Vous êtes sur la page 1sur 18

Unidad 3.

INVESTIGACION Y DISEÑO DE PROYECTOS

TRABAJO DE GRADO

PSCICOLOGIA

TUTORA: ZULLY ENITH LOPEZ

RECOPILADOR POR:
Ingris Souza Cobos
CC: 421864

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD

CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA

UDR-LETICIA
Unidad 3.

INVESTIGACION Y DISEÑO DE PROYECTOS

• CAPITULO 7. DISEÑO DE PROYECTOS

A lo largo de la historia en las diferentes disciplinas han surgido diversas corrientes


de pensamiento, entre está el positivismo, el racionalismo, el empirismo, la
fenomenología, el estructuralismo y el funcionalismo, entre otras, las cuales han
originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Desde la segunda mitad del
siglo XX se han polarizado en dos enfoques principales, el enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo de la investigación.
En general los dos enfoques utilizan cinco fases similares que se relacionan entre sí:
a. Llevan a cabo observación, interpretación y evaluación de fenómenos.
b. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c. Prueban y demuestran el grado en que sus interpretaciones tienen fundamento.
d. Revisan tales ideas con base en pruebas o/y análisis.
e. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, revaluar, confirmar
y/o refutar las suposiciones o ideas, o para generar otras.

El psicólogo investigador observa una comunidad y evalúa procesos de integración,


necesidades, dinámicas de socialización, etc.

Aunque ambos enfoques comparten características generales, cada uno tiene sus
propias características. El enfoque cuantitativo se basa en datos numéricos y
estadísticos, el cualitativo en interpretaciones de la realidad. Ninguno es mejor que el
otro, solo constituyen aproximaciones diferentes al estudio de un fenómeno.
El investigador debe ser metodológicamente plural, y guiarse por el contexto, la
situación, los objetivos que persigue, los recursos de que dispone, y el problema de
estudio, es un asunto de practicidad.
• Lección 31. Perspectiva cuantitativa o sistemática.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto


Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917). Ellos proponen que el estudio
sobre los fenómenos sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la
aplicación del mismo método científico que se utiliza con considerable éxito en las
ciencias naturales. Sostenían que las cosas y los fenómenos pueden medirse, a esta
corriente se le llamó positivismo.
Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas con anterioridad, confía en la medición numérica, el
conteo y el uso de estadísticas para establecer con exactitud patrones continuos en
situaciones o procesos determinados o patrones de comportamiento en una población.
Un estudio cuantitativo elige una idea que transforma en una o varias preguntas de
investigación, con base en estas realizan hipótesis y variables, desarrolla un plan para
probarlas; mide las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones
obtenidas, por lo general utilizando métodos estadísticos y establece una serie de
conclusiones respecto de la(s) hipótesis
Los estudios cuantitativos proponen relaciones entre variables con el fin de llegar a
conclusiones precisas y hacer recomendaciones.

• Lección 32. Perspectiva cualitativa u holística

El enfoque cualitativo tiene su origen en el otro pionero de las ciencias sociales


Max Weber (1894-1920), quien introduce el término “wersteben” o “entendimiento” ,
reconociendo que además de la descripción y medición de variables sociales , deben
considerarse los significados subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre un
fenómeno. Weber propone un método “hibrido”, con herramientas como los tipos
ideales, en donde los estudios no sean únicamente de variables macro sociales, sino de
instancias individuales.
A menudo se llama "holístico", porque se precia de considerar el todo, sin reducirlo al
estudio de sus partes.
El investigador debe ser metodológicamente plural, y guiarse por el contexto, la
situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. En
efecto, se trata de una postura pragmática.
Se utiliza para describir y refinar preguntas de investigación, en ocasiones se pueden
probar hipótesis, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica. Como descripciones y observaciones. Su propósito consiste en
“reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social
previamente definido.
También se guían por áreas o temas de investigación. Pero en lugar que la claridad
sobre la(s) pregunta(s) de investigación (e hipótesis) precedan (como en la mayoría de
los estudios cuantitativos, al menos en intención) a la recolección y análisis de los datos,
los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas o hipótesis antes, durante o
después de la recolección y el análisis. El proceso aquí se mueve dinámicamente entre
los hechos y sus interpretaciones en ambos sentidos. Su finalidad consiste en
comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no está en medir las variables
involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.
La investigación cualitativa realiza la recolección de datos utilizando técnicas que
no buscan medir ni relacionar las mediciones con números, como observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis
semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e
introspección. Estudios realizados en ambientes naturales, donde los participantes son
estudiados tal y como se comportan en su vida cotidiana.

• Lección 33. Perspectiva mixta

En los últimos años ha tomado fuerza la concepción de la compatibilidad de entre


lo cualitativo y lo cuantitativo.
Un investigador realmente comprometido con la indagación de la información de
determinada problemática se centra en las diversas preguntas que surgen de la necesidad
de saber sobre ese problema.
Menciona Sampieri (2003): En el enfoque cuantitativo la realidad del fenómeno social
puede conocerse con la mente. En el enfoque cualitativo la realidad del fenómeno social
es la mente, pues la realidad la construyen el (los) individuos que da(n) significados al
fenómeno social.
En estudios de orden socio-cultural, que remiten a procesos de indagación de muy largo
plazo a nivel socia-histórico e inclusive antropológico, y que cada día toman más
fuerza, es interesante observar que incluir en ellos datos de orden cuantitativo como
cualitativo las hace más fuertes.
Para algunos estudiosos de la investigación, el modo como se identifique y delimite
el problema, y se formulen las preguntas y el objetivo de la investigación, son los que
determinan la elección del método y la pertinencia de las estrategias para la obtención
de los datos, de su sistematización, análisis e interpretación.
Es así porque el investigador dependiendo de su estilo o manera de abordar las
problemáticas gesta preguntas que dan para interpretaciones de orden cualitativo o
cuantitativo, para tomar un ejemplo, la pregunta “¿en qué cantidad varia tal aspecto…?”
requiere de una respuesta cuantitativa, mientras si se pregunta “¿Cómo varia esto…?” se
abordaría el mismo asunto pero buscando datos cualitativos. Las respuestas a las
preguntas serian diferentes, pero cada una formaría parte del mismo asunto. Lo
importante es que se analice si la información que necesita obtenerse y sistematizarse es
más importante cuantitativa o cualitativamente, y así formular la pregunta y sus
aspectos relacionales en la misma dirección.
Bryman, (1984), Al abordar la discusión sobre las posturas cualitativa y cuantitativa
se crean confusiones al abordarlos desde las disciplinas filosóficas y técnicas. Se utiliza
el término “cuantitativo” como sinónimo del método hipotético-deductivo, también se
ha relacionado con lo empírico, como si lo empírico fuera privativo de lo cuantificable.
Y el término “cualitativo” se ha asociado a lo interpretativo, también se ha relacionado a
lo natural, de campo y constructivista. Estos paradigmas generan confusiones, acaso la
obtención de datos cuantificables no involucra el trabajo de campo y no puede también
seguir una orientación constructivista, o como si la investigación cualitativa no
implicara datos empíricos.
No pueden considerarse compatibles las ideas de observación objetiva de la realidad
social externa a la problemática estudiada, focalizando y aislando variables predefinidas
operacionalmente con base en hipótesis, en un proceso de investigación que pretende la
generalización. En esta concepción se sigue un proceso de investigación riguroso, que
privilegia la verificación de hipótesis preconcebidas.
Cuando interesa entender la realidad social desde la perspectiva del actor, interesa
lo subjetivo, se pretende un abordaje situado y contextualizado en la significación ligada
a los modos de interacción y practicas compartidas socialmente, no se trata de probar
teorías y explicaciones, sino de descubrirlas. En esta concepción se sigue un
proceso flexible pero organizado, que se va orientando según se obtienen datos,
privilegiando la exploración y el descubrimiento.
Una de las razones por las que un investigador tiende a integrar hoy la investigación
cuantitativa y cualitativa proviene de querer superar las limitaciones de cada uno de
estos modos de abordar los datos. Siempre hay un marco cognoscitivo que influye en la
interpretación, aun cuando el investigador tienda a aislarse por completo y trate de ser
neutral. Por ello es determinante que la formación de investigador provea de
conocimiento y experiencia en diversidad de estrategias de recolección de datos como
en sistematización más allá de un solo paradigma. Esto le permitirá tener una visión y
concepción más amplia y acertada de la realidad que pretende interpretar.
Diversos autores coinciden en los paralelos relacionales entre la investigación
cuantitativa y la cualitativa, concordando igualmente en que en ambas se requiere de la
interpretación para la sistematización de categorías como en la interpretación de
patrones de comportamiento; ejemplo de ello es que en el análisis de datos cuantificados
se requiere de la interpretación, la inferencia y la elaboración de conclusiones que no
derivan del dato numérico, sino de consideraciones basadas en las preguntas e hipótesis
formuladas. En la investigación cualitativa la identificación de categorías y patrones se
basan en la frecuencia en que ocurre algún evento.
Cuando el investigador se encuentra inmerso en el centro mismo de la investigación,
en el mundo de los datos que recolectó, y teniendo como ruta de lectura sus preguntas
de investigación, lo que busca, es que la forma como sistematiza, analiza e interpreta
sus datos, sea de la mayor proximidad o fidelidad con la realidad misma.
Como lo indica Plante, (1994), lo que valida no es el método por si mismo, sino el
grado en que las conclusiones e interpretaciones tienen respaldo o apoyo por el método
y los resultados. A pesar que los procedimientos en ambos enfoques difieren
sustancialmente, ambos enfatizan la importancia de la calidad de la evidencia empírica
y de los resultados para sostener sus interpretaciones y conclusiones.

• Lección 34. El Sujeto y el objeto de investigación, lo conceptual y lo contextual, la


deducción y la inducción en investigación.

SUJETO Y CONTEXTO
¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca un conocimiento cierto,
objetivo, universal, o local y válido? ¿Cómo podemos estar seguros de alcanzar tales
saberes? ¿Cómo hemos de garantizar que los conocimientos que adoptamos, recibimos,
producimos, comunicamos y trasmitimos, son verdaderos? ¿Qué clase de teoría del
sujeto de conocimiento hemos de construir para que ello sea posible?
Estas son algunas preguntas que plantea Roberto Salazar en su libro “Introducción a la
Epistemología” en la que intenta hacernos entender la magnitud y complejidad de la
tarea del saber mismo, del acceso a la realidad y de la dificultad e integralidad que el
acceso al saber mismo plantea.
Es por lo anterior que para realizar un trabajo importante en torno a nuestra
disciplina y ciencias anexas, se deben tener muy claros elementos determinantes del
proceso y lo que involucra, no solo por el conjunto de elementos heterogéneos que se
entremezclan, sino también por las problemáticas que estos plantean.
Se pretende por ello en este capítulo tomar elementos globales para su reflexión en el
proceso investigativo, lejos de plantear un argumento, guía o compendio en torno a la
investigación y sus componentes. El fin es lograr que el estudiante en este nivel ultimo
de su proceso de formación en psicología logre una claridad conceptual y procedimental
sobre la posibilidad de acceder a investigar en su disciplina, para lo que se decidió
utilizar elementos “gruesos” como sujeto, objeto, conceptos y constrauctos para su
disertación, para culminar el capitulo con una reflexión sobre el método en la
investigación.
Desde un currículo y modelo pedagógico exitosos se espera que a este nivel, el
estudiante en último periodo de su formación académica, una vez que ha trasegado por
diversos cursos que lo han introducido y llevado por el avatar de la epistemología, la
metodología de investigación, la investigación cualitativa y cuantitativa, la construcción
de proyectos sociales, los cursos de intervención, y las prácticas, en relación con otros
cursos, como psicometría y psicodiagnosticos, tenga un dominio interesante y amplio en
torno a la temática de la investigación.

• Lección 35. Guía de contenidos para el anteproyecto-


El Formato de presentación de proyectos de referencia FI-GC-VIACI-001-001
WEB: www.unad.edu.co
Link: cuerpo académico
Registros: Consulta de formatos, procesos y procedimientos.
•link

• CAPITULO 8. AMBITOS DE ACCION

Dice Montero M. (2006) que la actividad psicológica comunitaria discurre entre dos
momentos: la investigación y la intervención en la comunidad. En ambos casos el
objeto es producir transformaciones en esta última. Ya sea produciendo conocimiento
que permite intervenir o interviniendo para producir transformaciones.
Lo ideal es que la investigación sea previa a la intervención, ya que la fundamentación
conceptual es determinante para intervenir con respaldo teórico y metodológico
oportunos y acertados.
Es imprescindible que se tenga un método para investigar e intervenir en una
comunidad, pues se requiere de una manera específica de hacer las cosas, caminos para
producir conocimientos, que tengamos seguridad de lo que se produce en el proceso de
investigación, requerimos de validéz y legitimidad.
El método a decir de Montero M (2006:39) es el instrumento para lograr un fin y ese fin
es la producción de conocimiento, por lo cual se rige por relaciones de orden
epistemológico (de producción de conocimiento, de saber) y ontológico (esto es, según
la naturaleza del objeto de conocimiento, el individuo y la comunidad). El método sigue
al problema y a su objetivo. Se construye para poder solucionar un problema, sirviendo
a un objeto.
Se dan ciertas condiciones para que se utilice un método en psicología comunitaria,
como son:
1. Tener un carácter participativo, lo que promueve el trabajo en común de los actores
sociales.
2. Poderse transformar en la medida en que se transforme el objeto sobre el cual se
aplica.
3. Reflexionar sobre las transformaciones que se producen.
4. Generar la reflexión crítica, la evaluación y la autoevaluación.
5. Debe estar abierto y flexible a las múltiples técnicas y estrategias de acción.
6. Comprometido con la transformación de las comunidades.
7. Ha de tener una rigurosa planificación.
Si bien la apuesta metodológica es por lo cualitativo, se pueden utilizar ciertos métodos
y técnicas tradicionales como por ejemplo la encuesta, las escalas, el uso de inventarios
o de medidas de ciertos aspectos específicos de personalidad o inteligencia (test,
cuestionarios) cuando en realidad sea necesario bajo determinadas situaciones, todas
estas mediciones cuantitativas se han de complementar con evaluaciones y discusiones
reflexivas de carácter cualitativo, que la provean de una validez ecológica y
psicopolítica.
Conforme a Montero M (2006) la validez ecológica busca verificar si la
investigación o intervención realizada tiene sentido en el mundo, esto es, en el ámbito
en el cual se produce, de tal manera que para las personas involucradas, sean
investigadoras o participantes, el proceso tenga significado. Una de las formas de
alcanzar la validez ecológica es a través de la disertación y el debate, hasta llegar a
acuerdos colectivos.

• Lección 36. Familiar

La intervención Psicosocial en familia refiere a la interacción y acción del


psicólogo con y entre los miembros del núcleo familiar para mejorar su calidad de vida
y solucionar posibles conflictos. Su papel también incluye el proporcionar alternativas
de desarrollo a los entes familiares.
El campo de la psicología aborda la investigación, prevención y reacción a dinámicas
familiares. El diseño y puesta en práctica de la intervención terapéutica. Intervención en
familia y conyugal y del individuo en la estructura familiar.
• Lección 37. Educativo

La intervención psicosocial en el contexto educativo es bastante amplia y variada,


pues el objeto de trabajo del psicólogo social comunitario son los estudiantes, los
docentes, las familias de los educandos y la comunidad en general. También son
variados los ámbitos de intervención, como son la calidad académica, el ámbito laboral,
la calidad de vida, las relaciones sociales, la orientación profesional, proyecto de vida,
entre otros.

• Lección 38. Jurídico

En el ámbito jurídico la intervención del psicólogo social comunitario está orientada


a estudiar las conductas en los tiempos y espacios en donde presuntamente se transgrede
la norma jurídica. En solución de conflictos en y desde la reglamentación legal, apoyar
procesos de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las comunidades,
implementar mecanismos alternativos de solución de conflictos en los diferentes
contextos comunitarios, trabajar en instituciones carcelarias adelantando estudios e
investigaciones que profundicen en las problemáticas inherentes al rol y calidad de vida
de los reclusos. Trabaja con población desplazada y problemas de conflicto armado.

• Lección 39. Organizacional

La actividad del psicólogo social comunitario en el contexto organizacional es


también variada. Su campo de acción se orienta hacia el clima organizacional, la
selección, capacitación, procesos de ergonomía y de calidad de vida de los empleados.
En este campo de acción es importante el trabajo interdisciplinar, ya que solo así se
logran avances y resultados en éxitos.
Trabaja con la efectividad de los procesos humanos en las organizaciones, contempla la
construcción y aplicación de instrumentos, herramientas y procedimientos para la
medición valida y confiable de variables individuales y grupales, su lectura acertada y
decisiones de intervención preventiva, reactiva, contingente y adaptativa.
También es su función el monitorear procesos humanos y objetivos de impacto
individual y comunitario. Referidos al cumplimiento de la responsabilidad social de la
empresa.

• Lección 40. Social Comunitario

La psicología social comunitaria debe diferenciarse y no confundirse con


disciplinas cercanas pero diferentes como la sociología o el trabajo social, es por esto
que debe ser entendida como la disciplina que se orienta a procesos socioeducativos en
la comunidad.
Si se habla de intervención comunitaria y de las propuestas de abordaje que se han
realizado a lo largo de la historia, podríamos hacer todo un compendio, pero no es el
objetivo de este apartado ni del módulo, por lo que para efectos prácticos y de claridad
se tomarán solamente tres referentes metodológicos, que se orientan al cambio y la
trasformación de realidades sociales, siendo enfoques radicales desde la cientificidad y
la política. Estas ponen énfasis en la necesidad de partir del estudio y análisis de las
necesidades e intereses sentidos por la gente. Se alejan de los marcos lógico-
positivistas, para poner énfasis en la combinación racionalidad-intuición, conocimiento
científico-conocimiento popular.
Estos son la investigación acción de Kurt Lewin (1946), el método de organización
comunitaria de S. Alinsky (1971) y el estudio de acción de Orlando Fals Borda (1972).
La Investigación-Acción de Kurt Lewin. (1890-1947)
En el campo psicológico coexiste la integralidad, es constituido por la totalidad de
hechos coexistentes e interdependientes. Los individuos coexisten en un campo
psicológico de fuerzas que determina su conducta. Este componente psicológico
circunda a cada individuo y se llama espacio vital, que es un espacio subjetivo
diferenciado, que está referido a la forma como cada individuo percibe el mundo, sus
metas, sus esperanzas, sus miedos, sus experiencias pasadas, en suma, su cosmovisión.
El campo además de tener componentes subjetivos, tiene también aspectos objetivos
como son las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando el campo
psicológico y así el actuar del sujeto, es decir, la percepción social (manera particular
como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de los otros
individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida) encauzan el
comportamiento (Lewin, 1948).
Continua Lewin, el comportamiento humano debe ser observado desde su totalidad y no
puede ser analizado por partes. El fundamento del dinamismo conductual se encuentra
en las necesidades y la relación existente entre el individuo y los objetos, es el punto de
partida dinámico de la conducta.
El trabajo de Lewin dejó claro que la asociación de individuos como tal no se
constituye como una fuerza motivadora por si sola. Una iniciativa es apropiada por un
individuo, cuando la persona se ha comprometido en ésta (ego-involvement). Para los
individuos alcanzar el fin que se han propuesto, adquiere suma importancia, ya sea por
prestigio o incentivo personal. Existe una tendencia en los individuos a no abandonar lo
que les interesa personalmente y en lo que está comprometida su propia iniciativa, su
compromiso personal, su tendencia al autodesarrollo. La fijación de metas, de objetivos,
depende en gran medida de las normas de grupo. Resulta más simple y fácil modificar
hábitos sociales en un pequeño grupo tratado como un todo, que haciéndolo con
individuos aislados. La conducta es entonces para Lewin el resultado de los procesos
que se dan en la vida de los grupos.
Lewin postula tres variedades de conflicto conductual que generan frustración. El
conflicto atracción-atracción, conflicto atracción-evitación y conflicto evitación-
evitación. En el primero el conflicto atracción –atracción, se tienden a realizar dos
objetivos que son mutuamente incompatibles. El conflicto atracción-evitación ocurre
cuando el objetivo es deseado e indeseado al mismo tiempo, el conflicto evitación-
evitación, se presenta cuando las consecuencias previstas, son indeseables e incitan a la
intención de abandonar el objetivo.
A nivel de necesidades de funcionamiento y de autodesarrollo surgen fenómenos de
saturación de una actividad que tienden a producir traslaciones a actividades similares.
(cuasi-necesidades), (Lewin, 1935)11.
En conclusión, la investigación-acción en K. Lewin parte de la teoría de personalidad y
de la teoría de campo, articulada en una relación teoría-práctica que conduce a la acción
social sobre determinados hechos. Lo que interesa es analizar cuál es la situación
presente, cuales son los problemas urgentes y que es lo que debe hacerse.
Los pasos a seguir son según B. Jiménez-Dominguez, 1994:
l. insatisfacción con el actual estado de cosas;
2. identificación del área problema;
3. determinación del problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. formulación de hipótesis varias;
5. selección de hipótesis;
6. diseño de la acción para comprobar e implementar la hipótesis;
7. evaluación de los efectos de la acción;
8. generalizaciones
Organización comunitaria de S. Alinsky. (1909-1972)
Alinsky destacó el poder de los ciudadanos unidos alrededor de una causa. Basó la
organización de la comunidad en tres aspectos:
La detección del interés propio de la gente (necesidades)

En la valoración realista del poder estructural y en la organización y movilización de la


población.

El proceso metodológico de organización comunitaria se realiza mediante la


observación, (privilegiada frente a otras herramientas como la encuesta o la entrevista),
identificando líderes, identificando los intereses, las necesidades comunes, el análisis de
situación, la comprensión de los problemas y los recursos disponibles para enfrentarlos.
En una última etapa se planifican los objetivos y se determinan los blancos a alcanzar y
las pautas de interacción de la comunidad para así lograr la formación de una
organización propia de la comunidad, con raíces en esta misma, autóctona. Las tácticas
de acción directa son siempre acompañadas de negociación (aplicación de fuerza-
negociación tendiente a llegar a acuerdos) para lograr la sustentabilidad del proyecto.
Alinsky dice que: “La organización debe ser utilizada, en todas las formas posibles,
como instrumento educativo. La verdadera educación es el medio por el cual los
miembros de una comunidad descubren el sentido de sus relaciones como individuos
con su organización y con el mundo que ocupan.
El método de Investigación-Acción de Fals Borda. (1925-2008)
Fals Borda postula el empleo de técnicas de observación participante y de observación
por experimentación (Participación-Intervención) que conllevan la implicación del
investigador en la realidad y en los procesos sociales.
El investigador debe lograr una visión interior completa de las situaciones y procesos
estudiados en la comunidad objeto de estudio con miras a la acción presente y futura.
Esto implica que el científico se involucre del proceso, aprendiendo así no sólo de la
observación que hace, sino del trabajo mismo que ejecuta con las personas con quienes
se identifica.
La participación del investigador se concibe como una técnica de observación y
análisis de los procesos y factores que incluye, este proceso en lo posible debe lograr
metas sociales, políticas y económicas. Al mismo tiempo la inserción incorpora a los
grupos de base como “sujetos” activos – que no “objetos” “explotables” – de la
investigación, que aportan información e interpretación en pié de igualdad con los
investigadores de fuera. Así, el compromiso viene a ser total y franco entre estos
grupos.”
La teoría científica se constituye en una excelente herramienta para lograr cambios
sociales. Así los modelos analizados muestran sustentarse en diferentes teorías, pero a
pesar de ello, más allá de la intervención social que se realiza, su éxito se centra en la
pericia del trabajador social, en el “arte”, de la comunicación y el dialogo con la gente.
El papel del investigador es el de ser un agente activo y participante. En la investigación
participativa existe siempre un involucramiento de la comunidad, en cada una de las
etapas del proceso de investigación. La investigación tiene una doble función, por un
lado es una técnica de investigación, pero a su vez es una práctica política. Lo que
interesa en sí es el proceso socioeducativo de las personas, el grado de autonomía que
adquiere la gente, su nivel de conciencia y la posibilidad de integrar el potencial de
conocimiento y creatividad de la cultura popular, junto al hecho de que la comunidad se
organice y se movilice para alcanzar nuevas metas.
Una importante reflexión, la intervención comunitaria, puede orientarse hacia la
autonomía y desarrollo de las personas; puede orientarse a fortalecer la democracia, a
mejorar su calidad de vida o a conseguir lo que se propongan, como también puede
servir para disciplinar y/o ejercer control social, cohesión, coerción o manipulación. Las
prácticas clientelísticas, cientificistas son también algunas de las modalidades que
asumen hoy los proyectos de intervención comunitaria que se realizan desde diferentes
ámbitos institucionales y desde las diferentes disciplinas. Sí se puede afirmar que la
intervención social comunitaria, sólo puede sustentarse en regímenes democráticos, que
deseen superar procesos psicosociales y culturales que instalan o activan formas
autoritarias.13 Por último, es importante resaltar que independientemente de los
ideólogos citados y de las teorías expuestas hay una cantidad importante de teorías
diversas que consultar que enriquecen, otorgan cientificidad y mejoran el entender del
profesional de la disciplina de la psicología social comunitaria.

• CAPITULO 9. DISEÑO METODOLÓGICO

• Lección 41. Exploratorio

Se habla de investigación exploratoria cuando no se utiliza modelo alguno anterior


como base de estudio. Se utiliza cuando no se ven opciones o teorías pertinentes para
tomar como base o estudio porque se basan en contextos diferentes, como también por
otras razones, como documentar el objeto de investigación de forma completa, o porque
el objeto de estudio es diferente radicalmente de investigaciones anteriores. También
porque las anteriores investigaciones al respecto no confieren confianza al investigador,
por lo que no hay descripciones o explicaciones anteriores aceptables.
En este tipo de investigación es importante entender que se parte de “creo” respecto
de investigaciones anteriores, razón por la que debe ser muy completa la documentación
sobre el tema.

• Lección 42. La cartografía social

La cartografía social consiste en elaborar imágenes o representaciones del campo


relacional en que transcurre la vida cotidiana de los participantes. Comienza por
identificar y representar los elementos, las relaciones, las dimensiones y las tendencias
que caracterizan ese territorio, para luego tener un mejor entendimiento de los
problemas, las potencialidades y los conflictos que lo dinamizan, y de los riesgos,
amenazas, fortalezas y oportunidades que de todo ello se derivan.
La cartografía social es un ejercicio de auto observación y autoanálisis que se hace
elaborando mapas, actividad colectiva en la que se trata de funcionar como un espejo de
la realidad. Esta imagen una vez producida se moldea con las percepciones, análisis en
interpretaciones de y con los otros. Esto constituye una valoración diferente en la
manera como se concibe el SER, HACER, TENER, Y ESTAR en el territorio. Poco a
poco se construye una imagen del campo relacional que re conceptualiza actitudes hacia
un mejor ser, hacer, tener y estar, mediante una diferente interpretación territorial.
Se identifican cuatro conjuntos relacionales (N, P, C, E), estos cuatro componentes se
relacionan entre sí en tres dimensiones (N: P, P: C, P: E) de cada una de estas
dimensiones se puede elaborar un mapa o una imagen representativa de la complejidad
que caracteriza cada una de las dimensiones. La relación Población-Naturaleza es la
constitutiva de todas las demás, porque sin ella no puede haber sociedades ni culturas,
entendidas estas como diría Manfred Max Neef, como sistemas específicos de la
satisfacción de las necesidades humanas.
Lo que se ha denominado erróneamente “Dimensión” Social” no lo es en sí, sino es
el resultado de la interrelación entre las distintas dimensiones que se expresan en
problemas y potencialidades. Esta dimensión no puede representarse previamente, sino
que aparece completa al final del ejercicio. Cuando se crucen y superpongan los
distintos mapas y representaciones. Por lo que la Supra dimensión social solo se
configura en la última fase del proceso.
Las relaciones y dimensiones que configuran un territorio, aparecen, se expresan y se
manifiestan en subdimensiones referidas al sistema productivo y reproductivo, al
subsistema de producción de conocimiento y tecnología, al subsistema financiero, a la
estructura administrativa o de gobierno y las dinámicas del mercado. Una vez
identificado el conjunto de relaciones que lo conforman, se pueden generar indicadores
cuantitativos y cualitativos de la dinámica social.
1. Indicadores derivados de la relación Sujeto – Objeto, (S-O), aquí se agrupan
todos los elementos que dan cuenta de los objetos materiales y carencias, inclusive en
ocasiones sujetos mismos objeto de estudio, así como también las fortalezas naturales y
socioculturales.
2. Indicadores derivados de la relación Sujeto – Sujeto, (s-s) Aquí se identifican las
múltiples y complejas relaciones que se generan entre sujetos en procesos de desarrollo.
Organizaciones, tecnologías, fiestas, ritos y otras prácticas culturales, relaciones
construidas para satisfacer necesidades humanas.
3. Indicadores derivados de la relación Sujeto – Sujeto, (S-s) Aquí S simboliza el
ecosistema y s a la sociedad humana. Aquí se relejan relaciones y satisfactores que
supeditan la condición humana a la naturaleza.15

Interpretación. Una vez construidos los mapas o las imágenes se relacionan entre sí
para tener una interpretación lo más precisa posible de la realidad del contexto, para así
tomar decisiones de proyectos o intervenciones al respecto.
La Cartografía Social más que una herramienta es una estrategia que de ser bien
utilizada dota a los investigadores de información exquisita respecto a la comunidad
objeto de estudio. Estos potencian el intercambio, la reciprocidad de experiencias,
saberes, conocimientos, incertidumbre, afectos y emociones. Se califica esta estrategia
como potenciador sinérgico que catapulta las emociones, lo afectivo en el ser humano.
Además de la información que proporciona desarrolla “conciencia colectiva” y
configura el sujeto colectivo.

• Lección 43. Descriptivo-Interpretativo

La investigación de tipo descriptiva – explicativa o interpretativa por lo general esta


basada en métodos o modelos de corte cuantitativo. Pues se basa en correlaciones entre
variables objeto de la investigación. Los esquemas de investigación pueden interpretarse
como modelos en que se desarrolla la investigación científica. Cuando se pretende
conocer un fenómeno, en nuestro caso social, se pueden hacer tres tareas: Aproximarse
al objeto de estudio (exploratorio), realizar descripciones (descriptivo) y explicarlo
(interpretarlo), esquemas que se diferencian por los objetivos que persiga la
investigación.

• Lección 44. Etnografía

La etnografía se refiere a “la descripción de los pueblos”, es un método utilizado


para analizar las prácticas de comunidades específicas “in situ”, es decir, en su contexto
especifico, en el que se describen el interpretan modos de pensar, de ver el mundo, de
actuar y/o ámbitos socioculturales específicos.
Rodríguez G.(1996) define la investigación etnográfica como el método de
investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, la
que puede ser una familia, una sesión de clase, un ambiente o contexto profesoral, una
escuela, una determinada cultura. Para ello es necesario realizar observaciones rigurosas
durante largos periodos de tiempo, mediante observaciones directas que permitan
recoger minuciosos registros, realizar entrevistas, revisar material de audio y video
obtenidos de la comunidad de estudio. El resultado obtenido será una gran “fotografía”
del proceso estudiado, que junto con referentes y datos teóricos ayudan a explicar los
fenómenos estudiados.
Según la complejidad de la unidad social estudiada Spradley (1980) establece una
relación entre las macro etnografías que describen e interpretan sociedades complejas y
el micro etnografía, que hace el estudio de una unidad social concreta.

• Lección 45. Investigación Acción e I.A.P.

La manera tradicional de investigar científicamente, en el que se aborda una aspecto


de la realidad de una comunidad (objeto de investigación), ya sea para comprobar
experimentalmente una hipótesis (investigación experimental) o para describirla
(investigación descriptiva) o para explorarla (exploratoria).
Debe diferenciarse según la participación activa en el proceso de la población objeto de
estudio.
En este tipo de investigación la comunidad objeto puede o no tener injerencia en el
proceso, en el primer caso y sin perder objetividad ni el carácter de cientificidad se
busca la participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la
comunidad objeto de estudio. Esta es la Investigación Acción Participativa –IAP-en el
segundo caso, la comunidad no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados, solo
puede llegar a conocer las conclusiones sin influir en sus valores, esta última es la
denominada Investigación Acción -IA-

Vous aimerez peut-être aussi