Vous êtes sur la page 1sur 8

LIDERAZGO POLÍTICO EN COLOMBIA ¿SE NACE O SE HACE?

Elaborado por:

JACKELINE ESTUPIÑÁN GALLO

PROBLEMÁTICA PÚBLICA COLOMBIANA


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA
CETAP SOATA
2019

1
Introducción

Frente a las adversidades, los procesos y cambios sociales, es necesario el rol de un individuo que

oriente acciones conjuntas para lograr esas metas, este debe tener cualidades propias como lo es la

capacidad de motivar, inspirar y generar responsabilidad por las acciones individuales que incidan en

los cambios colectivos. A lo largo de la historia han surgido “lideres” personas con el potencial de

modificar situaciones en hitos históricos tan conocidos como Martin Luther King y su inspirador

discurso político “I have a dream” el poseía el sueño de cambiar la situación de la comunidad afro en

USA, además de Nelson Mandela, Gandhi y un líder que sus acciones al día de hoy son cuestionadas,

pero en definitiva un líder político Adolf Hitler.

La pregunta ha estado presente desde centenares de años, ¿un líder nace con esas cualidades? o por

el contrario ¿es una habilidad o cualidad que podemos ser capaces de aprender y enseñar a los demás?

Para responder, se debe explicar el concepto de líder, los tipos de liderazgo y finalmente los líderes

políticos en un contexto delimitado como es en Colombia. Aun cuando la respuesta más evidente es

que “el líder se hace” lo que implica su accesibilidad a diversas personas y no reservado a una minoría,

ni a grandes personajes de la historia. Es así como el liderazgo asume una gama amplia de contextos

como lo son la empresa, en la familia, en la escuela, en la universidad, en la iglesia, en el gobierno,

en la política. Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas circunstancias

determinadas y a un tipo de relaciones.

2
PREGUNTA PROBLEMA

¿El liderazgo es una cualidad con la que se nace o es posible aprenderla?

HIPÓTESIS

El liderazgo es una cualidad que el ser humano se halla en la capacidad de aprender con un óptimo

entrenamiento.

LIDERAZGO

Los líderes son facilitadores de la integración de un equipo, donde lo importante no es dar directrices

de cómo hacer el trabajo, sino estimular al grupo para que los individuos se integren del modo más

efectivo, normalmente tiene sueldos y beneficios superiores a los subordinados, no porque sean más

habilidosos, como muchos creen, sino porque son los responsables de obtener el máximo rendimiento

de las habilidades de su equipo.

Chiavenato (1999), identifica el liderazgo como “un factor necesario en todos los tipos de

organización humana, principalmente en el ámbito político, siendo también esencial en la demás

función de la administración gubernamental, porque el administrador necesita conocer la motivación

humana y saber conducir a las personas, esto es, ser líder”. Desde el ejercicio de ser líder se puede

3
entender aquellas necesidades de sus colegas, también pueden responder a diversos motivadores, así

como acentuarlos o disminuirlos a través de sus estilos de liderazgo aplicados en su diaria labor.

Para los estilos de liderazgo Lewin, Lippit y White (1939) citado en Martínez “Liderazgo: Teorías y

aplicaciones” (2013) definen a partir de sus estudios de campo tres estilos de liderazgo, siendo el

primero el líder autocrático es aquel que determina todas las normas. Las fases de actividad aisladas,

así como las técnicas a utilizar se determinan por el líder a corto plazo: los procedimientos ulteriores

no se aclaran en absoluto. En cuanto al líder democrático las normas se discuten y se determinan en

el grupo, el líder da orientaciones y apoyo. Juzgando “objetivamente” los trabajos individuales,

intentando valer como miembro regular del grupo, sin realizar personalmente demasiadas tareas y

finalmente el líder laissez-faire Los miembros del grupo toman decisiones libres sin la participación

del líder. El líder reúne todas las informaciones necesarias y las mantiene disponibles por si se

necesitan, sin embargo, no influye en absoluto en la discusión propiamente dicha.

En definitiva, una persona no es un líder simplemente por el hecho de que ostente un título u ocupe

una posición. Por el contrario, el liderazgo ha de entenderse como un proceso que emerge de la

interacción de las características del líder, de los seguidores y de la situación. La descripción del

liderazgo ha de trascender la tradicional enumeración de un conjunto de características individuales

supuestamente poseídas por el líder y apuntar a su carácter diádico, compartido, relacional, estratégico

y global, afrontando, en definitiva, una dinámica social y de intercambio compleja (Avolio,

Walumbwa y Weber, 2009).

Ahora bien, respondiendo a la pregunta sobre cómo se hace un líder, el autor Pachón (2005) ha

recopilado una serie de condiciones orientadoras más no impuestas, que debe cumplir una persona

para alcanzar a considerarse líder, entre ellas se encuentra:

“Tener brújula: es necesario que el líder conozca a fondo el camino a seguir, que no cambie

constantemente las órdenes; Tener Equipo: Se requiere de una estructura en la cual se pueda

4
apoyar en mandos intermedios; Fomentar la Lealtad: Debe existir un compromiso de apoyo

y protección, generando sentido de pertenencia del grupo; Responsabilidades Claras: Evitar

conductas poco proactivas y promover la acción de grupo, además de establecer reglas las

cuales deben ser desde un comienzo muy bien definidas; Saber Distinguir al Oponente: Debe

existir una preparación mental para recibir agravios por parte de los miembros de la

organización, de los ciudadanos, especialmente después de terminar su mandato; Saber

Consultar: Se debe partir del principio que no cualquier camino es bueno; Sentido de la

Proporción: Generalmente se dice que el líder puede ganar las guerras aunque pierda las

batallas, esto quiere decir que debe ser selectivo en sus objetivos El líder debe ser muy

racional en momentos duros; Autoridad Moral: se da por la consistencia entre sus palabras

y sus acciones; Confianza y Seguridad en sí mismo: Deberá confiar en las capacidades

propias y del equipo para afrontar adversidades” (p. 27)

Las cualidades combinadas en la correcta proporción permitirán ejercer el rol de líder, sin embargo,

como ya se ha mencionado anteriormente dichas cualidades deberán ser cultivadas y practicadas en

el día a día, con el fin de ser líderes en el hogar, en el trabajo y la vecindad. Pese a esto, cuando

hablamos de Liderazgo Político implica mayor complejidad. Es por esto que el autor Suarez, (1991)

lo define como un conductor, que cuenta un prestigio intelectual y humano, se halla en la capacidad

de asumir un proyecto histórico, generando seguidores organizados y comprometidos por las mismas

causas que proyecta. Reconocida por su alta capacidad mando y ejecución en el ejercicio del poder.

El mismo autor se refiere a líder político como aquel, quien ejecuta tres pautas específicas:

“- Traduce los sentimientos inconcretos de malestar en exigencias concretas que se plantean

al sistema político. A esto, algunos autores denominan “proceso de formulación de

exigencias”.

- Elabora una ideología adecuada a esa formulación; consistente en implantar las exigencias

en las mentes de las personas de la población.

5
- Genera una visión en la cual se presenta un futuro más satisfactorio que se contrapone al

malestar presente” (p. 57)

En Colombia, existieron lideres políticas que reunían las condiciones anteriormente mencionadas

tales como Jorge Eliécer Gaitán (1943) Desde temprana edad manifestó su participación en la política,

contando con la capacidad de oratoria, habiendo participado en la lucha estudiantil contra el gobierno

de Gustavo Rojas Pinilla, además de ser profesor universitario y embajador de Colombia en Italia,

abogó en una amplia campaña nacional por la lucha contra el narcotráfico, el clientelismo y prácticas

corruptas del quehacer político, siendo su lema la honestidad y transparencia.

Por su parte Luis Carlos Galán Sarmiento (1989), durante los primeros treinta años, comprendió su

preparación y formación en el ámbito político. Para el conflicto histórico de las bananeras aprovecha

la brecha coyuntural por la que pasaba el país para demostrar sus ideales, compromisos,

responsabilidad social, valor civil y capacidad de liderazgo, caracterizándolo su impetuosa y metódica

trayectoria profesional y política.

Cabe resaltar la existencia de diversos líderes que se han jugado la vida por el bien colectivo, que la

historia no los reconoce, no los escucharon ni los vieron, pero generaron cambios pequeños que

unidos a otros líderes hacen un efecto dominó. Sin embargo, es menester de como ciudadanos

comenzar a identificarlos, impulsarlos, para que el ejercicio del liderazgo no acabe solo en textos y

en el imaginario colectivo. Por el contrario, tengamos el honor de convertir o convertirnos en líderes

sociales.

6
Conclusión

Con frecuencia escuchamos en los medios de comunicación, noticias acerca de las desapariciones o

muertes de líderes sociales, la persecución y la falta de protección e incluso interés. Muchos líderes

pueden nacer en cuna de oro, pueden ser líderes en economía, mercados y muchas veces son a los

que más se les da importancia. Sin embargo, en Colombia atravesamos una crisis política, donde

existen líderes de vecindarios, de comunidades indígenas, que representan los diferentes sectores

vulnerados del país. Pero son a los que menos se genera valor, motivación e inclusive importancia.

Pese a estas situaciones críticas, existe la oportunidad de mejorar esta imagen negativa que han

recibido los líderes en Colombia, gracias a las universidades, con acceso al conocimiento, existe

mayor capacidad de crítica, preguntarse ¿Por qué esta situación pasa y nadie hace nada?, En efecto,

hay comunidades de individuos trabajando por un bien colectivo, será deber de las instituciones

educativas desde tempranas edades incentivar cualidades de oratoria, liderazgo, comunicación

asertiva. Que nos permitan ejercer mejor la ciudadanía y apoyar las causas que nos afectan como

sociedad, apoyar a los líderes y sobre todo a denunciar las muertes y desapariciones como una

cuestión doliente y latente en la vida de los colombianos.

7
Referencia

Avolio, B. J., Walumbwa, F. O. y Weber, T. J (2009). Leadreship: Current theories, research and
future directions. Annual Review of Psychology, 60, 421-449.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGrawHill

Martínez, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Barcelona: Universidad


Autónoma de Barcelona.

Pachón, T. (2005). El liderazgo político en Colombia. Escuela Superior De Administración Pública.


Bogotá D.C.

Suárez, H. (1991). Liderazgo Político. ESAP. Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi