Vous êtes sur la page 1sur 23

INTRODUCCIÓN

La dinámica y naturaleza del fenómeno del tráfico y consumo de drogas ha


vulnerado a la sociedad, obligando a adoptar medidas de prevención adaptadas con la
realidad y con la actual situación que presenta el país.
La droga ha llegado a constituirse en una problemática social debido a que un amplio
sector de la población joven es la más afectada, y ésta la ha tomado como instrumento
de protesta y exigencias de la sociedad actual.

Las drogas tienen la característica peculiar de no ser parte del cuerpo humano, sino
que éstas son introducidas en el organismo, por diferentes vías, siendo las más
comunes, la ingesta oral, la inhalación por las fosas nasales o inyectadas al torrente
sanguíneo o de forma intramuscular.

La juventud está en su mayoría desorientada por la carencia de afecto y compasión,


desconocimiento de sus derechos y valores sin tener quien recurrir para plantear su
problemática, lo cual hace que busque o escojan el camino hacia las drogas.
El problema del tráfico y consumo de drogas es multifactorial, porque existen
múltiples causas que inciden en él, las cuales acentúan de forma agravante esta
problemática. Es multifactorial, porque en él están presente diversos factores de orden
social, cultural, económico, político, educativo, etc. De allí la importancia de unificar
esfuerzos para combatir ésta situación.

El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas


sustancias acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los
adolescentes son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de
estupefacientes.

El consumo de sustancias nocivas es un grave problema para la salud y bienestar de


la población.

El consumo de drogas ha existido a lo largo de toda la historia; sin embargo, en las


últimas décadas ha tomado una nueva dimensión, constituyendo un importante
fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes.

1
Una conducta de riesgo frecuentemente asociada a la problemática de la
adolescencia es el consumo de drogas. En la búsqueda de un mejor desarrollo físico y
emocional de los jóvenes, cobra importancia determinar mecanismos sociales para
combatir los problemas y estimular los potenciales del adolescente, de manera que le
sea posible enfrentar apropiadamente los conflictos de la sociedad actual. Una de las
estrategias en este proceso es la identificación temprana de conductas problemáticas
con el fin de evitar el desarrollo y consolidación de comportamientos disfuncionales.
Dado que el consumo de drogas se inicia usualmente en la adolescencia y ante la
capacidad adictiva de las mismas, es fundamental la acción inmediata.
Una de las acciones para abordar la problemática de los adolescentes es la detección
de aquellos muchachos en mayor riesgo de consumir drogas, con el fi n de implementar
programas preventivos y otra, es la detección temprana de los que ya han iniciado el
consumo de drogas, para establecer la intervención adecuada.
Por otro lado, el abuso de drogas conlleva problemas personales, laborales y
familiares pues se desatienden las responsabilidades dando prioridad únicamente al
consumo, baja la autoestima y la dignidad del consumidor, aumentan los conflictos
familiares, disminuye la economía del individuo y la familia, etc.
De allí la inquietud de desarrollar el tema de las drogas como un factor principal de
prevención, que ayude a los estudiantes del Colegio María Dubuc.
El presente trabajo consta de los siguientes puntos: Capítulo I: el planteamiento y
formulación del problema, la justificación, alcance y limitaciones. Los objetivos desde
el enfoque general y específico, marco teórico, antecedentes, bases teóricas, bases
legales y por último, se presentará las referencias bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El consumo de drogas, además de poder generar una adicción, puede comportar
problemas de salud, familiares, sociales, educativos, tanto en las personas con
dependencia a las drogas como en aquellas que consumen sin tener una adicción.
El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas
sustancias acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los
adolescentes son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes
Según el estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad
familiar, elaborado por La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga Unod
(2018) “existe suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes y
adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y
drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación”.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) y el Delito destaca la
importancia de conocer y entender por qué este sector es más propenso al consumo, así
como los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la elaboración de estrategias y en
la toma de decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de consumo de
drogas en la adolescencia.
Las drogas están destruyendo nuestra sociedad, propagando el delito, esparciendo
enfermedades como el SIDA y acabando con nuestros jóvenes y nuestro futuro.

Entre los factores que elevan el riesgo de consumo de drogas se encuentran la fácil
accesibilidad a muchas sustancias como alcohol y tabaco. Además de las causas
generales, se pone de manifiesto una serie de factores específicos de la adolescencia
que aumenta la probabilidad de que los jóvenes consuman drogas y que tienen que ver
con el hecho de que se encuentran en una etapa de desarrollo físico (pubertad),
emocional, psicológico y sociológico:

Los elementos que aumentan la probabilidad de que una persona abuse de las drogas
se conocen como factores de riesgo.

3
En cuanto a los factores de riesgo, coexisten características o circunstancias internas
y externas que interactúan entre sí, aumentando la vulnerabilidad y potenciando el
inicio del consumo nocivo así como fomentando conductas irresponsables generando
una adicción. Entre ellos encontramos los siguientes: Factores sociales: como el hecho
de vivir en un entorno muy desfavorecido.

Factores familiares: los conflictos continuos en casa, la sobreprotección o la excesiva


permisividad, la ausencia de la figura maternal o paternal, la falta de apoyo y confianza,
carencias económicas notables.
Factores individuales o interpersonales: como presentar problemas de conducta de
manera precoz y persistente.
Asimismo, se conocen algunos factores de protección que actúan de manera inversa
a los factores de riesgo, reduciendo la probabilidad de que una persona tome drogas o
presente problemas por esta causa. Algunos factores de protección son:

• La capacidad para pensar de manera crítica,


• El hecho de tener una buena adaptación en la escuela.
• Tener habilidades para comunicarse y relacionarse con los demás, o el hecho
de haber desarrollado vínculos emocionales positivos entre los padres y los hijos.
• Prevenir el consumo de drogas (y las drogodependencias) conlleva reducir los
factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Esto no garantiza del todo que
una persona no llegue nunca a tomar drogas, pero lo hará menos probable.
Las drogas acarrean una serie de consecuencias perjudiciales para la salud física y
psíquica de los consumidores; sin embargo, al encontrarse en una etapa de desarrollo y
de formación del hombre adulto, estas consecuencias son más graves en los
adolescentes.
Los jóvenes que consumen este tipo de sustancias pueden presentar una serie de
cambios en su conducta y hábitos que podrían dar ciertas pistas a su entorno para
detectar este fenómeno, aunque es conveniente tener en cuenta que se debe tener
precaución con esto, ya que la adolescencia es un periodo donde los jóvenes pueden
experimentar muchos de estos cambios de conducta:

4
 Irritabilidad y desarrollo de una conducta agresiva.
 Pereza, apatía o somnolencia constante.
 Hiperactividad.
 Pronunciación lenta o mala.
 Ojos inyectados en sangre, pupilas dilatadas (grandes) o puntiformes (muy
pequeñas).
 Desarrollo de malas prácticas, como mentir o robar, etcétera.

Se ha sostenido que la escuela es la institución clave para la realización de


programas de promoción de la salud, fomentar los factores de protección y reducir los
factores de riesgo, teniendo en cuenta que los comportamientos que se instauran en la
infancia y en la adolescencia tienen una gran probabilidad de mantenerse en la edad
adulta y que el involucramiento de más jóvenes en actividades de promoción de la salud
puede reducir notablemente el riesgo de enfermedades prevenibles y otras
consecuencias negativas para el desarrollo personal de los jóvenes, y
consiguientemente incrementar el estado de salud de la población.
En otras palabras la educación sobre las drogas debe ayudar a los individuos a tomar
conciencia del problema en toda su complejidad, así como el fortalecimiento de las
características propias del sujeto y de su interacción con los otros y con el entorno que
le permitan llegar así a una decisión libre de un posible consumo dentro de la actual
cultura de drogas.
Se debe reconocer que la educación es solamente otro de los medios para prevenir
el abuso de drogas, ya que no se puede desconocer la importancia de otros elementos
relacionados con aspectos de carácter biológico, social, cultural económico y
relacionados con la oferta, todos ellos importantes dentro del fenómeno complejo de la
drogadicción.

El valor de la educación no está en las apariencias sino en la respuesta a las


necesidades reales de la población, para evitar, dentro de lo posible, el abuso de las
drogas o al menos, minimizar las consecuencias negativas de su consumo. Se está ante
una tarea compleja que no se puede resolver con cualquier actividad de información o

5
control. Urge reflexionar sobre el fenómeno de las drogas como también sobre las
medidas puestas en marcha, pues algo falla cuando los objetivos educativos no se
consiguen, a pesar de tantos planes y programas de actuación. En este sentido, se ve la
necesidad de estudiar con detenimiento la educación sobre las drogas para una "nueva
prevención". (Amando Vega Fuente 2003).

Todo ello implica buscar un modelo educativo lo suficientemente flexible y amplio


que permita moverse sin dificultades en estos diferentes frentes, teniendo en cuenta
que cada uno de ellos tiene elementos distintos, así como objetivos a alcanzar
específicos.

Según Secretario General de la ONU Kofi Annan (tomado de la revista respuestas


año 2000):”En la actualidad hay aproximadamente ciento noventa millones de
toxicómanos en el mundo. Ningún país es inmune al problema de la drogadicción y
ninguno puede por sí sólo detener el problema del narcotráfico dentro de sus fronteras,
puesto que este negocio se extiende por todo el mundo, se necesita la cooperación
internacional” (p.14).

Es por ello que, el país deposita un voto de confianza en los jóvenes quienes tendrán
la responsabilidad en involucrarse en la prevención de este problema social y de salud,
el cual involucra a mucha gente preservando de males mayores a las futuras
generaciones.

La finalidad principal de este trabajo, es proporcionar instrumentos tanto a los


jóvenes como a los adultos que deseen establecer programas de prevención de drogas
con la participación activa de los jóvenes y la comunidad. También para que los
estudiantes no lleguen a tener conductas adictivas, ante el problema de ser población
de riesgo. De allí que se formule la siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo
prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes a través de un Modelo
Educativo para La Prevención del Consumo de Drogas Ilegales en La Unidad
Educativa Enrique María Dubuc?

6
2.- JUSTIFICACIÓN

El uso indebido de sustancias psicotrópicas, como fenómeno social, es mucho más


preocupante por el hecho de que prevalece entre los jóvenes. Durante los últimos dos
decenios, países de todo el mundo han experimentado un alarmante aumento de la
incidencia del uso indebido de este tipo de sustancias entre los sectores más productivos
y fundamentales de sus poblaciones.

El consumo de drogas ha existido a lo largo de toda la historia; sin embargo, en las


últimas décadas ha tomado una nueva dimensión, constituyendo un importante
fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes en general.

El grupo familiar es uno de los microambientes del adolescente, por lo tanto es esta
célula la responsable de lograr con su funcionamiento favorecer el estilo de vida que
promueva el bienestar y el desarrollo de los miembros de la misma.

La familia simboliza uno de los ejes fundamentales en la educación de los


adolescente, de allí que sus funciones no solamente son biológicas y económicas sino
también educativas, sociales, espirituales y psicológicas, convirtiéndose así la familia
en el pilar afectivo que aporta la base para que los individuos tengan una actitud
positiva y constructiva respecto al mundo que se desenvuelve.

Las drogas son sustancias químicas que modifican el funcionamiento del cuerpo. Por
la forma en que las drogas actúan en el cerebro, repercuten negativamente en la
capacidad de tomar decisiones acertadas y de hacer elecciones saludables.

En el colegio (Colegio Enrique María Dubuc), a pesar de que no existen casos


conocidos de consumo de drogas entre los estudiantes es preponderante empezar
cuanto antes a tomar acciones que garanticen la protección de los y las estudiantes hacia
las conductas de consumo, pues están expuestos a frecuentar las zonas aledañas al
colegio o cerca de sus casas, donde posiblemente haya sospechas de que se expende y
consume drogas; por eso en razón de prevenir estas situaciones, esta investigación se
realiza con el objetivo final de proponer un programa de prevención primaria.

7
3.- ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación abarcará un estudio documental que permitirá diseñar un


modelo educativo para la prevención del Consumo de Drogas Ilegales en la Unidad
Educativa Enrique María Dubuc, durante el año escolar 2018-2019, donde se ampliará
y profundizará el conocimiento de la problemática estudiada con apoyo en trabajos
previos, información y datos de los medios impresos o electrónico. De esta manera,
generar una buena cantidad de información que permita establecer las estrategias
preventivas a la institución, de manera que se pueda crear conciencia en la población
juvenil acerca de los efectos nocivos del consumo de sustancias ilícitas. Se hará una
investigación documental.

El alcance de este estudio se hará en función de los objetivos planteados en esta


investigación y se efectuará en el lapso comprendido entre el mes de enero (2019) y
junio del 2019.

4- LIMITACIONES

En las limitaciones que se pudieron presentar durante el desarrollo de este estudio,


fueron las presentadas durante el lapso de estudio por problemas del país, por el acceso
a las investigaciones del servicio de internet y conseguir información del tema en sí.

5. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Modelo Educativo para La Prevención del Consumo de Drogas Ilegales


en la Unidad Educativa Enrique María Dubuc.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la situación de riesgo de los estudiantes de la Unidad Educativa


Enrique María Dubuc al consumo de drogas.
 Establecer técnicas y estrategias para generar factores de protección al consumo
de drogas en los estudiantes de la Unidad Educativa Enrique María Dubuc

8
CAPITULO II
1. MARCO TEÓRICO
Cuando se desarrolla cualquier investigación, es necesario recurrir a una revisión
bibliográfica que permita recabar información acerca del tema objeto de estudio. En
este sentido, se realizó una búsqueda de estudios que muestran relación con la presente
investigación y que constituirán los antecedentes del mismo. El Marco Teórico lo
define Arias (1999) como “serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación por realizar” (p. 13); es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado
las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares.

1.1. ANTECEDENTES

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó la búsqueda de


antecedentes que incluyan las variables de nivel de consumo de drogas, a continuación
se presentan algunos estudios relacionados:

1.1.1. EN EL ÁMBITO NACIONAL:

Juárez de Amaya ,C .( 2015) Realizó un estudio sobre Modelo de Política Social


para afrontar el consumo Problemático de sustancias psicoactivantes en la población
Salvadoreña, desde la Salud Internacional, realizado en la Universidad del Zulia
(Venezuela), tesis Doctoral para optar al Título de Doctora en Ciencias Sociales, su
objetivo general, Este estudio explora las acciones ejecutadas en el marco del Plan
Nacional Antidrogas 2002-2008, destacando las debilidades, oportunidades, fortalezas
y amenazas (DOFA) del modelo de atención implementado en el país en dicho período;
expone los indicadores epidemiológicos del consumo de drogas a nivel nacional,
registros e informes oficiales del estado actual de los componentes de las áreas de
reducción de la oferta y reducción de la demanda de drogas, resultando en un análisis
del comportamiento del fenómeno de drogas al contrastar los resultados con los
indicadores-meta propuestos para el período 2011-2015; retoma las recomendaciones
hechas por organismos internacionales, así como la opinión de expertos nacionales y
extranjeros. Finalmente, a la luz del enfoque de salud internacional se formula un

9
modelo de política social en drogas pertinente para la población salvadoreña, el cual
interviene la vulnerabilidad al consumo de SPAs de manera transversal, aplicando la
perspectiva de determinantes y condicionantes sociales.

Como conclusión, la Tesis formula un modelo de política social para afrontar el


consumo problemático de sustancias psicoactivantes en la población salvadoreña,
desde el enfoque de la salud internacional. Se toman como referentes el Plan y la
Estrategia Nacional Antidrogas, ejecutados en la última década, enfatizando los
resultados de las acciones implementadas en el área de reducción de la demanda,
reducción de la oferta y áreas transversas.

1.1.2. EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:

García Averasturi Lourdes M. (2010), realizó un estudio sobre Prevención Efectiva


del Consumo de Sustancias Psicoactivas en chicos y chicas adolescentes. Una Revisión
Actualizada de la Materia, realizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas
(España) con financiación de FUNCAPID, el propósito de la publicación es brindar
información científica actualizada acerca del contenido y metodología de aquellas
intervenciones preventivas universales que han resultado efectivas para reducir los
índices de consumo. La cual permitirá poner al alcance de los profesionales de la salud,
la educación, los medios de comunicación y otros colectivos involucrados en el trabajo
con jóvenes y adolescentes una amplia bibliografía actualizada, que en su mayor parte
no estaba disponible en español, lo que supone un importante avance en la divulgación
de material científico y metodológico desde una perspectiva de género.
En esta revisión de la bibliografía, la autora recoge los aportes recientes más
importantes sobre las “mejores prácticas”, es decir, sobre intervenciones que han
resultado exitosas en reducir el consumo de sustancias en la adolescencia basadas en la
evidencia científica. Se describen programas, medidas, estrategias e intervenciones que
abarcan el centro escolar, la participación de padres y madres, la comunidad local, así
como los medios de comunicación, la publicidad, las etiquetas de advertencia y las
leyes y regulaciones. De especial interés resulta el capítulo sobre las estrategias
efectivas específicas de género, de reciente inclusión en los programas preventivos.

10
Córdova, B. Andrea (2015), realizó un estudio sobre Estrategias de Prevención para
evitar el Consumo de Drogas por parte de los Jóvenes en el Municipio De Cobán Alta
Verapaz, realizó en la Universidad Rafael Landívar(Guatemala), para obtener el título
y grado académico de licenciada en investigación criminal y forense, el aporte de esta
investigación está en el planteamiento de las estrategias que se propondrán, para
prevenir el consumo de drogas en los jóvenes, para que de esta forma evitar que crezca
el número de adolescentes involucrados en la problemática descrita.

Dicha ejecución se realiza en diferentes pasos: Primeramente en definiciones básicas


sobre droga y sus diferentes clasificaciones. Las Drogas como un problema social , los
efectos negativos del consumo de droga, sobre las diferentes teorías que demuestran
cómo nacen las adicciones, la prevención en varios niveles como la primaria,
secundaria entre otras, presenta modelos de prevención en el consumo de droga,
enfoques preventivos, medidas de prevención, y por último implementación de
estrategias para prevenir el consumo de drogas en los jóvenes del municipio de Cobán,
Alta Verapaz, y recomienda Fomentar a través de campañas publicitarias, escritas,
radiales y de televisión dirigidas especialmente a la población que oscila entre 12 y 23
Años, los efectos que produce el consumo de drogas y como estas pueden destruir
personal, familiar y socialmente a cualquiera que las consuma sin importar su edad,
condición social y cultural. Crear un centro de rehabilitación de drogas en el municipio
de Cobán, Alta Verapaz, que cuente con el personal adecuado, en un ambiente
especialmente diseñado para tal fin, que logre paliar la crisis de los jóvenes
verapacenses que atraviesan la crisis del uso y consumo de drogas, para evitar que
estos, ya rehabilitados sirvan de canal para inducir a otros jóvenes en este terrible
mundo.

El desarrollo de esta investigación permite dar toda una serie de contribuciones


teórica para logra estrategias de prevención para evitar el consumo de drogas, en el
beneficio de la institución que está involucrada.

11
2. BASE TEÓRICA:
Las bases teóricas están constituidas por los fundamentos bibliográficos que
permiten sustentar la investigación. Al respecto, Arias (1999) afirma que “las bases
teóricas son un conjunto de conceptos y propósitos que constituyen un punto de vista
o enfoque determinado dirigido a explicar un problema planteado” (p.39). A
continuación, se presentan las bases teóricas de esta investigación tomando en cuenta
las variables de investigación.

2.1. DROGA
Las drogas se definen como cualquier sustancia natural o química, que al ser
ingeridas por las personas provoca algunos cambios fisiológicos, psicológicos y/o
conductuales en el individuo, altera el estado de ánimo, la percepción o el
conocimiento. El consumo ilícito de estas sustancias, genera una serie de alteraciones
perjudiciales en el individuo, influyendo negativamente en su dinámica bio-psico-
social, ya que independientemente del tipo de droga que se consuma, se producirán
cambios y alteraciones que afectan el desenvolvimiento del mismo.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la droga o fármaco


como “toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más
de sus funciones”. Dependencia como la necesidad de consumir dosis repetidas de la
droga para encontrarse bien o para no sentirse mal.
Es importante resaltar la idea de la amplitud del concepto de droga, puesto que éste
no se limita sólo al tipo de sustancia más conocidas sino que incluye también otras
sustancias que generalmente tienen diversos usos y son aceptadas socialmente.
Esto provoca cambios que pueden afectar a la conducta, el estado de ánimo o la
percepción. Además, su consumo puede comportar:

• Dependencia psicológica. Se produce cuando la persona tiene necesidad de


consumir la droga para experimentar un estado de placer o para evitar un cierto malestar
afectivo.
• Dependencia física. Cuando el organismo se ha habituado a la presencia de la
droga y necesita esta sustancia para funcionar con normalidad.

12
• Tolerancia. Cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de consumo
habitual para conseguir los mismos efectos que se obtenían con dosis más pequeñas
Esta aceptación social viene dada porque su venta es libre, es decir tienen carácter
legal a diferencia de otras sustancias cuya producción, venta y uso son ilegales, pues la
Ley lo prohíbe en base a los daños que produce a la salud del individuo, y a la vida
familiar y social.
El uso o abuso de las sustancias, independientemente de su condición legal o ilegal
pueden generar múltiples consecuencias en la vida de las personas que las consumen.
Puede consistir en el consumo de drogas ilegales con fines experimentales o lúdicos o
bien en el consumo de fármacos psicoactivos legales para aliviar problemas o síntomas;
también se puede dar al principio el consumo por alguna de esas dos razones y más
tarde caer en la dependencia y la necesidad de seguir consumiendo para evitar el
displacer producido por la abstinencia
El uso continuo y repetido de una sustancia genera un estado adaptativo en el
organismo del consumidor, por lo cual necesita aumentar progresivamente la dosis para
obtener efectos deseados, se le conoce como tolerancia, sin embargo, una de las
consecuencias de mayor riesgo es la adicción la cual es el estado físico y/o psíquico
causado por la acción reciproca de un organismo vivo y una sustancia. Se caracteriza
por modificaciones del comportamiento y principalmente por un impulso o tendencia
a tomar la sustancia continua o periódicamente, a fin de experimentar sus efectos
psíquicos y físicos o para evitar el malestar producido por privación.
Se ha determinado que si bien el consumo de drogas ilícitas es el que más
estrechamente está asociado a la presencia de depresión y rebeldía en los adolescentes
de nuestro país, el consumo de drogas lícitas (tabaco y alcohol) también se asocia
fuertemente. Se han logrado identificar factores de riesgo para el abuso de drogas, entre
los cuales se debe citar:
 La ruptura y disfunción en la familia
 Antecedentes de adicción a sustancias por algún familiar cercano
 Autoconcepto negativo, pobre aceptación de su cuerpo y en general, sentirse
menos atractivos.

13
 Problemas académicos
 El adolescente agresivo o impulsivo. Amigos del adolescente con
características de agresividad, delincuencia o consumo de sustancias.
 Adolescentes que han sufrido de abusos sexuales o físicos, que han presentado
un episodio depresivo y que han sufrido problemas en la escuela a causa de la conducta,
un trastorno de déficit atencional o trastornos de aprendizaje. También se conocen
factores protectores para el abuso de drogas, por ejemplo:
 Prácticas alimentarias saludables y actividad física

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

De acuerdo a sus efectos, las sustancias se tipifican en tres grupos:


 ALUCINÓGENAS: Son sustancias que alteran el Sistema Nervioso Central,
dicha alteración involucra los procesos perceptivos generando principalmente
alucinaciones, ilusiones y ensueños, entre ellas se encuentran la marihuana, LSD y
ciertos hongos.
 DEPRESORAS: Las sustancias que deprimen el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central, es decir, retardan o disminuyen la capacidad de respuesta de las
funciones psíquicas y corporales. Se debe aclarar que no necesariamente producen
tristeza o depresión. Pertenecen a este grupo: el opio y sus derivados naturales o
sintéticos (heroína, morfina), barbitúricos y similares.
 ESTIMULANTES: Aquellas sustancias que estimulan la actividad del Sistema
Nervioso Central, ello significa que producen un estado de excitación o aceleración en
las funciones biológicas y psíquicas. Entre ellas figuran la coca, cocaína, anfetaminas,
etc.
 INHALABLES: Son productos que producen vapores a temperatura ambiente,
es el caso del tiner, acetona, gasolina, aerosoles, pinturas, etc.
2.3. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL INDIVIDUO

Es necesario señalar que el consumo de drogas produce una serie de cambios en el


individuo que altera todo el Sistema Nervioso Central, estos cambios abarcan:

14
a) Modificaciones en su comportamiento.
b) Pérdida de la memoria
c) Alteraciones en el patrón de sueño.
d) Incapacidad para la toma de decisiones.
e) Incapacidad para realizar tareas intelectuales y motoras.
f) Incapacidad para concentración.
g) Deterioro físico, etc.
Para facilitar la comprensión de las consecuencias del consumo de drogas, es
recomendable documentarse acerca de la fisiología del Sistema Nervioso Central.

2.4. CONSECUENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL MEDIO SOCIAL

Toda persona que consume drogas ilícitamente atenta contra su vida y la tranquilidad
de las personas que lo rodean, ya que en algunos casos su dinámica de vida se desarrolla
en contra de lo establecido, no respeta normas, valores, patrones de conducta social
aceptable, etc.; esto lo induce a:
a) Inadecuadas relaciones interpersonales.
b) Incumplimiento laboral.
c) Conflictos en el seno familiar.
d) Deserción escolar.
e) Inadaptación social, etc.
En tal sentido el tráfico y consumo de drogas incide en forma negativa en el
desarrollo económico y social del país.

3. PREVENCIÓN

Es necesario tener claro lo que denominamos prevención, a fin de evitar la ejecución


de actividades que no estén en el adecuado marco para la solución de este problema
social y que no sean prioritarias para contribuir a superar el mismo.

Prevención significa estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las


consecuencias que un problema puede producir, además es un proceso mediante el cual
el ser humano individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación

15
integral, la capacidad para anticiparse a los problemas con respuestas creativas y
ajustadas a la realidad a fin de evitarlas

3.1. TIPOS DE PREVENCIÓN

a) PREVENCIÓN COMUNIDAD-ESCUELA

La prevención en el contexto específico, comunidad-escuela: la prevención debemos


articularla a un programa, que incentive la participación y cogestión centrando su
atención en el fomento de las potencialidades de las personas y promoviendo un
desarrollo social, que tenga como fin último la consolidación del bienestar humano.

b) PREVENCIÓN CULTURAL

La prevención en el contexto cultural, son todas aquellas actividades o prácticas


culturales que nos permiten fortalecer nuestra identidad a través de nuestros juegos,
festivales, concursos, etc.

Si es crítico. Se puede decir que prevenir es crear condiciones personales y sociales


propias para encarar una vida con problemas y tratar de dar soluciones anticipadas para
evitar problemas.

En síntesis, si prevención significa emprender acciones tendentes a mejorar el nivel


de vida, éstas deben ser canalizadas a través de la familia, la escuela, la comunidad, el
trabajo, grupos organizados, asociaciones vecinales, gremios, etc.

Es importante señalar que la participación de todos los sectores de la sociedad, es


esencial debido a las características del fenómeno. Sin embargo, en el sector estudiantil
a traves de sus líderes juveniles se involucre de forma activa en los programas y
actividades que en materia preventiva se desarrollan, por ser los jóvenes el presente y
el futuro del país, de allí. La importancia en la formación y educación que se les
suministra, ya que en función de esta, contarán con los conocimientos y herramientas
necesarias para desarrollarse como hombres capaces, honestos y creadores, elementos
básicos que les permitirán en un futuro superarse en la vida y llevar el país adelante.

16
4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Un programa es el diseño y puesta en marcha de una diversidad de acciones
coherentes entre sí y relacionadas con el objetivo y la meta a lograr. Por lo tanto: Un
programa preventivo es diseñar y desarrollar un conjunto de acciones y estrategias con
la finalidad de evitar o disminuir un problema relacionado a la drogo dependencia.
El “programa preventivo” tiene objetivos específicos, metas concretas y apunta a
grupos objetivo determinados. Y en muchos casos involucrados en la producción y
comercialización de drogas ilegales.

4.1. NIVELES DE PREVENCIÓN


a. UNIVERSAL
Es aquella que va dirigida a un grupo poblacional vasto, amplio. Por ejemplo a “los
jóvenes. Se dirigen a grupos enteros de la población y llegan a un número muy grande
de personas. Por ejemplo, los programas de prevención de consumo de drogas entre los
adolescentes en un ambiente determinado, como la escuela o la comunidad. Dirigida a
la población en general. Desarrolla estrategias y acciones generales no muy intensas
que intentan dotar de herramientas generales a esta población: habilidades para la vida
(comunicarse mejor) y esclarecimiento de valores (discernimiento).
b. SELECTIVA
Es aquella que va dirigida a un sub grupo que presenta un mayor consumo y con
riesgo de desarrollar problemas de drogas, y adolescentes que tienen ciertos factores
que aumentan el riesgo de que consuman drogas, como por ejemplo, los hijos de
drogodependientes. Dirigida a grupos vulnerables
c. INDICADA
Es aquel conjunto de acciones encaminadas a un grupo objetivo (grupo diana) al que
puede considerarse un sub grupo, detectado como sujetos experimentadores de
sustancias. Se dirigen a personas con problemas de consumo de droga o de conducta
que ya han comenzado a consumir drogas. Dirigida a individuos vulnerables Se
denomina a estos grupos “de alto riesgo”. En este nivel se consideran los grupos de

17
“alto riesgo” no sólo de consumo, sino aquellos cercanos a la producción y/o
potencialmente involucrados en el tráfico
Para Comas y Arza (2000), la multiplicidad de factores de riesgo implicados en el
inicio del consumo de drogas implica que estos no pueden aparecer en un único ámbito
(Por ejemplo, la familia o el barrio o la escuela), sino que se produce una interacción
entre los factores surgidos en distintos escenarios. Por tanto, la prevención no puede
ser desarrollada tampoco en un único ámbito, sino recorrer los distintos contextos en
los que se desarrolla la vida de los individuos. Pero al mismo tiempo, no podemos
realizar el mismo tipo de intervención en cada uno de los ámbitos, pues lo que vale
para intervenir en el ámbito familiar, no tiene por qué servir para el ámbito
penitenciario o para el laboral.

18
5. BASES LEGALES
En el marco de los sustentos legales, las drogas y la prevención del consumo de
Drogas Ilegales, se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica de Droga (LOD, 2010), Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (LOPNA, 2007), y Ley Orgánica sobre
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP).

5.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(CRBV, 1999)
Siendo Venezuela un Estado democrático tiene entre sus principios el de garantizar
a toda persona los derechos humanos y se complementa con la Constitución Nacional
(1999), en el Artículo 19, el cual expresa que “el Estado garantizará a toda persona,
conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”.
Se observa en este artículo la firme convicción de ratificar los acuerdos y tratados
internacionales (UNESCO Y OEA), de los derechos humanos y particularmente el
derecho humano.
En cuanto a los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos, también el
artículo 31 de la Constitución Nacional (1999), indica que toda persona tiene derecho,
en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos
humanos, con el objetivo de solicitar amparo y sus derechos humanos.

5.2. LA LEY ORGÁNICA DE DROGA (LOD, 2010)


Relacionado con la Ley Orgánica de droga (2010), tal como ella expresa en el
Artículo 3: Numera 7. “Consumo. Es el acto mediante el cual la persona introduce a su
cuerpo drogas por cualquier medio, produciendo respuestas fisiológicas, conductuales
o cognitivas modificadas por los efectos de aquélla”. Numeral 11. “Droga. Toda
sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración pueda
alterar de algún modo el sistema nervioso central de individuo y es además susceptible
de crear dependencia.”

19
Respecto a la prevención y su interés público en su Artículo 10. “Se declara de
interés público la prevención integral y la prevención del tráfico ilícito de drogas. El
Estado implementará las estrategias, planes y medidas que considere necesarias para
prevenir el tráfico ilícito y uso indebido de drogas en coordinación con el órgano rector,
dando prioridad absoluta a los niños, niñas y adolescentes.”
Cabe resaltar de acuerdo a este artículo que es responsabilidad del Estado, así como
de la sociedad, dirigir programas de prevención contra las sustancias psicotrópicas que
alteren y que den como resultado dependencia, que perjudican el bienestar de niños,
niñas y adolescentes, y así ayudar a la prevención de drogas en los adolescentes.
En cuanto a la prevención integral el Artículo 17. “Toda persona natural o jurídica
está obligada a colaborar en la prevención integral del consumo de drogas, con especial
atención de niños, niñas y adolescentes”. Como sociedad, los ciudadanos están en la
obligación y el deber de colaborar de manera independiente, es decir son ningún fin
monetario para la prevención del consumo de drogas es especial de menores de edad,
con el fin de obtener una juventud sana y no dependiente de sustancias que puedan
agravar la su salud e integridad.
5.3. LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTE (LOPNA, 2007)
Relacionada con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente
(LOPNA, 2007): indica en su Artículo 263. “Suministro de Sustancias Nocivas. Quien
venda, suministre o entregue indebidamente a un niño o adolescente; productos cuyos
componentes puedan causar dependencia física o síquica, será penado o penada con
prisión de seis meses a dos años, si el hecho no constituye un delito más grave. Si el
delito es culposo, la pena se rebajará a la mitad”.
En estos casos, según la gravedad de la infracción, se podrá imponer igualmente el
cierre del establecimiento por tiempo determinado o definitivo.
5.4. LEY ORGÁNICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
PSICOTRÓPICAS (LOSEP, 1996).
Artículo 101.- “El Estado dispondrá, con carácter obligatorio, el establecimiento de
programas de orientación e información, coordinados por la Comisión Nacional contra

20
el Uso Ilícito de las Drogas, sobre el tráfico y consumo ilícito de las sustancias a que
se refiere esta Ley, para el personal de los ministerios, institutos autónomos, empresas
del Estado y demás dependencias. Así mismo, dispondrá, con tal carácter, la práctica
semestral de exámenes toxicológicos, sin excepción alguna, a los funcionarios de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los contralores de los poderes
clásicos del Estado, los institutos autónomos, empresas del Estado y de los
Municipios.”
Artículo 102.- “El Ministerio de Educación y el de la Familia diseñarán y
desarrollarán programas de prevención integral social, tendientes a la capacitación de
educadores y orientadores, a fin de implementar dentro del pensum académico todo lo
relacionado al uso y abuso del consumo de drogas. En tal sentido elaborarán:
1.- A nivel de educación básica, media y técnica, programas de información y
formación.
2.- A nivel de universidades e institutos universitarios, a través del Consejo
Nacional de Universidades coordinados por la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito
de las Drogas, programas de educación, investigación y extensión sobre la materia. Así
mismo, el Ministerio de Educación, conjuntamente con los Ministerios de Sanidad y
Asistencia Social, de la Familia y del Trabajo, coordinados por la Comisión Nacional
contra el Uso Ilícito de las Drogas, diseñarán y desarrollarán programas sistemáticos
para la población en general y para los que no puedan asistir a los programas de
educación básica, media y superior e igualmente para los padres y representantes de
los educandos”.
En tal sentido, el ente rector de la educación será el encargado de diseñar programas
y material para la prevención de drogas y su uso indebido en las instituciones
educativas para su divulgación entre los alumnos para su conocimiento y control de las
drogas.

21
6. BIBLIOGRAFÍA

 Arias, F. (2007). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. (6ª ed.). Caracas: Episteme C. A.
 Casal ,K. (2010 ) disponible en:http://argentinareal.org/prevencion-de-las-
drogas-en-el-ambito-escolar/. (Consultado el 10 enero 2019)
 Córdova, A. (2015) ¨Estrategias de Prevención para evitar el Consumo de
Drogas por parte de los jóvenes en el Municipio de Coban Alta Verapaz. Universidad
Rafael Landívar Guatemala. Guatemala
 García, A. L. (2010), Prevención Efectiva Del Consumo De Sustancias
Psicoactivas En Chicos Y Chicas Adolescentes. Una Revisión Actualizada de la
Materia. Colegio oficial de psicólogos de las palmas. Fundación canaria para la
prevención e investigación de las drogodependencias (FUNCAPID).
 Gómez, D. Taller de Prevención del Abuso de drogas con jóvenes de la pastoral
juvenil del Carmen de Cartago. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/7n1-2/art2.pdf (consultado 01 de abril 2019).
 España, Juárez de a. c. (2015) modelo de política social para afrontar el
consumo problemático de Sustancias Psicoactivantes en la población salvadoreña,
desde la salud internacional. Universidad del Zulia. Facultad De Ciencias Económicas
y Sociales. Venezuela.
 Ministerio de Educación (1993), Guía instruccional para la prevención y lucha
contra las drogas dirigidas a los jóvenes. Conacuid. Caracas Venezuela.
 Ministerio de sanidad y consumo. Guía sobre drogas. [Monografía en internet].
Madrid: Secretaría General de Sanidad; 2007 Disponible en:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf 5.-OMS. (Consultado
el 23 de marzo de 2019).
 Glosario de términos de alcohol y drogas. [Monografía en internet]. Gobierno
de España; 2008. Disponible
en:http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.
pdf (Consultado el 23 de marzo de 2019).

22
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga Unod (2018). Abuso de drogas
en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Disponible en
https://es.aleteia.org/2018/08/11/por-que-los-adolescentes-son-tan-vulnerables-al-
consumo-de-drogas/.(Consultado el 10 enero 2019)
 Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (UNODC.)
(2018).Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de opioides, abuso de medicamentos y
niveles récord de opio y cocaína. Disponible en
https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2018/June/world-drug-report-2018_-
opioid-crisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-
highs.html. (Consultado el 19 enero 2019).
 Revista Respuesta 2000. Para vivir. ¿Qué son las Drogas?. Año 1. Número 1
 Vega Fuente, A. (2003). Repensar la Educación sobre Drogas, para una nueva
prevención. Monografía. Revista española de drogodependencias. 28 (1-2) 7-23.
Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?oi=bibs&cluster=12676376118124860135&btnI=1
&hl=es. (Consultado el 10 enero 2019)
 Comas, D. A. y Arza, J. (2000). Niveles, ámbitos y modalidades para la
prevención del uso problemático de drogas. En: Grup Igia et al (Eds.), Contextos,
Sujetos y Drogas: un manual sobre drogodependencias. FAD-Ajuntament de
Barcelona. pp. 263-281
 Ley de Drogas Caracas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 37510
del 05 de septiembre del 2010.
 Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Caracas.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 35.986 del 21 de junio de 1996.
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (LOPNA).
Caracas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº5859E del 10 de diciembre
de 2007

23

Vous aimerez peut-être aussi