Vous êtes sur la page 1sur 4

De Tovar Juan, Historia y creencias de los indios de México, edición, prologo, notas y

comentarios de José J. Fuente de Pilar, Transcripción del Manuscrito Tovar al castellano

moderno de Susana Urraca Uribe, Madrid, Miraguano Ediciones, 296 Págs.

Nivardo Esteban Lucio Ruiz.

El Manuscrito Tovar, uno de los primeros estudios realizados sobre los pueblos indígenas

posterior a la conquista, irónicamente recogida por los mismos españoles a pesar de la fuerza

que llevo la conquista y la mano de los Jesuitas al evangelizar a los indígenas, en este nuevo

territorio, en esta Nueva España. Por ende resulta un texto enriquecedor para la historia y

esencia de nuestro país, pues resalta los intereses de los españoles por la cultura, que muchas

veces se cree que destruyeron con ignorancia y sin apreciación a su identidad.

El texto original del Manuscrito Tovar, en la actualidad, se encuentra en la John Carter

Library (en la Universidad de Brown, Rhode Island, Estados Unidos), algo lejos de nuestro

contexto geográfico y para algunos del contexto lingüístico, por lo que la presente edición

que es objetivo de esta reseña resulta indispensable para el público hispanohablante, pues se

basa primordialmente en la edición promovida por la Unesco en forma Bilingüe

(Francés/Español) realizada por Jackes Lafaye en 1972 y recupera aspectos de la edición del

Manuscrito Ramírez realizada por Manuel Orozco y Berra, en 1944, en esta edición de

Miraguano Ediciones1 editada por José Javier Fuente del Pilar (director literario de la misma

editorial), se limitan a corregir la ortografía de las ediciones antes mencionadas para

modernizarlas al lector de nuestros tiempos.

1
Editorial de origen español, establecida en Madrid, de entre sus directores destaca José Javier fuente del
pilar (editor de este libro).

1
El estudio que acompaña la reproducción del Códice Tovar, en esencia se encuentra

dividido en tres partes; Prologo, Manuscrito Tovar (realmente son varios apartados del

Códice Tovar) y el glosario Nahual, de estos: dos son agregados de los editores con el fin de

hacer más comprensible el texto para aquellos que no estén en contexto geográfico e histórico

lingüístico2 con la terminología y desarrollo histórico, pues es bueno recordar que la editorial

es de origen español, por lo que, el público al que esta principalmente dirigido puedo o no

tener conocimiento de estos, mientras que el apartado más nutrido es el segundo, donde

propiamente se realiza una reproducción del códice Tovar y los calendarios.

En nuestro primer apartado; “Prologo” (p. 5), podemos encontrar una síntesis de la

historia azteca, mexica o nahua desde su peregrinación de Aztlán a la cuenca del valle de

México, la fundación de México-Tenochtitlan, las conquistas realizadas, su religión,

educación, el proceso de conquista y el interés que estos pueblos surtieron en los españoles,

tanto conquistadores como religiosos, y finalmente desarrolla el contexto en que se inserta

Juan de Tovar y su investigación bajo petición del virrey, quedando así “expuesta, a grandes

rasgos, la atmosfera histórica, cotidiana, mitológica, literaria que envuelve tanto al

Manuscrito Tovar, como a la civilización cuya memoria recoge: la azteca.” (p.47)

El segundo apartado, constado de la “Carta del padre José de Acosta para el padre

Juan de Tovar de la compañía de Jesús” (p. 55) y la “Respuesta del Padre Juan de Tovar” (p.

57), se presenta un contexto de amistad tanto intelectual como fraternal entre estos autores,

2
Me refiero a aquellos términos de origen náhuatl que para los oriundos de la zona centro de México y
probablemente a otras regiones del país les sea familiar, pero no para aquellos que sean de otras latitudes y
contextos lingüísticos.

2
y con ellas, un dialogo que puede funcionar como una introducción a la obra hecha por el

mismo Tovar.

Una vez dentro del Manuscrito; “Relación del origen de los indios que habitan en

esta Nueva España según sus historias” (p. 65), gracias a la intervención del editor, el texto

del autor se entrelaza con las láminas originales del manuscrito a las que se refiere, una

amplia y detallada descripción de la peregrinación mexica, sus guerras, los lugares en que se

asentaron y el mito fundacional con el águila sí, pero sin la serpiente. Entre otras cosas

grandes que describe y cuenta; como la Excan Tlahtoloyan, la noche triste, la conquista de

Tenochtitlán. Entre otros sucesos que detalla.

Al concluir la detallada descripción histórica entra de lleno con el “Tratado de los

ritos y ceremonias y dioses que en su gentilidad usaban” (p. 179), comenzando a describir a

su dios principal, Huitzilopochtli, el templo en que se encontraba (templo mayor), la plaza

central donde estaban los principales templos. A partir de esta descripción comienza a

describir la ciudad, el Tzompantli, las fiestas, los sacrificios. Siguiendo con el dios

Tezcatlipoca, sus maneras de ser venerado, su representación, sus sacrificios, sobre

Quetzalcóatl, entre tantas descripciones de sus ritos, religión, creencias y dioses.

En cuanto a las “Laminas del manuscrito Tovar” (p. 225) son las reproducciones de

las Láminas, a las que se refieren los editores, al intervenir directamente en la narración de

Tovar, aunque nos pudiéramos cuestionar sobre esta separación de los elementos visuales del

texto al que se hace referencia, es comprensible en el hecho de no afectar la narración de

Tovar y por ende, no afectar el discurso propio que llevan en conjunto las Láminas.

3
Finalizando este largo apartado, se encuentran los “comentarios al calendario Tovar”

(p. 257) son descripciones del cómputo del tiempo que tenían los aztecas y como este

cómputo se relacionaba con sus creencias, la idea central de Tovar es proponer un modelo

para el entendimiento del tiempo para los aztecas con forme a sus calendarios en cuanto a los

meses y sus respectivas fiestas con forme a ellos, los días y los dioses que rigen cada uno de

estos aspectos.

El tercer apartado es el “Glosario Náhuatl” (p. 271), como se ha mencionado, es un

recurso lingüístico con el cual, los editores pretenden contextualizar a su público lector,

fundamentalmente españoles, con los términos que para los mexicanos, por ejemplo nos

resultan comunes o tenemos una idea de su significado.

Este texto, como una introducción al mundo nahua y a las concepciones de este,

resulta muy accesible pues, la facilidad de su lectura da paso a una inserción mayor en el

texto (en cuanto al manuscrito en sí), más las herramientas que el editor José Javier pone a

las anos del lector como es el prólogo y el glosario náhuatl resultan indispensables para

propiciar un buen acercamiento a la cultura nahua, a los aztecas, los mexicas y su forma de

pensar, ver el mundo, en esencia su mentalidad, aunque la propuesta de este humilde servidor

es; cuestiona tu lectura, la verdad no está escrita, investiga y profundiza.

Vous aimerez peut-être aussi