Vous êtes sur la page 1sur 25

Manual de la

biodiversidad
de encinos
michoacanos
Santiago Arizaga
Juan Martínez-Cruz
Mauricio Salcedo
Miguel Ángel Bello-González
Primera edición: octubre de 2006

D.R. © Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT)


Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,
C.P. 04530, México D.F.
www.ine.gob.mx

DISEÑO :álvaro figueroa


FOTOGRAFÍA : Santiago Arizaga, Juan Martínez-Cruz, Mauricio
Salcedo, Miguel Ángel Bello-González

ISBN 968-817-XXX-X

Impreso y hecho en México / Printed in Mexico


Manual de la
biodiversidad
de encinos
michoacanos
Santiago Arizaga
Juan Martínez-Cruz
Mauricio Salcedo
Miguel Ángel Bello-González
Contenido
OBJETIVO DEL MANUAL

L
OS ENCINOS SE ENCUENTRAN ampliamente distribuidos
en México y representan una riqueza natural para
el país, además de la importancia ecológica, cultu-
ral y económica que representa para la humani-
dad, por lo que resulta estratégico su adecuado maneja-
do. Sin embargo, su uso y aprovechamiento debe de
estar sustentado en el conocimiento que tengamos de

manual de encinos michoacanos


ellos, lo que incluye su biología, ecología, distribución,
abundancia y grado de conservación.
Este manual tiene por objetivo contribuir al conocimien-
to de la riqueza (biodiversidad) de especies de encinos
presentes en Michoacán y está dividida en dos secciones.
En la primera se incluye información general sobre los

encinos y su importancia. La segunda sección comprende 7
la información básica sobre cada una de las especies
que incluye su descripción, aprovechamiento, propaga-
ción, grado de conservación y distribución, además toda
esta información va acompañada de fotografías toma-
das en las áreas de distribución de las especies. El mate-
rial fotográfico comprende la planta completa y una
sección de las ramas, detalle de la corteza en su base y
detalle de las hojas tanto por su cara superior (haz)
como por su cara inferior (envés); para algunas especies
se muestran las flores.
Esta guía representa una de las acciones de vinculación
y difusión de la ciencia hacia la sociedad que realiza la
Unidad del Jardín Botánico del Centro de Investigaciones
en Ecosistemas de la UNAM-Campus Morelia.
Por lo tanto, esta guía podrá ser utilizada en coleccio-
nes botánicas que comprendan encinos, aunque igual-
mente podrá ser empleada en los diferentes ecosistemas
en donde los encinos estén presentes. El manual está
dirigido al público en general, fundamentalmente para
estudiantes y aficionados, aunque igualmente puede ser
una herramienta útil para estudiantes de ciencias natu-
manual de encinos michoacanos

rales, profesionistas y funcionarios públicos interesados


por este grupo de plantas.


8
GENERALIDADES DE LOS ENCINOS

D
ESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO, los encinos per-
tenecen a la familia “Fagaceae” y en particular
al “género” (o grupo de plantas) conocido
como “Quercus”. En México se encuentran
tres secciones de este género: sección Quercus (encinos
blancos), sección Rubrae (encinos rojos) y sección
Protobalanus (encinos intermedios). Todos los encinos
comparten una serie de características biológicas comunes
tales como: tallos leñosos, hojas con consistencia similar al
cuero (coriáceas o duras) y presencia de bellotas. Su forma
de crecimiento es como arbusto (con una altura de 10 a
60 cm) o como árbol (con una altura de 3 a 40 m), pero
nunca como hierba. Son de crecimiento lento causa por la
cual son de larga vida. Su hábitat (ambiente natural donde
crece) es principalmente en bosques templados, aunque
es igualmente posible encontrarlos algunas veces en
manual de encinos michoacanos

matorrales, pastizales y ligeramente intercalados con algu-


nas selvas secas.
Una peculiaridad de los encinos es que presentan dos
patrones en la duración de las hojas en el árbol. En el
primero de ellos, los perennifolios, las hojas o el follaje
siempre se mantiene verde, aunque paulatinamente se

10 van sustituyendo las hojas viejas por nuevas. En el
segundo grupo, los caducifolios, las hojas del árbol se
pierden durante la estación de sequía y el árbol tiene
que producir nuevas hojas en forma masiva previo a la
temporada de lluvias, este espectáculo es por demás
asombroso, ya que cuando las hojas de renuevo (o
inmaduras) se encuentran en los árboles, pueden obser-
varse colores tan vividos que van del naranja al rojo car-
mesí. Por último, las hojas de los encinos presentan dife-
rentes tipos de ápice (punta de la hoja), base de la hoja,
número de nervaduras, margen (borde de la hoja), tex-
tura, tamaños y colores; caracteres que son utilizados
para la clasificación científica de las especies.
Otro aspecto importante de los encinos son sus flores.
En un mismo individuo (árbol o arbusto) se encuentran
tanto sus flores masculinas como sus flores femeninas
(plantas hermafroditas). El tamaño de estas es relativa-
mente muy pequeño, ya que en promedio alcanzan
cerca de 1 mm de diámetro. Las flores masculinas for-
man agrupaciones colgantes conocidas como amentos y
cada flor puede tener de 6 a 12 estambres; dada la gran
cantidad que desarrollan entre las ramas, los amenos

manual de encinos michoacanos


son muy evidentes. Por el contrario, las flores femeninas
son solitarias o en pequeños grupos, y debido a su
tamaño, estas flores son imperceptibles a simple vista.
Ambos tipos de flores pueden durar hasta un mes en el
árbol, causa por la cual el fenómeno de floración es un
evento poco común para muchas personas. La disper-

sión del polen de los encinos es por el viento, ya que es 11
este el que se encarga del transporte del polen de la flor
masculina a la flor femenina (polinización anemófila). El
resultado final de este proceso es la formación de semi-
llas conocidas como bellotas, las cuales están cubiertas
en su parte basal (unidad a la rama) por una estructura
leñosa de forma cóncava conocida como cúpula. Las
bellotas se producen cada año (anuales) o cada dos
años (bianuales), tienen una forma ovoide (de huevo),
regularmente son verdes cuando están inmaduras y se
tornan de color café al madurar.
El polimorfismo es otra de las características de los
encinos. Este fenómeno no es otra cosa más que la
variación en forma, aspecto, troncos, hojas, flores y fru-
tos entre los individuos de encinos, e inclusive dentro de
un mismo individuo es posible encontrar polimorfismo
en hojas o corteza. Lo anterior da como resultado que
su identidad taxonómica (clasificación de los seres vivos)
se vuelva un tema muy complicado entre los especialis-
tas de este grupo de plantas. Aún no se sabe a ciencia
cierta la causa por la cual los encinos tengan tanta
variedad, pero algunos suponen que es por que com-
manual de encinos michoacanos

parten el mismo ambiente (hábitat), periodo de flora-


ción y afinidad genética, lo que favorece que se entre-
crucen entre ellos. Para el caso de la variación de las
hojas dentro de un mismo individuo, la causa puede
deberse a las diferencias de edad (esto es si son jóvenes
o adultos) y de la posición espacial dentro de la planta

12 (en la parte periférica o en el interior).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

A NIVEL MUNDIAL, los encinos se desarrollan de manera


natural en los bosques templados, bosques tropicales,
semitropicales y en los matorrales de climas secos del
hemisferio norte. Por el contrario, muy pocas especies
se desarrollan en los ecosistemas tropicales y semitropi-
cales del hemisferio sur (América del Sur y el Sureste de
Asia). Existen estimaciones de que en toda América
(desde Canadá hasta Colombia) existen entre 200 a 225
especies de encinos, mientras que el total de especies
existente en nuestro planeta es de aproximadamente
600 especies.

RIQUEZA DE ENCINOS EN MÉXICO

MÉXICO ES EL MAYOR CENTRO de riqueza de encinos en el


Continente Americano, calculándose que existen alrede-
dor de 161 especies diferentes. Se ha estimado que
cerca de 109 de estas especies de encinos son exclusivas
del país (endémicas), es decir que el 67% de los encinos

manual de encinos michoacanos


del continente, le pertenecen a nuestro país. En contras-
te, U.S.A. y Canadá sólo poseen 87 especies, de las cua-
les alrededor de 53 cruzan la frontera y se encuentran
tanto en México como en U.S.A.
Debido a lo anterior, los encinos constituyen el princi-
pal tipo de plantas de los bosques templados (bosques

de encino, pino-encino, húmedo de montaña y chapa- 13
rrales) de México, mezclándose con otras plantas de ori-
gen igualmente templado, provenientes del Hemis-ferio
Norte (madroños, pinos, ailes) como con plantas de ori-
gen tropical, provenientes de Centroamérica y del
Hemisferio Sur (mezquites, bromelias).
Los bosques de encinos se encuentran ampliamente
distribuidos en los macizos montañosos de México y
cubren aproximadamente el 5.5% de la superficie total
del país, encontrándose la mayor diversidad de especies
en un intervalo altitudinal que oscila entre los 1,200 a
2,800 metros sobre el nivel del mar, aunque pocas espe-
cies crecen cerca del nivel del mar y a grandes alturas
cercanas a los 3,100 m. Los Estados con mayor diversi-
dad de encinos son Nuevo León, Veracruz y Oaxaca, no
obstante que las entidades federativas con mayor cono-
cimiento sobre la cantidad y distribución de sus encinos
son: Jalisco, Guerrero, México y Michoacán. Los estados
en los que naturalmente no se distribuyen encinos son:
Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

IMPORTANCIA DE LOS ENCINOS EN MÉXICO


manual de encinos michoacanos

A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN los aspectos más relevantes de


los encinos para el hombre:

a) Son materia prima básica para: i) la construcción, ii)


elaboración de carbón, iii) elaboración de mangos de

14 diversas herramientas e instrumentos, iv) en la confec-
ción de artesanías locales y v) en la elaboración de
diversos muebles. A nivel mundial, la madera de los
encinos es catalogada como de alta calidad, por lo que
resulta muy importante en la economía de algunos
países europeos.

b) Son un recurso natural renovable que ha sido utilizado


como: i) alimento, ii) medicina y iii) en la industria. En el
pasado, los frutos constituyeron una fuente alimenticia
importante para el hombre, aunque su uso ha disminui-
do. En la actualidad las bellotas son mas bien empleadas
como alimento para el ganado (principalmente porcino),
aunque en algunas especies son tan dulces que la gente
suele consumirlas crudas, aunque su consumo debe ser
moderado ya que contienen taninos y su consumo en
exceso pueden ser tóxico. En algunos lugares las hojas
son utilizadas como condimento, mientras que las bello-
tas son tostadas y molidas para elaborar un café. Por otro
lado, la presencia de taninos en la corteza ha sido aprove-
chada para la curtiduría y como medicina doméstica para
curar y endurecer encías, sanar el dolor de dientes, como
manual de encinos michoacanos

antidiarreico y como astringente. Los amentos de algunas


especies son utilizados como calmante contra el vértigo y
la epilepsia. Otras especies son productoras de sustancias
azucaradas (ligamaza) que es colectada por abejas y
almacenada como miel, causa por la cual estos encinos
son llamados como “encinos de miel”. Las ramas son uti-

16 lizadas para acondicionar techos rústicos
c) Constituyen un patrimonio natural del país que como
cualquier ser vivo se encuentra en plena evolución y que
lucha por sobrevivir y dejar descendencia.

d) Proporcionan servicios ambientales para la humani-


dad como productores de oxígeno, capturan bióxido de
carbono (contaminante atmosférico producido por el
hombre), filtran el ruido, reducen la erosión del suelo,
favorecen la infiltración del agua al subsuelo y regulan
la temperatura atmosférica.

e) Alojan en sus cortezas, ramas, hojas y flores a nume-


rosos seres vivos, ya sea animales (ardillas, carpinteros,
avispas, abejas, moscas, afídos, escarabajos) o vegetales
(orquídeas, líquenes, bromelias, helechos, trepadoras).
Esto da por resultado que un sólo árbol de encino actúe
por sí mismo como un ecosistema en miniatura en
donde los diferentes organismos interactúan entre sí a
través de relaciones biológicas como depredación, herbi-
voría, simbiosis, reproducción, etc.

manual de encinos michoacanos


f) El polen de los encinos figura entre los más comunes
alergenos naturales que provocan alergias entre aquellas
personas de la población que son altamente sensibles a
las enzimas que libera el polen. Sin embargo, no se han
realizado estudios detallados para evaluar qué especies
provocan alergias y cuales no.

17
Por lo tanto, aunque los encinos constituyen impor-
tantes reservas forestales tanto desde el punto de vista
económico como ecológico, aún no se han desarrollado
plenamente programas integrales que permitan planifi-
car su manejo y aprovechamiento. Por el contrario, la
gran presión del crecimiento demográfico ha generado
que cada vez más porciones de bosques sean transfor-
mados a pastizales, huertos y campos de cultivo, por lo
que actualmente se ha perdido más de la mitad de los
50 millones de hectáreas de bosques templados (conífe-
ras, encinos y otras especies de hoja ancha) que tenia
nuestro país. Otro aspecto que va en esta misma direc-
ción es el uso del encino como combustible; en el sector
rural de Michoacán, los encinos satisfacen el 80% de las
necesidades energéticas y desafortunadamente, no se
siembran encinos para sustituir los aprovechados.
Las consecuencias de lo anterior son la desaparición
parcial o total de ecosistemas, extinción de especies
tanto vegetales como animales y pérdida de los bienes y
servicios ambientales que son vitales para el hombre. Lo
anterior sugiere que es necesario establecer de manera
manual de encinos michoacanos

pronta estrategias para generar información básica


sobre encinos y establecer e implementar adecuados
programas de manejo que aseguren en forma paralela
su conservación y aprovechamiento sustentable.


18
FICHA DESCRIPTIVA DE LOS ENCINOS
MICHOACANOS

ESTA SECCIÓN COMPRENDE la información básica de cada


una de las especies y que comprende los siguientes
aspectos:
1) Nombre científico, nomenclatura utilizada de acuerdo
al trabajo de: Valencia-A, 2004.
2) Nombre común que es el utilizado localmente por la
gente en donde se distribuye.
3) Descripción morfológica de la planta. Se ofrecen
detalles del individuo, tamaño (chico menos de 5m,
mediano 6 a 20m y grande mayor a 21m), corteza,
manual de encinos michoacanos

hojas y frutos.
4) Manejo de la especie, que corresponde a las acciones
o procedimientos de cultivo, protección, conservación,
restauración y aprovechamiento.
5) Uso de la especie reportado para el estado de
Michoacán.

20 6) Mecanismo de propagación, que incluye las formas
como es cultivada y propagada ya sea por el hombre o
en condiciones naturales.
7) Estado de conservación, esta información se presenta
como resultado de las observaciones y recorridos realiza-
dos en campo para el estado de Michoacán, además de
la información reportada en la bibliografía. Las categorí-
as que se utilizan son: a) no amenazado (sin grado de
riesgo); b) amenazado (grado de riesgo alto); y c) en
peligro (grado de riesgo muy alto).
8) Hábitat, se expone el tipo de bosque, naturaleza del

manual de encinos michoacanos


suelo y altitud en el que normalmente crece la especie.
9) Distribución geográfica, en este apartado se señala
primeramente si la especie es o no endémica a México,
así como su distribución geográfica a nivel estatal.


21
Quercus acutifolia Née

Nombre común: Encino blan-


co, encino de asta, encino lau-
relillo, encino pepitillo, encino
rojo, encino saucillo y encino
tepezcohuite.
Descripción de la especie:
Árbol de tamaño mediano a
alto de 10 a 35 m y un diámetro del tronco de 15 a 60
cm. La corteza es café obscuro y agrietada. Las hojas
jóvenes tienen pelos estrellada que se pierden en la

manual de encinos michoacanos


madurez. Las hojas maduras son alargadas y angostas
de color verde brillante en el haz y con un aspecto de
cuero; tienen una forma lanceolada, oblanceolada,
ovada y obovada; su tamaño varía de 5 a 27 cm de
largo y 1.5 a 7 cm de ancho, con 5 a 10 dientes a cada
lado. Las hojas viejas se caen en alguna estación del año

tienen. El fruto es bianual normalmente desarrollándose 23
en grupos de tres y de color castaño claro; tiene forma
ovalada, con un tamaño de 14 a 16 mm de largo por
12 a 14 mm de diámetro.
Manejo: No existen programas de manejo para su apro-
vechamiento.
Usos: Regionalmente se utiliza para leña, carbón, pos-
tes para cerca y en la fabricación de mangos para herra-
mientas y cajas para empaques.
Mecanismo de propagación: Se propaga de manera
natural por las bellotas que produce de junio a agosto.
Estado de conservación: Amenazada, a causa de su
pobre distribución en el estado y falta de un plan de
manejo para su aprovechamiento.
Hábitat: Se le encuentra entre el bosque de
pino-encino y el bosque húmedo, creciendo
en barrancas húmedas, laderas de cerro.
Prefiere los suelos ácidos y calizos de medianos
a profundos, con una textura arcillosa o ligera. Se distri-
buye de manera natural para el Estado entre los 2,000 a
2,300 metros de altitud.
Distribución geográfica: Es una especie endémica o
manual de encinos michoacanos

exclusiva de México, y se distribuye en los estados de:


Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca y Puebla.


24

Vous aimerez peut-être aussi