Vous êtes sur la page 1sur 4

Listado de libros y pautas para la reseña

Libros:

Beba Balvé y Beatriz Balvé. El ’69. Huelga política de masas. Buenos Aires: Ed.
Contrapunto, 1989.
James Brennan. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-76. Buenos Aires:
Sudamericana, 1996.
James Brennan y Mónica Gordillo. Córdoba rebelde. El cordobazo, el clasismo y la
movilización social. La Plata: De la Campana, 2008.
Christian Castillo y Marcelo Raimundo. (Comps.) El 69 Platense. Luchas obreras,
conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada durante
la Revolución Argentina. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, 2012
Mónica Gordillo (Ed.). Actores, prácticas, discursos en la Córdoba combativa. Una
aproximación a la cultura política de los ’70. Córdoba: Ferreira Editor, 2001.
Daniel James. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,
1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
Steven Levitsky. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido
clientelista, 1983-1999. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005
Héctor Lobbe. La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora de Zona
Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976). Buenos Aires: Ediciones ryr, 2006-
Federico Lorenz. Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre
en la década del setenta. Buenos Aires: Norma, 2007.
Federico Lorenz. Algo parecido a la felicidad. Una historia de la clase trabajadora
durante la década del setenta (1973-1978), Buenos Aires: Edhasa, 2013
Julio César Melon Pirro. El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y
política luego del 55. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Silvia Nassif. Tucumán en llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la
dictadura (1966-1973), Tucumán: UNT, 2016.
Guillermo O’Donnell. El estado burocrático autoritario. Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Alfredo Pucciarelli. (Coord). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la
democracia del poder? Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
Alicia Rojo, Josefina Luzuriaga, Walter Moretti y Diego Lotito Cien Años de Historia
obrera en la Argentina, 1870-1969. Una visión marxista de los Orígenes a la Resistencia.
Buenos Aires: Ediciones IPS, 2016.
Alejandro Schneider. Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973).
Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2005.
Alejandro Schneider y Pablo Ghigliani (Comp.) Sobre trabajadores y el mundo del trabajo
en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2015.
Maristella Svampa. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.
Buenos Aires: Taurus, 2005.
Juan Carlos Torre. Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Buenos Aires: Siglo
XXI, 2012.
Ruth Werner y Facundo Aguirre. Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976. Clasismo,
coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Aires: Ediciones IPS,
2007.
Pautas para la reseña

Propuestas para acercarse a la lectura del material a reseñar

Una reseña crítica, obviamente, no cuenta “lo que dice” el libro. En efecto, la idea de crítica
supone la separación tanto de la “copia” como de la aceptación o rechazo automático de los
contenidos, para mejor guiarse en torno a una serie de preguntas que le hagan justicia a las
múltiples dimensiones de una obra.

A la hora de leer el libro puede tener en cuenta los siguientes interrogantes:

-¿Cuál es el tema tratado por el autor y en qué área del pensamiento lo coloca?

-¿En qué marco conceptual ubica el autor al tema? ¿Cuál es su tesis central? ¿Cuáles son
sus hipótesis? ¿Sus inclinaciones, preferencias?

-¿Cuál es la estructura argumentativa? ¿Juzga su desarrollo ordenado y lógico?

¿Qué metodología utiliza? ¿Es consistente el soporte documental en el que se basa, se


condice con las afirmaciones del texto?

¿Para quién fue escrito el libro? ¿Investigadores? ¿Público no académico? ¿Constituye un


producto apropiado para su audiencia?

¿Cuán apropiado le parece el título? ¿Promete lo que muestra?

¿Detectó errores, descuidos, conjeturas falaces, inconsistencias?

¿Por qué se escribió? ¿Logró el autor lo que se propuso? ¿Sus motivaciones son políticas,
académicas, ambas, otras?

El libro, ¿tiene ilustraciones? ¿Índice? ¿Bibliografía? ¿Qué otros adicionales explicativos?


¿Los juzga efectivos y útiles?

¿Cómo juzga la prosa del autor?

¿Cuál es su respuesta personal al libro? ¿Le satisfizo leerlo? ¿Es ameno? ¿Convincente?
¿Por qué? Si no lo fuera, ¿por qué?

Al momento de escribir la reseña:


No hay fórmula universal para escribir una reseña, pero aportamos algunos lineamientos
básicos que pueden orientar la tarea. Revise sus apuntes y el punteo de temas que efectuó
durante la lectura. Ordene ambos en una secuencia lógica. Una forma posible de realizar el
ensayo es como sigue:

1. Una breve descripción del tema, los propósitos y el espectro del libro

2. Detalle de su tesis, prejuicios o argumentos parciales

3. Enumeración de los logros del autor en torno a sus argumentos/hipótesis

4. Evaluación de las contribuciones del texto y sus puntos débiles

5. Una síntesis de puntos faltantes

6. Valoración del libro y su espacio en la literatura específica

Normas de estilo:

Sugerimos respetar criterios formales para las referencias bibliográficas, tanto en la


redacción de las notas, como en las citas y en los listados de bibliografía utilizada.

Se sugiere seguir estos modelos:

a. Ejemplos de libros:
i. - Guillermo O’Donnell. El estado burocrático
autoritario. Buenos Aires, Prometeo, 2010.
ii. - Eric J. Hobsbawm y Terence Ranger, comps.,
The Invention of Tradition, Londres, Cambridge University Press, 1983. (Lo mismo para el
caso de coordinación, edición o dirección.)
b. Ejemplos de artículos:
i. - Ernesto Laclau, “Modos de producción, sistemas
económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y
chileno”, en Marcos Giménez Zapiola, comp., El régimen oligárquico. Materiales para el
estudio de la realidad argentina (hasta 1930), Buenos Aires, Amorrortu, 1975, pp. 19-57.
ii. - Juan Carlos Torre, “Interpretando (una vez más)
los orígenes del peronismo”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol.
28, n° 112, enero-marzo 1989, pp. 525-548.

La extensión máxima será de 3 carillas para la reseña. Letra tamaño A4, tipo Times New
Roman, cuerpo 12, interlineado 1 y ½ y márgenes de 2,5 cm de cada lado. Carátula,
bibliografía, referencias bibliográficas y notas aclaratorias, en hoja aparte. Para esto último
no aceptamos más de una carilla.
La entrega sólo podrá ser impresa, en soporte papel y en el día y horario estipulado. No se
recibirán versiones que dificulten la corrección, o que no respeten las normas de escritura y
los formatos pedidos (por ejemplo, se entiende como algo no pedido el envío electrónico, la
entrega en CD, no usar el interlineado mencionado, usar otro tipo de letra, pasarse de la
extensión máxima de carillas, etc.).

Vous aimerez peut-être aussi