Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad Santo Tomás

Estudiante: Ernesto Andrés Valenzuela


Código: 2195297
Filosofía Latinoamericana
Estrategia de Aprendizaje No 1

1. Tras leer el artículo del profesor Leonardo Tovar “Las fundaciones de la filosofía
latinoamericana”, escoger uno de los momentos fundacionales que el profesor Tovar
presenta allí. Debe investigar sobre este momento y, basado en lo investigado, escribir
un texto, de no más de 1000 palabras, donde refuerce, ataque o problematice lo
presentado por Tovar. El artículo se encuentra adjunto en el Aula.
Fundación Liberadora

La filosofía Latinoamericana hace énfasis a una filosofía de la liberación, propuesta desde


América Latina, para hacer de la filosofía un instrumento y un camino de liberación de los
pueblos más pobres y oprimidos. También es una propuesta alterna y nueva a las ya
implantadas e implementadas corrientes filosóficas que conocemos a través de la historia,
por consiguiente, es una propuesta que genera un giro epistemológico, esto es, parte desde
una manera nueva de conocer, con diferentes métodos y sobre todo con procesos diferentes
a el conocido tradicionalmente en la filosofía, como el método teórico, el de la abstracción,
o el de una interpretación.

La filosofía de la liberación tiene como principio fundamental partir de la realidad misma de


los territorios, partir de los acontecimientos, y nace entre los años 60 y 70, épocas de mucha
convulsión para el continente Americano, provocando en las mentes de los pensadores
preguntas muy profundas acerca de las condiciones de pobreza, acerca del sujeto
empobrecido, acerca de cómo construir posibles explicaciones del mundo, a partir de las
personas, a partir del Indígena, a partir del Afrocolombiano, a partir del obrero, del
trabajador, del empleado, de ¿cómo construir una nueva manera de conocer desde allí y cómo
acompañarlos en un proceso de liberación personal y colectivo? De tal manera, que la
filosofía de la liberación se constituya como pilar fundamental en el sujeto del siglo XX, y
es además una profundización totalmente diferente del pensamiento crítico europeo, de igual
manera, es una disciplina que va a estar inmersa en medio de otras disciplinas tales como, la
educación liberadora y la teología de la liberación, etc. Es una etapa de la América Latina
que va a jugar un papel fundamental, para construir un nuevo relato y para construir nuevas
maneras de pensar y de construir sociedad; así que sigue siendo un reto para la filosofía
pensarse desde la realidad Latinoamericana y construir desde allí un nuevo discurso, nuevos
métodos, una nueva manera de entender y comprender el mundo que nos rodea.

La propuesta alterna que florece desde la América como se habló en líneas anteriores es,
pensar la realidad a partir de la propia historia crítica y creativamente en función de su
transformación. Cada aspecto que conlleva a esa provocación de filosofar-pensar-
reflexionar, es sin lugar a dudas hacer filosofía, porque cuando se habla de filosofía se parte
de una visión identificada en un origen, esto es, en la Grecia clásica, pero en todo caso se
presentaba básicamente en lo pensado en los griegos, en los ingleses y alemanes, por decir
algo. Así pues, lo que se encontraba por fuera de este círculo europeo, no era considerado o
no era reconocida como Filosofía, por el contrario, es considerado como una cosmovisión,
cosmología, un pensamiento mítico, términos expresados con tonalidad discriminante. Como
nuestra cultura es dependiente, el pensar filosófico es igualmente dependiente o alienado. La
filosofía es un pensamiento que clarifica el caminar de un pueblo su propia situación, es decir,
las mingas de pensamiento sirven para tejer ideas entre la colectividad y proponer entre todos
el camino a seguir; por ello, las ciencias del espíritu, en especial la filosofía es alienada para
con nuestros pueblos, dejando al margen la sabiduría de los maestros que han hecho durante
su vida experiencial y vivencial, su más arduo estudio de la <vida>, es entonces que debemos
pensar , ¿cuáles son las condiciones que posibilitan el pensar original, autentico y legítimo
Latinoamericano?

La Europa medieval, especialmente en el corazón mismo de la cristiandad, atravesó sus


fronteras desde el primer momento de las llamadas cruzadas. La fuerza, la ambición misma
de la riqueza y el impulso despiadado por un ideal cristiano, hacen de este hombre un
verdadero contaminante del espacio, del ambiente y del contexto social, político y económico
al cual había conquistado. En este sentido, se implantó un nuevo modelo dictaminado por las
grandes élites de Europa fabricando y a la vez multiplicando este modelo de élite hacia los
indígenas, se les marcó en la frente con hierro candente los principios de la cultura occidental,
así como el ganadero marca a su ganado, se les introdujo en la boca mordazas sonoras,
grandes e ilustres palabras que se impregnan a los dientes, en definitiva <falsificaron> su
plena personalidad.
Desde su irrealidad impuesta y alienada se autointerpreta, ya que el dominador ha inyectado
en el dominado su propia interpretación, su argumentación, de manera abusiva y
universalizada. El europeo y por ello su filosofía universalizada, su postura de dominador,
conquistador e imperial, han logrado que las élites ilustradas sean en la colonia,
prácticamente los subopresores que mantienen a los oprimidos en una cultura del silencio,
una cultura que no sabe decir su propia palabra y que sólo le toca escuchar por las élites
ilustradas una palabra que los aliena, los hace otros, los convierte en unos seres dominadores.
América Latina, nuestro mundo cotidiano, el cual surge la filosofía para ser real y no sofista
es una cultura dependiente. Los sistemas económicos y políticos por nombrar algunos de
ellos se mueven desde afuera, el de afuera ejerce sobre nosotros su voluntad de poder, de
dominio, esto significa que nuestro ser se encuentra oculto. La tarea filosófica en la América
es la de intentar superar la modernidad del sujeto, deberá proponerse detectar todos los rasgos
de ese sujeto dominador, para que poco a poco el sujeto latino recupere la luz de su ser.

La misma filosofía, la misma ciencia se trasnformarán así en medios privilegiados de la


dominación, porque el conocimiento es un tipo de poder, y es allí donde la mera repetición
académica y no crítica, descuida la relación hombre a hombre, es una culpable que se adhiere
en nuestra vida, pensamiento y palabra, quedando autodomesticados, para que los
manipuladores <usufructúen> los beneficios de la opresión. En este sentido, Augusto Salazar
Bondy dice en su obra “existe una filosofía en nuestra América”, que nuestra filosofía con
sus particularidades no ha sido un pensamiento genuino y original sino imitativo. El
pensamiento filosófico sólo es posible cunado se realiza una autoconciencia de su alienación,
esto es, sabiéndose, que se piense desde la opresión a la cual está sometido desde tiempos
remotos. De esta manera, es como la América vaya pensando desde dentro de la práctica
liberadora una filosofía liberadora, es decir, una filosofía que surja de la práctica histórica y
que la piense desde la existencia del filósofo el que habiéndose liberado es un hombre nuevo.

Por último, quiero retomar las palabras del texto “las fundaciones de la filosofía
Latinoamericana”, las cuales afirman que “es preciso forjar un pensamiento que, a la vez que
arraigue en la realidad histórico-social de nuestras comunidades y traduzca sus necesidades
y metas, sirva como medio para cancelar el subdesarrollo y la dominación que tipifican
nuestra condición histórica”. (Tovar, Leonardo. (2006). Pág. 8). Es decir, que nuestra
filosofía tiene que desligarse en todo el sentido de la palabra de la filosofía occidental; ya
que nosotros los Latinoamericanos tenemos un arraigo muy profundo con la naturaleza y con
nuestra cultura, tenemos una filosofía del sentir, del corazón, totalmente diferente a la
filosofía occidental.

2.Construir un texto en el que explique la siguiente cita (partiendo de lo que Leopoldo


Zea expone en el primer capítulo de su obra: La filosofía americana como filosofía sin
más):
“La posibilidad de una filosofía asiática, africana o latinoamericana está encaminada a
esta desenajenación. Los asiáticos, como los africanos y los latinoamericanos, quieren
saber cuál es su puesto en esa humanidad planetaria que la expansión occidental, a
pesar suyo, ha originado. De aquí las preguntas por una filosofía latinoamericana,
asiática y africana, cada quien por su lado, en principio sin conocimiento de una tan
semejante preocupación. Y de aquí, también, una vez más, la pregunta por el ser de los
hombres que forman estos pueblos, por su lugar en el cosmos creado por la filosofía
occidental.”
Para la construcción de este texto es de vital importancia desarrollar la problemática
sobre lo que significa ser un “ser humano” desde la perspectiva europea y desde la
perspectiva no europea (lo que no significa que el texto interpretativo se deba centrar
solo en esta cuestión). La extensión del texto oscila entre las 1000 y 1500 palabras (solo
use un par de citas centrales).
A través de los tiempos, el hombre ha sido partícipe de su propia realidad, haciendo de ésta
un escenario que ha tenido cabida para una multiculturalidad, sin embargo, poco a poco se
han ido desapareciendo por la misma intervención egoísta de la humanidad que se ha
empeñado en contratacar por medio de la imposición y de un supuesto pensamiento y de una
correcta y ejemplarizante civilización europea. Así pues, la filosofía europea ha
homogeneizado, y uniformado el estereotipo de pensamiento al cual deben regirse las demás
culturas que se encuentran a su alrededor, de lo contrario, entrarían a conformar las filas
menospreciadas como subculturas, todo esto mediante una expansión que ha impregnado
cada rincón de los continentes basados en tomar como cúspide de llegada los diferentes
sistemas de sociedad.

El ser humano en todo su ámbito mismo, ha creado modelos o supuestos modelos a seguir,
ha creado en su pensamiento la idea de alcanzar e igualar el comportamiento mismo natural
del ser a un comportamiento ya existente que aleja en muchas ocasiones el actuar y decidir
espontaneo lleno de carácter, a un actuar fingido y ajeno al mismo ser de cada persona. No
obstante, al transcurrir de los años se ha venido presentando diferentes cuestionamientos al
hablar del significado de ser un “ser humano” que si bien, así como se menciona en el libro
“Ser Humano (Cartografía antropológica)” donde el autor nos habla acerca del ser humano
como nuestro ser, el humano-ser, si bien es histórico y esto significa que se va transformando
en el tiempo, y a la vez que supone también cierta permanencia (Holzapfel, Cristóbal. (2014)
Pág. 13); en esta medida, reconocer la capacidad de mejorar individualmente como tal en los
momentos de razonar, analizar, y aportar a un cambio significativo que sobresalga en la
historia donde se resalten las atribuciones más trascendentales y que no se tome como
ejemplo las que puedan denigrar el actuar de los seres humanos habitantes en la actualidad.
En este marco de ideas, se debe diferenciar como el ser un ser humano para una supremacía
europea que lleva a caracterizar este concepto a una gran expansión a través de la historia
que el hombre en sí debe encajar en un modelo de ser humano ya creado. Una concepción
arraigada a esta perspectiva acerca del ser “ser humano” se acoge en Latinoamérica, donde
si bien se ha recibido una gran influencia europea la diversidad de pensamiento y de cultura
se genera la oportunidad de expresar sentimientos, emociones, ideas, interrogantes, en donde
el más grande interrogante es si de verdad tenemos derecho o somos libres a ser, en el sentido
de ser nosotros mismos, en el sentido de la esencia, de lo propio, de lo nuestro y si se puede
decir de la misma mismisidad.

Cuando en el texto, la filosofía americana como filosofía sin más, Leopoldo Zea nos cita
“Nuestro filosofar en américa empieza así con una polémica sobre la esencia de lo humano
y la relación que pudiera tener esta esencia con los raros habitantes del continente
descubierto conquistado y colonizado” (Zea, Leopoldo. Pág.2) esencia del hombre de esta
América. podemos hacer una reflexión, de tal manera que surjan preguntas como: ¿si
teníamos una propia esencia? A la cual, podemos agregar ¿si Europa impuso e instauro un
modo actuar, pensar y creer muy a su modo?, y por supuesto salta a la luz el hecho de la
conquista y de la colonización, en donde se implanta un orbe cristiano, además de una
filosofía creada y ajena que aplasta y no da la más mínima oportunidad a los indígenas para
demostrar su propia naturaleza, sus sistemas de vida que son de ellos y que por este simple
hecho los hace independientes de otro ser humano que llega a atropellar ferozmente y sin
medida el sano pensamiento del Americano. A esto le podemos agregar que, si nos centramos
en la actualidad, más precisamente en Latinoamérica en comparación con Europa es
considerada como una América por debajo del gran desarrollo europeo, donde el modelo de
humano o los llamados hombres-hombres, son el prototipo a alcanzar por los
latinoamericanos e incluso hombres de continentes como Asia, África y Oceanía, llegan a ser
hombres como ellos por excelencia, aun sin ser europeos, piensan y actuan como europeos.

De otra parte, nos encontramos con el aspecto de la educación, aspecto que adolece y
retrocede en sus políticas educativas; ya que en los colegios introduce como primera forma
de pensar a la filosofía occidental, se la toma como un inicio para entender la esencia,
hombres que facultaban la manera cómo cuestionarse y cómo reflexionar. De esta manera,
es como se ha continuado llevando dichos estereotipos de pensamiento hacia nuestro saber
académico, que la filosofía europea es un inicio, contrario a lo que podemos plantearnos, si
nosotros somos ajenos en el hecho de que ya existimos antes de que empezaran a imponer su
filosofía, antes de la colonización, con un manera de vida, una manera de creer, con un afecto
y respeto hacia la naturaleza, hacia lo que daba un sustento, entonces por qué no hablar de
nuestra propia filosofía?, de nuestro propia esencia? de nuestra realidad?

Sí Europa tubo un inicio, la América también tubo un principio, de tal manera que surgió con
sus propias costumbres, y en ese proceso de realizar su propio sistema sociopolítico y
económico, se realizó una especie de autoevaluación crítica, para llegar a poseer los grados
de bienestar social. El mismo hecho de administrar sus bienes, sus sistemas de cultivos, su
sistema de sustento económico, la importancia de enseñar a sus hijos y en este ámbito, la
construcción de familia, se puede inferir que para esto existió una forma de pensar, de <ser
un ser humano>, con una esencia si se puede llamar diferente a la europea, pero que por ser
diferente no quiere decir que sea un subhumano como lo catalogan. Por lo tanto, debemos
continuar con la línea de pensamiento que autores como Leopoldo Zea se arriesgaron a
explorar más allá de lo que está sujeto a la imposición de un inicio de filosofía europea, y es
en este sentido que poco a poco vamos desarraigándonos del pensamiento occidental.

3. En el último capítulo del texto La filosofía americana como filosofía sin más, el
pensador Leopoldo Zea sostiene lo siguiente:
“Filosofía auténtica, en fin, habrá en cualquiera de las fases de lo humano, lo mismo en
la que aspira a su plenitud que en la que lo haga posible. Como inauténtica será,
también, no sólo la filosofía en una situación de subordinación, sino también en la de
auto subordinación, lo mismo la que acepta la posibilidad de la enajenación que una
voluntad puede imponer a otra como la que a sí misma puede imponerse esta voluntad
al subordinarse a sus creaciones, al convertirse en instrumento de sus instrumentos.”
Con base en la argumentación desarrollada por Zea en este capítulo, y teniendo en
cuenta el otro capítulo ya leído, explicar qué es la filosofía auténtica para el autor y por
qué sostiene que gran parte de la filosofía europea contemporánea se puede considerar
inauténtica. La extensión de este texto debe oscilar entre las 1200 y 2000 palabras (solo
debe centrarse en lo presentado por Zea).
Sobre la filosofía latinoamericana hay un sin números de preguntas. Una de ellas es ¿existe
filosofía latinoamericana? Esta pregunta tiene bastantes respuestas, no sólo como filosofía
sino a partir de las diferentes interpretaciones que se pueden generar de ella. Podemos decir
que las repuestas las podemos encaminar en dos maneras: por una parte, para muchos la
filosofía latinoamericana no existe, hablar de filosofía latinoamericana es una imprecisión,
¿por qué?, porque para muchos lo único que existe en Latinoamérica es “pensamiento”
filosófico, ¿qué significa esto? Significa algo muy importante desde la perspectiva clásica,
desde la perspectiva que inicia en occidente; ya que la lectura que hacen desde occidente,
frente a Latinoamérica, suponen que no es filosofía, en tanto que la filosofía inicia en Grecia
y al iniciar en Grecia supone no sólo un logos, sino un modo de hacer filosofía, un modo de
pensar. En este sentido, se afirma que occidente y particularmente Grecia nos dejó ¿el qué?,
sino ¿el cómo? de la filosofía. Esto sería en términos generales un modo de entender la
filosofía Latinoamericana, reducida fundamentalmente a pensamiento, a cosmovisión.

Una segunda postura creo que es entender la filosofía Latinoamericana como una filosofía
auténtica y originaria, pero eso supone varias cosas, entre ellas están: poner en su lugar a
occidente, señalándolo que justamente occidente es un origen de la filosofía y no el origen
de la filosofía. ¿Qué consecuencias tiene esto? Una y muy fundamental, el reconocimiento
de que en Latinoamérica tuvieron preguntas frente a los problemas, frente a las exigencias
que les imponía la realidad y ante dichas preguntas salieron las respuestas.

Si miramos las cosas desde esta perspectiva no sólo la filosofía no tendría su origen exclusivo
en Grecia, sino que Grecia sería deudora de otras tradiciones previas a ella, donde la filosofía
había surgido con mucha antelación. Esto supone justamente que la filosofía no se hace bajo
un logos occidental y que precisamente no hay un modo de filosofar, al contrario, hay
filosofías y modos de filosofar. Desde este presupuesto, lo que sucede en Latinoamérica es
filosofía, porque precisamente supone una explicación racional de las cosas de la realidad.
Creo que esta podría ser un modo particular de entender la filosofía Latinoamericana. Ahora
bien, ésta misma pregunta, ¿qué es la filosofía Latinoamericana? Se la puede responder desde
el ámbito histórico. A lo largo de la historia, esta pregunta ha provocado diferentes
discusiones, y polémicas en tanto que se manifiesta la puesta en marcha de su autenticidad.
Autenticidad que vino en un total esfuerzo por romper las cadenas de la filosofía eurocéntrica.
Esta apuesta recibió un impulso profundo, no solo por la crisis de la filosofía europea, sino
por el influjo de autores importantes, entre ellos José Ortega y Gasset, con la afirmación de
que era necesario pensar las “circunstancias”. Bajo este planteamiento, américa latina dio
paso a distanciarse de la filosofía occidental y aportar por la originalidad, la autenticidad, eso
supuso entre otras cosas buscar las fuentes y en esa búsqueda encontraron en los indígenas
las fuentes, su aporte por una filosofía de corte indigenista. Esta pregunta por la autenticidad
va a marcar a toda la filosofía del siglo XX, hasta la década de los 60 y70, cuando llegaremos
a la máxima expresión de ésta búsqueda por una filosofía autentica y originaria en la filosofía
de la liberación, pero para que esto suceda justamente tendrán que desarrollarse cosas muy
fundamentales como el asumir la filosofía que se hace en américa Latina, esto no significa
que se debe desvincularse totalmente de la filosofía occidental, esto es, de la filosofía que
tiene su punto de partida, sino que se puede explicar y pensarse a partir de ella
necesariamente, teniendo dicho referente.

La filosofía de la liberación desde mi perspectiva, es una filosofía que puede catalogarse


como la máxima expresión de originalidad y de autenticidad filosófica en América Latina.
El punto central de esta filosofía es el tema de la libertad. Hay que entender el contexto de la
década de los años 60 y 70 donde surge esta filosofía, es un contexto donde América Latina
vive una situación de opresión, de marginación, de exclusión. Hay una lectura no únicamente
de tipo contextual, sino de la situación histórica de la América, que lleva a pensadores tales
como: Leopoldo Zea, Enrique Dussel, Augusto Salazar Bondy, entre otros, a plantearse el
tema de la libertad como un tema problema y lo que hacen es tomar la categoría de la libertad,
que es una categoría de la filosofía moderna, de la filosofía eurocéntrica. Dichos autores lo
que hacen es que cada uno, desarrolla un modo particular en plantearlo y es necesario entrar
a su pensamiento para entender su planteamiento, pero lo que habría que entender es que esta
filosofía fue una filosofía contextualizada que apostó por abordar los temas problemas. La
herencia de esta filosofía es que, en la América Latina, sigue existiendo un conjunto de
pensadores que afirman que lo que aquí se hace es una filosofía que sigue reproduciendo los
temas problemas de occidente, sin embargo, desde mi perspectiva, desde mi lectura no es
verdad. En la América, a partir de este gran acontecimiento de la filosofía de la liberación, lo
que se hace es una filosofía que enfrenta a los temas problemas, una filosofía que se ha
desmarcado de occidente y que, para hacerse, para desarrollarse, se hace a partir del diálogo
con las ciencias, en particular con las ciencias sociales, asumiendo que no hay un logos, sino
logos, que no hay un método para filosofar, sino métodos, que abren el camino para la
construcción del Ser latinoamericano.

Bibliografía

 Tovar, Leonardo. (2006). Las Fundaciones de la Filosofía Latinoamericana.


Cuadernos de Filosofía Latinoamericana.
 Zea, Leopoldo. La Filosofía Americana como Filosofía si más.
 Holzapfel, Cristóbal. (2014). Ser – humano: cartografía antropológica. Santiago de
Chile. Cinta de Moebio Ediciones.
 Pachón Soto, Damián. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano. Volumen
I. Bogotá. Ediciones des abajo.

Referencias Virtuales

 https://www.youtube.com/watch?v=1J20_uSICpE
 https://www.youtube.com/watch?v=a0-E6ixoDps

Vous aimerez peut-être aussi