Vous êtes sur la page 1sur 8

La filosofía de la ciencia según Lakatos

Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA SEGÚN LAKATOS


ANÁLISIS DE IAN HACKING Y APORTE CRÍTICO

Víctor Gaytán

Anotaciones previas

Resulta interesante realizar un análisis a una obra que a su vez analiza a otra,
principalmente por la confusión de las ideas que puede resultar: en ocasiones
podemos estar entreverando palabras de Hacking con frases de Lakatos,
además de las mías. Sin embargo puedo realizar una interpretación “global”, si
así lo queremos llamar, de las ideas expresadas en el texto, dejando claro que
el contexto es el del análisis que elabora Hacking de las ideas de Lakatos,
enfatizando, donde sea necesario, cuando Hacking utiliza su propia voz para
comprender a Lakatos. También precisaré cuando incluya mis propios
conceptos.

Sobre este último punto habré de decir que soy un verdadero neófito en lo que
respecta al conocimiento de la filosofía de la ciencia contemporánea, por lo que
mis aportaciones serán más de corte descriptivo, quizás de tipo problemático,
dubitativo. Sobra decir, entonces, que me declaro incompetente para hacer un
juicio filosófico maduro de las ideas que expongo.

Los grandes temas de Lakatos

Lakatos, en su obra “La lógica cambiante del descubrimiento científico” y en


otras obras despliega sus intereses principales. Hacking analiza cada uno de
estos temas en breves capítulos de su ensayo. Ahora los enumero:
a) El desarrollo del conocimiento
b) Objetividad y subjetivismo
c) Metodología
d) Evaluación de las teorías científicas
e) Heurística
f) Enajenación y el tercer mundo de Popper
g) La historia interna
h) La reconstrucción racional

1
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

Por la pura revisión de esta lista nos damos cuenta que sus intereses
principales van por el lado de comprender la historia de la ciencia, la filosofía
de la ciencia (en un modo semejante al esfuerzo de Kühn en “La estructura de
las revoluciones científicas”) el progreso o degeneración de los programas
científicos, y la fijación de una metodología para estructurar los avances o
retrocesos de los modelos científicos.

Como obertura al pensamiento de Lakatos, Hacking comenta que ”El problema


de Lakatos es ofrecer una teoría de objetividad sin una teoría de
representación de la verdad”1 Empresa por demás retadora dado que,
históricamente la ciencia ha identificado el anhelo de objetividad con el de
representación de la verdad: si la verdad se puede encontrar, lo iremos
descubriendo en la medida en que fijamos nuestras conclusiones en
representaciones modélicas. Es esta representación la que nos permite
dilucidar el grado de avance de nuestros descubrimientos2 y fijar estos
avances en “imágenes”.

Veremos cómo propone Lakatos la solución de este reto. Ahora iré desglosando
la descripción de Lakatos según Hacking.

a) El desarrollo del conocimiento

“El único punto fijo en la empresa de Lakatos es el sencillo hecho de que el


conocimiento se desarrolla.”3 Para sustentar esta idea, Hacking enumera 4
aspectos:
1. Podemos ver, por inspección directa, que el conocimiento ha crecido. No nos
importa dilucidar si existe el conocimiento, sino que existe el desarrollo.
2. Es cierto que ciertos casos muestran el desarrollo del conocimiento. Es
decir, el desarrollo es analizable más que argumentado.
3. El desarrollo del conocimiento ofrecerá una demarcación entre actividad
“racional” e “irracionalismo”. Para demarca, Lakatos asume como
conocimiento a la metafísica junto con la ciencia.

1
HACKING, Ian “Las revoluciones científicas”, FCE, México, 1985, pag. 245
2
Desde aquí comentamos que precisamente Hacking tiene una obra muy reciente donde
formula un plan para la ciencia que se concreta en seguir dos grandes líneas de operación: la
representación y la intervención. Su libro se llama precisamente así: “Representing and
intervening”)
3
HACKING, Ian, op. Cit, pag. 245

2
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

4. Este cuarto aspecto une a los tres anteriores por el supuesto de que estos
tres son guiados por una especie de “historia interna” del conocimiento sin
dependencia de ninguna teoría de la verdad.

b) Objetividad y subjetivismo

Para abordar este problema, Hacking parte de la inquietud kantiana de


desaparecer la idea de que “para que una proposición sea cierta debe
representar alguna otra cosa”. El fondo manifiesto de esta problemática es
cómo lograr distinguir lo objetivo de lo subjetivo sin una representación de la
verdad “empírica”. Dónde encontrar un sustituto que conserve a esta verdad
sin ”su ingenuidad precrítica”, es decir, libre del error del subjetivismo
espontáneo, o de la evidencia cartesiana.

En la obra se analiza las posturas de tres grandes pensadores: Nietzsche,


Peirce y Habermas, donde se adopta la postura de Peirce como la más adecuada
para comprender la línea que sigue Lakatos: “hay un sustituto objetivo de la
verdad, que puede encontrarse en la metodología”4. Lakatos asume esta tesis y
desarrolla toda una estructura para sustentar la metodología como sustituto
de la representación.

c) La metodología

Por rigor lógico, seguiría contestar la interrogante de ¿Qué es la metodología?


Hacking sigue esta línea lógica y expone la metodología de Lakatos:
 Define la metodología lakatiana como “algo que mira hacia atrás”, como una
teoría para caracterizar casos verdaderos de desarrollo del conocimiento y
distinguirlos de todo impostor. En última instancia, la metodología es una
retrospectiva, no una prospectiva. Puede caracterizar dónde hay desarrollo
científico, pero no predecir el futuro progreso de una teoría.
 Evoluciona el término “racionalidad” entendido “como una buena razón
para”, criticando las concepciones de Carnap (En cuanto a la probabilidad) y
de Popper (En cuanto a la corroboración falsativa), y sustituyéndolas por
“una teoría que examine y evalúe secuencias pasadas de teorías para ver si
son degenerativas o progresivas”5

4
ÍDEM, pag. 249
5
ÍDEM, pag. 251

3
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

 Caracteriza las teorías degenerativas como las que se cierran sobre sí


mismas y a las progresivas como capaces de admitir contra ejemplos para
fortalecerse. Tanto unas como otras sólo pueden conocerse “a posteriori”.
Cuando una teoría triunfa sobre otra después de un largo periodo de
progresión opuesto a degeneración.
 Reafirma, con Whewell y Popper, que lo valioso de una teoría es si
capacidad de predecir hechos nuevos.

d) Evaluación de las teorías científicas

Con este punto se penetra al análisis de dos ejes de su pensamiento


metodológico: la evaluación de las teorías y la heurística: conceptos necesarios
para comprender la metodología.

Hacking muestra la metodología de Lakatos como no interesada por evaluar las


teorías o proyectos científicos presentes y futuros. Enfatiza que la
metodología lakatiana es retrospectiva. Para Hacking, siguiendo a Lakatos, “no
hay leyes generales importantes acerca de lo que, en una pieza de investigación
actual, presagia algo bueno para el futuro”6.

e) La heurística

“Heurística” proviene de la acepción griega que significa descubrimiento o


sorpresa. Lakatos utiliza este término, en un primer momento, para designar el
conjunto de técnicas neutrales que nos indique cómo llegar al descubrimiento.

Una variante de esta comprensión de la heurística es la estrategia que sigue


una teoría para asumir los contraejemplos como parte de sus teoremas, como
casos especiales, de tal forma que cada programa de investigación científica
contenga dos tipos de elementos: las proposiciones centrales o “del núcleo
duro” de la teoría y las proposiciones heurísticas que detallan como la teoría se
relaciona con sus debilidades.

Valiéndose de la heurística como método se puede lograr, según Lakatos,


instrumentar estrategias para permitir a una conjetura evolucionar hasta ser
una verdad lógica. Propone la “analitificación”, es decir, someter las teorías a

6
ÍDEM, pag. 254

4
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

un análisis riguroso hasta encontrar la presentación más adecuada que


convenga al interés científico.

La analitificación, según Hacking desborda los modelos propuestos por los


platónicos y por los nominalistas, en el sentido de que se encuentra una verdad
convencional pero con un método que no tiene nada que ver con las palabras.

Lakatos soluciona esta tensión platónico-nominalista por medio del término


“casi empírico”, con el que indica la interrelación entre generalización y ejemplo
y que propone como parte esencial de la actividad matemática.

f) La enajenación y el tercer mundo de Popper

Continuando con la disputa platónico-nominalista, abordada de algún modo por


Lakatos, Hacking introduce la posible semejanza entre la concepción del
“tercer mundo” de Popper y el concepto de enajenación que maneja Lakatos.
Sabemos que Popper sugiere la existencia de un tercer mundo más allá de los
objetos o la conciencia, que subsiste independientemente de los dos primeros
mundos. Para Lakatos existe un proceso de enajenación por medio del cual las
ciencias -él puso como ejemplo las matemáticas- como producto de la actividad
humana, se enajenan de la actividad humana que ha estado produciéndolas. “Se
convierten en un organismo vivo, creciente, que adquiere cierta autonomía de la
actividad que lo ha producido”7.

Para Hacking la relación entre los dos conceptos citados sirve para justificar la
“historia interna” de las teorías, la cual, una vez justificada sirve como
indicador del crecimiento del conocimiento. Hacking, entiende la historia
interna de Lakatos y el tercer mundo de Popper, más como una descripción del
acervo cognoscitivo en frases organizadas en teorías, problemas científicos,
etc., que como una entidad externa de las teorías, al nivel de las Ideas puras
platónicas.

g) La historia interna

Lakatos separa la historia externa y la interna de las teorías. Caracteriza la


externa como el conjunto de “factores económicos, sociales y tecnológicos que
no están directamente incluidos en el contenido de una ciencia, pero que

7
ÍDEM, 259

5
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

influyen o explican algunos hechos en la historia del conocimiento”8. La historia


interna la concibe Lakatos como una abstracción de lo que se dice, que elimine
el dominio subjetivo de las teorías. “En suma, debe ser una historia del tercer
mundo, la historia del conocimiento enajenado hegeliano”9.

Para justificar la historia interna habría que contestar a la pregunta de si hay


leyes que demuestren la existencia del tercer mundo, además de si las
“reconstrucciones normativas” pueden llamarse historia. Para contestar a la
primera pregunta, Hacking se declara incompetente, pero acerca de la segunda
dice que estas reconstrucciones sí son historia, pero historia aplicada: el
pasado aplicado a la solución de un problema filosófico.

Acerca de la existencia de una sola o muchas historias de la ciencia, Hacking


comenta que Lakatos se inclina por la unicidad de la historia y él mismo se
declara a favor de la polihistoricidad. Por último, para Lakatos la historia
interna de las teorías es la que se encuentra expresada en frases significativas
dentro del mismo contexto de la teoría.

g) La reconstrucción racional

He aquí el corolario del pensamiento descriptivo de Lakatos: la reconstrucción


racional. En este proceso normativo de reconstrucción, Lakatos aplica sus
conceptos de heurística, de historia interna y de enajenación hegeliana. El
objetivo de la reconstrucción racional es caracterizar el desarrollo del
conocimiento internamente analizando ejemplos de crecimiento. Es decir
detectar por medio del conocimiento de la historia interna de las teorías, el
grado de desarrollo o degeneración en que se encuentran, y de este modo
delimitar el desarrollo del conocimiento.

Para lograr este objetivo elabora un programa de revisión de las teorías.


Hacking describe este programa en varios pasos:
1. Seleccionar un ejemplo de investigación científica. Debe ser un ejemplo
admirado por los conocedores de la rama donde se ubica.
2. Leer toda la información relativa al ejemplo, que incluya los textos de la
época y los de los practicantes de esa rama científica.

8
ÍDEM, pag. 262
9
ÍBIDEM

6
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

3. Seleccionar, desde la lectura, las frases que expresen lo que los


practicantes trataban de descubrir y cómo lo estaban haciendo.
4. Instrumentar un proceso de revisión de los datos para saber si embona la
conjetura inicial con los datos articulados.

Se presenta el problema de que la conjetura no embone con los datos


articulado. Lakatos sugiere para resolverlo que se establezcan nuevas medidas
de revisión. Si aún así no coinciden, habría que acudir a reanalizar los datos:
reconsiderar, seleccionar o arreglar los hechos, o en última instancia imponer
un nuevo programa de investigación.

Si después de esta exhaustiva revisión no se reconcilia la conjetura con los


datos, entonces se considera el caso como distinto del desarrollo del
conocimiento. En este caso, y sólo entonces, se acude a la historia externa de
la teoría, como un último recurso no recomendable en circunstancias ordinarias.

Aportaciones conclusivas

Indudablemente la aportación de Lakatos para la filosofía de la ciencia es de


un gran valor. Sobre todo porque aborda problemas sumamente discutidos
actualmente e introduce concepciones hasta cierto punto originales. No
podemos negar las influencias recíprocas entre él y otros filósofos de la
ciencia como Popper, Feyerabend, el mismo Hacking, Kühn, desde o contra los
cuales elabora sus constructos.

El principal interés de Lakatos es el desarrollo del conocimiento, utiliza para


detectarlo las herramientas retrospectivas. Aunados a la heurística, se
encuentran los recursos de la historia interna y la reconstrucción racional.

Desde este primer interés me gustaría preguntar ¿Cómo es posible delimitar


los límites de lo “interno” y lo “externo” en la historia de las ciencias, de tal
forma que detectemos esta “internidad” en su forma pura, libre de la
contaminación de lo externo? ¿Hasta qué punto la inmanencia de la historia
interna puede responder globalmente a la pregunta de si el conocimiento se
está desarrollando?

Otro problema que maneja es el de encontrar una teoría de la objetividad sin


representación de la verdad. Para abordar ese problema se vale de la

7
La filosofía de la ciencia según Lakatos
Análisis de Ian Hacking y aporte crítico

heurística, argumentando que podemos determinar una objetividad sin tener


que acudir a los experimentos cruciales, sino al modo cómo los trabajadores de
determinada rama científica llegaron a sus conclusiones, es decir,
dimensionando o ubicando la investigación de la ciencia en el ámbito interno de
la misma ciencia. Plantea conceptos como el de “casi empírico” para sortear que
los conflictos que pueda haber con las diversas concepciones epistemológicas,
en concreto con las teorías acerca de la verdad.

Sin embargo creo que aún subsiste la interrogante inicial: la heurística y la


metodología pueden llegar a conclusiones objetivas, contando con que estas
están ubicadas en un segundo nivel de interpretación, es decir, son metateorías
¿No habría que elaborar una metametateoría que dilucidara esta supuesta
objetividad, y así sucesivamente?

Considero que Lakatos estructuró un ingenioso método de revisión de las


teorías y despreció cualquier atisbo de subjetividad, entre otras cosas excluyó
una posible sociología del conocimiento. Para él la historia de la ciencia se
encuentra en el cúmulo de frases que los científicos han ido acumulando,
respalda la concepción del conocimiento acumulativo. Sus concepciones apoyan
el contexto de descubrimiento desde un planteamiento metodológico: la
heurística, sin embargo parece que deja de lado el contexto de justificación, lo
aborda sólo como un subíndice del método de reconstrucción racional.

Por último quiero comentar, de manera personal, que la lectura de los textos
que compiló Ian Hacking ha sido difícil y, en ocasiones, árida, pero de una
complejidad e ingenio admirables. En última instancia he recibido nuevos
conceptos para analizar la ciencia actual, con una visión más amplia de la que
tenía anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

HACKING, Ian, “Revoluciones científicas” Fondo de cultura económica, México,


1985

Vous aimerez peut-être aussi