Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y


HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“CEREBELO”

INTEGRANTES:

Maryori Bazan
Jean Pool Poma
Francis Carreño
Gianella Ururi
Anais Velasquez
David Condori

DOCENTE:

DR. Abelardo Rodriguez

TACNA – PERÚ

2019
1

ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES EL CEREBELO? 2

2. ORGANIZACIÓN DEL CEREBELO 2

3. ESTRUCTURA DEL CEREBELO 3

4. CONEXIONES DEL CEREBELO 4

5. EXTIRPACIONES OBSERVADAS Y PATOLOGÍAS EN EL HOMBRE 5

6. ENFERMEDADES DEL CEREBELO 6

7. CONCLUSIONES 7

8. BIBLIOGRAFÍA 8

9. ANEXOS 9
2

1. ¿QUÉ ES EL CEREBELO?
El cerebelo es una estructura que conforma el 10% del volumen total del encéfalo,
aproximadamente. Está especializado en el control de los movimientos, de las integraciones
sensitivomotoras y del equilibrio corporal. Esta parte del encéfalo se encuentra bajo los
hemisferios cerebrales, envolviendo el tronco del encéfalo por su parte dorsal.
1.1. Ubicación
El cerebelo deriva de parte dorsal del metencéfalo. Forma en el adulto un voluminoso órgano
impar y medio, situado por detrás del puente y la medula oblongada, de tal forma que sin
quitarlo no puede observarse el piso del cuarto ventrículo. Ocupa la fosa craneal posterior.
1.2. Funciones del cerebelo:
El cerebelo está involucrado en varias funciones, que incluyen: Coordinación de la movilidad
fina, Equilibrio, Tono muscular, Sentido de la posición del cuerpo entre otras.
1.3. Funciones Del Cerebelo Según Los Lobulos
■ Conserva el equilibrio. Esta función le corresponde al lóbulo flúculo-
nodular.
■ Actúa en la conservación del tono muscular. Función que le corresponde
al lóbulo anterior.
■ Interviene y regula los movimientos automáticos y voluntarios. También
coordina los músculos esqueléticos. Esta es una función específica del
lóbulo posterior.

2. ORGANIZACIÓN DEL CEREBELO


En la descripción de su configuración externa, muestra a los hemisferios cerebelosos y el
vermis. Presenta dos caras, una superior y otra inferior, estas caras se encuentran separadas por
los bordes anterior y posterior. El borde posterior se encuentra interrumpido en la parte media
por una escotadura, la incisura cerebelosa posterior, en la que se insinúa un pliegue de
duramadre, la hoz del cerebelo. También en la parte media del borde anterior, se encuentra una
profunda escotadura, la incisura cerebelosa anterior, por la que el cerebelo se relaciona con la
cara posterior del romboencéfalo. La cara superior se encuentra en relación con la cara inferior
del lóbulo occipital del cerebro. Entre ambos se sitúa un pliegue de la duramadre, la tienda del
cerebelo.
2.1.Cara inferior:
La cara inferior del cerebelo tiene relaciones importantes con varios nervios craneales: al nivel
del agujero yugular con los nervios glosofaríngeo, vago y espinal. Y en la cara posterior de la
porción petrosa del temporal con los nervios facial y vestibulococlear. Se encuentra además el
cerebelo rodeado por los senos de la duramadre.
En la cara inferior, por el contrario el vermis se encuentra en una depresión, limitada de los
hemisferios por los surcos paramedianos. Es el lóbulo noduloflocular, que constituye la
porción más antigua filogenéticamente y mantiene conexiones vestibulares. El resto del órgano
forma el cuerpo del cerebelo. En el cuerpo del cerebelo podemos distinguir dos surcos
fundamentales, el surco primario, localizado en la cara superior y el prepiramidal en la inferior.
Estos surcos dividen al cuerpo del cerebelo en tres lóbulos: anterior, medio y posterior.

2.1.Cara superior
3

Aunque en el cerebelo es clásico describir una parte media, el vermis y dos laterales los
hemisferios, en la cara superior no existe un límite entre ambos. La superficie externa del
cerebelo se encuentra recorrida por numerosos surcos transversales. Uno de estos, situado en
la cara inferior, el surco o fisura posterolateral, divide al cerebelo en dos porciones, por delante
del mismo, queda una porción del cerebelo pequeña, formada en la línea media por el nódulo
y a los lados por los flóculos.
2.2.Cara anterior
El lóbulo medio es la porción filogenética más moderna del cerebelo, denominada
neocerebelo.Los lóbulos anterior y posterior, forman el paleocerebelo, el lóbulo floculonodular
con sus conexiones vestibulares, es la porción más primitiva o archicerebelo.Cada lóbulo del
cerebelo esta subdividido, por numerosos surcos secundarios, en folios cerebelosos.

3. ESTRUCTURA DEL CEREBELO


3.1. Estructura externa. Con respecto a la estructura externa, existen diferentes
clasificaciones en función de su morfología, funciones u origen filogenético. De forma general,
el cerebelo se divide en dos porciones principales.
En la línea media se encuentra el vermis que lo divide y conecta los dos lóbulos laterales, o
hemisferios cerebelosos (derecho e izquierdo). Además, las extensiones laterales del vermis a
su vez se dividen en 10 lóbulos numerados del I al X, siendo el más superior. Estos lóbulos
pueden agruparse en:
● Lóbulo anterior: lóbulos I-V.
● Lóbulo posterior superior: VI-VII
● Lóbulo posterior inferior: VIII-IX
● Lóbulo floculonodular: X

3.2. Estructura interna. Con respecto a la estructura interna, la corteza del cerebelo
presenta una organización citoarquitectónica uniforme a lo largo de toda la estructura y se
compone de tres capas:
3.2.1. Capa molecular o más externa
En esta capa se encuentran células estrelladas y células en cesto, además de las arbolizaciones
dendríticas de las células de Punkinje y las fibras paralelas. En esta capa también se encuentran
las dendritas de células de Golgi cuyos somas se encuentran localizados en la capa granular.

3.2.2. Capa de Células de Purkinje o intermedia


Está formada por los somas de las células de Purkinje, cuyas dendritas se encuentran en la capa
molecular y sus axones se dirigen hacia la capa granular a través de los núcleos profundos del
cerebelo. Estas células constituyen la principal vía de salida hacia la corteza cerebral.

3.2.3. Capa granular o interna


Está compuesta principalmente por células granualares y algunas interneuronas del Golgi. Las
células granulares extienden sus axones hacia la capa molecular, donde se bifurcan para formar
las fibras paralelas. Además, esta capa se trata de una vía de acceso de información desde el
cerebro a través de dos tipos de fibras: musgosas y trepadoras.
4

3.3. Sustancia Blanca. el cerebelo también se compone de una sustancia blanca en su


interior, dentro de la que se localizan cuatro pares de núcleos cerebelosos profundos: núcleo
fastigial, globoso, emboliforme y dentado. A través de estos núcleos el cerebelo envía sus
proyecciones hacia el exterior.

● Núcleo fastigial : recibe proyecciones de la región medial del cerebelo, el vermis.


● Núcleo interpósito (globoso y emboliforme): recibe proyecciones de las regiones
contiguas al vermis (región paravermal o paravermis).
● Núcleo dentado: recibe proyecciones de los hemisferios cerebelosos.

4. CONEXIONES DEL CEREBELO


El cerebelo es un centro nervioso impar que se sitúa a horcajadas sobre el tronco del encéfalo,
apoyado en tres pedúnculos cerebelosos (superior, medio y inferior) por los que se conecta con
el resto del cerebro. Los superiores se comunican con el mesencéfalo, los medios al puente y
los inferiores con el bulbo raquídeo

4.2 Pedúnculo cerebeloso medio


El pedúnculo cerebeloso medio es el más voluminoso, está formado exclusivamente por fibras
aferentes al cerebelo. En su mayoría provenientes de neuronas localizadas en los núcleos
propios de la protuberancia contralaterales, que a su vez estas neuronas reciben fibras
corticpónticas de origen ipsilateral. También discurren por él fibras originadas en los nucleos
del rafe.
4.2.1. Aferencia
Haz ponto-cerebeloso: Se inicia de las neuronas intercaladas del puente situadas en
los núcleos de la región ventral del puente, las cuales reciben importantes fibras
procedentes de la corteza cerebral (haz corticoponticos).
Los axones de las células pontinas cruzan la línea media y forman la mayor parte
del pedúnculo cerebeloso medio. Estas fibras, conjuntamente con las
corticopontinas, por medio delas cuales las partes nuevas del a corteza cerebelosa
se encuentran bajo la influencia de las partes más nuevas de la corteza cerebral.

4.3 Pedúnculo cerebeloso superior


Este se extiende por debajo de los colículos inferiores hasta la porcion anterior de los
hemisferios cerebelosos. La mayoría de sus fibras son eferentes del cerebelo y tienen origen en
los núcleos dentados, globoso , emboliforme , y unas cuantas de los núcleos fastigiales.
Un innumeroso contingente de fibras se cruza en la decusación tegmental dando lugar a fibras
ascendentes y descendentes. Las primeras alcanzan los núcleos rojos contralaterales y ventrales
anteriores y laterales del talamo. Las fibras que no se cruzan dan lugar a fibras ascendentes y
descendentes que conectan la información reticular mesencefalica y la sustancia gris
periacueductual. Las fibras aferentes del pedúnculo cerebeloso superior proceden del tectum,
núcleo mesencefalico del V par craneal y del tracto espinocerebeloso anterior.

4.3.1. Aferencia:
· Haz espino-cerebeloso anterior: Lleva sensibilidad propioceptiva de los miembros
superiores.
5

· Haces trigemino-cerebelosos y tecto-cerebeloso: Vienen del techo mesencefálico


y del núcleo del trigémino hacia la corteza cerebelosa.

4.3.2. Eferencia:
· Haz cerebelo-tegmental: Son fibras procedentes del núcleo dentado del cerebelo,
las que atraviesan masivamente el tegmento mesencefálico y terminan en el
núcleo rojo y finalmente en el núcleo ventrolateral del tálamo. por esta vía el
cerebelo envía impulsos al sistema extrapiramidal, pudiendo a su vez, utilizando a
la vía rubro-espinal influir sobre la médula espinal.

5. EXTIRPACIONES OBSERVADAS Y PATOLOGÍAS EN EL HOMBRE

5.1 Extirpación total en gatos:

Estudios señalan que en los gatos se distinguen 3 estadios después de la extirpación, el primero
llamado de inhibición, el segundo de facilitación y un tercero de estabilización.
- Inhibición: Dura de 5 a 10 días y se caracteriza por agitación, extensión de las
extremidades anteriores y cabeza.
- Facilitación: Se caracteriza por disminución del tono postural y de la fuerza muscular,
el animal no puede mantenerse en pie y cuando lo hace cae pesadamente.
- Estabilización: Aparece un temblor en la cabeza, el cual se marca al acercarse al plato
de comida, reflejos posturales exagerados y mal controlados

5.2 Extirpación parcial en animales

-La extirpación del arquicerebelo determina en el animal incapacidad para mantener una
postura, observándose oscilaciones hacia ambos lados.

- Las extirpaciones o las lesiones destructivas del paleocerebelo, provocan en los animales un
aumento considerable del tono de los músculos extensores, acentuándose la postura en
extensión.

-Las lesiones unilaterales del neocerebelo provocan en el hombre un desplazamiento ipsilateral


del cuerpo, cuando se sienta o se pone de pie; al caminar se desvía también hacia el mismo lado
(ataxia y lateropulsión), los movimientos de los miembros se hacen más irregulares y torpes en
el mismo lado de la lesión (asinergia), perdiendo la capacidad de ajustar el esfuerzo motor a
los requerimientos necesarios (dismetría).

5.3 Tumor de cerebelo


Los síntomas de un tumor del cerebelo son de aparición progresiva a medida que se desarrolla,
y no deja predecir si es benigna o lo contrario.
Existen dos tipos de síntomas relacionados con un tumor de cerebelo:
1. Los síntomas relacionados con el propio cerebelo (síndrome cerebeloso) que
incluyen incoordinación de movimientos, alteraciones en la marcha, trastornos del equilibrio,
temblores y mareos;

2. Los síntomas relacionados con el aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo


(dolores de cabeza, náuseas, vómitos, trastornos de la visión), ataxia (falta del control muscular
en las extremidades que resulta en trastornos del movimiento).
6

6. ENFERMEDADES DEL CEREBELO

6.1 Hipotonía:

Se caracteriza por una resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los


músculos; por lo general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo
pendular, junto a un llamativo fenómeno de rebote en la prueba de Stewart-Holmes.

6.2 Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios

La alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de


hipermetría, asinergia, discronometría y adiadococinesia. En las pruebas cerebelosas (dedo-
nariz o talón- rodilla), la velocidad y el inicio del movimiento no se encuentran afectos, pero
cuando el dedo o el talón se aproximan a la nariz o la rodilla, sobrepasan su destino o corrigen
la maniobra excesivamente (hipermetría). La asinergia consiste en una descomposición del
movimiento en sus partes constituyentes.

Todos estos trastornos se observan mejor cuanto más rápidamente se ejecutan las maniobras.
La adiadococinesia indica una dificultad o la imposibilidad para ejecutar movimientos
alternativos rápidos (prueba de las marionetas).

6.3 Alteración del equilibrio y de la marcha

La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo, por lo que el paciente debe


ampliar su base de sustentación (separa los pies); al permanecer de pie y al andar su cuerpo
presenta frecuentes oscilaciones. A diferencia de los trastornos vestibulares, estas alteraciones
no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es característica y semeja la de un borracho
(marcha de ebrio), titubeante, con los pies separados y desviándose hacia el lado de la lesión.

6.4 Temblor intencional

Grueso y evidente al intentar un movimiento (temblor intencional o de acción). Hay temblor


cuando se intenta movimiento fino, como abotonarse las prendas, escribir, y afeitarse.

6.5 Síndrome cerebeloso

La enfermedad o lesión de la totalidad o de una gran parte del cerebelo es lo que se conoce
como síndrome cerebeloso. Las lesiones selectivas del cerebelo son extremadamente raras.
7

7. CONCLUSIONES:

1. Finalmente se puede llegar a la conclusión de que el sistema límbico cumple un rol


fundamental en el manejo de emociones y conductas de supervivencia al tener la
función de regular el sueño y vigilia por medio de las diferentes estructuras, a la vez
que tiene estructuras encargadas de la memoria y aprendizaje y fundamentalmente la
amígdala encargada de las emociones más intensas.
2. El sistema límbico se encarga de la regulación y la expresión motora de las emociones,
Busca la autopreservación de la especie mediante la activación de los sistemas de
homeostasis,Se encarga de gestionar la mayoría de mecanismos cerebrales para la
memoria.
3. El sistema límbico no es una estructura , sino que está compuesto por un conjunto de
estructuras como el hipocampo , amígdala y otros.
4. El cerebelo resulta fundamental para nuestra supervivencia, de manera que lesiones o
alteraciones en ella suponen la presencia de graves complicaciones a diferentes niveles
tanto motores como emocionales y cognitivos.
8

8. BIBLIOGRAFÍA

Castellanos,E.(2014). Fisiopatologia de los sindromes cerebeloso y vestibular. Recuperado de:


https://slideplayer.es/slide/1487482/

Delgado, J. (2001). Estructura y función del cerebelo. Laboratorio Andaluz de Biología.


Universidad Pablo de Olavide.:España.

Delgado, J. (2001). Estructura y función del cerebelo. Rev Neurol, 33(7), 635-642.García, R.,

Hernandez, E., Concha, A., Perez, C., García,L., Hernandez, Ma. & Manzo, J. (2009). El
cerebelo y sus funciones. Rev Med UV, Enero - Junio, 2009: Veracruz

Ropper A. (2007 )Principios de neurología de Adams y Victor. 8 ed. México: Mc Graw Hill.

Snell J. (2009) Neuroanatomía clínica. 6 ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana.

Tirapu, J., Luna, P., Iglesias, M. , & Hernáez, P. (2011). Contribución del cerebelo a los
procesos cognitivos: avances actuales. Revista de Neurología, 301, 15.
9

9. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi