Vous êtes sur la page 1sur 25

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales;

Sede: Central;

Curso: Derecho Administrativo;

Docente Lic. Ángel Rodríguez;

Semestre Académico: Sexto Semestre de Derecho

Sección “A” año 2019

Estudiante: Carné:

Melvin Antonio Díaz Estrada. 17-000-1446.

Virginia Raquel López y López 17-000-0554.

Juana Fabiola Prescensin Vicente 17- 000- 0716.

Jeferson Francisco Guzmán Ortiz 16 -000-1020.

Maria Ingrid Castro 17- 000-1659

Monica Estrellita Esquivel Zetino 17-099-0149

NOCIONES GENERALES DEL ESTADO


Guatemala, 24 de Agosto de 2019

I. NOCIONES GENERALES, TEORIA DEL ESTADO

1. Teoría del estado

Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad


presente. Indaga así las condiciones permanente que presenta el fenómeno estatal, en
cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político, y se detiene,
particularmente en la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.

Estas dos perspectivas de investigación científica del estado no son excluyentes.


La búsqueda de lo que es común a todos los estados a lo largo de su desenvolvimiento
histórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de estado, la
comprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a
la investigación de la realidad concreta de la entidad estatal. Se integran recíprocamente.

La expresión teoría del estado o teoría general del estado proviene de la


traducción de los términos Allgemeine Staatslehre, una de las dos disciplinas en las que
los autores alemanes dividian la ciencia del estado.

Dentro del sistema del derecho político, ella constituye el estudio de


la organización de la Sociedad mediante instituciones objetivas, en las que hace residir
el poder, es decir, el estudio del estado, titular abstracto del poder. Como lo indica
Burdeau, si las decisiones políticas expresan la voluntad de los individuos de las que
emanan, el título en virtud del cual ellas pueden exigir obediencia consiste en que el
poder no reside en los gobernantes sino en el estado.

El poder de esta manera queda objetivamente situado por encima de


las personalidades cambiantes que tienen su ejercicio y confiado a un titular, que es
el estado. De este modo, los gobernantes devienen sus agentes, a quienes les està
confiado el ejercicio de las facultades que de aquél provienen y la denominación se
convierte en legal o jurídica, es decir, de carácter racional, basada en la creencia en
la legalidad de ordenamientos impersonales y objetivos.1

La teoría del estado moderno se fundamenta alrededor de dos conceptos


estrechamente vinculados.

El estado moderno es estad o constitucional que se estructura en un sistema de


órgano mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones
encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales.

El estado moderno es estado de derecho que, funcionalmente, somete a


una disciplina jurídica la relación de su actividad con los habitantes de su territorio,
en interés de estos y con la finalidad de protegerlos contra la arbitrariedad y la injusticia.
Las constituciones demo-liberales del siglo XIX, inspiradas por la revolución inglesa
del siglo XVII o por la revolución francesa del siglo XVIII, desarrollan una teoría del
Estado sobre la base del dogma de la separación e independencia de tres poderes
fundamentales: legislativo y judicial, a los que constitucionalmente se les atribuyen
funciones específicas: la legislación, la Administracion y la jurisdicción,
respectivamente.

La pluralidad de los órganos del estado exige que las funciones se diversifiquen
y, en consecuencia, en las manifestaciones del poder del Estado se distingue entre
la función legislativa, la función administrativa y la función jurisdiccional del Estado
que se exteriorizan, respectivamente, en actos jurídicos legislativos, administrativos
o judiciales, en los cuales se concreta la autoridad emanada del poder: un mandato
expresivo de la voluntad del órgano, que podrá ser ley (acto legislativo) si emana del
órgano legislador; acto administrativo si emana del órgano ejecutivo o un acto
jurisdiccional, si emana del órgano jurisdiccional (sentencia).

El estado es una Sociedad Humana establecida en el Territorio que le


corresponde, estructurada y regida por un Orden Jurídico creado, definido y sancionado
por un Poder Soberano..para obtener el Bien Público. Es una forma de organización
social, que se sustenta en una estructura institucional estable y sometida a normas, que
ejerce un poder político sobre una comunidad y en un territorio determinado.

1. ¿Cuáles son los elementos del estado?

1
PRADO, Gerardo. Teoría del Estado. Guatemala, 2000.
 Sociedad Humana Art. 1,2 y 47 CPRG
 Territorio: Articulos. 121 y 142 CPRG

2. Orden Jurídico
 Poder Soberano-Pueblo-Gobierno
 Bien Publico-Finalidad-Bien Común. Articulo 1 y 2 CPRG

3. ¿Cuáles son las formas territoriales de estado?


 Este es un Criterio Jurídico, se hace referencia a la estructura interna de poder.

4. Clasificación tradicional:
 Unitario (simples o individual)
 Compuesto (Colectivo)
 Simples o Unitarios conformados por 1 solo Estado Ej: Guatemala
 Compuestos o Complejos conformados x 2 0 + estados Ej: México, E.EaU.U.
 Sui Generis Únicos en su género Ej: El Vaticano, Mónaco etc.

1.2 Estado simple.

Es aquel en que la soberanía se ejercita de manera directa sobre un solo pueblo


que está habitando un mismo territorio a y que además, posee un solo centro de
impulsión política y administrativa. Surge de ellos conceptos cono Centralización
Administrativa y Centralización Política. Los organismos (división clásica) son únicos.
Ejemplo: Guatemala.

1.3 Estado compuesto

Es una forma de Estado en la que aparecen unidos de una u otra manera dos o
más Estados, se por vínculos de política nacional o internacional.

1.4 Modalidades del estado compuesto

 Estado Federal
 Confederación de Estados
 Unión Real
 Unión Personal
 Sui Generis Ej.: El Vaticano, Mónaco, San Marino.

Es una asociación de Estados en la cual los miembros están sometidos en ciertos


aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio
de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político. EJ: E.E.U.U.,
México, Brasil, España etc.

1.5 Confederación de Estados

Es el compuesto por dos o más estados que se forman para un fin determinado y
de forma temporal. Ej: La O.N.U y la O.E.A.

1.6 Sistemas de Gobierno y formas

Es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación o una provincia. La
dirección o el mano de todos los asuntos que conciernen de igual modo a toda la
población.

Fundamentalmente subsisten dos:

 Monarquía (hereditaria y vitalicia)


 República (Electiva y temporal) Guatemala ver 140 CPRG
 Absoluta
 Constitucional
 República
 Bicameral
 Parlamentaria
 Unicameral
 Presidencialista

1.7 ¿Que es la republica?


Es un sistema de gobierno en el que la Jefatura de Estado puede atribuirse a una
persona o a un conjunto de ellas, y su designación es electiva., se caracteriza por su
amplitud....puede existir de diversas maneras:

 Parlamentario o Gabinete
 Presidencialista (adopta Guatemala, ver 182 Constitución)

El sistema republicano se divide en los tres organismos del Estado:

 Legislativo Emite leyes y crea el ordenamiento jurídico.


 Ejecutivo: Hace que se cumpla el ordenam. Jurídico, administra recursos etc.
 Judicial: Juzga y ejecuta lo juzgado.

2. El Estado y el Derecho

Cualquiera que sea de las dos, Estado y Derecho, tienen que buscar el mismo fin
para la felicidad del individuo que viva en una sociedad, y estar al servicio de este, por
su parte el Estado tiene que organizarse de una forma que busque aquellos fines y metas
que se proponga como ente supremo y ordenador, y por su parte el Derecho le dará
aquel, el mecanismo jurídico necesario para realizarlos, entonces al jugar este papel de
ambos, el individuo impacta de una forma que se relaciona con ambos y de la cual es el
creador originario del Estado y Derecho, pero para esto llegase tendría que subordinarse
a las normas jurídicas implantadas dentro del Estado y del Derecho.

Aquí deviene otra explicación de cuando surge el Estado y cuando se relaciona


el Derecho con el Estado, así, pues, el Estado y el Derecho surgieron históricamente al
mismo tiempo y a consecuencia de idénticas causas, las cuales son: la aparición de la
propiedad privada y la división de la sociedad en clases antagónicas. El Derecho se
compone de normas que, o bien fueron establecidas directamente por el Estado, o bien
han sido sancionadas por el. Así pues, el Derecho es inconcebible sin un Estado que a
través de sus organismos ejerza la actividad relacionada con los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.

Por otra parte el Estado podría existir sin el Derecho? Esto seria imposible,
primero porque el Estado presupone una actividad coordinada de sus organismos y
funcionarios, que, para ello, deberán hallarse en determinadas relaciones de
subordinación, y estas relaciones exigen como algo necesariamente objetivo, su fijación
en la correspondientes reglas obligatorias, en las normas de Derecho, que regulen la
marcha de los servicios.

Por consiguiente, la organización misma del mecanismo estatal deberá adquirir


forma en el Derecho. Hay quienes afirman que el Estado se origina en el momento en
que se opera en una colectividad humana, esto hemos referido en paginas anteriores, ya
que hemos tratado que al momento de formarse una colectividad de personas humanas,
se origina por fuerza el Estado, viéndolo desde el punto de vista de la definición jurídica
que se le da, y la cual es la organización de la estructura organiza y que se desarrolla y
forma la colectividad, otra clara diferencia y que podía sernos de utilidad es que existe
una separación de gobernantes y gobernados, debido a que los primeros denotan una
gran fuerza física, económica, religiosa o de cualquier otro orden, ahora como dice
Duguit, el de la diferenciación apuntada, que obedece a causas de diversos orden, pero
reconoce que si tal fenómeno origina el nacimiento del Estado, posteriormente queda
sujeto al Derecho, de tal manera que aun cuando los gobernados sean los detentadores
de una mayor fuerza quedan obligados como los gobernantes a realizar
la solidaridad social y por consiguiente, el Derecho.

Existe otro autor que es Hegel quien ve desde otro de punto de vista acerca de la
creación o mas bien de la relación del Estado y del Derecho, relacionándolo desde una
teoría idealista, y que dice que la idea de que el Estado es la realización la idea moral,
así como el instrumento más noble para alcanzar y respetar la libertad humana, pero no
separa el Derecho del Estado, sino que los considera indisolublemente ligados, supuesto
que además de ser el Estado la objetivación de la idea moral y su forma de realización,
en el encarna tanto la voluntad objetiva como la subjetiva, es decir, la colectiva y la
individual.

Cierto es que Hegel al no hacer una separación entre el Derecho y el Estado, este
va a ser creado bajo una cierta tesis moralista, que si bien es cierto entrañaría valores
como el bien común y la justicia que es el fin de ambos al final de cuentas, ya que la
humanidad representa la unidad moral, que dejando un progreso con el tiempo y
modificando el Derecho y hasta a veces el Estado, que más adelante lo explicaremos en
las teorías que forman al Estado y desde el punto de vista que lo conciben, con las
teorías realista e idealista.
Otra cuestión ha surgido del hecho de que la regla de derecho se distingue de las
demás reglas de la vida social, principalmente por el elemento de la coacción pública
que le da su sanción. Algunos jurisconsultos han concluido de esto que la regla de
derecho es una creación del Estado. El Derecho es otro de los elemento formativos del
Estado en cuanto lo crea como suprema institución pública y lo dota de personalidad,
bien, el Derecho produce al Estado, como hemos visto autores han afirmado que los dos
surgen al mismo tiempo, pero otros dicen que el Derecho es anterior al Estado, ya que
este lo constituye y le da forma y personalidad jurídica, es cierto, lo dota de una
personalidad jurídica, pero más no lo constituye y forma, sino que este al relacionarse
cierta colectividad ya esta formando un ente social pero de ahí le seguirá dotarlo de una
personalidad jurídica, y es aquí cuando se vincula con el Derecho, esta creencia en un
derecho anterior al Estado constituye el fondo mismo de los conceptos emitidos en
materia de organización estatal, desde el siglo XVI y XVIII, por los juristas
y filósofos de la escuela del derecho natural. Autores como el Dr. Basave Fernández del
Valle afirman que, aunque el Estado y el Derecho tienen su misma raíz en la vida
humana y responden al mismo impulso de ordenar y objetivar esta vida, tienen una
esencia distinta.

Es cierto, el Derecho y el Estado, llegan a tener una validez como decir al mismo
tiempo para su formación, ya que el Derecho le da aquella estructura jurídica que
necesita para limitar derechos y establecer obligaciones frente a los ciudadanos, y el
Estado sanciona el Derecho, y es el Estado el que no hace sino reconocer y definir un
orden jurídico determinado. Otro problema que existe es la subordinación del Estado al
Derecho, mientras que la política tiende a organizar una unidad social mediante el
Derecho, el Estado es esta misma unidad social organizada jurídicamente, el derecho
regula y constituye al poder, pero el poder define y sanciona al Derecho. Para imponer
su orden, el poder necesita al Derecho, pero el Derecho no podría estar vigente sin un
poder que le definiera y le garantiza, el Estado puede establecer su potestad de imperio
porque establece normas y las hace observar aun coactivamente.

El Derecho, a su vez, no puede realizarse plenamente si no esta apoyado en la


fuerza y en la autoridad del Estado que lo haga respetar, si es preciso donde y cuando no
se cumpla espontáneamente. Se dice que el Estado está subordinado al Derecho, porque
su soberanía está limitada objetivamente por la regla del bien público temporal. La
esencia del Estado es la ley, no la ley del más fuerte, la ley del capricho, la ley de la
generosidad natural, sino la ley de la razón en la cual todo ser racional puede reconocer
su propia voluntad racional. Es cierto que el Estado se presenta en las esferas del
derecho privado, de la familia, aún de la sociedad del trabajo, como una necesidad
exterior, como un poder superior.

Pero, por otra parte es su fin íntimamente y su fuerza reside en la unidad de su


fin universal y de los intereses particulares de los individuos, unidad que se expresa en
el hecho de que tienen deberes para con el, en la medida en que, a la vez poseen
derechos. La absoluta identidad del deber y del derecho tiene lugar solamente en cuanto
identidad del contenido en la determinación en que este contenido es lo es
absolutamente universal, es decir, un principio del deber y del derecho, la libertad del
hombre, concepto de la unidad del deber y derecho es una de las determinaciones más
importantes y contiene la fuerza interna de los Estados, el individuo en el cumplimiento
de su deber de encontrar, de algun modo, su propio interés, su satisfacción y su
provecho, y de su relación con el Estado debe advenirle un derecho mediante el cual la
cosa subordina a sus deberes, encuentra como ciudadano, en el cumplimiento de los
mismos, la protección de su persona y de su propiedad.

El Estado es razón en y por la ley, no por una ley trascendente y misteriosa sino
por sus leyes, por su reglamentación universal de los asuntos particulares, por el
pensamiento que consagra a la elaboración siempre más pura de los principios de una
existencia libre, de una forma de comunidad que satisface a todo ciudadano, a todo
hombre instruido y civilizado. La Doctora Alicia González Vidaurri habla que el Estado
es racional porque habla universalmente, para todos y para cada uno, en sus leyes, y
todos y cada uno encuentran reconocido por sus leyes aquello que forma el sentido, el
valor, el honor de su existencia.

El Estado racional no es una organización que oprime a los ciudadanos, es su


organización donde cada individuo se sabe reconocido, cada individuo es y sabe que es
miembro activo de la comunidad y sabe además, que es conocido y reconocido como tal
por los otros y por el propio Estado. De lo anterior se puede concluir que el Estado
racional tendría una organización horizontal, fundamentada en el reconocimiento y
el respeto reciproco de todos los sujetos que lo integran.

2.1 NATURALEZA DEL ESTADO


Consideramos necesario decir que nuestro estudio siempre debe partir del Estado
como ente que no es de forma corpórea, sino que se observa en su propia actuación, por
medio de sus instrumentos. Ello porque su regulación con el derecho es de extrema
importancia. ¿A qué nos remitimos cuando decimos “naturaleza del Estado?
Precisamente se refiere a qué entendemos por Estado, cuál es su origen, elementos,
estructura, etc.

Por otra parte es el Derecho Constitucional el que da forma a los órganos del
poder de gobierno, y órganos técnicos que dictan y aplican el derecho aplicable al
pueblo, que en él determina su pacto previo de convivencia, y para su territorio o
espacio físico de dominio. Allí los tres elementos clásicos del Estado.

Como sabemos el origen del Estado, como lo conocemos actualmente, es


relativamente reciente. Sin embargo se podía hablar, en la antigüedad, de ciudades
Estados. En esta afirmación observamos la evolución del Estado, que se transforma, y
que acompaña el querer del pueblo.

Más allá de estos elementos señalados, existen determinadas características que


surgen de los mismos, los que se relacionan a través de una relación de autoridad y
subordinación entre sus integrante

a) el ejercicio monopólico de la violencia por quienes son titulares de la autoridad;


b) la existencia de un orden jurídico; c) relativa permanencia.

El Estado es, entonces, una organización creada por el pacto de los hombres y
que, posteriormente, desarrolla la sociedad. En ese sentido, luego del acuerdo, necesario
porque el hombre necesita vivir en sociedad de conformidad con su evolución, es un
ente social organizado e institucionalizado. Su fin es el bien común mediante la
regularización coercitiva y, eventualmente, coactiva, del hombre por normas jurídicas
dictadas por los órganos competentes creados por el Poder Constituyente que deben
seguir, o adaptarse a la ley natural del Creador.

Por ello el Estado es un grupo de hombres que decide vivir en sociedad y se


organiza, creando una organización institucionalizada y política, para habitar en un
territorio.
Hay quienes sostienen que su causa primera del Estado consiste en una
exigencia de la naturaleza humana, en tanto que otros afirman que es un producto de la
libre voluntad de los hombres, que su génesis obedece a fuerzas que están por fuera de
la sociedad; que es la sociedad la que obliga al hombre a someterse al Estado, o que el
hombre se somete al Estado por deliberada voluntad, en fin que el Estado es un
organismo natural, o bien un mecanismo, una creación artificial. Estas divergencias
conceptuales tienen su origen en la circunstancia de no percibir con claridad la
distinción que separa lo natural de lo cultural, confundiendo la sociedad con el Estado,
en no comprender sino la realidad exterior del Estado, lo objetivo del fenómeno
estatal, referido a la interioridad humana.2

2.2 Definición de Estado:

En comparación con los vocablos noción y concepto, entendemos por definición


aquella proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y
diferenciales de una cosa material. El definir al Estado ha sido una ardua tarea que se
impusieron los hombres desde hace mucho tiempo. Como consecuencia, encontramos
en el devenir histórico diversas intenciones de encuadrar al Estado en un sector concreto
de la realidad y establecer las notas que lo individualizan.

Platón dijo que: “El Estado era un ente ideal”, y Aristóteles “que era una
sociedad perfecta Juan Jacobo Rousseau lo calificó como: “La asociación política
libremente fundada por los partícipes del contrato social Emanuel Kant dijo que: “Era
una reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicas Hans Kelsen lo identifica como:
“Una ordenación de elementos heterogéneos León Duguit dice que: “Es la agrupación
humana donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles”.

“En un sentido amplio es un conglomerado social, político y jurídico constituido


y asentado sobre un territorio determinado, sometido a una actividad que se ejerce a
través de sus propios órganos, cuya soberanía es reconocida por otros Estados”, según
Vladimiro Naranjo. En cambio para el licenciado Gerardo Prado el Estado tiene tres
sentidos:

a. Comprender los problemas que afectan a la estructura y significación del


grupo políticamente ordenado (sociedad o convivencia con un orden
vinculante).

2
Andrade S. Eduardo, Teoría general del Estado 2da. Edición, Editorial Oxford.
b. Restringirlo como un término genérico que designa la unidad social
políticamente ordenada, lo cual no es claro ni útil. Sino que hay que referirlo
a la comunidad política histórica que aparece en el renacimiento y llega hasta
hoy; y
c. El Estado es un punto de civilización o sea un grupo humano asentado en un
territorio; es un régimen jurídico con una unidad de derecho, con un cuerpo
de funcionarios; es la unidad de poder autónomo centralizado y delimitado
sobre la base territorial que define y garantiza empresa de gobierno y criterio
de orden”.

Para Manuel Ossorio: “Es una organización social constituida en un territorio


propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer un poder supremo de ordenación y
de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume
mayor fuerza política”; y que para Capitant es un grupo de individuos establecidos
sobre un territorio determinado y sujeto a la autoridad de un mismo gobierno”.

También se puede conceptualizar el Estado según lo apunta el autor Miguel


Acosta Romero, como: “El Estado es la organización política de una sociedad humana
establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con soberanía,
órganos de gobierno y que persigue determinados fines”. Al definir Dormi lo que
significa el Estado señala: “El Estado es una realidad social y política integrada por un
conjunto de hombres con asiento en un determinado ámbito territorial con potestad
soberana en lo interior e independiente en las relaciones internacionales”.

Se establece entonces que el Estado es una forma de organización social, con


personalidad jurídica propia ya que puede adquirir derechos y obligaciones, a través de
la cual se organiza a un grupo de personas que se encuentran establecidas en un
territorio determinado, bajo un ordenamiento jurídico que es creado y aplicado por el
poder público con el fin de alcanzar el bien común. Organizándose con el único fin de
proteger a la persona, a la familia y alcanzar el bienestar común.3

3
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5857.pdf
3. Naturaleza jurídica del Estado

El estudio de la naturaleza del Estado nos adentra en un tema realmente


apasionante. Refiere a qué entendemos por Estado, cuál es su origen, elementos,
estructura, etc.

Consideramos necesario decir que nuestro estudio siempre debe partir del Estado
como ente que no es corpóreo, sino que se observa en su propia actuación, por medio de
sus instrumentos. Ello porque su regulación con el derecho es de extrema importancia.
Por otra parte es el Derecho Constitucional el que da forma a los órganos
del poder de gobierno, y órganos técnicos que dictan y aplican el derecho aplicable al
pueblo, que en él determina su pacto previo de convivencia, y para su territorio o
espacio físico de dominio . Allí los tres elementos clásicos del Estado.

Como sabemos el origen del Estado, como lo conocemos actualmente, es


relativamente reciente. Sin embargo se podía hablar, en la antigüedad, de ciudades
Estados. En esta afirmación observamos la evolución del Estado, que se transforma, que
se reforma, y que acompaña el querer del pueblo .

Más allá de los elementos señalados, existen determinadas características que


surgen de los mismos, los que se relacionan a través de una relación de autoridad y
subordinación entre sus integrantes, el ejercicio monopólico de la violencia por quienes
son titulares de la autoridad; la existencia de un orden jurídico; c) relativa permanencia.

El Estado es, entonces, una organización creada por el pacto de los hombres y
que, posteriormente, desarrolla la sociedad. En ese sentido, luego del acuerdo, necesario
porque el hombre necesita vivir en sociedad de conformidad con su evolución, es un
ente social organizado e institucionalizado.

Su fin es el bien común mediante la regularización coercitiva y, eventualmente,


coactiva, del hombre por normas jurídicas dictadas por los órganos competentes creados
por el Poder Constituyente que deben seguir, o adaptarse a la ley natural del Creador

Por ello el Estado es un grupo de hombres que decide vivir en sociedad y se


organiza, creando una organización institucionalizada y política, para habitar en un
territorio Se puede afirmar que el concepto de Estado surge después de la era
medieval.4

4. ELEMENTOS DEL ESTADO

Únicamente se puede llegar al conocimiento científico del Estado, hasta después


de haber efectuado la interpretación racional del fenómeno político, en una forma
reflexiva, objetiva y sistemática. Analizando, se podrá construir esa noción previa, que
permite observar la realidad, a la que se denomina Estado y el cual está determinado por
características esenciales que algunos autores denominan elementos o límites
constitutivos del Estado.

Por ello, es preciso analizar el orden de los elementos del Estado, pues no hay
que olvidar en ningún caso que estos elementos del Estado sólo adquieren plena verdad
y realidad en su recíproca interrelación, lo cual deja clara la evidencia de que la falta de
uno de esos elementos podría dar lugar, si no a la desaparición del ente estatal, a una
situación anómala.

4.1 Sociedad Humana

Al continuar con la exposición relativa al grupo humano como primer elemento


del Estado, es importante identificar los términos de nación y pueblo, con el propósito
de señalar los fenómenos políticos o decisiones que tienden a constituir, desarrollar, y
defender o transformar un orden vinculante de convivencia en la sociedad. Estos
fenómenos se dan en el marco de comunidades que se denominan naciones, su concepto
alcanza a decir que es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado
de evolución sociológica e histórica, con diversos elementos comunes que con el tiempo
generan un sentimiento común de solidaridad y destino.

Según Gerardo Prado “Luis Sánchez Agesta señala que la nación aparece como
un concepto político básico y es el ámbito de las comunidades políticas y constituye la
legitimación de su mismo origen, con unidad histórica en el pasado, cohesión en el
presente y comunidad de aspiraciones al futuro, donde existe unidad de lengua, raza y

4
https://www.monografias.com/trabajos89/teoria-naturaleza-juridica-elementos-estado/teoria-naturaleza-
juridica-elementos-estado.shtml
cultura”. Y como pueblo se entiende al compuesto social de los procesos de asociación
en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una
constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El
principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el
pueblo y viceversa.

La observación anterior permite conocer que el Estado, el cual se encuentra


establecido permanentemente en una sociedad humana en cuya seno se forma el
desarrollo de la misma, así como es donde nace la defensa de los derechos
fundamentales, ocurren los fenómenos políticos y surgen las decisiones de
transformación, se encuentra determinado en un territorio definido. Así que otra idea
importante es: El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le
corresponde.

4.2 Territorio

El territorio constituye también elemento del Estado, al respecto es el elemento


físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, identifica que la
formación estatal misma supone un territorio y que sin la existencia de éste no podrá
haber Estado. Así también, es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o
imperium.

Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia


de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus
funciones. El territorio constituye el soporte físico común de las comunidades políticas,
con el fin de determinar las características se hace una breve relación del papel que el
territorio desempeña en el Estado. Para explicar esas características existen tres teorías:

a) La Del Territorio-Sujeto, que lo considera como un elemento de la


personalidad misma del Estado, llegándose al extremo de pensar que sin el
territorio ese Estado no podría expresar su voluntad;

b) La De Territorio-Objeto, que lo considera como objeto de una especie de


dominio o de propiedad para el Estado y de aquí surge el punto de vista de los
derechos jurídicos del Estado; y

c) La Teoría Del Territorio-Límite, que consiste en considerar al territorio como


la circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es decir que
significa el límite material de la acción de los gobernantes y el limite dentro del
cual se asienta la población. Esta teoría es la más aceptada en la actualidad.

Dentro de las tres teorías, la tercera siendo la más aceptada, es la que mayor
coincide al estudio del presente tema, debido a que expone de mejor forma la
característica del territorio como poder ejercitado en el interior del Estado,
determinando un límite espacial.

El territorio también puede ser visto desde la perspectiva de la función que debe
cumplir, al respecto opina Gerardo Prado cita a “Vladimiro Naranjo Mesa que el
territorio tiene tres funciones: la primera se configura por la determinación de un
espacio territorial por medio del cual el poder inscribe a la nación dentro de un plano de
realidades concretas, y puede realizar una síntesis de un suelo e idea que son la esencia
de esa nación; de esta manera, el territorio resulta ser el factor de la unidad del grupo.

La segunda función, es aquella en la que el territorio es también para el Estado


una condición para su independencia, o sea que se puede ejercer el dominio y la
autoridad sobre cosa propia, pero para ello hay que trazar los límites de ese dominio. En
este caso, el territorio es un espacio de competencia, es el marco natural dentro del cual
los gobernantes ejercen sus funciones. Y la tercera función, según el autor colombiano,
consiste en que el territorio es también un medio de acción del Estado, por el cual éste
con su autoridad imprime una orientación a la actividad de la comunidad nacional, que
está en un espacio físico determinado, y por otra parte, su función ordenadora se cumple
más fácilmente sobre la población que está dentro de sus propios límites.

Esto significa que el Estado ejerce derechos sobre su territorio, y que existe una
relación jurídica, entre territorio y Estado. Según Jellinek, éste consiste en el dominio
que el Estado ejerce, al cual califica como un imperium”.

4.3 Orden Jurídico

Este elemento del Estado, es la organización de la unidad social a través de un


orden jurídico unitario, esa unidad tiene su punto de partida en un conjunto de normas
de carácter fundamental que forma el cuerpo normativo de mayor jerarquía, que
comúnmente se conoce como Constitución Política, donde se establecen los principios
relacionados con el orden y con el régimen político imperante, y público. Así mismo, lo
unitario se articula mediante determinaciones jurídicas que integran un sistema, en el
que no hay contradicciones. El orden jurídico como sistema, constituye un todo
relacionado y que sus partes son interdependientes entre si, pero establecen esa unidad
completa que se desarrolla y cumple su función mediante la labor de los funcionarios,
quienes están obligados a definir, realizar y garantizar ese orden; cumplen pues una
función pública institucionalizada.

El orden jurídico constituye es el conjunto de normas jurídicas vigentes y


positivas que se relacionan entre sí; que están jerarquizadas y que rigen en cada
momento la vida del hombre y la de las instituciones de todas clases dentro de una
nación determinada. A ello salen a relucir dos autores que al respecto han dejado su
huella, pues tanto Adolfo Merkl y Hans Kelsen llamaron pirámide jurídica, y que en
cuya cúspide colocaron a la Constitución como ley fundamental, pues le consideraron
tan esencial que no podría existir ningún Estado sin Constitución.5

4.4 Poder Soberano

El poder se entiende como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control


a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este
poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria o por diversas causas, pero
en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden
jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede
existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

Originalmente el poder o autoridad, fue un atributo que se le otorgó a un solo


hombre y dio lugar al surgimiento del absolutismo, lo cual significó ejercer la autoridad
por un individuo en forma personal y por delegación divina, hoy día este pensamiento
ha cambiado, y se considera que dicho poder le corresponde al pueblo, como grupo en
convivencia y donde se manifiesta la acción pública.

Según Gerardo Prado, “para Maurice Hauriou, La acción pública se expresa en


una estructura de tres elementos:

1) Energía impulsadota del poder que configura la misma comunidad política, en


la medida que determina la obediencia de quienes integran esa comunidad y les
impone el cumplimiento de normas de conducta y las reforma o las renueva.

5
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos. Monografias.com
2) El fin de paz y los objetivos concretos que el poder propone, siendo así que el
poder es un principio directivo hacia unas metas.

3) Este poder político, como energía social, gobierna ordenando una pluralidad
de conductas individuales, o sea que las coordina y las orienta hacia los
objetivos propuestos”6

La soberanía, “según la clásica definición de Jean Bodin en su obra Los seis


libros de la república, es el poder absoluto y perpetuo de una república y soberano es
quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que
no está sujeto a leyes escritas, pero si a la ley divina o natural. Según este autor
soberano debía ser el monarca, y se caracterizaba dicho poder por ser absoluto,
perpetuo, supremo, ilimitado, indivisible e imprescriptible. En 1762, Rousseau retoma
la idea de soberanía pero con un cambio sustancial”.

5. Finalidad del Estado:


La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro
América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización
de los Estados Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por
la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del
Estado.
El sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y
representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio,
en los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución,
los cuales son:
Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido
por el Congreso de la República de Guatemala.

Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de


Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes
distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos
mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo,

6
Wikipedia, enciclopedia libre, soberanía, 20 agosto 2019,
http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa
pero también se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes según sea para el
beneficio del pueblo guatemalteco.

Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y


del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así
también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal
importancia. El actual Presidente del Congreso de la República de Guatemala es el
Señor Alvaro Arzù Escobar. Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso de la
República de Guatemala, en la 9 Avenida entre la 9 y 10 Calle de la Zona 1 de
la Ciudad de Guatemala.

Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido


por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de
Guatemala, los Ministerios del Estadoy sus dependencias. Es importante resaltar que
éste organismo cuenta con su ley propia que norma todo lo relativo a su estructura,
organización y funcionamiento.

Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por
la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera
Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la
ley.Cuenta con su ley orgánica que se encuentra contenida en el decreto 2-89 del
Congreso de la Republica Ley del Organismo Judicial.

Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de


Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la
República para un período de gestión de cinco años pudiendo ser reelectos. La función
de dicho organismo está establecida en la ley, la establece que la Corte Suprema de
Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás
leyes.
El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el
Señor José Antonio Pineda Barales, Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el
Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala. El máximo tribunal en
materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los
cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala.
Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.

6. El Estado a traves de la Historia.

A través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde


su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, el saber de
la evolución, o mejor dicho del nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la polis
griega, el imperio romano hasta el Estado Moderno. El Estado surge como respuesta a
necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de
organización política que surge en la Edad Media.

Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos
al poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por sulibertad.
Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades
que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de
estar sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva.

La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o


fueros, que eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a
determinadas clases o ciudades, concediéndose asimismo a los individuos
beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos; como contrapartida,
cumplían la función de limitar el poder de los monarcas.

En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge


clara la figura de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos,
buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos.

En pleno absolutismo la autoridad real impera sobre una nación (concepto


asociado a un territorio delimitado) y surge el concepto jurídico político de frontera. Así
van configurándose los elementos característicos del Estado (Nación,
territorio, población, ejército nacional). Nace el Estado Nacional.

En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por: desarrollo de


la burguesía que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas desarrollo
del capitalismo espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la
acumulación de capital asunción de funcionespolíticas por parte de la burguesía, en
detrimento de la realeza y la nobleza modificaciones en el rol del Estado y sus
integrantes.

Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones francesa, americana e


inglesa. Me atrevería decir que desde el surgimiento del ser humano se ha ido
socializando con demás grupos de comunidades, estas aunque fueran comunidades
pequeñas, son comunidades políticas formadas por los hombres, que después ahí
surgiría entonces el Estado como una organización política que aplicaría uno de los
fines el bien común.

Sin duda los griegos concibieron a las polis griega como un complejo
de problemas jurídicos, sin embargo, fue mérito de los romanos concebir al Estado en
términos jurídicos, estableciéndolo como un conjunto de competencias y facultades.
También a través de la historia se ha ido definiendo al Estado como casi sinónimo
de gobierno, unificando los seres humanos para vivir una forma de organización más
clara, claro con sus representantes en ello, el Estado en efecto es una organización
humana como diría González Uribe, que va sufriendo transformaciones a lo largo del
tiempo, va evolucionando y dando lugar a diversas formas que pueden ser reconocidas
con más o menos facilidad en el tiempo y lugar en que aparecieron.

La evolución misma del Estado en la antigüedad ha sido conformada por las


doctrinas jurídicas de los romanos, como lo son: las societas y la de soberanía. Las
societas descendía de un ente corpus llamado civitas que están contemplados por las
universitas que eran la unión de personas o un complejo de cosas formando una unidad
o sea un todo, y dentro de las universitas, la societas fue la que más y mayor se nutrió de
doctrina, que esto era a su vez, una institución jurídica y este sirvió de referencia para
describir al Estado.

La doctrina consideraba a la societas una institución de iure gentium, esto es,


una originada en el consentimiento. Las societas y por ende las civitas, es creada por los
hombres. Que las societas sea una institución creada por el consentimiento, permite
aplicar toda la doctrina que sobre el consentimiento se aplica a
las obligaciones y contratos.

En la formación del Estado participan una serie de cosas que al parecer el primer
dato o fuente, es el grupo de personas que es necesario y útil para constituir el Estado y
a través de la historia no nos equivocamos; "la humanidad es la existencia de un
conjunto de habitantes que se asienta sobre un territorio determinado, lo es cual es la
población".

Esto surge pues de una convivencia en territorio y población, como lo dije


anteriormente son elementos para la constitución de un Estado y así darle vida jurídica,
organización y soberanía sobre todo, teniendo todos estos factores entonces el Estado
empezaría a tomar un orden jurídico y político sobre la vida y forma de sus habitantes
que lo conforman, es entonces cuando se dice que Estado no crea el Derecho, sino el

Derecho crea al Estado. De aquí no se trata pues de hacer


un conocimiento acerca de la historia política del Estado, sino de una historia jurídica de
que hablemos de una estructura y organización y aún limites del mismo, trataremos de
cómo estaba en el pasado su formación jurídica y si este, era susceptible de hablarse de
una personalidad jurídica y sujeta entonces de derechos y obligaciones.

A esto se sugiere un elemento importante del Estado, esto es, un elemento ya no


físico sino formal, que vendría siendo la autoridad, ya que dicho elemento es el que
lleva a la sociedad al bien común, o como lo define y clasifica González Uribe "para
llevar adelante el bien público cuenta el Estado con un elemento de decisiva
importancia, que es quizá el que lo caracteriza más visiblemente: la autoridad o poder
público".

Esto, desde luego, ya en el derecho romano y refiriéndonos al derecho


administrativo ya existía en la materia pero la autoridad está reflejada en un derecho
ilimitado frente a los gobernados, para ello en una monarquía absoluta o en un
autoritarismo, donde en efecto la autocracia ostenta los caracteres contrarios a los
elementos de la democracia, destacando entre ellos el de juridicidad, que implica la
subordinación del poder público y consiguientemente de la actuación de todos los
órganos del Estado al derecho.

Pero surge un nacimiento no favorable para el Estado, viéndolo desde el punto


de vista histórico monárquico, y que es el constitucionalismo. Con el nacimiento del
constitucionalismo, con la eclosión histórica de la RevoluciónFrancesa y la Declaración
de los Derechos del Hombre, se opera a fines del siglo XVIII un cambio en la vida
política, que afectara radicalmente la relación entre el Estado y sus habitantes. Ya no se
dirá que el Estado o el soberano puede hacer lo que le plazca, que ninguna ley lo obliga,
que nunca comete daños, sino por el contrario que existen una serie de derechos
inalienables que debe respetar, que no puede desconocer porque son superiores y
preexistentes a el. En nuestra actualidad es muy difícil demandar o llevar al Estado
frente a los tribunales para exigirle la reparación de daños, a esto, se formulan
varias teorías: la indemandabilidad del soberano: el soberano no podía en el Estado de
policía ser llevado ante los tribunales como un litigante común, y tampoco pudo serlo el
Estado moderno durante mucho tiempo, exigiéndose en nuestro país hasta 1900 donde
todavía cuesta demandar al Estado.

La irresponsabilidad del soberano. El Rey no podía dañar, esto es, no cometía


daños desde el punto de vista jurídico, y por lo tanto era irresponsable por los
daños materiales que causara.

Los actos del príncipe. Correlativamente con lo antes recordado, el acto del
príncipe era como un acto de Dios, por encima del orden jurídico; su versión en el
Estado constitucional fue la teoría de los actos de imperio, primero y de los actos de
gobierno o institucionales, después. Los actos de gobierno son actos del poder ejecutivo
que no pueden ser impugnados judicialmente, del mismo modo que los actos del
príncipe no podían ser llevados a la justicia.

La doble personalidad del Estado. En la época de las monarquías absolutas, en


que el rey era indemandable e irresponsable, se ideo la teoría del Fisco que venia a
constituir una especie de manifestación privada del soberano, colocado en el plano de
la igualdad con los administrados, de este modo se atemperaba en parte el rigor de la
concepción soberana del Rey.

Suprimido el Estado de policía, abandonada la monarquía absoluta como forma


de gobierno, no cabría sino llegar a la conclusión de que toda la personalidad del Estado
era la misma, y no precisamente igual que la del rey, sino que la del Fisco. Sin embargo
casi todos los autores hablaron también de una doble personalidad del Estado, como
poder soberano y como sujeto de derecho.

La jurisdicción administrativa. En la vieja época monarquía, existía la llamada


"justicia retenida" el soberano decidía por si las contiendas entre partes; luego se pasa a
la justicia delegada en el que el rey delega la decisión ante un consejo que sigue
dependiendo de él, sin tener una verdadera independencia como un correcto tribunal de
justicia. Esto, en el campo del derecho administrativo tiene un efecto primordial para
hacer efectiva la responsabilidad del Estado a través de los servicios públicos que otorga
y respecto de sus funcionarios, pero todo esto tiene que estar apegado al derecho y a
una legalidad, como decía Hariou que el principio de legalidad y su garantía en el
contencioso administrativo y el de la responsabilidad patrimonial de la
administración son los dos grandes pilares sobre lo que se asienta el derecho
administrativo y como dice Miguel Iribarren Blanco, becario del área de derecho
mercantil y de la empresa de la facultad de derecho de la universidad Oviedo, quien en
su exposición de motivos de la Ley de Expropiación Forzosa dice que hay dos
correctivos de la prerrogativa de la administración que reclama el instinto popular que
la administración actúe, pero que obedezca a la Ley; que actúe pero que pague el
perjuicio, también se evita una inevitable secuela incidental de daños residuales y una
constante creación de riesgos que es preciso evitar que revierta al azar sobre
un patrimonio particular en verdaderas injusticias, amparadas por un injustificado
privilegio de exoneración.

Pero el término Estado tiene un significado que es la organización del poder


político centralizado de una comunidad nacional, ahora el término Estado, para las
doctrinas contemporáneas, tiene un significado que es idéntico a comunidad humana. El
Estado es la comunidad nacional soberana, la nación moderna que ya ha logrado su
independencia de otras naciones, este significado de la palabra Estado, coincide con la
vieja palabra de polis, cuando Aristóteles habla de polis, se refiere a la comunidad
humana. Pues bien para los modernos, el Estado seria la nación que vive en un territorio
y que ha conquistado su soberanía.

Esta corriente estudia todos los fenómenos sociales de manera que el Estado es
un capitulo de la ciencia social, y para los que estudian al Estado, vista desde un punto
de organización, este estudia y analiza al Estado, como un fenómeno social,
ciertamente, pero como algo distinto de lo social, es un fenómeno que se produce en la
sociedad. Si la teoría del Estado tiene autonomía, si es una disciplina particular, ello
quiere decir que el Estado tiene una peculiaridad dentro de lo social, esto es, como la
organización política de una comunidad humana.

El Estado es un ente político real, constantemente se habla de el bajo múltiples


aspectos y en una infinita gama de situaciones. Su idea se invoca y se expresa en
variadisimos actos de la vida jurídica, desde la constitución hasta las resoluciones
administrativas y sentencias judiciales. Se da como un hecho o como un supuesto y
corresponde desentrañar su ser esencial y definirlo conceptualmente con el objeto
primordial de deslindarlo de aquellas ideas con las que se le suele confundir.
La construcción conceptual del Estado debe fincarse lógicamente en el análisis de todos
los factores que concurren en su formación, interrelacionando los y expresándolos en
una proporción sintética. La metodología estriba, por ende en la inducción, que consiste
en observar críticamente dichos factores para conjuntarlos en un concepto, cuya
formación debe estar precedida por la ponderación de ser del Estado.

Como concepto formal, el Estado es único, denotando una idea abstracta que se
proyecta diferentemente, a través de sus distintos elementos y que también lógicamente
son formales, en los diversos estados históricamente dados.

Vous aimerez peut-être aussi