Vous êtes sur la page 1sur 70

Capítulo I

Planteamiento del Problema

La participación ciudadana se considera una forma estratégica que sirve para


activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y la sociedad, con la
finalidad de afianzar el sistema democrático como forma de gobierno, pues
esta ofrece elementos eficientes y eficaces para mejorar la sociedad, dando
legitimidad al sistema democrático; para que los resultados de la
participación ciudadana sean abarcar áreas relacionadas a la formulación,
ejecución y control de la gestión pública. Al respecto, Cunill, Nuria (1997)
expresa que: “la participación ciudadana se refiere a la intervención de
particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados
intereses sociales” p 29.
De allí que, la participación ciudadana sirve como herramienta fortalecedora
del régimen democrático impulsando el desarrollo de un clima general de
solidaridad, responsabilidad y trabajo afianzando los valores de conciencia
ciudadana. Es por ello, que la participación se entiende como un hecho
político que va más allá del solo acto administrativo de involucrarse o no en
las elecciones, de pertenecer a cierto grupo político partidista, o la simple
transferencia de bienes o recursos que suponía las relaciones de poder entre
Estado y Sociedad, de modo que la sociedad sea capaz de construir
socialmente proyectos desde su entorno que contribuyen con el desarrollo.
Por ello, muchos países hoy por hoy enfrentan crisis de gobernabilidad en
sus sistemas políticos, pues poco a poco la preocupación por la participación
ciudadana como problema y como reto ha escalado al punto que se plantea
recurrentemente en el debate político, social, académico, económico, entre
otros, tanto en los países industrializados como en los países en vías de
desarrollo; ya que dicha crisis se atribuye a la ineficacia e ineficiencia de los
Estados y, en los regímenes democráticos, de las instituciones
representativas y el gradual descontento de la ciudadanía con las mismas.
Además, se imputa la incapacidad de los gobiernos para aminorar las
desigualdades sociales y aumentar el acceso de los sectores excluidos a los
bienes materiales, culturales y políticos de la sociedad.
En consecuencia, la ampliación de la participación, así como la modificación
de los canales y las formas de la misma figuran entre las principales
demandas ciudadanas y propuestas para recuperar la gobernabilidad
democrática, buscando nuevas modalidades de articulación entre Estado y
sociedad. En este sentido, Milton Luna Tamayo (2013) manifiesta que La
participación social, “ se perfila como la vía que permite dar legitimidad a
determinadas políticas, acciones o decisiones en torno a lo público…
contener tantos elementos que abren luz a los hechos reales, como también
elementos que encubren la realidad”. (p. 35). Igualmente, la Carta
Iberoamericana (2009), expone que se entiende por participación ciudadana
en la gestión pública:

El proceso de construcción social de las políticas públicas que,


conforme al interés general de la sociedad democrática,
canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos,
sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los
derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así
como los de las comunidades y pueblos indígenas. (p. 35).

En atención a lo anterior, la participación requiere que todas las comunidades


se agrupen para manejar proyectos y tomar las decisiones acordes a las
necesidades existentes para el momento.
De manera que, la participación ciudadana en América Latina se ha venido
fortaleciendo en los últimos años a partir del impulso dado por los gobiernos
locales y regionales a propuestas que pretenden posicionar modelos
alternativos de desarrollo que superen las consecuencias del modelo
neoliberal, que profundizan la exclusión social y la pobreza.

2
Sin embargo, en la mayoría de los gobiernos de América Latina, se ha
impulsado la participación ciudadana a través de leyes, organizaciones
civiles y sociedad en general, pues no es menos cierto que las gestiones
nacionales, regionales y locales, brindan espacios que son
desaprovechados debido a una escasa participación ciudadana; ya que es
muy poco el porcentaje de vecinos que participan activamente en los asuntos
locales, tal vez por el descontento y apatía general que existe en torno a la
política de participación ciudadana, o la desconfianza de los habitantes de la
comunidad motivado a que en anteriores ocasiones han sido utilizados para
campañas políticas y no han cumplido las promesas hechas por parte de los
que ocupan cargos políticos, entre otros.
En este sentido, a pesar de las bondades que el modelo de democracia
participativa refleja en cuanto a la implicación de los ciudadanos en el debate
político y en la conformación de políticas públicas, y de los esfuerzos que las
administraciones de los diferentes países de América Latina realizan por
canalizar a través de diversos órganos y planes la participación de los
ciudadanos, no parece mostrarse excesivamente comprometido e implicado
en las cuestiones públicas que le afectan directamente a las comunidades.
No obstante, hoy día la participación ciudadana ha rescatado espacios que
extienden las fronteras de cualquier país. Tal es el caso de Venezuela, donde
los estados y municipios no escapan a esta realidad, el cual genera mayor
actividad en los sitios donde los ciudadanos realizan su participación.
Por lo tanto, la participación ciudadana se ha puesto de manifiesto a lo largo
de la historia dentro de un contexto mundial, nacional y local, de manera que
en los últimos años se ha convertido en un elemento primordial en la
dinamización de los cambios de gobierno y del diseño de sus políticas
públicas; este proceso no tiene más de 20 años y es considerado el motor de
los cambios en las nuevas relaciones ciudadanía-gobierno a nivel mundial.
Ahora bien, la participación ciudadana, tiene poco tiempo de estar presente
en la sociedad mundial, acontecimientos trascendentales como el cese de
la guerra fría, que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la
3
Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS, la caída del Muro de
Berlín; el fracaso de las políticas de ajuste estructural que se han impuesto
en el mundo, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial;
son hechos que han dado paso a las acciones de diversos organismos y
organizaciones, civiles y sociales, que han retado a la generación de una
nueva conciencia participativa, en beneficio de la solución de los problemas
sociales.
En consecuencia, la participación ciudadana, se pone de manifiesto al
momento que un ciudadano participa en cualquier nivel con el fin de incurrir
en decisiones públicas que comienzan al momento de ejercer el voto hasta
participar enérgicamente en la elaboración de las leyes.
Es así que, en las constituciones del año 1947 y 1961, se acercan y tratan
sucesivamente el concepto de la ciudadanía; razón por la cual, la
participación ciudadana ha estado ligada a la idea de bienestar, de progreso,
de modernidad, es decir, la superación de un estado, de cosas deplorables
por un estado de cosas aceptables. Es aquí donde la participación ciudadana
se convierte en una herramienta eficaz para conseguir mejorar la gestión
pública y por ende contribuir al desarrollo regional y local.
De modo que, en cuanto a la efectividad de la participación de los vecinos,
no solo se requieren los canales adecuados, sino que también se deben
crear condiciones para su realización, entre las que se pueden mencionar la
publicidad e información, que se dé al público sobre los mecanismos de
participación, y por supuesto esto no se limita a la utilización de los medios
de comunicación escritos, hablados y televisivos privados y estadales, sino
que deben ir más allá, implementando políticas de carácter educativo, con el
fin que los individuos desde las aulas conozcan y se vayan acostumbrando a
utilizar los instrumentos que la Constitución y la Ley les otorgan, con base en
el paradigma de la soberanía popular.
Por tal motivo, para la década de los 80, Venezuela era un Estado
excesivamente centralizado y alcanzando proporciones desmesuradas, tuvo
un marcado sesgo de régimen presidencialista y fue, por ende, excluyente y
4
antidemocrático. Dichos elementos originaron la crisis política e institucional
de la llamada era Democrática Representativa o de partidos, donde los
partidos políticos fueron cuestionados como canales de participación
ciudadana, así como los gremios. Es por ello que, los ciudadanos empezaron
a influir política y socialmente con el fin de buscar una solución a sus
problemas, y de alguna manera demandar una reforma del Estado
Venezolano.
En esta etapa la participación ciudadana se limitaba al sufragio, a la práctica
de votar, y la gente quería ir más allá, es por eso, que las expresiones de
lucha social en las calles de Venezuela se hicieron muy frecuentes, donde el
conflicto político generado por las demandas sociales insatisfechas alcanzó
niveles bastante notorios, incluso de confrontación social, donde una de las
causas más profundas de deslegitimación del régimen y de disminución de la
gobernabilidad es la indefensión que buena parte de la población siente
frente a un Estado que no le rinde cuentas y a un sistema electoral en el cual
se conocía el nombre del candidato a presidente y se votaba por listas de
partidos políticos que no especifican los nombres de los candidatos a
concejales, diputados y senadores.
De manera que, el inicio de la era democrática logró consolidar instituciones
que le dieron soporte al crecimiento de Venezuela, pero no lograron dar
respuestas a las necesidades económicas y sociales de la sociedad. No
obstante, la democracia participativa se consolida en Venezuela a partir de la
aprobación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) en 1999, la cual en su texto constitucional recoge lo
relativo a la participación ciudadana como aspecto que define el tipo de
Estado y Democracia, pasándose de una democracia de carácter
representativa a un tipo de democracia participativa, lo cual supone una
democracia para la deliberación, la inclusión política y la acción ciudadana,
así como la apertura, jurídicamente hablando, de espacios (medios) para la
realización política de la ciudadanía.
En esta Ley Suprema el constituyente asigna a la participación un
5
mecanismo que define al Estado de derecho, no se limita al sufragio, abarca
la formación, ejecución y control de la gestión pública, lo cual implicaría un
ciudadano activo en la definición de políticas, formación de las leyes y control
de su aplicación, en todos los niveles de gobierno, nacional, regional y local
(municipal). Por ello, la apertura participativa se ha desarrollado mediante
gran cantidad de instrumentos y mecanismos legítimamente acreditados,
como los Consejos Comunales, que le dan al ciudadano, la posibilidad de
incluirse en el debate y toma de decisiones de interés público.
De igual manera, a partir del inicio de la Revolución Bolivariana, se inicia el
nacimiento del Poder Popular y la responsabilidad del municipio se
redimensiona en beneficio de la comunidad; se crean los consejos
comunales como expresión primaria de ese nuevo socialismo que se desea
consolidar en Venezuela a partir de la participación y del protagonismo de
las organizaciones comunitarias, grupos sociales, ciudadanas y ciudadanos,
quienes de manera autónoma o colectiva ejercen directamente la gestión de
las políticas públicas, además de aquellos proyectos orientados a responder
a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de
una sociedad de equidad y justicia social.
De modo que, en el Estado Táchira la participación ciudadana en la
comunidad se refleja con la organización de los Consejos Comunales
conformados en los 29 municipios que integran la entidad y actualmente
reciben información en las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas para
iniciar el proceso de adecuación a la nueva Ley Orgánica de los Consejos
Comunales. Como se mencionó anteriormente la verdadera participación
comienza en Venezuela con la aprobación de la Constitución de 1999; lo que
permitió en lo local que los ciudadanos se involucraran más con la
comunidad.
No obstante, en el Estado Táchira, las comunidades no han dado con la
fórmula para que sus habitantes participen activamente, sino que al contrario,
se manifiesta un ambiente de apatía, descontento, falta de pertenencia,
escasa participación en los asuntos y necesidades de los mismos, situación
6
que entorpece la aplicación de las políticas del gobierno y como
consecuencia quedan proyectos inconclusos, aunado a la malversación de
recursos por parte de una minoría de personas que se encargan de
absorber a través de los consejos comunales la problemática de una
comunidad por falta de participación de sus habitantes.
En base a lo anteriormente expuesto, la participación ciudadana en la
comunidad Monseñor Jáuregui de la Parroquia La Concordia, municipio San
Cristóbal del Estado Táchira, surge la inquietud de realizar la presente
investigación y entender por qué a pesar de la existencia de mecanismos
políticos y legales, entre otros, para que las comunidades se integren en el
que hacer comunitario a través de la participación ciudadana con
organizaciones propias como consejos comunales, comunas, Consejos
locales de Planificación Popular entre otros, no sucede así; no se
comprende, el porqué de esta negativa donde el gobierno a través del
Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social
desarrolla estrategias de fortalecimiento a las Organizaciones del Poder
Popular.
Pues bien, el gobierno ha diseñado programas de formación política y
técnica, encuentro con los movimientos sociales para elaborar las tareas
estratégicas del Poder Popular y que ha dado todos los instrumentos para
que las comunidades se organicen, realicen las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas, analicen su problemática y generen su programa de trabajo en
función a la asignación de tareas, lapsos y responsabilidades, tomen las
decisiones que darán solución a su problemática a través de un diagnóstico;
pero aun así la comunidad no desea integrarse para alcanzar sus objetivos.
Por otra parte, la poca participación de los habitantes obedece
probablemente a una serie de factores que se han venido suscitando en la
comunidad, los cuales se mencionan a continuación:
a) Falta de información por parte de los organismos del gobierno local,
regional y nacional en materia de participación ciudadana, esto los lleva a
carecer de conocimientos referente a la participación ciudadana, labor que el
7
gobierno encomendó al Instituto Nacional de Cooperación para la Educación
Socialista (INCES), quien debería aplicar un plan de Formación Sociopolítica
y capacitación técnica en esta comunidad, que los motive y les informe sobre
los planes del gobierno y los ayude a organizarse.
b) Desconfianza de organizarse y participar en las asambleas comunitarias
que darían solución a sus problemáticas por parte de los habitantes de la
comunidad motivado a que en anteriores ocasiones han sido utilizados para
campañas políticas y no han cumplido las promesas hechas por parte de los
que ocupan cargos políticos, entre otros.
De perdurar la situación planteada en la comunidad, en relación a la falta de
integración y fortalecimiento de la participación ciudadana, no se podrán
lograr las metas propuestas, entre las que se pueden mencionar la misión
alimentación coordinada por los Comités Locales de Abastecimiento y
Producción (Clap) y las formaciones técnico productivas dirigidas a la
comunidad coordinada por el Instituto Nacional de Cooperación para la
Educación Socialista (INCES), entre otras. Por los motivos antes expuestos,
resulta pertinente presentar la formulación del problema donde se generan
las siguientes interrogantes: ¿Cuál será la situación actual de la participación
ciudadana en la comunidad Monseñor Jáuregui, Parroquia La Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira?, ¿Cuáles son los factores que
sustentan la participación ciudadana en la comunidad?, ¿Cuál es la
pertinencia de las normativas que controlan la Participación Ciudadana en la
Comunidad?, las cuales se le darán respuesta con la realización de la
presente investigación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una Estrategia para el Fortalecimiento de la Participación


Ciudadana en la Comunidad Monseñor Jáuregui, Parroquia La
8
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la participación ciudadana en la


comunidad Monseñor Jáuregui, Parroquia La Concordia, Municipio
San Cristóbal del Estado Táchira.
 Determinar los factores que sustentan la participación ciudadana en la
comunidad.
 Evaluar la pertinencia de las normativas que controlan la Participación
Ciudadana en la Comunidad.

Justificación de la Investigación

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), del eje político Cipriano


Castro, ubicada en San Cristóbal, le brinda a sus alumnos la ocasión de
construir un responsabilidad luego de distinguirse su asignaturas hipotética,
con el solución de aportar beneficios a las comunidades, como es el caso en
estudio sobre las estrategias para el fortalecimiento de la participación
ciudadana en la comunidad Monseñor Jáuregui, parroquia La Concordia. Por
ello, la investigación se justifica por cuanto se aplicarán estrategias que
ayuden a concientizar a sus habitantes para que se organicen e integren,
para dar soluciones a la problemática existente en la zona. Además, se
logrará la participación ciudadana de los habitantes con el fin de que aporten
beneficios que ayudaran a mejorar las condiciones de vida de dicha
comunidad.
Por otra parte, en el aspecto teórico sirve como una herramienta útil, pues a
través de las diferentes bibliografías de varios autores se facilitan suministran
definiciones que son necesarias para la realización de la presente
investigación, adquiriendo así nuevos conocimientos que brinda el trabajo

9
sobre el objeto en estudio; además, sirve de referencia a otras comunidades
que deseen realizar trabajos similares para mejorar sus condiciones de vida.
En el aspecto metodológico, permite aplicar instrumentos referentes al tema
en estudio, para analizar los principios que se relacionan con el
desenvolvimiento de sus actividades y, a su vez detectar las causas para
aplicar las estrategias que se requieren con el fin de alcanzar la integración
de los habitantes.
En el aspecto técnico, se va a aplicar una investigación descriptiva y de
campo, por cuanto se va a describir los fenómenos, situaciones, contextos y
eventos, que intervienen en el estudio y como técnica una encuesta a través
de la aplicación de un cuestionario contentivo de preguntas dicotómicas
(si/no). Así mismo, el aspecto práctico tiene relevancia para la comunidad,
pues se lograrán alcanzar los objetivos propuestos a través de la
conformación de las mesas técnicas que analizarán la problemática y le
informarán a la comunidad los pasos a seguir para dar solución a la misma.

10
CAPITULO II

Marco Teórico

El objeto del marco conceptual en una investigación, tiene como fin


determinar la problemática a estudiar mediante una serie de conocimientos
que ayuden a revelar el problema en estudio, para ayudar a precisar el
sentido de la investigación a efectuar; pues de esta manera, se sitúa a los
estudiosos del tema dentro de un proceso el cual propone dar respuestas a
preguntas que tienen relación con el objeto de estudio. De manera que,
Stracuzzi Santa Palella y Pestana Feliberto (2006), exponen que el marco
teórico: “Permite ubicar, dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el
estudio que se aspira realizar. El marco teórico debe destacar la estrecha
relación existente entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el
entorno”. (p. 67)

Antecedentes

Son todos aquellos trabajos e investigaciones de pregrado, tesis de grado,


que tienen relación con la investigación, en donde se manejan variables u
objetivos análogos al trabajo a realizar y que brindan una visión amplia del
tema en estudio, pues sirven de apoyo a la investigación. En este sentido,
Arias (2012), expone que los antecedentes: “Reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”. (p.106)

11
Antecedente Internacional

En relación a este antecedente, Medina C, Cecilia N. (2012), en su trabajo de


grado titulado: Contribución de los Programas de Formación
Ciudadana Desarrollados por ONGS, en los Procesos de Participación
Ciudadana de sus Egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010, para optar
al título de Grado de Magister en Gerencia Social, en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, la cual tuvo como objetivo Conocer la
Contribución que los Programas de Formación Ciudadana Promovidos por
las ONGs han Tenido en los Procesos de Participación Ciudadana de sus
Egresados durante el período 2004-2010, en el departamento de Ayacucho y
Presentar Propuestas de Intervención y Estrategias de Promoción de la
Participación Ciudadana.
De igual manera, para dicha investigación se utilizó investigación
exploratoria, la cual tuvo como fin conocer la actual participación ciudadana
de los egresados de los programas de formación ciudadana promovidos por
ONGs de Ayacucho en el período 2004-2010 y metodología descriptiva, por
cuanto permite desarrollar métodos que se pueden aplicar directamente en el
análisis sistémico del problema, con el propósito de describirlos e
interpretarlos, Además, dicha metodología, se encarga de indagar, valorar
atributos y características pre-determinadas de la participación ciudadana de
los egresados de los programas de formación ciudadana y como población y
muestra se utilizó los 150 egresados de los programas de formación
ciudadana del Instituto de estudios de la comunicación (IEC), Servicios
educativos rurales (SER) e Instituto de Desarrollo del Sector Informal
(IDESI) desarrollados en la Región Ayacucho en los últimos años (2004
-2010).
De igual manera, como técnica de recolección de datos se aplicaron
entrevistas a profundidad y entrevistas semi estructuradas. Llegando a la
conclusión que los egresados de los PFC mantienen su inclinación y deseo
12
de involucrarse en asuntos públicos, motivados principalmente por la
búsqueda del desarrollo en el marco de la identificación con su pueblo y
cultura, así como por la necesidad de reconocimiento, de hacer escuchar su
voz, de demandar y requerir la presencia del estado. Dicha tesis, tiene como
aporte a la presente investigación la participación ciudadana que por estado
de derecho le confiere la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela a las comunidades con el fin de organizarse.

Antecedente Nacional

En este sentido, LaCruz Rangel María (2008), en su trabajo de grado titulado


Eficacia y Eficiencia de la Participación Ciudadana en la Planificación y
Control de Gestión Municipal. Caso: Municipio Campo Elías - Estado
Mérida, para optar al título de Magíster Scientiarium en Ciencias Contables.,
el cual tuvo como objetivo Determinar la eficacia y la eficiencia de la
participación ciudadana en el marco de la planificación y control de gestión
municipal en el Municipio Campo Elías del estado Mérida. Además, utilizo
una investigación de campo, el cual es un análisis sistemático de problemas
en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes para explicar sus causas o
efectos. Asimismo, utilizo una investigación descriptiva pues su objetivo
central fue lograr la descripción o caracterización del evento de estudio
dentro de un contexto particular.
De ahí que, la población estuvo conformada por dos estratos: ciento treinta y
siete (137) miembros de los Consejos Comunales de las parroquias La
Mesa, San José, Acequias, Montalbán, Matriz, Fernández Peña y Jaji con
ciento veinte y nueve (129) proyectos aprobados; y tres representantes del
Consejo Local de Planificación y Coordinación Pública. En cuanto a la
selección de la muestra se hizo de manera intencional y estratégica, pues se
seleccionaron las parroquias con mayor número de proyectos aprobados. La
parroquia Matriz con treinta y siete (37) y Montalbán con treinta y uno (31)
13
para un total sesenta y ocho (68) Consejos Comunales establecidos y como
técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta y la entrevista.
De igual manera, como conclusión logró establecer que el consejo comunal
es una institución que ofrece espacios para la participación de ciudadanos
por cuanto facilita su involucramiento en todo lo que representa la vida
comunitaria. Dicho trabajo de investigación tiene como aporte a la
investigación, la necesidad de implementar políticas a través de la
participación ciudadana para que se involucren y mejoren el nivel de vida de
las comunidades.

Bases Teóricas (Unidad de Análisis)

Son definiciones que tienen relación con la investigación y que sirven como
soporte para explicar el fenómeno o problema planteado. Al respecto, Pérez
Alexis (2006), manifiesta que las bases teóricas son: “El conjunto actualizado
de conceptos, definiciones y principios entre otros, que explican la teoría
principal del tópico a investigar. Surgen de la revisión bibliográfica vinculada
con el tema seleccionado”. (Pág. 69)
En concordancia con lo anterior, y como sustento a la investigación, se
presentan los siguientes conceptos

Ámbito Geográfico

Son todos aquellos territorios que son ocupados por las comunidades y que
se encuentran dentro de ciertos límites que son establecidos por asambleas,
las cuales determinan el área que ocupa una comunidad. De allí que, en
Venezuela todos los estados se encuentran constituidos por municipios los
cuales se encuentran delimitados. Asimismo, la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales (2010)) lo define como: “Es el territorio que ocupan los
habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o
ratifican en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus
14
particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad”. (p.5)

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Es la máxima estancia donde los ciudadanos y ciudadanas de una


comunidad se reúnen para tomar las decisiones que la rigen, Por ello, las
decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, pues son
establecidas por las leyes que desarrollan la constitución, organización y
funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas
de agregación que de éstos surjan. En tal sentido, la Ley Orgánica del Poder
Popular (2010), expone que es la: “Máxima instancia de participación y
decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de
personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de
participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular,
…….”. (p.13)

Comunidad

Son grupos de personas que tienen ciertos elementos en común, tales como
el idioma, costumbres, valores, tareas y estatus social entre otros. De allí
que, una comunidad crea una identidad común, mediante la diferenciación de
otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus
integrantes y socializada. Al respecto, la Ley Orgánica de las Comunas
(2010), expone lo siguiente: “Núcleo básico e indivisible constituido por
personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,
vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia,
necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales
y de otra índole”. (p.5)
De ahí que, una comunidad trabaja en función de una necesidad o mejora de
un objetivo, pues posee una identidad común para conformar la comunidad
sin la necesidad de un objetivo específico. Además, también se llama
15
comunidad a un conjunto de animales o de cualquier otro tipo de vida que
comparten ciertos elementos. De allí que, un sistema de vida con personas
que viven juntas no es pura casualidad, sino que es una necesidad para
subsistir en el logro de objetivos comunes.

Comunidad Organizada

Son aquellas comunidades que se encuentran organizadas con el fin de


convivir bajo reglas y normas establecidas que deben ser cumplidas, las
cuales son establecidas por las Leyes de la nación y buscan desarrollar la
comunidad mediante proyectos comunitarios. En este sentido, la Ley
Orgánica de las Comunas (2010) manifiesta que esta: “Constituida por las
expresiones organizativas populares, consejos de trabajadores y
trabajadoras, de campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras y
cualquier otra organización de base, articuladas en una instancia del Poder
Popular”. (p.6)

Cogestión

Es el entendimiento que debe existir en una comunidad para lograr una toma
de decisiones acorde a las necesidades, para ejecutar de manera precisa
una obra o prestación de un servicio. Al respecto, la Ley Orgánica del Poder
Popular (2010), manifiesta que es el:

Proceso mediante el cual las comunidades organizadas


coordinan con el Poder Público, en cualquiera de sus
niveles e instancias, la gestión conjunta para la
ejecución de obras y prestación de servicios necesarios
para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.
(p.14)

La cogestión es un mecanismo de redistribución del poder en los espacios en


donde se practique, pues la construcción y funcionamiento de los monopolios

16
de gestión descansan en sus lógicas y procesos de reproducción. Por ello,
se aprecia y valora los momentos y circunstancias cuando se han dado
hechos que han permitido invadir el ámbito de monopolio, y fracturarlos en
medida tal que la gestión ha pasado de la unilateralidad a la bilateralidad.

Formas de Organización Ciudadana

En las sociedades modernas las formas de organización ciudadana se han


venido ampliando y consolidando progresivamente, pues emergen los
derechos civiles que defienden y protegen la libertad y la propiedad del
individuo frente a las intervenciones ilegales del Estado. Además, existen los
derechos políticos que permiten al ciudadano participar en el proceso
democrático de formación de la opinión y la voluntad general y los derechos
sociales que garantizan a los ciudadanos del Estado unos ingresos mínimos
y prestaciones de servicios de las instituciones de seguridad social. En este
sentido, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en su artículo 5 la
define como: “El conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales,
complementarios entre sí e interdependientes, destinados a atender las
contingencias, objeto de la protección de dicho Sistema”. (p.2)
Por ello, el sistema ofrece la protección que debe dársele al ciudadano frente
a las contingencias y en las circunstancias que se contemplan en la misma,
la cual tiene como objeto el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas y su bienestar, como elemento fundamental de una política social.
Por lo que, la obtención del bienestar social no es independiente del proceso
a través del cual se alcanzan algunos derechos ciudadanos y del papel que
desempeñan las propias decisiones de los ciudadanos, pues existe una
justificación para relacionar las formas de organización ciudadana con la
capacidad para consolidar el bienestar obtenido y la libertad para el
cumplimiento cabal de los derechos sociales establecidos en los
lineamientos jurídicos.

17
Gestión

Es la disciplina del planeamiento, organización, motivación y control de los


recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. Un proyecto es
un emprendimiento temporal diseñado para producir un producto, servicio o
resultado, con un principio y un final definidos, que es emprendido para
alcanzar objetivos y que dará lugar a un cambio positivo o agregará valor. De
allí que, la naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las
operaciones normales de cualquier organización, las cuales son actividades
funcionales repetitivas, permanentes o semipermanentes que hacen a los
productos o al servicio. Al respecto, la Ley Orgánica del Poder Popular
(2010), manifiesta que: “Son las acciones que exigen el cumplimiento de los
objetivos y metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
de cada una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal. (p
7).

Participación Ciudadana

La participación ciudadana representa la parte sustancial del sistema


democrático, en el cual se introducen elementos como en los proyectos que
sustentan los procesos, voluntad política de los actores gubernamentales,
eficiencia estatal y participación consciente y proactiva de los ciudadanos;
así como el sustento legal que intenta regular y facilitar la relación entre el
individuo y las instituciones, entre la sociedad y el Estado , en procura de
facilitar la convivencia ciudadana con las estructuras del poder político e
institucional. Al respecto, Chirinos (2003) la define la como:

La capacidad política y jurídica de la ciudadanía de intervenir


individual y colectivamente o a través de sus representantes, y

18
a través de diversas modalidades, en los diversos procesos de
gestión de una instancia gubernamental, especialmente en
aquellos que afectan sus condiciones de vida políticas,
sociales, económicas y culturales. (93)

De allí que, es necesario considerar para la comprensión de los


planteamientos realizados, que la participación del ciudadano no se decreta
ni se logra solamente con la promulgación de dispositivos legales, sino que
se debe tomar en cuenta que la discusión no estriba sólo entre la
inexistencia, vacíos o ambigüedad de la Ley y la dualidad normativa, sino
que incluye la amplitud, profundidad y efectividad en el desempeño
ciudadano.
Por lo que, resulta evidente que temas como democracia, descentralización y
participación ciudadana parecieran representar, en los contextos actuales de
la realidad venezolana, la parte conceptual que sustenta la estructura del
Estado y su relación con la sociedad civil; temas que deberían ser abordados
extensamente desde la ciencia del conocimiento, en lo político y lo social. En
tal sentido, puede acotarse que la descentralización en Venezuela llegó
como respuesta a un proceso de crisis y de insatisfacciones acumuladas, sin
representar el producto de un planteamiento global que reflejaba más que
nada una respuesta, una reacción y no un paso político nacional.
En consecuencia, si bien es cierto que se han logrado en gran medida que
los gobiernos locales estén más cerca del ciudadano, esto hasta ahora no ha
sido una constante, ya que ha dependido de la voluntad política de los
gobernantes si han creado o no la estructura y de la dinámica de
funcionamiento para que ello sea posible, o de si los ciudadanos han
asumido o no su rol como actores sociales para ejercer las responsabilidades
que les son inherentes en el espacio público.

Protagonismo Popular

19
Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) se inicia en el país una nueva forma de vincular al pueblo
con los asuntos relacionados a su entorno de la gestión pública, pues uno de
los principales reconocimientos que siempre tuvo el Comandante Chávez fue
el de haberle restituido al pueblo el poder originario con la inclusión
constitucional de la Democracia participativa y protagónica. Esa que ha
permitido que las comunidades tengan la plena facultad para formar parte en
la toma de decisiones de asuntos comunitarios, municipales, regionales y
nacional (Comités de trabajo, Consejos Comunales, Comunas, Consejos
Locales de Planificación Públicas, Referendos…). Al respecto, XXXX

Relación entre Estado y Sociedad

La esfera pública parece ser un escenario ideal de encuentro y articulación


entre los ciudadanos constituidos en fuerza colectiva y el Estado, que abre
oportunidades de corresponsabilidad con la sociedad. Al respecto, la Ley
Orgánica de las Comunas (2010) manifiesta en su artículo 62 que “Los
órganos, entes e instancias del Poder Público promoverán, apoyarán y
acompañarán la constitución, desarrollo y consolidación de las comunas
como forma de autogobierno”.
De ahí que, en este marco se debe concebir el tema público no sólo como
potestad del aparato estatal, sino como el ámbito donde se entrecruzan las
tareas del quehacer sociopolítico, tanto de las instituciones y personas que
dirigen el Estado como de los que hacen vida en la sociedad civil organizada.
Por ello, para pretender comprender la relación distorsionada que se ha dado
entre el Estado y la sociedad, entre los gobiernos y las comunidades, se
plantean perspectivas de análisis que sirvan para mejorar las relaciones
Estado- Poder Popular.

Fundamentos Epistemológicos, Ontológicos y Axiológicos de la


Investigación
20
Los habitantes de la comunidad Monseñor Jáuregui de la Parroquia La
Concordia, municipio San Cristóbal del Estado Táchira, luchan ante criterios
que perturban a los habitantes, que vinculan una serie de paradigmas que
les lleva a analizar diversas observaciones para poder comprender sus
circunstancias; donde el requerimiento epistemológico se debate en el ser y
pensar de cada uno de ellos y los lleva a pensar en cómo dar solución a la
problemática existente en la comunidad. Es por ello que, los diferentes
razonamientos establecen las condiciones que dan soporte a la coherencia y
validez de esta investigación, por cuanto atiende a las necesidades del
proceso investigativo. Además, sirve de base y justifica la toma de decisiones
para poder dar solución al problema que tiene de trasfondo esta
investigación.
En consecuencia, esta comunidad se debate en cómo fortalecer la
participación ciudadana y así solucionar sus problemas, dudan en sí es
posible la solución de los mismos; esto aunado al desconocimiento por parte
de dicha población de los fundamentos legales y si contarían con el apoyo de
los entes gubernamentales, lo que conlleva a diferentes formas de pensar
que los hace dudar sobre si es o no posible dar solución a su problemática,
por lo que esta investigación se fundamentará en la concepción de la
comunidad como sujeto que construye y reconstruye su realidad social.
Razón por la cual, la identificación del paradigma se origina al conocer cuál
es la creencia que se mantiene con respecto a la naturaleza de la realidad
que se investiga, pues dicha comunidad duda a sabiendas que cuentan con
el apoyo de los entes gubernamentales, que pueden integrarse al desarrollo
y que necesitan tener más seguridad en sí mismos para lograr la unión de la
comunidad que los llevaría al éxito.

Hipótesis (Definición y Operacionalización de Variables)

La operacionalización de variables, son herramientas que buscan


21
perfeccionar y hacer más comprensivo el diseño del proyecto, pues transmite
información relacionada con el trabajo; además de relacionarse con el
objetivo general y los específicos, sobre los cuales se llevará a cabo la
investigación, indicando para cada uno de ellos sus variables, indicadores y
técnicas para su medición. De ahí, se puede expresar que es una síntesis de
los componentes básicos que se deben cubrir para lograr cada uno de los
objetivos propuestos. Al respecto, Arias, F. (2012) manifiesta que la variable
“es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir
cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en
una investigación. (p.57)
En consecuencia, las variables de la presente investigación están ajustadas
a los objetivos específicos que se consideraron para el estudio, pues tienen
relación con el fortalecimiento de la participación ciudadana. (Ver Cuadro No
1)

22
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. (Desarrollo de las
Preguntas Científicas)

En todo proceso de investigación, es necesario que se usen diversas


técnicas que le permitan al investigador obtener toda la información o datos
requeridos para el desarrollo del análisis que se va a estudiar. En este
sentido, Arias, F (2012), define la técnica como “el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. (p.67). Por ello, es necesario
buscar la información a fin de dar respuesta a los objetivos planteados a
través de fuentes primarias. De ahí que, se utilizaron estrategias de gran
importancia en la búsqueda de la información requerida para la consolidación
del trabajo.
En tal sentido, para la presente investigación se utilizó como técnica la
encuesta, utilizando para ello un cuestionario como instrumento el cual
permite orientar al investigador mediante los objetivos establecidos,
proporcionando el intercambio de información con la finalidad de obtener los
datos que se deben tomar en cuenta para la misma.

Encuesta

Es un proceso que tiene la finalidad de recolectar información directamente


de la realidad a través de la participación del investigador, quien es el que
observa y registra la misma a través de preguntas estructuradas. De ahí que,
Arias, F. (2012) la define como: “una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72). Dicha encuesta se
realizó aplicando como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas
de carácter dicotómicas con dos alternativas de respuesta (si – No) y consta
de 15 preguntas que permiten elaborar un diagnóstico de la problemática
existente en la comunidad.
23
Cuestionario

Es un instrumento que tiene como finalidad recolectar datos que agrupan una
serie de preguntas relativas a una situación particular, acerca de la cual se
quiere medir la información sin ningún tipo de manipulación para su posterior
análisis. Por lo que, Arias, F. (2012) manifiesta que el cuestionario “es la
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. (p.74)
En tal sentido, el cuestionario permite la obtención de datos de manera
simple a través de la aplicación de ítems que son respondidos de acuerdo a
lo que se establezca o como se necesite para analizar claramente los
resultados, que son importantes para el logro de la investigación que se está
ejecutando. (Ver anexo A)
Para la presente investigación, se utilizó como técnica una encuesta
mediante un cuestionario como instrumento, con la finalidad de buscar la
información pertinente necesaria relacionada con la participación ciudadana,
a través de la aplicación de preguntas dicotómicas (si / no), para detectar la
problemática existente en la comunidad. Además, con la aplicación del
instrumento se logró llevar los datos arrojados por cada pregunta a un cuadro
para determinar su porcentaje, con el fin de llevar esta información a un
gráfico y realizar el análisis correspondiente.

Entrevista

Esta se aplica con el fin de precisar una serie de aspectos relevantes, que
tienen la particularidad de estudiar un tema específico para buscar aspectos
y detalles concernientes a la problemática planteada, pues se puede conocer
información del tema en estudio a partir de su aplicación a un grupo de la
comunidad. Además, la entrevista se caracteriza por profundizar e indagar

24
los aspectos y detalles más relevantes de cualquier investigación, (Ver
Anexo XX). En este sentido, Fidias G, Arias (2012), expone lo siguiente:

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica


basada en un diálogo o conversación "cara a cara” entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener
la información requerida. (p.71)

Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados

En atención, al instrumento de recolección de datos aplicado en la


comunidad Monseñor Jáuregui, Parroquia la Concordia, Municipio San
Cristóbal, Estado Táchira, se presentó, analizó e interpretó los datos
obtenidos en la investigación. De allí que, dicho análisis de datos representa
el modo como es evaluada la información recolectada, para la cual se utilizó
el análisis cuantitativo. Al respecto, Sabino (2002), define el análisis
cuantitativo como: “Una operación que se efectúa, con toda la información
numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que
ya se le habrá hecho, se presentará como un conjunto de cuadros y
medidas, con porcentajes ya calculados” (p.451). Todo esto permite obtener
los resultados para representarlos gráficamente.
En consecuencia, los resultados de cada ítem están expresados en
porcentajes de acuerdo al valor absoluto, que se ha obtenido en cada una de
las alternativas de respuesta (si o no). Luego se representaron en gráficas
circulares en donde cada sector muestra el resultado obtenido. De acuerdo a
Márquez (2001), se conoce como gráficas circulares o de pastel: “La
representación a través de un círculo que corresponde al 100 por ciento de
los datos de la muestra, dividido en secciones correspondientes a cada
fracción” (p.58). Debajo de cada gráfico, se presenta un breve análisis e
interpretación de los datos obtenidos.

25
Ítem 1. ¿Considera que el consejo comunal de su comunidad cumple
con lo establecido en la Ley

Cuadro 2. Consejo comunal

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 25 47%
No 28 53%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 1. Consejo Comunal.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Como se puede observar en el gráfico, el cuarenta y siete (47) %


de los encuestados manifestaron que el consejo comunal cumple con lo
establecido en la Ley, mientras que el cincuenta y tres (53) % expresaron lo
contrario. Razón por la cual, es necesario explicarle a la comunidad todo lo
referente a lo establecido en la Ley.

26
Ítem 2. ¿Considera que participa la comunidad en las reuniones del
consejo comunal?

Cuadro 3. Participación de la comunidad en reuniones.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 45 85%
No 08 15%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 2. Participación de la comunidad en reuniones.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Tal y como se aprecia en el gráfico, según las planillas de

27
asistencia arrojan que el ochenta y cinco (85) % de los encuestados
participan en las reuniones del consejo comunal, mientras un quince (15) %
manifiestan que no.

Ítem 3. ¿Considera que existe protagonismo popular en los integrantes


del consejo comunal?

Cuadro 4. Protagonismo Popular del Consejo Comunal.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 37 70%
No 16 30%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 3. Protagonismo Popular del Consejo Comunal.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Se puede observar que gran cantidad de los encuestados (70 %)


manifestaron que existe protagonismo popular en los integrantes del consejo
comunal, mientras que un treinta (30) % manifestaron que no lo desean.

28
Ítem 4. ¿Considera que participa en las asambleas constitutivas
comunitarias?

Cuadro 5. Participa en las asambleas constitutivas comunitarias.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 26 49%
No 27 51%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 4. Participa en las asambleas constitutivas comunitarias

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Según la encuesta realizada a la comunidad, el cuarenta y nueve

29
(49) % de los encuestados manifestaron que participan en las asambleas
constitutivas comunitarias, mientras que el cincuenta y uno (51) %
expresaron que no participan.

Ítem 5. ¿Considera que la comunidad ha recibido la formación


necesaria en el tema de la participación ciudadana?

Cuadro 6. Formación.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 30 57%
No 23 43%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 5. Formación.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Según la encuesta realizada, se puede observar que, cincuenta y


siete (57) % de la comunidad ha recibido la formación necesaria, mientras el
cuarenta y tres (43) % expresaron que no la han recibido.

30
Ítem 6. ¿Considera que su comunidad recibe apoyo por parte del
gobierno?

Cuadro 7. Apoyo técnico del gobierno.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 24 45%
No 29 55%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 6. Apoyo técnico del gobierno

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Se aprecia, que el cuarenta y cinco (45) % de los encuestados


consideran que la comunidad recibe el apoyo técnico por parte del gobierno,
mientras que el cincuenta y cinco (55) % exponen lo contrario.
31
Ítem 7. ¿Considera que la participación ciudadana es necesaria para el
desarrollo de la comunidad?

Cuadro 8. Recurso humano.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 42 79%
No 11 21%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 7. Recurso humano.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Como se puede observar en la encuesta, el setenta y nueve (79)%


expresaron que la participación ciudadana ayuda en el desarrollo de la
comunidad, mientras que el veinte y uno (21) % expresaron que no.

32
Ítem 8. ¿Considera que la comunidad participa en la toma de
decisiones?

Cuadro 9. Participación en la toma de decisiones.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 34 64%
No 19 36%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 8. Participación en la toma de decisiones.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Como se puede apreciar en el gráfico, sesenta y cuatro (64) % de


los encuestados, respondieron que la comunidad participa en la toma de

33
decisiones, mientras que el treinta y seis (36) % expresaron que no
participan en la toma de decisiones.

Ítem 9. ¿Cree que la comunidad posee planes de desarrollo?

Cuadro 10. Planes de desarrollo.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 38 72%
No 15 28%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 9. Planes de desarrollo.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Se observa que setenta y dos (72) % de los encuestados


expresaron que, si poseen planes de desarrollo, mientras que el veinte y
ocho (28) % expresaron que no existe planes de desarrollo dentro de la
misma.

34
10. ¿Considera que el consejo comunal maneja de manera eficiente los
recursos económicos que entregan los entes gubernamentales?

Cuadro 11. Manejo de recursos en la comunidad.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 39 74%
No 14 26%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 10. Manejo de recursos en la comunidad.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Se puede apreciar en el gráfico, que el setenta y cuatro (74) % de


los encuestados expresaron su confianza en que el consejo comunal maneja
de manera eficiente los recursos económicos que el Estado Venezolano
entrega a la comunidad, mientras que el veinte y seis (26) % manifestaron lo
35
contrario.

Ítem 11. ¿Considera que existe una buena participación ciudadana en


su comunidad?

Cuadro 12. Convivencia.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 38 72%
No 15 28%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 11. Convivencia

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Como se observa en el gráfico, el setenta y dos (72) % de los


encuestados en esta comunidad han manifestado que existe una buena
participación, aunque el veinte y ocho (28) %, creen lo contrario.

36
Ítem 12. ¿Considera que el nivel de vida de la comunidad ha mejorado?

Cuadro 13. Nivel de vida.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 19 36%
No 34 64%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 12. Nivel de vida.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Se aprecia que el treinta y seis (36) % de los habitantes de esta


comunidad encuestada, opinaron que el nivel de vida ha mejorado, mientras

37
que un gran porcentaje (64) %, piensan que el nivel de vida ha desmejorado.

Ítem 13. ¿Considera que conoce los fundamentos legales sobre


participación ciudadana establecidos en la Ley?

14. Fundamentos legales.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 35 66%
No 18 34%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 13. Fundamentos legales.

Fuente: Mantilla (2017)

Análisis: Se aprecia que sesenta y seis (66) % de los encuestados, opinaron

38
que conocen los fundamentos legales establecidos por la Ley, aunque el
treinta y cuatro (34) % de la muestra expresaron que no conocen los
fundamentos establecidos en la ley.

Ítem 14. ¿Considera que la comunidad ha sancionado al consejo


comunal por incumplimiento de sus actividades?

Cuadro 15. Sanciones por incumplimiento de actividades.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 35 66%
No 18 34%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 14. Sanciones por incumplimiento de actividades.

Fuente: Mantilla (2017)

39
Análisis: Se aprecia que el sesenta y seis (66) % de los encuestados,
opinaron que la comunidad ha sancionado al consejo comunal por
incumplimiento de sus actividades, mientras que el treinta y cuatro (34) %,
expresaron que no a sido sancionado el consejo comunal por la comunidad.

Ítem 15. ¿Considera que conoce los estatutos bajo el cual se rige el
consejo comunal?

Cuadro 16. Estatutos del consejo comunal.

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 38 72%
No 15 28%
Total 53 100%
Fuente: Mantilla (2017)

Gráfico 15. Estatutos del consejo comunal.

Fuente: Mantilla (2017)

40
Análisis: Se aprecia que el setenta y dos (72) % de los encuestados,
opinaron que conocen los estatutos bajo el cual se rige el consejo comunal,
mientras que el veinte y ocho (28) % expresaron lo contrario.

ANÁLISIS GENERAL DE LA ENCUESTA

Analizando la encuesta a través del instrumento aplicado, de la muestra


seleccionada, en la comunidad Monseñor Jáuregui se pudo observar que la
comunidad actualmente no tiene un proyecto de desarrollo comunal, pero
gran cantidad de habitantes de la misma desean organizarse con la finalidad
de participar en un proyecto de este tipo. De allí, la necesidad que tiene la
comunidad de prepararse para desarrollar, ejecutar y ser los administradores
de sus propios recursos, para lo cual es necesario que las instituciones de
formación por parte del estado, les asignen el equipo requerido para la
preparación técnica, financiera y legal.
Por otra parte, es necesario que la comunidad se reúna para solicitar a los
entes gubernamentales la asignación de los especialistas que los van a
preparar técnica y financieramente, con la finalidad de adquirir los
conocimientos básicos necesarios para lograr que el proyecto a ejecutar se
realice de manera eficaz, logrando ser pionero en este tipo de proyecto.
Asimismo, es necesario la unión de la comunidad para lograr el éxito del
proyecto, el cual requiere de la colaboración de todos los habitantes con el
fin de asegurar que los recursos requeridos sean los más idóneos para
alcanzar el objetivo propuesto.
Es de destacar, que actualmente las comunidades se esmeran por mejorar
sus condiciones de vida a través de la implementación de proyectos de

41
desarrollo endógeno, el cual es auspiciado por el Estado Venezolano con la
finalidad de garantizar el bienestar socioeconómico de sus habitantes. Para
ello, el Estado tiene el compromiso de aportar el personal técnico necesario
para capacitar a las comunidades que desean implementar este tipo de
proyecto.

Bases Legales

Son leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto. Así
mismo, Pérez Alexis (2006) manifiesta que las bases legales son: “El
conjunto de leyes, reglamentos, normas y decreto, entre otros, que
establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”.
(pág. 70). Además, las bases legales constituyen la esencia jurídica en la que
se fundamenta el trabajo de investigación, es donde se establecen los
lineamientos para impulsar el desarrollo del capital humano y de sus
capacidades de creación, absorción y difusión de conocimientos y
tecnologías, constituyendo el eje fundamental de los grandes procesos de
cambios, por lo tanto es donde se establece el conjunto de normas, así como
los principios fundamentales por los que se debe regir el pueblo de la
República Bolivariana de Venezuela.
En tal sentido, se señalan las disposiciones legales que respaldan la
temática en estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, la intervención del estado en la economía solamente se justifica
cuando esa intervención contribuye con el objetivo central de promover el
desarrollo armónico de la economía, todo lo cual supone promover la

42
creación de riqueza, partiendo del reconocimiento y respeto de la dignidad
humana que se ansia, a su vez en la libertad general del ciudadano.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están
sometidos.
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y
el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2019


En sus Líneas Generales el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, en su Segundo Plan Socialista 2013-2019, establece estrategias que
permiten avanzar en la transformación de Venezuela sobre sólidas bases.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de
construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social
del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema
económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo
económico productivo socialista.
43
Asimismo, da paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al
socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho
y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las
necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua,
la electricidad, la vivienda, por ello continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad” para nuestro pueblo.
Este plan permite a los Venezolanos desarrollarse; ampliando sus
capacidades y libertades, y permitiendo a todos tener una vida digna sin
comprometer el patrimonio de las futuras generaciones.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales


Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.
Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos
comunales se rige por los principios y valores de participación,
corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas,
celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo,
eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad,
equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de
establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo

44
modelo político, social, cultural y económico.
Artículo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima
instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la
participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter
vinculante para el consejo comunal en el marco de esta Ley.
Artículo 22. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las
asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la
misma cuente con un quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera convocatoria y del veinte
por ciento (20%) mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en
segunda convocatoria.

Ley Orgánica de las Comunas


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los
ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno
derecho de la soberanía y desarrollan la participación Protagónica mediante
formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco
del Estado democrático y social de derecho y de justicia.
Artículo 2. La constitución, conformación, organización y funcionamiento de
la Comuna se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige
por los principios y valores socialistas de participación democrática y
protagónica, interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural,
defensa de los derechos humanos, corresponsabilidad, deber social,
cogestión, autogestión, autogobierno, cooperación, solidaridad,
transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad,
responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas,
voluntariedad, sustentabilidad ambiental, igualdad social y de género,
garantía de los derechos de la mujer, de los niños,
Niñas y adolescentes y de toda persona en situación de vulnerabilidad, de
45
equidad, justicia y defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional.
Artículo 6. La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación del
Estado comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la
participación
protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión
de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por
parte de las comunidades organizadas, a través de la planificación del
desarrollo social
y económico, la formulación de proyectos, la elaboración y ejecución
presupuestaria, la administración y gestión de las competencias y servicios
que conforme al proceso de descentralización, le sean transferidos, así como
la construcción de un sistema de producción, distribución, intercambio y
consumo de propiedad social, y la disposición de medios alternativos de
justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la sociedad
socialista, democrática, de equidad y justicia social.

Ley Orgánica del Poder Popular


Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte
del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional,
y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través
de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado
comunal.
Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el
bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su
desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que
todos y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino,
disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema felicidad social; sin
discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición social,
sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión
política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de
discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social, que
46
tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos humanos y garantías constitucionales.
Artículo 9. Las organizaciones del Poder Popular son las diversas formas
del pueblo organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes
cotidianos por iniciativa popular, que integran a ciudadanos y ciudadanas con
objetivos e intereses comunes, en función de superar dificultades y promover
el bienestar colectivo, para que las personas involucradas asuman sus
derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de conciencia política.
Las organizaciones del Poder Popular actuarán democráticamente y
procurarán el consenso popular entre sus integrantes.
Artículo 10. Las expresiones organizativas del Poder Popular son
integraciones de ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses
comunes, constituidas desde la localidad, de sus referentes cotidianos de
ubicación o espacios sociales de desenvolvimiento, que de manera
transitoria y en base a los principios de solidaridad y cooperación, procuran
el interés colectivo.
Artículo 12. Las organizaciones del Poder Popular se constituyen por
iniciativa de los ciudadanos y ciudadanas, de acuerdo con su naturaleza, por
intereses comunes, necesidades, potencialidades y cualquier otro referente
común, según lo establecido en la ley que rija el área de su actividad.
Artículo 13. Las expresiones del Poder Popular se constituyen, por iniciativa
popular y como respuesta a las necesidades y potencialidades de las
comunidades, de conformidad con la Constitución de la República y la ley.

47
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

El estudio es un proyecto factible el cual tiene como fin elaborar una


propuesta viable, en la cual se debe atender las necesidades específicas a
partir de la elaboración de un diagnóstico, que permita investigar, elaborar y
desarrollar un modelo que sirva para buscar la solución del problema
planteado. De ahí que, para llevar a cabo el mismo, inicialmente se debe
efectuar un diagnóstico de la situación planteada para establecer y
fundamentar los basamentos teóricos de la propuesta a elaborar e instaurar.
DE allí que, se deben utilizar procedimientos metodológicos, así como las
actividades y los recursos necesarios para llevar a cabo su ejecución.
En este sentido, el manual de tesis de grado y especialización y maestría y
tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2011), manifiesta
que el marco metodológico:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un


modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos necesidades de organizaciones o grupos
sociales que pueden referirse a la formulación de políticas,
48
programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto
debe tener el apoyo de una investigación de tipo
documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas
modalidades. (p.16)

De acuerdo a lo anterior, un proyecto factible tiene como finalidad investigar,


elaborar y desarrollar, un modelo operativo viable que ayude a buscar la
solución a un problema, donde se deben utilizar técnicas, métodos y
procedimientos de acuerdo a las necesidades de la investigación que sirven
para llevar a cabo su elaboración. El mismo se logra a través de un
diagnóstico de la situación actual que presenta la comunidad, la cual nos
permitirá diseñar las estrategias pertinentes que se requieren para lograr
cumplir el objetivo de la misma.
De igual manera, se utilizó como línea de investigación estado sociedad y
construcción del poder popular el cual hace referencia a la integración que
debe existir en la comunidad; todo ello establecido en el Plan de la Patria
2013-2019 en conjunto con la teoría del desarrollo y cuyo método empleado
es la Investigación - Acción - Participación (IAP), pragmatismo sociológico de
Mao Tsetung quien expreso de manera general las distintas etapas del
método de la investigación acción participativa (IAP), y fue conceptualizado
por Orlando Fals Borda quien lo aplico en diferentes investigaciones en
Colombia. Los diferentes aspectos enunciados por Mao Tsetung (1972) son:
1. Celebrar reuniones para determinar los hechos y emprender la
investigación mediante discusiones.
2. Invitar a esas reuniones a gente muy familiarizada con las condiciones
sociales y económicas, gente con experiencia, que no sólo conoce lo que
está sucediendo, sino que comprende sus causas y sus efectos. Además,
debe invitarse gente joven con experiencia de lucha e ideas progresistas.
3. Las reuniones pueden ser grandes o pequeñas, según la capacidad del
investigador para dirigir la reunión. El investigador sólo preside las reuniones
y proporciona la guía adecuada.

49
4. Preparar un plan detallado para la investigación. Los puntos del plan
deben someterse a discusión.
5. Involucrar activamente a los dirigentes y a quienes toman decisiones.
6. Explorar a fondo el problema en el contexto específico.
7. Registrar todo el proceso. Este registro debe hacerlo el investigador.

Diseño de la Investigación

En la presente se utiliza una investigación de campo, pues es necesario


recolectar datos mediante un proceso que nos permita captar la información
y detectar fallas con claridad y precisión de manera directa con la realidad
donde se presentan, pues su característica fundamental es que la
presentación de los resultados observados en el estudio, sea precisa y
correcta. En este sentido, el manual de tesis de grado, especialización y
maestría, así como tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador,
(2011) expone que el diseño de campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18)

Dicha investigación se basa en informaciones obtenidas en el lugar de los


acontecimientos, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones
reales de los datos obtenidos.

Nivel y Tipo de Investigación

El tipo de investigación determina la manera de cómo el investigador


abordará el evento de estudio, de acuerdo a las técnicas, métodos,
instrumentos y procedimientos propios de cada uno, por lo que, el nivel de la

50
investigación hace referencia al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno o un evento de estudio, y el tipo de investigación permite
proporcionar la dimensión al nivel de acuerdo a los objetivos establecidos.
Además, el estudio obedece a una investigación descriptiva, pues esta nos
permite desarrollar métodos que se pueden aplicar directamente en el
análisis sistémico del problema, con el propósito de describirlos e
interpretarlos, para buscarle una solución acorde a las necesidades
presentadas. En este sentido, Arias, Fidias (2012) define la investigación
descriptiva como: “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p.24). Este
tipo de investigación describe el método a utilizar en la realización del
proyecto, el cual utilizo una encuesta a través de un cuestionario, pues su fin
es buscar las causas que ocasionan la problemática y el efecto que produce
para analizarlas con la finalidad de eliminar o minimizar el problema.

Población y Muestra

La población se encuentra conformada por los sujetos que se ven afectados


por la problemática existente, los cuales expresan mediante su
comportamiento, las causas que pudieron haber originado dicho problema,
además representan la unidad de análisis sometida a las variables en
estudio, bajo la cual se concretan las posibles medidas correctivas o solución
al problema evidenciado. Asimismo, la población de la comunidad para la
presente investigación está constituida aproximadamente por doscientos
cuarenta y cinco (245) habitantes.
En este sentido, Arias, Fidias (2012) expone que la población es: “un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). De allí
que, la población es un conjunto de elementos similares que se encuentran
afectados por la situación presente, donde se intenta sacar conclusiones ya
que presentan características comunes.
51
Asimismo, la muestra es una representación de la población; por lo que
muestra y población son relativas, pues la muestra es una fracción o
segmento y la población es un todo. En este sentido, Arias, Fidias (2012)
expone que la muestra “es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible”. (p.83). De ahí que, la muestra, es una
recolección representativa de algunos elementos que servirá para
representar la población; por lo que muestra y población son relativas, pues
la muestra es una fracción o segmento y la población es un todo.
Por otra parte, Arias, (2004), señala que una muestra representativa es:
“Aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto,
permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población
con un margen de error conocido” (p 83). Por lo tanto, se calcula la muestra
de acuerdo a la población antes mencionada la cual es 245 habitantes del
mencionado sector, utilizando la siguiente formula y cálculo:
Z2 * p * q * N
n
e 2 ( N  1)  Z 2 * p * q

Donde:
n: Representa el tamaño de muestra
Z: Representa el nivel de confianza (tabla de distribución normal)
e: Constituye el error de muestreo. Normalmente este valor oscila entre ± 5%
y ± 10%. En el presente caso se utilizó un valor de 10%.
p: Es la probabilidad a favor
q: es la probabilidad en contra
N: Es el tamaño total de la población.

Sustituyendo los valores se tiene lo siguiente:


n=?
N =245
p = 50% = 0,50
q = 50% = 0,50

52
e = 10% =0,10
Z = 1,65
(1,65) 2 * 0,50 * 0,50 * 245
n
(0,10) 2 ( 245  1)  (1,65) 2 * 0,50 * 0,50

166,75 166,75
n  n  53,4 ≈ 53 n= 53
2,44  0,68 3,12

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez elaborado el instrumento se procederá a su validez, el cual se hará


a través de la técnica del juicio de expertos en la materia, los cuales
aportarán medidas de enriquecimiento para la investigación. En este sentido,
Pérez Alexis (2009) manifiesta que:

La validación es fundamental en el anteproyecto de


investigación. Se hace a través del juicio de expertos. Se
refiere a la revisión exhaustiva del instrumento de
investigación antes de ser aplicado. Se confía su realización
a un panel de especialistas en metodología, conocedores de
la materia en estudio. Ellos verifican la redacción, extensión
y la correlación entre los objetivos, las variables, los
indicadores y las preguntas (ítems) del instrumento de
investigación, entre otros aspectos. (p.88)

En este sentido, la comprobación de la validez del instrumento se realizará


sobre la base del “juicio de expertos” con conocimientos en Matemáticas y
Estadística y Metodología de la Investigación, validado de acuerdo a los
criterios de coherencia, pertinencia, tendenciosidad, claridad y redacción de
los ítems formulados de acuerdo a los indicadores, las categorías y los
objetivos específicos de la investigación, para dar fe a la aplicación del
mismo. (Ver Anexo B)
Por otra parte, diseñado el instrumento se procederá a su validez y a verificar

53
su confiabilidad, el mismo se llevará a cabo a través de un Licenciado en
Administración experto en la materia, el cual aportará medidas de
enriquecimiento para la investigación. De ahí que, para Hernández,
Fernández y Bautista (2009), la Confiabilidad la señalan como “el grado en
que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados”. (p.232). Considerando tal premisa, es la determinación de la
confiabilidad del instrumento diseñado para recabar la información pertinente
del caso en estudio. (Ver Anexo C).
Para la confiabilidad de la presente investigación se aplica el coeficiente
KR20 de Kuder-Richardson, el cual se usa para medir la consistencia interna
de escalas de items dicotómicos. La fórmula es similar a α, con la varianza
(piqi) del ítem. Asimismo, una escala de items dicotómicos presenta
aseveraciones y las personas optan por las respuestas ‘sí’ o ‘no’, con
puntajes 1 y 0 respectivamente. p es la proporción de individuos de acuerdo
con el ítem, y q es la proporción en desacuerdo; por lo tanto, será p + q. De
allí que, los resultados se interpretan de acuerdo con el siguiente cuadro de
relación:

Significado de los Valores del Coeficiente


Rango Confiabilidad (Dimensión)

0.00 a 0.20 Muy Baja *


0.21 a 0.40 Baja*
0.41 a 0.60 Media*
0.61 a 0.80 Alta*
0.81 a 1.00 Muy Alta*
Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2003. P.155)

Empleando la fórmula se obtuvo un coeficiente de 0.72 el cual es de alta


confiabilidad, lo que quiere decir que cuantas veces sea aplicado el
instrumento se obtendrán resultados similares en un % de los casos (Palella
y Martins, 2003). Es importante expresar, que se realizará una prueba piloto
con el propósito de verificar el instrumento con relación al objetivo de la
54
investigación, así como también comprobar la consistencia lógica de cada
uno de los ítems para obtener los mismos resultados aplicados en varios
momentos.

CAPITULO IV

FORMULACIÒN DE LA PROPUESTA

Título

Diseño de Estrategias para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana


en la Comunidad Monseñor Jáuregui, Parroquia La Concordia, Municipio San
Cristóbal del Estado Táchira.

Justificación

El “Diseño de Estrategias para el Fortalecimiento de la Participación


Ciudadana en la Comunidad Monseñor Jáuregui, Parroquia La Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, se justifica por cuanto esta
comunidad necesita cambiar la forma de pensar de sus habitantes, pues
posee los recursos necesarios como lo es el capital humano entre otros,
pues existe la capacidad y motivación de sus habitantes para mejorar la
calidad de vida del mencionado sector. De ahí que, la comunidad busca
estimular a los habitantes para lograr alcanzar las metas propuestas y así
lograr la convivencia en la comunidad; ya que, actualmente no existe unión
entre los mismos, originando que no se logren las propuestas planteadas en
55
los planes de desarrollo para alcanzar un nivel de vida aceptable.

Propuesta

La presente propuesta se realiza con el fin de “Diseñar Estrategias para el


Fortalecimiento de la Participación Ciudadana en la Comunidad Monseñor
Jáuregui, Parroquia La Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado
Táchira”, con la finalidad de dar respuesta a una comunidad que sufre por la
poca participación ciudadana, para lo cual se aplican las siguientes
estrategias:
 Planificar las actividades a ejecutar en la comunidad
 Organizar la comunidad
 Concientizar la comunidad
Las cuáles serán desarrolladas con la finalidad de maximizar la participación
ciudadana en la comunidad. Para ello, se requiere primeramente planificar
las diferentes actividades a ejecutar, para luego organizar y concientizar la
misma y así lograr un engranaje que siga una misma dirección en pro de sus
habitantes. Por lo que, las estrategias que se presentan a continuación se
proponen con la finalidad de incentivar a sus habitantes en la participación
ciudadana. Es de destacar que, el objetivo que se persigue con esta
investigación, es proporcionar las herramientas necesarias que permitan
alcanzar el éxito con una comunidad capaz de compartir valores, creencias,
estilos de vida y políticas propias de la organización. Por lo que, al
implementar las estrategias propuestas, se lograra fortificar las cualidades
para lograr un alto grado de bienestar para la comunidad.
En consecuencia, al implementar dichas estrategias se mejorará la

56
participación ciudadana en la comunidad, minimizando las posibles
divergencias que puedan existir entre sus miembros y alcanzar un nivel de
vida satisfactorio para sus habitantes. De ahí, la necesidad de aplicar las
medidas preventivas pertinentes con la finalidad de concientizar y educar a la
población en pro de un cambio en su estilo de vida.

ESTRUCTURA
GENERAL

Diseñar Estrategias para el Fortalecimiento de la


Participación Ciudadana en la Comunidad
Monseñor Jáuregui, Parroquia La Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira

Comunidad Habitantes

AMBIENTE FISICO COMUNICACIÓN


PLANIFICACIÓN RELACIONES
ORGANIZACIÓN INTERPERSONALES
57 TOMA DE DECISIONES
CONCIENTIZACIÓN
SANCIONES CONVIVENCIA
Estrategia 1. Planificación de actividades

Objetivo

Planificar las diferentes actividades a realizar con el fin de lograr la


participación ciudadana de sus habitantes en pro de mejorar su nivel de vida

Desarrollo

Es necesario incentivar a la comunidad para que programen actividades


acordes a sus necesidades, con el fin de integrar a sus habitantes para lograr
el objetivo propuesto y así con la ayuda de los entes gubernamentales
alcanzar las metas propuestas para su bienestar social. De allí, la
importancia que tiene la planificación de las diferentes actividades a
desarrollar por la comunidad para el mejoramiento del nivel de vida, así como
la integración del consejo comunal con los habitantes, quienes son los
responsables de la toma de decisiones.
Es de resaltar, que para la toma de decisiones debe existir un consenso por
parte del consejo comunal y los habitantes de la comunidad, pues son ellos
quienes programan las diferentes actividades a desarrollar de acuerdo a las
necesidades de la misma, ya que poseen el recurso humano necesario para
lograr un mejor nivel de vida y, mantener a los habitantes motivados para
trabajar como equipo logrando de esta manera alcanzar las metas
propuestas.
58
Estrategia 1. Planificación de actividades

Objetivo: Planificar las diferentes actividades a realizar en la comunidad Monseñor Jáuregui


lograr la participación ciudadana de sus habitantes en pro de mejorar su nivel de vida.
Contenido Estrategia Actividades Recursos Responsable Fecha O
Tiempo
Estudio de la Discusión
problemática dirigida.
existente en la
comunidad. 3 días

Socialización de Reuniones Programar


los acuerdos y reuniones con la Comunidad Comunidad
logrados en la Asambleas comunidad. Lugar
asamblea
comunitaria.
Casa
Comunal
Valoración y
discusión de los
resultados para Lluvia de
alcanzar el ideas.
objetivo.

Fuente: Mantilla 2017

59
Estrategia 2. Organización de la comunidad

Objetivo

Organizar la comunidad para trabajar en equipo, para lo cual es necesario su


integración y puedan funcionar como mesas de trabajo y así buscar las
posibles alternativas que ayuden a maximizar el nivel de vida de sus
habitantes, generando una mejor calidad de vida en los habitantes de la
comunidad.

Desarrollo

La organización es la estructura que se da a un grupo de personas para que


funcione mediante un método y objetivo común, pues si algunas personas
deciden organizarse lo hacen porque tienen intereses o problemas comunes
que les exigen su unión para poder resolverlos. De allí, la importancia de la
comunidad para participar activamente en las actividades relacionadas con la
participación ciudadana, pues de no lograrse alcanzarlas tendrían un nivel de
vida bajo.
De ahí que, la participación ciudadana no depende de personas aisladas o
teniendo en cuenta opiniones y voluntades de una de las partes, pues se
hace inevitable que todos los miembros intervengan en un proceso de
participación determinado; por lo que, los integrantes que conforman la
comunidad viven un proceso de negociación de intereses, de tensiones y
60
acercamientos entre ellos, es decir, un proceso donde cada cual debe jugar
a decidir con otros, si realmente quiere involucrarse en el proceso de
participación.
En consecuencia, se hace necesario la democracia participativa donde se
requiere que las asambleas puedan crear un comité, grupo o cualquier otro
mecanismo de representación que tome ciertas tareas consideradas por la
totalidad del colectivo, con el propósito que el proceso de participación pueda
continuar y desarrollarse, si y solo sí, se utiliza mecanismos de
representación.
Por ello, puede ocurrir que se fortalezca de forma permanente el proceso de
participación que los originó o que envicien ese proceso de participación a
través de prácticas clientelistas, paternalistas o de suplantación, e incluso
pueden llegar a finiquitar cualquier posibilidad de participación.
De ahí que, es de señalar que dicha estrategia se logra mediante las
asambleas comunitarias, las cuales tienen como finalidad discutir la
problemática planteada para llegar a un consenso que beneficie a la
comunidad, con el fin de alcanzar acuerdos que ayuden a mejorar las
condiciones de convivencia y así convertir las debilidades en fortalezas.

61
62
Estrategia 2. Organización de la comunidad

Objetivo: Organizar a la comunidad Monseñor Jáuregui para mejorar la participación ciudadana

Contenido Estrategia Actividades Recursos Responsabl Fecha Observación


e
Tiempo
Establecer un Asambleas
cronograma de
reuniones con la Reuniones
comunidad 3 días

Socializar los Reunión


convenios Discusión programada con Comunidad Comunidad
alcanzados en la dirigida. la comunidad. Lugar
asamblea
comunitaria.
Casa
Comunal
Discusión y toma
de decisiones de Lluvia de
los resultados ideas.
acordados

Fuente: Mantilla 2017

63
Estrategia 3. Concientizar la comunidad

Objetivo
Generar conciencia a través de charlas, para que la comunidad comprenda
el daño que ocasionan al no participar en las asambleas que realiza la
comunidad con el fin de tratar puntos de interés que beneficien a la misma.

Desarrollo

Actualmente se hace necesario tomar conciencia de la situación y mantener


un sentido crítico de ella, pues la desinformación surge como una sombra
que va devorando las mentes de muchos hombres y mujeres que viven
todavía dentro de la utopía, y de seguir así serán más dispuestos de ser
engañados. Por lo que, la toma de conciencia no es una capacidad que se
adquiere desde el nacimiento, sino que es una habilidad que se va cultivando
a medida que se interactúa en todos los ámbitos.
De ahí que, la toma de conciencia lleva al sujeto a tener un sentido común
depurado, o sea, un buen olfato, donde el individuo un sentido común
desarrollado y valore la realidad con una mayor facilidad; pues normalmente
surgen personajes con una alta capacidad de sentido común quienes
interpretan la realidad de forma rápida y reaccionan ante ella con conductas
apropiadas para el momento.
En consecuencia, la toma de conciencia tolera elementos afectivos y
mentales, donde la persona se da cuenta de su realidad interna o de la
realidad externa y, en la medida que la persona se atraviesa por el camino de
la vida, el proceso experiencial le permite darse cuenta de lo que sucede en
el entorno.

64
Además, el conocimiento comprende elementos intuitivos, como la capacidad
de captar la realidad tal cual ella es, donde la persona a partir de un proceso
de crecimiento personal y espiritual tiene la destreza de darse cuenta de lo
que realmente sucede en su entorno. De allí que, en la actualidad no todos
tienen la capacidad de darse cuenta de la realidad y viven inmersos en la
irrealidad, reforzando este hecho como parte de su vida y creen que los
demás deben estar inmersos en esa ficción, pues si no hay toma de
conciencia, la transformación de la sociedad sería más difícil.
La toma de conciencia es un proceso complejo por el cual las personas
pasamos de un conocimiento instrumental de nuestra realidad, a una
conceptualización mucho más abstracta y significativa de las cosas, pues varía
de persona a persona, conforme a su formación, su experiencia de vida y/o
su entrenamiento.

65
Estrategia 3. Concientizar la Comunidad
Objetivo: Concientizar la comunidad

Contenido Estrategia Actividades Recursos Responsable Fecha Observación

Pizarrón Tiempo

Marcadores

Conciencia comunitaria Borrador 4 meses

Lápices
Autoestima Lugar
Charlas Laptop
Concientizar comunitarias Comunidad
la comunidad para la Curso sobre conciencia Video Beam
formación social
Material de Casa
Motivación apoyo Comunal
Bases Legales Sala de
reuniones

Sillas

Mesas
Fuente: Mantilla 2017

66
CONCLUSIONES

Se pudo observar la desmotivación por parte de la comunidad relacionada


con la participación ciudadana, debido a que no existen planteamientos
eficaces a su problemática; así como, las falsas promesas que les plantean
sin aportar soluciones ideales que ayuden a mejorar su nivel de vida. De allí,
la necesidad de lograr una integración en la comunidad para que exista una
mayor participación ciudadana con la finalidad de aportar soluciones que los
lleven a ser más eficaces; por lo que, es necesario minimizar las
divergencias entre los habitantes para así lograr el cumplimiento de las
metas propuestas.
Es importante destacar la necesidad que tiene la comunidad de conocer los
males que les aquejan y los desmotiva para buscar alternativas que ayuden
a mejorar la convivencia entre los habitantes. Por ello es necesario, formar e
informar a estas personas para que se motiven y logren integrarse, para
mejorar la armonía que debe existir entre los habitantes de la comunidad.
Además, es importante el apoyo que le puedan prestar las instituciones
gubernamentales para alcanzar el éxito y así hacer a esta comunidad más
prospera.
Se puede afirmar que es necesario que se diseñen estrategias, en donde
surja el compromiso de aplicar sanciones para aquellas personas que con
conocimiento de causa o sin ella puedan cometer errores que le puedan
generar problemas a la comunidad. Además, es importante que todos los
habitantes de la comunidad conozcan dichas normativas con el fin de evitar
sanciones para la comunidad que puedan acarrear problemas legales lo que
ocasionaría gastos innecesarios para los habitantes.
RECOMENDACIONES

Obtenido los resultados de la presente investigación, el autor propone las


siguientes recomendaciones:
Primeramente, se recomienda que el consejo comunal tramite a través de los
órganos gubernamentales correspondientes, charlas para formar e informar a
los habitantes de la comunidad y mejoren sus relaciones interpersonales.
Además, motivar la participación ciudadana a través de reuniones donde se
puedan discutir problemas que afecten la comunidad y que sirvan para
solucionar disputas entre sus habitantes. Por ello es necesario aplicar una
lluvia de ideas, donde se escoja la mejor solución a la problemática
planteada; por lo que, es importante la participación masiva de los habitantes
de la comunidad quienes son los responsables de discutir y buscar
soluciones a los problemas que les aquejan.
Se recomienda sancionar a toda aquella persona que no asista a las
reuniones establecidas por el Consejo Comunal, y que son de importancia
por los temas a discutir, siendo necesaria la participación de los habitantes
para lograr dar soluciones a la problemática planteada.

2
Referencias Bibliográficas.

Berlanga, S., Vizcaya-Moreno, M. F. & Pérez-Cañaveras, R. M. (2013).


Percepción de la transición a la maternidad: estudio fenomenológico en
la provincia de Barcelona. Atención Primaria., 45(8), 409–417.
Blasco, J. E. y Pérez, J. A. (2007): Metodologías de investigación en las
ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes.
Editorial Club Universitario. España.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial N° 36.860.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de
investigación. Quinta edición. McGraw Hill.
Hurtado de Barrera Jackeline (2012) Guia para la Comprencion Holistica de
la Ciencia. 4ta. Edicion. Bogota – Caracas.
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial Extraordinario 6.118 de
4 de diciembre de 2013. República Bolivariana de Venezuela.
Recuperado de http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-
LA-PATRIA-2013-2019.pdf
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial 39335 de 28 de
diciembre de 2009. República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Gaceta Oficial Extraordinario 8668 de 23 de abril de 2007. República
Bolivariana de Venezuela.
Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de
Investigación Silogismo, 1(08). Recuperado de
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.
Paradìgma, 27(2), Maracay. Recuperado de

3
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1011-
22512006000200002&lng=es&tlng=es
Sandi, M.,(2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos
Tradiciones, Madrid. McGraw Hill.

Vous aimerez peut-être aussi