – Curvas de los baos vacíos.
15.8.4 – A propósito del término entremiche.
15.9 – Baos y latas de la cubierta principal, durmientes, trancaniles y escoperadas
15.9.1 – Los baos de cubierta.
15.9.2 – Latas de cubierta.
15.9.3 – Durmientes de cubierta y puente.
15.9.4 – Trancaniles.
15.9.5 – Dalas e imbornales.
15.9.6 – Curvas de los baos y latas de cubierta.
15.10 – Cuerdas y puntales.
15.10.1 – Cuerdas.
15.10.2 – Puntales.
15.11 – Baos y latas del puente, tolda y castillo.
15.12 – Piques y espaldones.
15.12.1 – Piques y horquillas.
15.12.2 – Espaldones o ligazones de escobén.
15.12.3 – Escobenes
15.13 – Refuerzos interiores de proa y popa; buzardas y cochinatas.
15.14 – Sobreplanes, bulárcamas y carlingas.
15.14.1 – Sobreplanes y bulárcamas.
15.14.2 – Carlingas.
15.15 – Cubiertas y escotillas.
15.15.1 – Cubiertas.
15.15.2 – Escotillas.
15.16 – Las cintas y el forro exterior.

7
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

15.16.1 – Cintas.
15.16.2 – Forro exterior.
15.17 – Sección transversal con despiece.
15.18 – Distribución interior de la bodega.

16 – Obra muerta y pertrechos fijos.


16.1 – Las cubiertas superiores.
16.2 – Las latas y el forro de la obra muerta
16.3 – Beque
16.4 – Corredores y jardines
16.5 – Defensas y posteleros.
16.6 – Las mesas de guarnición y sus cadenas
16.7 – Fogonaduras y tamboretes.
16.8 – Abitones y guindastes.
16.9 – Escoteras.
16.10 – Propaos.
16.11 – Cabilleros, maniguetas y cornamusas.
16.12 – Timón y Pinzote.
16.12.1 – La pala del timón.
16.12.2 – La caña y el pinzote.
16.13 – Bita.
16.14 – Cabrestantes.
16.15 – Bombas.
16.16 – Serviolas.
16.17 – Portas.
16.18 – Fogones.
16.19 – Decoración

17 – Palos, vergas y jarcia firme.


17.1 – Labrado de palos y vergas.
17.2 – Evolución de la arboladura en los siglos XVI y XVII
17.3 – Los palos de mayor y trinquete.
17.3.1 – Situación de las carlingas, tamboretes y fogonaduras.
17.3.2 – Longitud y grueso de los palos mayor y trinquete y sus vergas.
17.4 – El chapuz, la cofa y el tamborete del mastelero.
17.4.1 – El chapuz y el tamborete del mastelero.
17.4.2 – La cofa.
17.5 – Masteleros y mastelerillos.
17.5.1 – Masteleros.
17.5.2 – Mastelerillos.
17.6 – El bauprés.
17.7 – El palo de mesana.
17.8 – Generalidades sobre la jarcia.
17.8.1 – La confección de cabos.
17.8.2 – Cálculo de las menas de la jarcia firme.
17.8.3 – Tesado de la jarcia firme.
17.9 – Coronas, obenques, burdas y brandales.
17.9.1 – Precisiones terminológicas.
17.9.2 – Orden de colocación de coronas y obenques.
17.9.3 – Jarcia firme del palo mayor.
17.9.4 – Jarcia firme del mastelero de gavia.
17.9.5 – Jarcia firme del trinquete y su mastelero.
17.9.6 – Jarcia firme del palo de mesana.
17.9.7 – Jarcia firme del bauprés.
17.10 – El ejemplo del galeón San Felipe de 1653.
17.11 – Proceso de aparejado de un mástil.

8
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

18 –Velas y jarcia de labor.


18.1 – Introducción.
18.2 – Cabos, motonería y escoteras.
18.2.1 – Cabuyería.
18.2.2 – Motonería.
18.2.3 – Tipos de aparejos
18.3 – Aparejo de las vergas.
18.3.1 – Generalidades.
18.3.2 – Izado de las vergas.
18.3.3 – Sujeción de las vergas: racamentos, bozas y amantillos.
18.4 – Laboreo de las vergas y aparejos auxiliares.
18.4.1 – Laboreo de las vergas.
18.4.2 – Aparejos auxiliares para izado de grandes pesos.
18.5 – Confección y características de las velas.
18.5.1 – Partes de una vela.
18.5.2 – Papahígos y bonetas.
18.5.3 – Confección de una vela.
18.6 – Laboreo de las velas cuadras.
18.6.1 – Esquema general de los cabos de una vela cuadra
18.6.2 – Conjunto escota–amura–palanquín en mayor y trinquete.
18.6.3 – Escotín y chafaldetes de gavia y velacho.
18.6.4 – Bolinas.
18.6.5 – Recogida de velas: brioles y apagapenoles.
18.7 – Laboreo de las velas cebadera y mesana.
18.7.1 – Vela de cebadera.
18.7.2 – Vela de mesana.

19 – Pertrechos y elementos portátiles.


19.1 – Anclas y cables.
19.1.1 – Generalidades
19.1.2 – El ancla de Nicolò Sagri
19.1.3 – La fórmula de Escalante de Mendoza
19.1.4 – Las anclas de la nao de 400 toneladas según García de Palacio (1587)
19.1.5 – El ancla de Crescentio (1607)
19.1.6 – Forma y proporciones de las anclas según Tomé Cano (1608)
19.1.7 – El ancla del Atocha (1622)
19.1.8 – El ancla de la Capitana de Nápoles (1628)
19.1.9 – Las anclas del Diálogo entre un Vizcaíno y un Montañés (c. 1632)
19.1.10 – El ancla de Fournier (1642)
19.1.11 – Las anclas según Garrote (1691)
19.2 – Embarcaciones menores.
19.3 – Utensilios y efectos varios.
19.3.1 – Bitácora
19.3.2 – Fanales y linternas
19.3.3 – Vidrieras
19.3.4 – Pipotes para agua
19.3.5 – Efectos, materiales y consumibles varios
19.4 – Pertrechos militares.

20 – La artillería
20.1 – Introducción.
20.1.1 – Documentación escrita y arqueológica
20.1.2 – La artillería en el mar.
20.1.3 – La discutida eficacia de la artillería de los galeones.
20.1.4 – Reparación de impactos recibidos bajo la línea de flotación.
20.2 – La adaptación del buque a la artillería.
20.2.1 – Generalidades.

9
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

20.2.2 – El armamento de un galeón.


20.2.3 – La distribución de las portas.
20.2.4 – La altura de las portas respecto del agua.
20.2.5 – La brusca y el arrufo de las cubiertas.
20.3 – Las piezas de artillería.
20.3.1 – Evolución de la artillería.
20.3.2 – Los metales: bronce y hierro.
20.3.3 – Principales defectos que podía tener una pieza.
20.3.4 – El calibre como fundamento de toda pieza.
20.3.5 – Los tipos de piezas.
20.3.6 – La distribución del metal en las piezas.
20.3.7 – El alcance de las piezas.
20.4 – Las cureñas.
20.4.1 – Cureñas de dos ruedas y cureñas de escaleta.
20.4.2 – La construcción de la cureña.
20.5 – Las piezas de borda.
20.6 – La utilización de la artillería en el mar.
20.6.1 – Los pertrechos y el puesto de combate.
20.6.2 – La pólvora.
20.6.3 – Los proyectiles.

s/nº – Listas de ilustraciones y tablas del tomo II

Tomo III
21– Reconstitución de formas del galeón de 16 codos de manga según la Ordenanza de 1618.
21.1 – Introducción.
21.2 – El alzado lateral.
21.2.1 – Croquis general.
21.2.2 – Cotas longitudinales.
21.2.3 – Desarrollo vertical.
21.3 – Secciones transversales.
21.3.1 – Gálibo de la cuaderna maestra.
21.3.2 – Gálibo del redel de proa.
21.3.3 – Gálibo del redel de popa.
21.3.4 – El peto de popa y las aletas.
21.4 – Disposición de otros elementos en el casco.
21.5 – Secciones horizontales.
21.6 – Tablas de medidas del galeón de 16 codos.
21.7 – Planos.

22 – Reseñas de obras clásicas.


22.1 – Obras de náutica, arquitectura y construcción navales.
22.2 – Obras de artillería

23 – Bibliografía
23.1 – Bibliografía general.
23.2 – Libros y publicaciones citados en el texto.
23.3 – Manuscritos y documentos varios citados en el texto.

24 – Transcripción de documentos que tratan de la construcción y arqueo de buques.


24.1 – Transcripción de documentos portugueses. (ninguno)
24.2 – Transcripción de documentos españoles.

10
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

1534 – Provisión que dispone y manda la orden que se ha de tener y guardar en visitar, cargar
y despachar los navíos que se envían a las Indias.
1539 – Carta de obligación que otorga el coronel Ochoa de Salazar para fabricar tres naos de
150 toneles y una de 180 toneles para el obispo de Plasencia. 1539 – Extracto –
(Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Sala de Vizcaya, legajo 829/7, C. 1919.)
1550 – Real cédula que le concede a D. Álvaro de Bazán el privilegio de fabricar durante 10
años las galeazas de su invención – 1550 (Fernández Duro: Disquisiciones Náuticas,
Volumen V, páginas 14 a 18).
1550 – Nueva invención de galeones por D. Álvaro Bazán – sin fecha. (M – RAH, 9/4855,
folios 147r a 148v).
1552 – Provisión que manda la orden con que han de navegar los navíos que fueren a las
Indias y la artillería y munición y otros aparejos que han de llevar. 1552. Cedulario
indiano de Encinas, libro IV, folio 127.
1560 – Papeles del Presidente Visitador. AGI – PATRONATO, 260, N. 2, R. 41. Publicado
como apéndice nº 2 en el libro de J. L. Casado Soto Los barcos españoles del siglo
XVI y la Gran Armada. (Transcripción en el tomo III).
1568 – Relación del maestre Domingo de Busturia tocante a los arqueamientos en la costa de
Vizcaya – 18 mayo 1568. AGS – Guerra Antigua, Legajo 347 – 23.
1575 – Discurso muy precioso de Rodrigo de Vargas sobre los galeones agalerados de nueva
invención que fabricó el adelantado Pero Menéndez – (MNM, Colección Navarrete,
tomo XXII, documento 38 – 1575).
1581 – Parecer que dio Pedro Sarmiento sobre la fábrica de los galeones que se han de hacer
en Vizcaya. – marzo 1581 – (MNM, Colección Navarrete, T. XXII, Doc. 76, pág. 287 a
289),
1581 – Informe de Cristóbal de Barros sobre cómo han de ser los galeones a construir en
Guarnizo y cómo eran los de Pero Menéndez de Avilés – 19 marzo 1581 (MNM,
Colección Navarrete – Tomo XXII, doc. 76, fº 292vº a 296vº).
1581 – Carta de Juan de Lasalde a Felipe II ofreciéndose a construir 8 galeones. MNM,
Colección Navarrete, T. XXII, Doc. 76, pág. 299v a 301v
1581 – Memorial de la comisión de Sevilla (MNM – Colección Navarrete, tomo XXII, doc. 76,
folios 314r – 315v).
1581 – Informe de Cristóbal de Barros al Rey sobre las conclusiones de la junta de Santander
de 2 septiembre 1581. (MNM, Colección Navarrete Tomo XXII, Doc. 76 Reales cédulas
expedidas por el Rey a Cristóbal de Barros... y siete pareceres... Fol. 315 vº a 318).
1584, 7 de abril – Concierto entre Joan de Sagarzurieta y el maestre Domingo de Uriarte para
la construcción de una nao. AHPG – GPAH 2 – 3312, F164r – 165r
1589 – Copia de la relación que dio Luis César de las medidas y gálibo que han de llevar los
doce galeones a fabricar por Juan de Cardona. AGS – GYM – Leg. 0264 Fº 19
1589 – Memorial que se dio a su Majestad sobre los doce galeones que hacen en Santander
y Bilbao 24 de febrero 1589 (AGS – Guerra Antigua, Legajo 245, folio 11).
1590 – Carta del Rey a los proveedores dándoles instrucciones para la adopción del codo de
ribera y adjuntando la "instrucción y orden" relativa a la medición y arqueo de las naos.
– 20 de agosto 1590. MNM – Colección Sanz Barutell (ms 378) Doc. 602.
1590 – Arqueamiento de navíos, 1590. (MNM, Colección Navarrete, T. I, Nº de catálogo 789).
1593 – Los doce galeones de la escuadra de Pedro de Ivella, circa 1593 (MNM, Colección
Navarrete, Tomo IX, doc. 27).
1599 – Inventario del galeón San Juan Evangelista, 1599. (MNM, Colección Vargas Ponce,
T3A Doc. 26 (30), fol. 144—155)
1605 – Papel de Diego Brochero presentado en el Consejo de Guerra referido al estado de la
marinería y la fábrica de naos, 3 marzo 1605. AGS – GYM, leg. 640, nº 21
1607 – Real Ordenanza para la fábrica de navíos, 1607. (MNM, Colección Navarrete, tomo
XXIII, doc. 47, fol. 288 y sig.)
1607 – El arqueamiento de Cristóbal de Barros, ¿1607–1613? (MNM, Colección Vargas Ponce
– T. XXV B doc. 19 fol. 42 – 43.)
1610 – Parecer de Juan Beltrán del Puerto sobre los inconvenientes de las medidas que se
han dado para la construcción de naos. MNM, Colección Vargas Ponce, Tomo 3 – A,
doc. 43, fol. 211 – 13

11
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

1611 – Medidas de fábrica de naos ordenadas en Consejo de Guerra de 1611. (MNM,


Colección Vargas Ponce – T. XX, Doc. 185 fol. 381).
1612 – Decreto del Consejo de Guerra sobre la nueva ordenanza de arqueamiento de navíos
– 8 de octubre 1612 – AGS – GYM, legajo 776.
1613 – Proposiciones del capitán Juan de Veas. (¿1613–1618?). (MNM, Colección Navarrete,
T. XXIII doc. 45.)
1613 – Real Ordenanza para la fábrica de navíos de 6 de julio de 1613. (AGI, Indiferente
2595).
1613 – Cédula de arqueos de 1613. (MNM, Colección Vargas Ponce – T. XX, Doc. 185 fol.
381)
1614 – Parecer de Antonio de Urquiola sobre la fábrica de galeones – 1614 (MNM, Colección
Navarrete, T XXIV Doc. 15 – folios 67 a 71)
1618 – Real Ordenanza para la fábrica de navíos de 1618. (Recopilación de Leyes de Indias
de 1680, Libro IX Título XXVIII.)
1620 – Ordenanzas de jarcia, 1620. (MNM, Colección Navarrete, T. XXIV, nº catálogo 1195).
1626 – Medidas que se dieron en 1626 a Martín de Arana para la construcción de seis
galeones. (MNM, Colección Vargas Ponce –T. 3A, Doc. 90 fol. 347)
1627 – Medidas que se tomaron a los seis galeones de Martín de Arana en 23 de marzo de
1627. (AGS, Guerra Antigua, leg. 3149, nº2).
1630 – Tratado de calafatería, 1630 aprox. (Transcripción de Fernández Duro en el vol. VI de
sus Disquisiciones Náuticas.)
1630 – Memorial que dio a su Mgd el capan Diego López Guitián Sotomaior para las fábricas
de las naos y fortificaciones que se deben hacer en ellas el año pasado del Señor.
1630. (Real Academia de la Historia – Signatura 9/3522)
1632 – Informe de Tomás de Ibio Calderón al Rey sobre construcción naval, de 5 de enero
1632. (MNM, Colección Vargas Ponce, T. 15A Doc. 7 (247).
1632 – Asiento de Martín de Arana para la fábrica de 9 galeones, 30 de agosto de 1632.
(Fragmentos del documento AGS, Sección C.M.C., 3ª Época, Leg. 1791, Nº 1)
1633 – Ordenanza de arqueamientos, 1633. (Supuesta) – (MNM, Colección Vargas Ponce,
T. XXVI, Doc. 42, fol. 67—68.)
1634 – Medidas de 9 galeones de Martín de Arana, del asiento de 1632, y 2 de Francisco
Bustinsoro. (MNM, Colección Vargas Ponce, T. XXVI Doc. 224, fol. 382.)
1640 – Obras que necesita la capitana del general Miguel de Oquendo y se deben ejecutar en
el Pasaje al tiempo de la carena. 1640 aprox. (MNM, Col. Vargas Ponce, T.15A Doc.
17 (1))
1645 – Medidas de los navíos de 500 y 600 toneladas. 1645. (MNM, Colección Vargas Ponce,
T. 3A, Doc. 102, de 29 nov. 1645, fol. 371 y 376.)
1645 – Medidas y fortificaciones que según Francisco Díaz Pimienta deben tener los galeones
que va a fabricar Agustín de Barahona. 1645. (MNM, Colección Vargas Ponce, T 3A
Doc. 102, fol. 372 – 378)
1646 – Memorial de los fabricantes de naos presentado en la Junta de Guipúzcoa en
respuesta a la carta del Rey en que se pedía a estas provincias la formación de la
Escuadra de Cantabria. Hacia 1646. (MNM, Col. Vargas Ponce, T XXII, Doc. 41)
1648 – Medidas de las vergas de los galeones y pataches de la Armada de la Guardia de las
Indias. 1648. (MNM, Colección Vargas Ponce, T 3A, Doc. 109)
1650 – Medidas que dio, en 1650, el general Fco. Díaz Pimienta para galeones de 500
toneladas construir en Guarnizo. (MNM, Colección Vargas Ponce –T. XVII Doc. 34 fol.
58—59.)
1650 – Medidas de varios galeones. 1650. (MNM – Col. Vargas Ponce, T. 3A, Doc 111, fol
398.)
1651 – Certificación notarial de que Domingo de Vergara ha recibido de Juan Echeverri el
galeón Nuestra Señora de la Porciúncula, inventariando los pertrechos en él
contenidos. 20 de marzo de 1651. (MNM. Colección Vargas Ponce, T3A, Doc. 113)
1653 – Inventario del galeón San Phelipe, que otorgó el marqués de Villarrubia al tenedor
Domingo de Vergara. 1653. (MNM Colección Vargas Ponce T.XIII, Doc. 34)

12
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

1660 – Medidas del galeón Ntra. Sra. de Roncesvalles que se entregaron a su capitán de mar
y guerra D. Juan Domingo de Echeverri en 1660. (MNM, Colección Vargas Ponce, T.
XVII, Doc. 30 fol. 51.)
1660 – Documentos de la entrega, en 1660, del galeón Ntra. Señora de Roncesvalles al
capitán Juan Domingo Echeverri para que sirva de galeón de la plata en la Armada de
Indias. (Documento MNM, Col. Vargas Ponce, T. XVI, Doc. 9, fol. 12 – 24)
1662 – Certificación dada por Juan de Soroa, maestro mayor de fábricas de la provincia de
Guipúzcoa, del reconocimiento que ha hecho de la carena y demás obras ejecutadas
en el galeón nombrado El Buen Jesús del capitán Jacinto Antonio de Echeverri. 16
agosto 1662. (MNM. Colección Vargas Ponce, T. VI, Doc. 17)
1664 – Medidas que dio el maestro Soroa para el asiento de Grillo y Lomelín en 1664, basadas
en las que había dado Díaz Pimienta en 1650. (MNM, Colección Vargas Ponce – T.
XVII Doc. 34 fol. 58—59)
1666 – Escritura de entrega hecha por Juan de Orcolaga en nombre de Domingo Grillo y
Ambrosio Lomelín del galeón nombrado "San Vicente Ferrer y San Pedro Mártir" que
ha de servir de almiranta en la Carrera de Indias. 14 de julio de 1666. (MNM –
Colección Vargas Ponce XVII, Doc. 162. Fol. 277 – 285)
1666 – Relación de los pertrechos que necesitan las naos que sirven de capitana y almiranta
de la Flota de Nueva España. Sevilla, 21 mayo 1666. (MNM. Colección Vargas Ponce,
T. XVII, Doc. 148, fol. 242 – 244)
1666 – Ordenanza de fábricas 1666. (Recopilación de Leyes de Indias de 1680, Libro IX, Título
XXVIII)
1667 – Medidas del galeón Ntra. Sra. del Rosario y Arcángel San Gabriel para la armada de
la guardia de las Indias. 1667. (MNM, Colección Vargas Ponce, T. XVII, Doc. 255 fol.
443)
1668 – Medidas de los galeones Santa Ana (capitana) y Ntra. Sra. de la Almudena (almiranta).
1668. (MNM. Colección Vargas Ponce, T. 3B Doc. 12 fol. 56 – 57.)
1668 – Medidas de un galeón fabricado en Basanoaga en 1668 (MNM – Colección Vargas
Ponce T. XVII, doc. 262)
1668 – Carta de Fernando Ezquerra a Francisco de Lezo para enviarle la memoria de las
nuevas reglas que deben aplicarse en la fábrica de galeones para la Carrera – 1668.
(MNM, Col. Vargas Ponce, T. 3B, doc. 13, fol. 59—61.)
1669 – Carta de Domingo de Echeverri sobre la forma de construir los galeones – 1669 (MNM,
Colección Vargas Ponce, T. XVII, Doc. 299 fol. 511—512)
1671 – Tipos de buques existentes en el siglo XVII. VEITIA Y LINAGE, J.: Norte de la
contratación de las Indias Occidentales, libro II, cap. XIV.
1673 – Discurso incompleto y anónimo sobre la construcción de navíos. Atribuido a Jacinto
Antonio Echeverri. (MNM, Colección Vargas Ponce, T 3A Doc. 108 fol. 391 – 395)
1673 – Relación de la fábrica y fortificaciones que lleva la Capitana Real Santiago, del Mar
Océano. 1673. (MNM. Colección Vargas Ponce –T. XVIII, Doc. 105 fol. 142 – 145).
1674 – Medidas del galeón Ntra. Sra. de Atocha para la armada de la guardia de las Indias.
1674. (MNM. Colección Vargas Ponce, T. XVIII, Doc. 112 fol. 155)
1677 – Medidas que se tomaron al navío Santa Rosa por el capitán Ygnacio de Soroa en los
astilleros de Guarnizo en 12 de abril de 1677. (MNM, Colección Sanz de Barutell Art.
4º nº 1523. Fol. 243.)
1679 – Ordenanza de fábricas de 1679. (Recopilación de Leyes de Indias de 1680, Libro IX,
Título XXVIII.)
1680 – Medidas de tres de los cuatro galeones que fabricaba D. Miguel de Oquendo en la villa
de Usúrbil en 1680. (MNM, Ms 0087 bis, Doc. 17/28.)
1680 – Medidas para fabricar la Capitana Real del Mar Océano, 23 de julio 1680. (MNM, Col.
Sanz de Baturell, nº 1554.
1680 – Medidas de la capitana real nueva que está en el puerto del Pasaje, fabricada por el
capitán Ignacio de Soroa. ¿1680? (MNM, Colección Vargas Ponce, T. XVII, Doc.
150 fol. 196 bis)
1685 – Orden real para la construcción de una Almiranta en Colindres. Untzi Museoa
– Museo Naval (S. S.) – Doc. Ref. C61 E7 de 29 mayo 1685

13
Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico

1712 – Proposiciones de las medidas arregladas... – Gaztañeta 1712 (AGI – Santo Domingo
482, fols. 35 a 44)

25 – Transcripción de tratados de artillería

1576 – Examen de un artillero, por Andrés Espinosa – (MNM – Colección Navarrete, Tomo
XXII, Doc. 42.) ¿1576?
1650 – Tratado de artillería de Gaspar Glez. de San Millán – 1650 aproximadamente.
(Transcripción de Fernández Duro en el vol. VI de las Disquisiciones Náuticas).

26 – Vocabulario de náutica y construcción naval.


26.1 – Introducción
26.2 – Vocabulario siglos XVI y XVII

14

Vous aimerez peut-être aussi