Vous êtes sur la page 1sur 5

El importante papel que el "sentimiento constitucional" desempeña en el

proceso político no es un descubrimiento de la moderna teoría de la


Constitución. Como la mayor parte de los problemas relacionados con el
carácter esencialmente social del hombre, fue planteado ya por los pensadores
griegos hace 25 siglos. Aristóteles dejó escrito: "Es preciso que todos los
ciudadanos sean tan adictos como sea posible a la Constitución". Sentir
significa estar implicado en algo. El sentimiento constitucional consiste en estar
implicado en la Constitución. Podríamos definirlo como la adhesión íntima a las
normas e instituciones fundamentales de un país, experimentada con
intensidad, más o menos consciente, porque se estiman (sin que sea necesario
un conocimiento exacto de sus peculiaridades y funcionamiento que son
buenas y convenientes para la integración, mantenimiento y desarrollo de una
justa convivencia (Lucas Verdú). La intensidad de este sentimiento en una
sociedad dada es un buen criterio para medir su madurez cívica y el nivel de su
cultura política.

El sentimiento constitucional existe y su actuación se percibe en los países con


larga tradición democrática. Su existencia es la prueba más significativa de la
consonancia entre norma y realidad. La crisis del sentimiento constitucional,
por el contrario, pone de manifiesto la falta de integración política. La falta de
presencia activa del sentimiento constitucional en ordenamientos democráticos
recién estrenados, o débiles, indica, precisamente, que todavía no han
enraizado o que están en crisis o amenazados por ella. Un ordenamiento
constitucional sin suficiente adhesión sentida puede devenir fantasmagórico,
aunque se estudie y discuta en los libros y se explique en las aulas
universitarias.

La importancia del tema que nos ocupa aumenta conforme se incrementa la


ambición transformadora de un texto constitucional. Las constituciones que
apuntan a metas sociales ambiciosas exigen a, los ciudadanos una elevada
conciencia civil, una dedicación a intereses superiores. Esto es algo que ya
está presente en nuestra historia constitucional desde sus inicios en Cádiz, en
1812. Con referencia a este texto, un autor de la época escribía: "Lo que
importa es que nuestro código fundamental, tal cual es, mientras se
perfecciona con el tiempo, la experiencia y el estudio, sea amado y respetado
por los españoles con una especie de culto; no permita que se viole jamás, aun
en el que parezca más insignificante de sus artículos, y que todos los buenos
españoles estén prontos a defenderle aunque sea arriesgando su sangre. La
Constitución, toda la Constitución sin excepción, debe ser la voz de guerra de
los ciudadanos de España siempre que se ataque su ley fundamental". En este
sentido, la Constitución de 1812 disponía en su artículo 368: "El plan general
de enseñanza será uniforme en todo el Reino, debiendo explicarse la
Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y
establecimientos literarios donde se enseñan las ciencias eclesiásticas y
políticas".
¿Qué cambios generó la Constitución Política de 1993?

Referéndum: este mecanismo de referéndum o consulta popular se introduce


para la reforma total o parcial de la Constitución.

La reelección presidencial: El mandato presidencial se mantuvo en cinco


años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva. Fujimori
utilizó este articulo para reelegirse en 1995 y en el 2000 se le permitió otra
reelección consecutiva. La norma fue modificada luego de la fuga y renuncia de
Fujimori quedando prohibida la reelección.

Consejo Nacional de la Magistratura: El Consejo Nacional de la Magistratura


adquiere autonomía como organismo que selecciona y nombra a los
magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la
República sujeto a ratificación del Congreso.

Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el
Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Mayores facultades al Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, en especial el


Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Por ejemplo, los
decretos de urgencia se volvían una potestad del presidente.

Una sola cámara: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la


bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola
cámara, con 120 congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.

Creación de la Defensoría del Pueblo: La Constitución de 1993 estableció la


figura de la Defensoría del Pueblo como ente autónomo encargado de defender
los derechos del pueblo.

Rol del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre


y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol
orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La
Constitución de 1979 consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por
parte del Estado.
Reformas aprobadas en los primeros años de su vigencia

En 1995, se produjeron las dos primeras reformas que no alteraron el modelo previsto
por la Carta de 1993, no había intención de hacerlo. En efecto, debido a los públicos
cuestionamientos formulados al diseño original del proceso de hábeas data, previsto por
el artículo 200 inciso 3 de la Carta de 1993; el Congreso optó por excluir el derecho de
rectificación de su ámbito de protección. Muchos cuestionaron el posible empleo
del hábeas data como instrumento de censura a los periodistas. Ello contribuyó a la
aprobación de la Ley 26470 (12 de junio de 1995), que reformó los incisos 2 y 3 del
artículo 200 de la Constitución. Desde esa fecha, ya no procede el hábeas data para
tutelar el derecho de rectificación, previsto por el artículo 2 inciso 7 de la Constitución.

Una segunda reforma modificó el artículo 77 de la Constitución referido al canon. La


versión original de la norma se limitaba a señalar que le correspondía una participación
adecuada del Impuesto a la Renta percibido por la explotación de los recursos naturales
en cada zona. La Ley 26472 (13 de junio de 1995) estableció que el canon no se limitaba
a dicho tributo, sino que comprendía el “total de los ingresos y rentas”.

Reformas constitucionales durante el período de transición (2000-2001).

En esta etapa, liderada por el Presidente Valentín Paniagua –elegido por el Congreso
luego de la renuncia de Fujimori- resultaba indispensable convocar a elecciones
generales, para lo cual se requería efectuar algunas reformas. Así, la Ley 27365 (5 de
noviembre de 2000), introdujo dos disposiciones transitorias para acortar el mandato de
los congresistas, del Presidente y los Vicepresidentes elegidos en las fraudulentas
elecciones del año 2000, a efectos de que el nuevo mandato presidencial y del Congreso
se iniciara en julio de 2001. Asimismo, la referida ley reformó el artículo 112 de la
Constitución, prohibiendo la reelección presidencial inmediata.

Reformas constitucionales durante el período 2001-2006.

Las elecciones realizadas el 2001 llevaron a la Presidencia a Alejandro Toledo. Una de


sus principales medidas fue llevar a cabo un proceso de descentralización. Para ello,
era necesario efectuar una reforma que mejore la Carta de 1993, de clara vocación
centralista. El resultado fue la aprobación de la Ley 27680 (7 de marzo de 2002), que
modificó íntegramente el capítulo XIV de la Constitución relativo a la descentralización.
Con anterioridad, la Ley 27600 (16 de diciembre de 2001) suprimió simbólicamente la
firma de Fujimori de la Constitución de 1993.

Uno de los temas que había generado debate fue la regulación del régimen pensionario
establecido por el Decreto Ley 20530, pues permitía contar con pensiones con montos
muy elevados y sin topes. Inicialmente, el TC consideró que los pensionistas contaban
con derechos adquiridos que impedían cualquier modificación legislativa. Por ello, se
aprobó la Ley 28389 (17 de noviembre de 2004), que reformó los artículos 11, 103, y la
primera disposición final y transitoria de la Constitución, «cerrando» dicho régimen
pensionario. El mismo día, se publicó la Ley 28390, que reformó los artículos 74 y 107
de la Constitución, permitiendo que los gobiernos regionales puedan crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas; así como contar con iniciativa legislativa.
Posteriormente, la Ley 28480 (30 de marzo de 2005) reformó los artículos 31 y 34 de la
Constitución reconociendo a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional el derecho al voto.

Por su parte, la Ley 28484 (5 de abril de 2005) modificó los artículos 87, 91 inciso 3, 92,
96 y 101 de la Constitución para cambiar la denominación de la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS) por la de Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas.

Finalmente, la Ley 28607 (4 de octubre de 2005) modificó los artículos 91, 191 y 204 de
la Constitución a fin de establecer que los Presidentes Regionales y los Alcaldes, para
postular a los cargos de Presidente de la República, vicepresidente, congresista,
Presidente Regional –si fuera alcalde-, y Alcalde –si fuera Presidente Regional- deben
renunciar seis meses antes de la respectiva elección.

Reformas constitucionales efectuadas durante el período 2006-2011.

Pocas reformas se aprobaron durante esta etapa, a pesar de que en el debate electoral
de entonces, el candidato Alan García anunció su intención de retornar a la Carta de
1979. La primera, fue introducida a través de la Ley 29401 (8 de setiembre de 2009),
que modificó los artículos 80 y 81 de la Constitución, sobre la sustentación del
presupuesto público y la Cuenta General de la República, respectivamente. Se introdujo,
como novedad, que los ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y
metas de la ejecución del presupuesto del año anterior, así como los avances en la
ejecución del presupuesto en el año fiscal correspondiente.

La reforma más trascendente fue introducida por la Ley 29402 (8 de setiembre de 2009),
que modificó el artículo 90 de la Constitución incrementando el número de congresistas
de 120 a 130. Como consecuencia de esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de
Elecciones creando el distrito electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el
Perú cuenta con 26 distritos electorales.

Propuestas de reforma efectuadas durante el régimen actual.

El Plan de Gobierno 2011- 2016, conocido como «La Gran Transformación» (diciembre
de 2010), del entonces candidato Ollanta Humala proponía: “Transformar el Estado con
una nueva Constitución». Para ello, el punto de partida debía ser “la nulidad del texto de
1993 y la declaración de la vigencia de la Constitución de 1979 en todos sus efectos,
para a partir de allí, proceder a los cambios necesarios”. Reconocía que existían dos
vías para hacerlo: “La Asamblea Constituyente y la reforma integral por vía del
Congreso”.

Vous aimerez peut-être aussi