Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

TRABAJO INDIVIDUAL: Emisiones de CO2 y crecimiento

CURSO: Tópicos de Análisis Macroeconómico.

DOCENTE: Dr. Jorge Ricardo Gonzales Castillo

RESPONSABLE: Córdova Huamán Jakely Karely

FECHA DE ENTREGA: 7/8/2019

Piura_2019-I
INDICE
CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES .......................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema............................................................................... 4

1.2 Objetivos de la investigación. ............................................................................ 5

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 5

1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................ 5

1.3 Hipótesis de la investigación. ............................................................................ 6

1.3.1. Hipotesis general ............................................................................................. 6

1.3.2. Hipotesis Especificas....................................................................................... 6

CAPITULO 2: HECHOS ESTILIZADOS: PRODUCCION Y CONTAMINACION EN


LA ECONOMIA PERUANA:1970-2018 ........................................................................ 7

2.1 Evolución de las variables ................................................................................. 7

2.1.1 Evolución de las emisiones de Co2 per cápita ............................................... 7

2.1.2 Evolución del producto bruto interno real per cápita ..................................... 8

2.1.3 Evolución de las exportaciones industriales................................................. 10

2.1.4 Evolución de consumo de energía eléctrica ................................................. 10

2.1.5 Evolución de las tierras agrícolas ................................................................. 12

2.2 Análisis de las estadísticas descriptivas ........................................................... 13

2.3 Conclusiones. ................................................................................................... 13

CAPITULO 3: MARCO TEORICO Y EVIDENCIA EMPIRICA................................ 14

3.1 Teoría clásica Robert Malthus: población y crecimiento ..................................... 14

3.2 Enfoque de la economía ecológica. ...................................................................... 15

3.3 Enfoque neoclásico. .............................................................................................. 16

3.3.1 Teoría económica de la contaminación ambiental ......................................... 16

3.3.2 Tipos de contaminación ................................................................................. 17

3.3.3 Teoría del nivel óptimo de la contaminación. ................................................ 18

3.3.4 Niveles de contaminación optima .................................................................. 20

3.3.5 Instrumentos de gestión ambiental. ................................................................ 21


3.4 Teoría del crecimiento económico y medio ambiente .......................................... 23

3.5 Crecimiento y calidad ambiental: Curva de Kuznets ............................................ 23

3.6 EVIDENCIA IMPIRICA. ..................................................................................... 25

Curva ambiental de Kuznets: implicaciones para un crecimiento sustentable ............... 26

CAPITULO 4: ESPECIFICACION, ESTIMACION Y ECVALUACION DEL


MODELO ....................................................................................................................... 29

4.1 Especificación del modelo. ................................................................................... 29

4.2 Análisis de correlación.......................................................................................... 29

4.3 Análisis de causalidad ........................................................................................... 31

4.4 Análisis de regresión: Estimación y evaluación ................................................... 32

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 33

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 35
CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Planteamiento del problema
En la actualidad, hay una gran preocupación sobre los temas del medio ambiente, el
cambio climático, la producción, el crecimiento y desarrollo sostenible.

El cambio climático, obedece al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la


superficie terrestre como consecuencia de una mayor acumulación de gases de efecto
invernadero. El flujo de estas emisiones en la atmósfera y su acumulación a lo largo de
los últimos siglos han terminado por elevar las concentraciones a un grado que amenaza
con llevar la temperatura atmosférica a niveles peligrosos para la vida en el planeta.
(INEI, 2017)

El medio ambiente y los recursos naturales es crucial para el crecimiento económico y el


bienestar humano. Cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, las
cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos pueden ser la base
del crecimiento sostenido e inclusivo, la seguridad alimentaria y la reducción de la
pobreza. Los recursos naturales proporcionan medios de subsistencia a cientos de
millones de personas y generan cuantiosos ingresos tributarios. Los ecosistemas del
mundo regulan el aire, el agua y el suelo de los que todos dependemos y constituyen un
mecanismo de defensa único y eficaz en función de los costos contra los fenómenos
meteorológicos extremos y el cambio climático.

Pero también se considera que el efecto invernadero es un fenómeno que ocurre de forma
natural en la atmósfera, pero este efecto puede ser beneficioso y también modificado por
actividades humanas que aumentan la concentración en la atmósfera de muchos de los
gases que producen. Entre los gases de efecto invernadero más importantes son: vapor de
agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
Clorofluorocarbonos (CFC) y Ozono.

Las causas del cambio climático en el Perú sin mencionar la deforestación. La


deforestación y la degradación de los bosques no solo empeoran el problema actual al
privarnos de la actividad "limpiadora" de la vegetación, sino que también contribuyen a
las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la combustión de la biomasa
forestal y la descomposición del material vegetal restante y el carbono en el suelo que
habían acumulado CO2 durante décadas. (Sánchez Zavaleta, 2014)
Según la EEA1 menciona que dado que se consume más recursos naturales de los que el
planeta puede producir y contaminamos muy por encima del nivel sostenible para un
ecosistema de buena calidad. Los efectos acumulativos de nuestras actividades deterioran
nuestra salud, así como la salud del planeta y su capacidad para abastecernos. Estos retos
solo se pueden resolver mediante una planificación a largo plazo y una acción coherente.
(EEA, 2013)

Por lo tanto, la sociedad, mundial y nacional afronta problemas ambientales, como la


contaminación atmosférica, expresada en los niveles de dióxido de carbono, a nivel del
país: afectado por la falta de control de emisiones de las empresas contaminantes; el rol
de sus instituciones, que impactan negativamente sobre la salud de la población.

Es decir, conlleva a plantear la siguiente interrogante ¿Cuáles son los determinantes que
explican el nivel de emisiones de dióxido de carbono en la economía peruana durante el
periodo de 1970-2018, según la hipotesis de la curva ambiental de kuznets?

1.2 Objetivos de la investigación.


1.2.1 Objetivo general
Estimar el impacto del nivel de actividad económica, Metano, Consumo de energía per
cápita, Emisiones de dióxido de carbono, Rentas totales, Cantidad de tierras agrícolas y
el nivel de emisiones de dióxido de carbono durante el periodo 1970-2018, mediante el
análisis de la curva ambiental de Kuznets.

1.2.2 Objetivos específicos.


1. Sistematizar el marco teórico referencial de la curva ambiental de Kuznets para el
presente trabajo de investigación.
2. Reportar los hechos estilizados sobre la economía y medio ambiente según niveles
de dióxido de carbono, producto bruto interno, metano, consumo de energía per
cápita, emisiones de dióxido de nitroso según el problema planteado.
3. Generar conocimiento respecto a la problemática del medio ambiente, el cambio
climático, crecimiento y desarrollo de la economía peruana.
4. Elaborar un modelo econométrico que explique la relación de la calidad ambiental
a través de la incidencia del dióxido de carbono y el nivel de la actividad
económica, social y ambiental.

1
EEA: de las iniciales en inglés de la expresión: European Environment Agency: en español expresa la
frase: Agencia Europea del medio ambiente
5. Elaborar una propuesta de lineamientos de política pública en términos del
desarrollo sostenible y del cambio climático.

1.3 Hipótesis de la investigación.


1.3.1. Hipotesis general.

El desarrollo de la actividad económica, mediante el consumo de energía electica,


las condiciones institucionales permiten explicar el deterioro ambiental, en
términos del nivel de dióxido de carbono para la economía peruana durante el
periodo 1970-2010.

1.3.2. Hipotesis Especificas.


1. El nivel de producción de la economía peruana es un determinante predominante
e impacta directamente en el deterioro de la calidad ambiental.
2. La relación entre el producto bruto interno real per cápita al cuadrado y el
deterioro del medio ambiente es negativa, según la hipótesis de la curva ambiental
de Kuznets.
3. A menor cantidad de tierras agrícolas cultivables mayor será la degradación
ambiental en términos de la cantidad de dióxido de carbono.
4. La variable consumo de energía per cápita interfiere positivamente en la evolución
de los niveles de deterioro ambiental, cuanto mayor sea su valor mayor será el
nivel de emisiones.
5. El mayor nivel de metano mayor será el nivel de degradación ambiental en
términos de la cantidad de dióxido de carbono.
6. La variable de Emisiones de dióxido de nitroso impacta negativamente en la
degradación del medio ambiente.
CAPITULO 2: HECHOS ESTILIZADOS: PRODUCCION Y
CONTAMINACION EN LA ECONOMIA PERUANA:1970-2018

El presente trabajo analiza el periodo de la época republicana, del Perú contemporáneo. En la


primera década, bajo los gobiernos militares del General Juan Velasco Alvarado y de Remigio
Morales Bermúdez. En la década de los años 1980, de violencia política, durante los gobiernos
civiles del Arq. Fernando Belaúnde Terry y del Dr. Alan García Pérez.

Para la década de 1990, con Alberto Fujimori. Y, para la última década, de los años 2000, con los
gobiernos democráticos de Alejandro Toledo Manrique y Alan García Pérez, incluyendo el
gobierno transitorio de Valentín Paniagua.

Y en los últimos periodos los gobiernos de Ollanta Moisés Humala Tasso luego el periodo de
pablo Kuczynski Godard y en el presente 2019 está a cargo Martín Alberto Vizcarra Cornejo.

El estudio relaciona las variaciones en el comportamiento entre producción y emisiones de


dióxido de carbono, en las últimas cinco décadas, cuya medición se analizarán en niveles y en
tasas de crecimiento para observar su comportamiento.

La tasa de crecimiento promedio del PBI real en el periodo de estudio, 1970-2018, ascendió a
11,58% y la tasa de crecimiento promedio a niveles del dióxido de carbono es positiva en 1,027%.
Es pertinente conocer la tasa de crecimiento discreta promedio entre décadas y analizar la
evolución en las variables de estudio a través del tiempo; así también, la tendencia y la
observación de los ciclos.

2.1 Evolución de las variables


2.1.1 Evolución de las emisiones de Co2 per cápita
El dióxido de carbono también ocasiona daño ambiental y en la destrucción en el cambio
climático, es el principal gas entre los considerados. La evolución que presenta un
dinamismo de la demanda interna y externa, dado el nivel de actividad económica y los
niveles de producción.

La variable CO2 tiene una tasa de crecimiento positiva en términos per cápita de
aproximadamente 1,88% a lo largo de todo el periodo de análisis. A continuación, se presenta las
tasas de crecimiento promedio durante los sub periodos considerados, y luego evolución de las
emisiones de dióxido de carbono, en miles de toneladas métricas por habitante en la economía
peruana durante el periodo de análisis.
TABLA N°2.1.1 PERU: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL DIOXIDO DE CARBONO PER
CAPITA (en porcentajes)

1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2018 2971-2018


CO2 0,48% -3,16% 1,99% 6,43% 4,11% 1,88%
Fuente: Cepal, Estadísticas, Banco Mundial.2018

Elaboración propia

Lo que se presenta a continuación son los gráficos de la evolución de la variable y la


descomposición en su ciclo y tendencia. En ellas se observa que, en el año 1985: -0,14 representa
el punto más bajo de emisiones per cápita; mientras que, en la década de los años 2000, la
variación porcentual interanual más alta es en el año 2010: 0,27%

Figura N°2.1.1 PERU: EVOLUCION Y COMPONENTES TENDENCIAL Y CICLICO DE LAS


EMISIONES DEL DIOXIDO DE CARBONO PER CÁPITA. PERIODO:1970 2018

Fuente: Cepal, Estadísticas, Banco Mundial.2018

Elaboración propia

2.1.2 Evolución del producto bruto interno real per cápita


La presente variable medida en términos per cápita su crecimiento es del 6,34%, para el
periodo de análisis. A continuación, se muestra en el Cuadro N° 2.1.2, el crecimiento
promedio de YPC en periodos expresados en las diferentes décadas durante el periodo
estudiado.

TABLA N°2.1.2 PERU: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PBI REAL PER CÁPITA (porcentajes)

1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2018 2971-2018


YPC 7,40% 3,68% 5,76% 10,26% 4,20% 6,34%
Fuente: world Bank, World Development Indicators, 2017

Elaboración propia
Del cuadro anterior se observa que entre los años 1981-1990, la tasa de crecimiento es
muy baja, de 3,68%; mientras que, entre 2001-2010, la tasa de crecimiento del PBI per
cápita tiene la más alta con un 10,26% una presente explicación quizás sea la presidencia
de Alejandro Toledo dado que en esa época se implementaron varias reformas que
ayudaron a la economía peruana y tener a la sociedad una mejor calidad de vida.

Figura N°2.1.2 EVOLUCION Y COMPONENTES TENDENCIAL Y CICLICO DEL PBI REAL PER
CÁPITA 1970-2018

Fuente: world Bank, World Development Indicators, 2017

Elaboración propia

En el gráfico N°2.1.2 se puede observar la tendencia positiva del YPC y en algunas


situaciones la el componente cíclico se apreciar que el a partir del 1993 el YPC empezó
a bajar hasta el año 2004 y luego nuevamente empezó a recuperarse si lo observamos
desde el punto de vista de quienes eran los gobernantes en ese periodo podeos afirmar
que efectivamente el gobierno de Toledo tuvo grande implicancia en la economía peruana
dado la implementación de nuevas reformas ayudo bastante a la población otro caso fue
en le año 2010 al 2014 el ingreso per cápita por persona tuvo un auge también se
manifiesta porque el dinamismo económico fue masivo aparte de ello se realizaron varias
reformas que ayudaron a mejor la calidad condiciones de vida de la población fomentando
diversos putos de empleo.

El PBI per cápita tiene tendencia positiva y se mantiene a partir del año 2015 hasta el
periodo actual.
2.1.3 Evolución de las exportaciones industriales.
Esta variable describe las exportaciones industriales productos textiles, manufactura de
madera y papeles, productos químicos, maquinaria y equipos considerando año base
2010.

En la presente figura N°2 .1.3 se aprecia la evolución de la variable y la descomposición


en ciclo y tendencias se observa que cada día se viene incrementando las exportaciones
por lo tanto entiende que estas exportaciones son derivadas a diversos países tales como
Estados Unidos, La unión europea, China, etc.

Figura N° 2.1.3 PERU: EVOLUCIÓN Y COMPONENTES TENDENCIAL Y CÍCLICO DE LAS


EXPORTACIONES INDUSTRIALES REALES. PERIODO:1970-2010(millones de US$ FOB)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, 2010

Elaboración Propia

2.1.4 Evolución de consumo de energía eléctrica


El consumo de energía eléctrica se ha caracterizado por una energía no renovable; según
la política ambiental, se inicia un proceso de reconversión de sustituirlas por energía
alternativas pero la tasa de crecimiento promedio per cápita ha sido positiva, pero baja de
3,04% en promedio.

También podemos comparar el producto bruto interno con el consumo de energía


eléctrica entonces diremos si la relación se reduce, por lo tanto, existirá un mayor grado
de desacoplamiento energético en la economía, es decir habrá una mayor eficiencia en la
producción.

Si el consumo de energía eléctrica es un indicador que refleja que el país tiene mejor
tecnología por lo tanto es un país en vías de desarrollo en todos los ámbitos, pero
analizando desde el punto de vista del cuidado del medio ambiente este ocasiona mayor
calentamiento global.

TABLA N°2.1.4 PERU: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL CONSUMO DE ENERGIA


ELECTICA ( en porcentajes)

1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2018 1971-2018


Consumo
de energía 2,59% 0,93% 2,40% 5,24% 4,29% 3,04%
eléctrica
Fuente: Ministerio de Energía y minas, Balance Energético, 2017

Elaboración propia

En la figura muestra que el Perú esta presentando un proceso de acoplamiento energético


ya que la mayoría de los pueblos del Perú hoy en día cuentan con energía eléctrica eso
quiere decir que efectivamente el desarrollo se está incrementando.

Figura N°2.1.4 EVOLUCION Y COMPONETES TENDENCIAL Y CICLICO DEL CONSUMO DE


ENERGIA ELETRICA. PERIODO: 1970-2018

Fuente: Ministerio de Energía y minas, Balance Energético, 2017

Elaboración propia
2.1.5 Evolución de las tierras agrícolas
La evolución de las tierras Agrícolas también es un factor importante en el análisis del
impacto del medio ambiente ya que si hay más cantidades agrícolas eso nos demuestra
que efectivamente podría decirse que no hay muchas tierras áridas ya sea porque estas
tierras se dediquen la explotación de minerales ya que esto perjudica en grandes
cantidades al medio ambiente y pero también hay que tener en cuenta que a mayor
cantidad de tierras agrícolas se supone que estas han sido taladas para implementar las
siembras es decir contamos con menos cantidad de bosques ya que son ellos quienes nos
ayudan a purificar el medio ambiente.

TABLA N° 2.1.5 PERU: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DE CANTIDAD DE TIERRAS


AGRÍCOLAS CULTIVADAS (en porcentajes)

1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2018 1971-2018


Tierras
agrícolas 0,42% 1,67% 0,58% 0,39% 0,21% 0,67%
Fuente: Estadísticas, Banco Mundial.2017

Elaboración propia

En el N°2.1.5 podemos observar que tuvo una caída en los años 1980 y 1990 dado que en
esas épocas mas se dedicaban a la extracción de minerales es decirla minería artesanal y
orfebrería y luego a tenido una evolución creciente a partir del 2015 al 2018 la agricultura
se esta fomentando en grandes escalas en diversos productos.

Figura 2.1.5 PERU: EVOLUCION Y COMPONENTES TENDENCIAL Y CICLICO DE LAS AREAS


AGRICOLAS CULTIVADAS. PERIODO:1970-2018.

Fuente: Estadísticas, Banco Mundial.2017

Elaboración propia
2.2 Análisis de las estadísticas descriptivas
Del cuadro N°2.2.1 se observa que el valor mínimo pala las emisiones de dióxido de
carbono es 0.88 por habitante y su valor máximo de 2,67; con relación el PBI per cápita
el valor máximo 6947,26 y 552,18 en su valor mínimo.

En el análisis de la variable del consumo de energía eléctrica los valores máximos y


mínimos 1539.98 y 386.04 respectivamente mientras que para las exportaciones
industriales reales tiene un valor máximo de 13240,17 y un valor mínimo de 51,01 y la
otra variable seria la cantidad de tierras agrícolas cultivadas el valor máximo 19.06 y valor
mínimo 13.99

TABLA 1N°2.2.1 PERU: ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS, PERIODO 1970-2018(niveles)

Fuente: Estadísticas, Banco Mundial.


Elaboración propia

2.3 Conclusiones.
De los hechos estilizados podemos concluir que las diversas variables hechas sus
evoluciones finalmente las que según criterio de las evidencias empíricas que las variables
que explicaran el cambio climático serian las variables el consumo de energía eléctrica,
el ingreso per cápita y las exportaciones reales.
CAPITULO 3: MARCO TEORICO Y EVIDENCIA EMPIRICA
3.1 Teoría clásica Robert Malthus: población y crecimiento
Según Robert Malthus, citado por (Gómez Gómez, 2000, pág. 245), sostuvo que, con
la expansión económica, un número creciente de seres humanos ejercerá una presión cada
vez mayor sobre la tierra de cultivo, obligando a la agricultura a intensificar la presión
sobre las tierras cultivadas y a incorporar nuevas tierras de una calidad cada vez más
pobre.

Al aumentar la población, la presión creciente sobre los recursos productivos


disminuye la productividad media del trabajo, y su efecto sobre la producción de
alimentos, terminará por conducir a una situación de estancamiento en la que, tal vez
demasiado tarde, se reducirá también la tasa de crecimiento de la población. Como
consecuencia, en el futuro se alcanzará un nivel estable de la población que “disfrutará”,
al mismo tiempo, de un medio ambiente degradado y de un ingreso próximo al nivel de
subsistencia.

Desde un punto de vista económico, el medio ambiente es entonces un activo escaso


sobre el que pesan muchas demandas contradictorias entre sí. Sin ninguna duda, si
nuestras técnicas de producción fuesen inmutables y siempre deseásemos consumir más
de los mismos bienes, el crecimiento de la economía traería como consecuencia inevitable
el agotamiento de los recursos y el deterioro cada vez mayor del medio ambiente. Estas
ideas nos llevan directamente a la cuestión de los límites al crecimiento económico.

Entonces ¿Por qué el medio ambiente supone una limitación al crecimiento


económico? Una primera alternativa planteada por Christensen (1989) y, Daly (1992)
sostienen que a medida que se produce el crecimiento, aumentan simultáneamente todos
los impactos ambientales. Es decir, con la expansión económica crecen, al mismo tiempo,
las demandas de materiales, de energía, de servicios de asimilación de vertidos, de
servicios recreativos, de calidad ambiental, etc. citados por (Gómez Gómez, 2000, pág.
247).

El análisis económico defiende un concepto de escasez relativa (y no generalizada).


El añadido de relativo se justifica por tres razones:

• Los recursos naturales son escasos con respecto a nuestros deseos y a las
demandas que esperamos satisfacer con ellos. Estos deseos no son inmutables.
• Los recursos naturales son relativamente escasos con respecto a otros bienes a
partir de los cuales podemos satisfacer las mismas demandas. Sin embargo, a
medida que aumenta la escasez física, la sociedad tiene la posibilidad de reducir
la escasez económica.
• La escasez del medio ambiente también es relativa a la capacidad que tiene la
sociedad, la economía, de satisfacer a partir de él las demandas de las personas.

3.2 Enfoque de la economía ecológica.


Falconí (2002), citado por (Bustillo García & Martínez Dávila, 2008, pág. 392),
sostiene sobre la sustentabilidad que, el capital económico y el capital natural no son
sustitutivos sino complementarios, pues el capital natural provee funciones que no pueden
ser reemplazadas por el capital económico. La condición previa es mantener las funciones
ambientales que puedan ser identificados como stock o flujos de capacidad de carga, los
cuales son proporcionados por las diferentes formas de capital natural.

Se le asocia con la noción de que el crecimiento económico, calculado por uno de sus
indicadores estándar, el producto bruto interno por habitante provoca una menor presión
ambiental o uso de los recursos en el tiempo. Así, en la medida que aumenta el ingreso,
en un momento dado se emitiría menor cantidad de SO2 y CO2, por habitante.

Así también, la sostenibilidad débil representa la concreción de los principios


neoclásicos y su base fundamental es el postulado de mantener el stock de capital natural.
La herramienta neoclásica por excelencia ha sido el análisis beneficio costo, que tiene por
objetivo alcanzar el excedente social de las decisiones públicas (Bustillo García &
Martínez Dávila, 2008, págs. 392-93).

Así, para Solow (1986), la definición de sostenibilidad se formula en términos de


“bienestar per cápita no decreciente”. En 1993, sostiene que si “la “sostenibilidad” debe
equivaler al requerimiento de preservar la capacidad productiva en un horizonte
indefinido”. El autor discute la singularidad material de los objetos que constituyen el
legado a transmitir; según su criterio, se trata del capital total agregado. Relación entre la
composición del stock y el objetivo.

Para Pezzey(1992), “la sostenibilidad se define en términos de utilidad no decreciente,


relativa a un miembro representativo de la sociedad en una perspectiva de milenios”.
Pezzey(1992), analiza por qué el funcionamiento de los mercados no es capaz de dar lugar
a un desarrollo sostenible y formula un conjunto de modelos que les permiten formular
las condiciones de insostenibilidad desde el punto de vista neoclásico.

Finalmente, Common y Perrings (1992), identifican los principales conceptos de


sostenibilidad. Sostienen que un desplazamiento ético que nos aleje de los valores que
privilegian la soberanía de los consumidores puede ser un aspecto necesario de una
economía ecológica de la sostenibilidad, perspectiva en la que se sitúan.

3.3 Enfoque neoclásico.


El agotamiento y deterioro de los recursos naturales radican en que los recursos
naturales son bienes públicos y no existen derechos de propiedad individual sobre ellos,
y generan desperdicio.

Según Pearce (1985), el ambiente son bienes y servicios que deben ser tratados
exactamente como cualquier otra mercancía para los que hay un mercado; este es el punto
de vista de los economistas neoclásicos, que se han dedicado al refinamiento, la expansión
y las implicaciones del pensar al medio ambiente como una mercancía, citado por (Rappo
Miguez & Vazquez Toriz, 2006, pág. 102).

3.3.1 Teoría económica de la contaminación ambiental


Según Pearce (1995), la economía ambiental, incorpora el concepto del desarrollo
sostenible en el cual el medio ambiente se puede monitorizar. Otorga una valoración
económica de las variables ambientales mediante la internalización de los costos externos,
incorpora, conceptualmente, la preocupación por la calidad del crecimiento económico y
el interés por asegurar un medio ambiente sano para las generaciones futuras, citado por
(Litano Boza , 2003, pág. 8).

En la medida que los estragos causados por la contaminación del agua, aire y suelo
son evidentes, la economía ambiental establece límites a las emisiones nocivas con el fin
de mantener niveles óptimos de contaminación, generalmente definidos según el análisis
costo/beneficio.
3.3.2 Tipos de contaminación
Según (Litano Boza, 2012) la contaminación puede clasificarse de acuerdo con su
origen en:

• Natural: causada por fuentes de contaminación de origen natural, como


volcanes o efectos geo climáticos. Se caracteriza generalmente por que se
encuentra dispersa en un área mayor, cuyo efecto es diluido por los procesos
naturales.

• Antropogénica: producida o distribuida por el ser humano. Este tipo de


contaminación ocurre en áreas cercanas a zonas urbanas y regiones
industriales donde los contaminantes están concentrados en pequeños
volúmenes de aire, agua y suelo.

Según (Villasante Colina, 2016) la contaminación según su origen, se puede clasificar en:

3.3.2.1 Contaminación natural, efectuada por la naturaleza, siendo mas del 75% del
total. Asu vez se clasifica en contaminación atmosférica (10 Km) y estratosférica.

Dentro de la contaminación atmosférica, se ha detectado que los niveles de concentración


de anhidrido carbónico en el aire han pasado desde 290 ppm en 1850 hasta 330 ppm en
la actualidad, estimándose que de los 600 millones de tn que se vierten todos los años, el
20% se transforma por la vegetación terrestre, ¼ por el mar.

• Efecto invernadero: Este efecto está más agravado por el aumento de


concentración de dióxido de carbono y la presencia de compuestos
clorofluorocarbonados (CFC, freones) y dioxinas que acumulan mucha energía y
tardan mucho tiempo en volver a la tierra.
Las principales causas del aumento de dióxido de carbono son la deforestación de
mas de 22 millones de ha, y el incremento de combustibles fósiles quemados.
• La capa de ozono: En la atmósfera, existen pocos gases debido a la baja
temperatura que impide el ascenso de contaminantes y masas de aire, existiendo
solo radicales hidroxilos, dioxinas, monóxido de carbono. El oxígeno absorbe los
rayos ultravioletas a los seres humanos. No obstante, debido a la presencia de
derivados clorados (CFC, dioxinas, etc) muy activos, destruyen esta capa y
forman espacios “agujeros” más grandes que España sin capa de ozono.
Actualmente se están constituyendo estos CFC por otros compuestos similares
que no tienen cloro.
Contaminación androgénica, realizada por el hombre, en las capas inferiores de la
naturaleza. A continuación, se muestra los gases contaminantes de origen
antropogénico.
1. Contaminantes urbanos: Tráfico, calefacción
2. Contaminación industriales y energéticos
3. Contaminantes agrarios
4. Contaminantes aguas residuales

3.3.3 Teoría del nivel óptimo de la contaminación.


Tal como señala (Pearce & Turner, 1995), medir el daño ambiental es la necesidad de
identificar la curva de costes marginales externos, de cara a una regulación del nivel de
contaminación. Es importante tener en cuenta que la medición se ha de realizar en
unidades monetarias, ya que si la medición se realizase en otro tipo de unidades no sería
posible identificar el óptimo social: la curva de Beneficios Marginales Privados viene
dada en unidades monetarias, citado por (Litano Boza , 2003, pág. 12).

Es decir, que el principal problema de este tipo de enfoque es la ausencia de mercados


reales para la mayor parte de beneficios y costes ambientales, no existe un mercado de la
calidad del aire ni del agua. Es decir, que la solución a este problema pasa por la creación
de mercados artificiales o bien por el uso de métodos indirectos de mercado. La
valoración ambiental también puede ser utilizada para mostrar la importancia de la
política ambiental.

En el grafico podemos apreciar:


Ilustración 1: Nivel Óptimo de Externalidad

(nivel de producción-unidades monetarias)

Fuente: Pearce (1995)


Donde

𝐵𝑃𝑀𝑁= Es la curva de beneficios privados marginales netos. Es decir, del beneficio neto
extra de cambiar el nivel de actividad en una unidad.

𝐶𝑀𝐸 = Es el costo marginal externo. Valor del daño ocasionado por contaminación
proveniente de la actividad medida por Q.

𝑄 = Es el nivel de producción

𝑄𝜋 = Nivel de actividad económica: Produce máximos beneficios privados.

𝑄 ∗ = Es el nivel óptimo de externalidad

A este nivel

𝐵𝑃𝑀𝑁 = 𝐶𝑀𝐸 y 𝐵𝑃𝑀𝑁 = 𝑃 − 𝐶𝑀

Donde:

𝐶𝑀 = Es el costo marginal de producir el contaminante.

Es decir que:

𝑃 = 𝐶𝑀 + 𝐶𝑀𝐸; 𝑦 𝐶𝑀𝑆 = 𝐶𝑀 + 𝐶𝑀𝐸

Donde:
𝐶𝑀𝑆 = Es el costo marginal social

Por ende, cuando:

𝐵𝑃𝑀𝑁 = 𝐶𝑀𝐸 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃 = 𝐶𝑀𝑆

Es decir que el precio es igual al costo marginal social que representa la optimalidad
paretiana.

3.3.4 Niveles de contaminación optima


En la ilustración 2 el costo de controlar las emisiones y el costo del daño ambiental. En
donde:

𝐶1 : Es el costo marginal de largo plazo de la empresa por el control en la disminución de


la descarga de emisiones. En términos de la disminución de las ganancias al tener que
disminuir las emisiones en una unidad adicional. C1 tiene pendiente negativa, porque el
costo marginal de la empresa aumenta si disminuyen el flujo de emisiones; el beneficio
ambiental aumenta si las emisiones disminuyen.

𝐷1 : Es el daño marginal medio ambiental de largo plazo generado por la descarga de


emisiones en términos de la pérdida del beneficio ambiental. D1 tiene pendiente positiva,
porque el daño aumenta si aumentan el flujo de emisiones.

𝑂𝑄 Es la carga óptima en la cual 𝐶1 = 𝐷1

𝑄𝑅𝑇𝐻: Es el área de beneficio al medio ambiente 𝑄𝑅𝐻: Es el costo para la empresa. Si


la carga de emisión disminuye de OH hacia OQ, el beneficio al medio ambiente es mayor
que el costo para la empresa. Es decir, se obtiene un beneficio social neto: RTH.
Ilustración 2:Descarga de Emisiones Socialmente Optima (Costo marginal de largo Plazo -
descarga de emisiones)

Fuente: (Pearce & Turner, 1995)

RTH: beneficio social neto, BSN, por un cambio en la descarga de emisiones de OH a


OQ. Este BSN es equivalente al costo mínimo social, determinado por un nivel eficiente
de emisiones, tal como el segmento OQ que expresa la minimización de la suma del costo
social total del control de emisión más los costos sociales totales de los daños de las
emisiones al medio am

ERQ: contaminación óptima de daño ambiental o costo mínimo social.

3.3.5 Instrumentos de gestión ambiental.


Según Kolstad (2001), citado por (Litano Boza , 2003), la regulación ambiental, utiliza
los instrumentos económicos como los derechos y propiedad, la creación de mercados y
los instrumentos fiscales, como los impuestos de contaminación, impuesto de emisiones
o descarga, para el control de la contaminación sobre el medio ambiente.

Los instrumentos económicos según el concepto de la OCDE2, como aquellos que


influyen en las valoraciones de los costos y beneficios de acciones alternativas, con la
finalidad de modificar un cambio en el comportamiento del agente económico que haga
antieconómica la continuidad de su actividad negativa por su propia conveniencia, y como

2
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
incentivo para la disuasión, en un modo que sea favorable a la protección del ambiente,
citado por la (Fundación Forum Ambiental, 2001).

Los instrumentos económicos utilizados como mecanismo de gestión de la política


ambiental con amplia participación de la sociedad para fomentar la internalización de
costes ambientales, de prevención, control y daños derivados de la contaminación, en las
empresas se pueden clasificar según las siguientes categorías:

a. Tributos ambientales.

b. Derechos de emisión comercializables: determinar la cantidad y precio según el


mercado.

c. Depósitos reembolsables: fomento del reciclaje.

d. Incentivos financieros: subvenciones o ayudas: programas de eficiencia energética y


de formación ambiental.

e. Acuerdos voluntarios, entre la administración ambiental y el administrado como un


instrumento híbrido entre “command and control” y “incentives based mechanisms”
para flexibilizar y fomentar una tendencia hacia la búsqueda de consenso entre los
contratantes.

Por otro lado, la Unión Europea fomenta el uso de instrumentos económicos en la


protección ambiental sobre la base de que el desarrollo de los mercados para bienes y
servicios ambientales puede servir para integrar con eficacia las políticas ambientales y
económicas. En ese sentido, la Comunicación de la Comisión sobre Integración de las
Materias Ambientales sugiere, además, los siguientes instrumentos:

i) La creación y asignación de derechos de propiedad negociables: definir la


titularidad sobre un bien o un servicio para que funcione con eficiencia el
mercado.

ii) La fiscalidad ambiental: útil para fijar un precio a la contaminación y para reducir
o eliminar la diferencia entre los costes que tiene que afrontar el sujeto privado
que lleva a cabo la actividad y los costes que asume la sociedad.
3.4 Teoría del crecimiento económico y medio ambiente
La moderna teoría del desarrollo explica el crecimiento económico de los países no
sólo por la cantidad de recursos de trabajo y capital puestos en juego en el proceso
productivo, sino también y de forma relevante por otros aspectos sociales tan diversos
como el nivel educativo (capital humano), el esfuerzo innovador (capital tecnológico) o
la inestabilidad política y social.

Así pues Horwath y Norgaard (1990, 1992 y 1993) sobre “overlapping generations
(OLG)”, citados por (Pulido San Roman, 2009), basado en la teoría clásica del bienestar,
con diferentes dotaciones de recursos intergeneracionales; concluye que, la senda óptima
de consumo a través del tiempo y la valoración marginal de la externalidad negativa
medioambiental, medida vía impuesto sobre emisiones depende de la distribución de la
riqueza y de las transferencias intergeneracional: el valor varía con la visión que la
sociedad tenga del futuro.

3.5 Crecimiento y calidad ambiental: Curva de Kuznets


La Curva de Kuznets Ambiental, ahora CKA, es una representación gráfica de la relación
entre el grado de degradación ambiental y el ingreso per cápita (Moosa, 2017). La idea
fundamental es que los bajos niveles de ingreso y crecimiento causan degradación
ambiental hasta cierto punto en el que el crecimiento causa una mejora en el medio
ambiente, lo que ocasiona que la CKA tome la forma de una U invertida. Esto puede ser
explicado que, en el largo plazo, a mayor nivel de ingresos per cápita existirá a un cambio
gradual en la industria, generando mayor conciencia ambiental, regulaciones ambientales
o adquisición de mejor tecnología.

Según (Gallo Gutiérrez, 2018) menciona que Kuznets planteó que, al inicio del proceso
de desarrollo, las economías presentan una distribución del ingreso bastante equitativa;
pero que, a medida que incrementa su ingreso per cápita, esta relación comienza a
deteriorarse hasta alcanzar un nivel máximo de desigualdad. A partir de ese máximo y su
correspondiente renta per cápita para alcanzarlo, la equidad comienza a mejorar.

Dentro de la literatura económica que estudia la relación entre el crecimiento económico


y la calidad ambiental existen tres argumentos (Almeida Quinteros, 2013):

1. El crecimiento económico promueve la disminución de la calidad ambiental, el


aumento de las emisiones contaminantes y el crecimiento tiene una relación
monotónica mente creciente, basada en los argumentos de Georgescu-Roegen
(1971), quien afirma que para tener altos niveles de actividad económica es
necesario tener grandes inventarios de insumos energéticos y materiales, los
cuales generarán enormes cantidades de desperdicios. Por lo tanto el aumento en
la extracción de recursos naturales, la acumulación de desperdicios y la
concentración de contaminantes, disminuirá la capacidad de la biosfera y
degradarán la calidad ambiental
2. Al incrementar la actividad económica aumenta la calidad ambiental, las
emisiones de contaminantes y el crecimiento tienen una relación monotónica
mente decreciente, basada en el argumento de Beckerman (1992) que afirma
"existe una gran correlación entre el ingreso y la adopción de medidas
proteccionistas al ambiente, demostrando que en el largo plazo seguramente el
camino para mejorar la calidad ambiental es ser un país rico". Los altos ingresos
permiten una demanda creciente de bienes y servicios menos intensivos en
producción, al mismo tiempo que se demanda mayor calidad ambiental,
permitiendo adoptar medidas de protección ambiental.
3. La relación a largo plazo entre las actividades económicas y la calidad en el
ambiente no es fija. El Signo de la relación cambia de positivo a negativo como
respuesta a un incremento en el nivel de ingreso con el cual los individuos
demandan mayor eficiencia y un medio ambiente limpio. Esto implica una
relación de U invertida entre la degradación ambiental y el crecimiento de las
actividades económicas que se conoce como la Curva Ambiental de Kuznets;
cómo se puede observar en la siguiente figura extraída de (Roca & Padilla, 2003)

Figura 3.5.1 Curva Ambiental de Kuznets

Fuente: Roca y Padilla, 2003:75


Elaborado por: Roca y Padilla, 2003:75
Frente a la relación existente entre degradación ambiental y crecimiento
económico, hay que señalar que teórica y empíricamente, existen efectos
explicativos de la CAK tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo
En el corto plazo, pueden darse tres efectos:
a) El efecto escala, señala que el incremento en la escala de producción, sin
alterar la estructura de ésta, genera un mayor empleo de materias primas, las
cuales contaminan el medio ambiente, aumentando la degradación ambiental.
b) El efecto ingreso, señala que un aumento en los niveles de ingreso per cápita
llevan a una mayor demanda de recursos naturales y por tanto a una mayor
degradación ambiental.
c) El efecto precio, señala que el crecimiento económico, basado en el 𝑃𝐵𝐼 per
cápita 𝑃𝐵𝐼𝑝 , depende de la variación de los precios y de la producción, por lo
que una disminución en el primero, para contrarrestar una eventual caída en
el 𝑃𝐵𝐼𝑝 , puede incidir en un aumento del segundo, causando una
sobreexplotación de recursos naturales y esta a su vez generando
contaminación en el medio ambiente (Marín y Ladino, 2003).

En el largo plazo, pueden darse cuatro efectos:

a) El efecto composición, señala que un país impulsa su crecimiento económico,


basándose primero en el sector primario, luego en el industrial, para después
pasar al de servicios, generando un proceso de disminución de la
contaminación (Gitli & Hernández, 2010)
b) El efecto desplazamiento, se refiere a que un país después de alcanzar cierto
crecimiento deja de exportar sus recursos primarios y manufacturados, para
exportar conocimiento y servicios. (Gitli & Hernández, 2010)
c) El efecto tecnológico, implica que la tecnología mediante procesos de
producción eficientes genera menor contaminación (Marín y Ladino, 2003).
d) Efecto de las regulaciones ambientales, hace alusión a que una normativa
adecuada y su aplicación generan beneficios en el medio ambiente (Gitli &
Hernández, 2010)

3.6 EVIDENCIA IMPIRICA.


TEMA AUTOR/AÑO OBJETIVOS CONCLUSIONES
Curva Ambiental de (Huanchi Esta investigación es • La relación de largo plazo sustentado bajo la Curva Ambiental de Kuznets
kuznets: Evidencia Mamani & determinar la halladas para el período de 1972 y 2010. Los resultados obtenidos bajo la
Empírica para la Calsin Quispe, existencia de la metodología de cointegración de Johansen y Pesaran Shin y Smith,
economía peruana, 2010) relación entre el presentan la existencia de una relación de largo plazo estable y
Periodo1972-2010 crecimiento significativo entre el crecimiento económico y la degradación ambiental,
económico y el es decir que las emisiones de CO2 y las emisiones de SO2 crecen
deterioro ambiental conjuntamente con el crecimiento económico.
para la economía • El comportamiento de la degradación ambiental y del PBI per cápita bajo
peruana 1970-2010. el modelo de la CAK y contrastando bajo la hipótesis de la existencia de
una relación de U – invertida, como lo esboza la teoría, es rechazada, ya
que la evidencia empírica para la economía peruana muestra que esta
relación es lineal, se encontró una relación creciente de las emisiones de
CO2 y SO2.
Curva ambiental de (Horacio, Realizar una • En este trabajo muestra que al considerar una muestra de 144 países en el
Kuznets: 2014) estimación de la curva periodo de 1990 a 2010, mediante un modelo de datos panel, la relación
implicaciones para un ambiental de Kutnez entre las emisiones per cápita de co2 y el PIB per cápita se ajusta a una
crecimiento para un conjunto de curva ambiental de Kuznets en forma de N, en la cual los países con bajo
sustentable 144 países en el ingreso per cápita tienden a elevar las emisiones per cápita y con ello el
periodo de 1990-2010 deterioro ambiental, debido a que la explotación de los recursos naturales
se realiza con las tecnologías no eficientes y la extracción de los recursos
naturales excede a su conservación. Por otra parte, las variables de control
muestran que en estos países la estructura de la economía se concentra en
la agricultura y en la industria, con alto consumo de combustibles de
origen fósil, bajos niveles de eficiencia energética, así como una escasa
protección de los recursos naturales y la biodiversidad.


La curva (Mikel • El Ecuador se encuentra en la fase creciente de la CKA, pero también está
Medioambiental de Mendaza , próximo a alcanzar el turning point de la misma. De hecho según el
Kuznets: ¿Un modelo 2015) pronóstico realizado, en 2015 estará ya en la fase que aminora el deterioro
fiable sobre la ambiental, para lo cual deberán cambiar ciertos factores nacionales.
degradación • Existe una relación de largo y corto plazo entre la degradación
Ambiental? atmosférica y el crecimiento económico en nuestro país, además esta
relación es cuadrática, ubicando un punto de inflexión de $ 1593.75 a
dólares de 2000 ($ 5737.50 a dólares corrientes de 2012).

Relación entre (Patiño ¿Existe cambio • En el estudio se encuentra que existe una relación entre las emisiones de
energía, emisiones de Pascumal, sff) estructural? CO2 y el consumo de energía, se destacan dos formas: i) las emisiones de
CO2 están afectadas negativamente por el consumo de energías
CO2 y PIB per Cápita renovables y su impacto es mayor en el largo plazo. La ocurrencia de este
en Colombia impacto negativo de las energías renovables sobre la contaminación
ambiental en términos de emisiones de CO2 no parece depender del PIB
per cápita sino de los cambios tecnológicos (mejoras asociadas con el
proceso de producción de la energía, la composición de las fuentes
energéticas, la sustitución de combustibles, la eficiencia energética, etc.)
ii) Las emisiones de CO2 están afectadas positivamente por el uso de
energías fósiles, pues este tipo de fuentes energéticas tienen un elevado
contenido de carbón con respecto al contenido de las energías renovables.
CAPITULO 4: ESPECIFICACION, ESTIMACION Y
ECVALUACION DEL MODELO
4.1 Especificación del modelo.
𝐶𝑂2 = 𝑓(𝑦𝑝𝑐, 𝑒𝑦𝑑, 𝑒𝑒, 𝜀)

𝑐𝑜2: Emisiones de co2 (Toneladas métricas per cápita). Base 2010

𝑒𝑒: Consumo de Energía Eléctrica (kWh per cápita). Base 2010

𝑒𝑦𝑑: Exportaciones Industriales Reales valores FOB (millones US$). Base 2010

𝑦𝑝𝑐: PBI per cápita valores FOB (millones US$). Base 2010

4.2 Análisis de correlación


En este apartado se medirá el grado de relación entre las variables puestas en estudio
de tal manera de ir identificando cuál de ellas tiene una mayor correlación sea positiva o
negativa con nuestra variable de estudio (emisiones de dióxido de carbono) para ello se
presenta la siguiente matriz de correlaciones:

Tabla 4.2.1 Correlaciones

Correlación
t-Statistc CO2 YPC EYD EE
Probabilidad
CO2 1.0000
0.8178
YPC 9.7430 1.0000
0.0000
0.8422 0.9903
EYD 10.711 49.112 1.0000
0.0000 0.0000
0.8294 0.9781 0.9888
EE 10.179 32.239 45.612 1.0000
0.0000 0.0000 0.0000
Fuente: Estadísticas del banco Central y banco mundial - Elaboración propia

Significación del coeficiente de correlación


𝑯𝟎 : 𝒓𝒙𝒚 = 𝟎 Coeficiente de correlación obtenido procede de una población cuya
correlación es cero
𝑯𝟏 : 𝒓𝒙𝒚 ≠ 𝟎 Coeficiente de correlación obtenido procede de una población cuya
correlación es diferente de cero
Fórmula utilizada

𝟏 − 𝒓𝟐𝒙𝒚
𝑺𝒕 = √
𝑵−𝟐

ANALISIS DE CO2 y YPC

1 − 0.8117
𝑆𝑡 = √ = 0.0622 = 6.22
49 − 2

ANALISIS DE CO2 y EYD

1 − 0.8422
𝑆𝑡 = √ = 0.0579 = 5.79
49 − 2

ANALISIS DE CO2 y EE

1 − 0.8117
𝑆𝑡 = √ = 0.0602 = 6.02
49 − 2

ANALISIS DE YPC y EYD

1 − 0.9903
𝑆𝑡 = √ = 0.0143 = 1.43
49 − 2

ANALISIS DE YPC y EE

1 − 0.9781
𝑆𝑡 = √ = 0.0215 = 2.15
49 − 2

ANALISIS DE EYD y EE

1 − 0.9888
𝑆𝑡 = √ = 0.0154 = 0.015
49 − 2

T-calculada en la tabla.
𝑡(0,05;47) = 1,6779
Conclusión se rechaza la hipotesis nula entonces se dice s dice que ambas variables están
correlacionadas.
4.3 Análisis de causalidad
En la siguiente pasa se pasará analizar la causalidad Granger lo cual nos demostrará que
variable explica a la otra de la mejor manera.

Tabla 4.3.1 Test de Caussality Granger

FUNCIONES Chi-sq Probabilidad


CO2=f (EE) 9.2190 0.0100
EE=f (CO2) 4.5008 0.1050
CO2=f (EYD) 12.916 0.0016
EYD=f (CO2) 6.6090 0.0367
CO2=f (YPC) 9.2634 0.0097
YPC=f (CO2) 2.8478 0.2408
Fuente: Estadísticas del banco Central y banco mundial - Elaboración propia

❖ En el caso del VAR, la ecuación revela que el bloque de los valores rezagados del
EE ayuda a mejorar el pronóstico del CO2 generado por el modelo es decir los
rezagos de EE Granger causan a los valores presentes en CO2 por lo que esta
variable no puede considerarse exógena. Este resultado sustenta el requisito de
endogeneidad de la variable CO2 y sugiere que es provechosa la inclusión de EE
en el VAR.
Es decir, EE causa CO2
❖ En el caso del VAR, la ecuación revela que el bloque de los valores rezagados del
EYD ayuda a mejorar el pronóstico del CO2 generado por el modelo es decir los
rezagos de EYD Granger causan a los valores presentes en CO2 por lo que esta
variable no puede considerarse exógena. Este resultado sustenta el requisito de
endogeneidad de la variable CO2 y sugiere que es provechosa la inclusión de EYD
en el VAR.
Es decir, EYD causa CO2.
❖ En el caso del VAR, la ecuación revela que el bloque de los valores rezagados del
YPC ayuda a mejorar el pronóstico del CO2 generado por el modelo es decir los
rezagos de YPC Granger causan a los valores presentes en CO2 por lo que esta
variable no puede considerarse exógena. Este resultado sustenta el requisito de
endogeneidad de la variable CO2 y sugiere que es provechosa la inclusión de YPC
en el VAR.
Es decir, YPC causa CO2.

4.4 Análisis de regresión: Estimación y evaluación


MODELO N°1

Especificación del modelo N°1 presenta la ecuación N° 1

𝐶𝑂2 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑌𝑃𝐶 + 𝛽2 𝑌𝑃𝐶 2 + 𝜀

𝐶𝑂2: Es el nivel de emisiones per cápita medido en toneladas métricas por habitante.

𝑌𝑃𝐶: Es el nivel de ingresos per cápita, medido en dólares del año 2010

𝑌𝑃𝐶 2 : Representa la variable ingreso real per cápita al cuadrado

Tabla 4.4.1 Matriz de correlación de las variables en niveles


CO2 YPC YPCF
CO2 1.0000 0.81782 0.8738
YPC 0.8178 1.0000 0.9793
YPCF 0.8738 0.9793 1.0000
Estadísticamente significativo al 5%, signo esperado
Elaboración propia

MODELO N° 2

Especificación del modelo N° 2, se presenta la ecuación (2)

𝐶𝑂2 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑌𝑃𝐶 + 𝛽2 𝑌𝑃𝐶 2 + 𝐸𝐸 + 𝜀

𝐶𝑂2: Es el nivel de emisiones per cápita medido en toneladas métricas por habitante.

𝑌𝑃𝐶: Es el nivel de ingresos per cápita, medido en dólares del año 2010

𝑌𝑃𝐶 2 : Representa la variable ingreso real per cápita al cuadrado

𝐸𝐸: Consumo de energía eléctrica (kWh) per cápita

Tabla 4.4.2 correlación del modelo N°2


CO2 YPC YPCF EE
CO2 1 0.8178 0.8738 0.8294
YPC 0.8178 1 0.9793 0.9781
YPCF 0.8738 0.9793 1 0.9590
EE 0.8294 0.9781 0.9590 1
Estadísticamente significativo al 5%, signo esperado
Elaboración propia
MODELO N° 3

Especificación del modelo N° 2, se presenta la ecuación (2)

𝐶𝑂2 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑌𝑃𝐶 + 𝛽2 𝑌𝑃𝐶 2 + 𝐸𝐸 + 𝐸𝑌𝐷 + 𝜀

𝐶𝑂2: Es el nivel de emisiones per cápita medido en toneladas métricas por habitante.

𝑌𝑃𝐶: Es el nivel de ingresos per cápita, medido en dólares del año 2010

𝑌𝑃𝐶 2 : Representa la variable ingreso real per cápita al cuadrado

𝐸𝐸: Consumo de energía eléctrica (kWh) per cápita

𝐸𝑌𝐷: Exportaciones Reales medido en millones de dólares FOB

Tabla 4.4.3 Correlación del Modelo N°3


CO2 YPC YPCF EE EYD
CO2 1 0.8178 0.8738 0.8294 0.8422
YPC 0.81782 1 0.9793 0.9781 0.9903
YPCF 0.8738 0.9793 1 0.9590 0.9805
EE 0.8294 0.9781 0.9590 1 0.9888
EYD 0.8422 0.9903 0.9805 0.9888 1
Estadísticamente significativo al 5%, signo esperado
Elaboración propia

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES:

La correlación entre las exportaciones industriales reales y el nivel del contaminante


dióxido de carbono es positiva y está en el rango entre 0,71 a 0,91; en el modelo 2 y en el
modelo 3, ambos en niveles, son significativos al 5%. Los resultados apoyan la hipótesis
de que a mayor desempeño de las exportaciones industriales mayor será la degradación
ambiental en términos de la cantidad de dióxido de carbono.
La correlación entre el dióxido de carbono y el PBI per cápita es negativa pero la
significancia al 5% se observa en el modelo 3, en la condición de tasas de crecimiento;
sin embargo, la correlación no apoya la hipótesis que la intensidad energética interfiere
positivamente en la evolución de los niveles de deterioro ambiental, cuanto mayor sea su
valor mayor será el nivel de emisiones, aunque según el rango la correlación tiende a ser
débil y si observamos las estimaciones con respecto ala probabilidad el implemento de
las exportaciones reales no sería significativa por ello no se considera el modelo adecuado
aunque tiene un 𝑅 2 alto.
Podemos concluir que el modelo N°1 es el adecuado dado que este tenemos un 𝑅 2 =
0.79 por lo tanto se dice que si explica esta variable al cambio climático mediante la curva
de Kuznets además si observamos la probabilidad no tiene problemas de autocorrelación.

RECOMENDACIONES:

Realizar investigaciones respecto a la diferenciación de las oportunidades, condiciones y


calidad de vida de las sociedades cuyos niveles de contaminación estén en el tramo
creciente de la curva ambiental de Kuznets.
La aplicabilidad de la estimación de la curva ambiental de Kuznets en espacios regionales
y locales.
Incluir en los modelos, las variables explicativas el gasto en protección del medio
ambiente del sector público como porcentaje del producto bruto interno real per cápita.
BIBLIOGRAFIA
Almeida Quinteros, D. A. (2013). Crecimiento Economico y Medio Ambiente:La curva
Ambiental de Kuznets para el Ecuador en el periodo1070-2010. Ecuador:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador .

Bustillo García, L., & Martínez Dávila, J. P. (2008). Los enfoques del desarrollo
sustentable. Ensayo. Recuperado el 20 de 06 de 2010, de
<http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v33n5/art14.pdf>

EEA. (2013). Medio ambiente, salud y economía, tres en uno. Agencia Europea de Medio
Ambiente, 14.

Fundación Forum Ambiental. (2001). Instrumentos economicos de gestión ambiental.


Recuperado el 30 de 08 de 2011, de
http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Instrumentos%20Economic

Gallo Gutiérrez, A. G. (2018). Analisis dela curva de Kuznets en funcion del crecimiento
economico y el medio ambiente en Ecuador Periodo 1986-2016. Ecuador:
Universidad de Guayaquil.

Gitli, E., & Hernández, G. (2010). La existencia de La Curva de Kuznets Ambiental


(CKA) y su impacto sobre las negociaciones internacionales.

Gómez Gómez, C. M. (2000). Población, medio ambiente y crecimiento económico: ¿tres


piezas incompatibles del desarrollo sostenible? Ekonomi Gerizan. Volumen 7:
242-260. Recuperado el 24 de 05 de 2010, de
<http://www2.uah.es/econ/Papers/cmgomez_EuskadiGerizan.pdf>

Horacio, C. (2014). Curva Ambiental de Kuznets:Implicancias para un crecimiento


sustentable. Economia Informa, 37. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0185-
0849(14)72172-3

Huanchi Mamani , W. A., & Calsin Quispe, G. (2010). Curva amabiental de


Kuznets:Evidencia Empirica para la economia Peruana,Periodo 1972-2010.
Huanchi: Universidad Naional del Antiplano.

INEI. (2017). Cambio Climático . Peru.


Litano Boza , W. E. (2003). Estimación de los costos y beneficios en la salud y propuesta
de un programa de salud ambiental para la reducción de la contaminación en el
cercado de la ciudad de Piura. Tesis de Maestria , Piura .

Litano Boza, W. E. (2012). Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economia


peruana: producción y medio ambiente, periodo: 1970-2010. piura.

Mikel Mendaza , E. (2015). La curva Medioambiental de Kuznets:¿Un modelo fiable


sobre la degradacion ambiental? Ecuador: Universidad de Rioja. Obtenido de
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000956.pdf

Moosa, I. (2017). The econometrics of the environmental Kuznets curve: an illustrations


using Australian cos emissions. Australian.

Patiño Pascumal, L. I. (sff). Relacion entre Energia, Emisiones de CO2 y PBI per capita
en colombia. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.

Pearce, D., & Turner, K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio
ambiente. Madrid: ediciones celeste.

Pulido San Roman, A. (2009). Relaciones entre economía y medio ambiente. Recuperado
el 20 de 06 de 2010, de
<http://www.antoniopulido.es/documentos/con080102.pdf>

Rappo Miguez, S., & Vazquez Toriz, R. (2006). Economía, ambiente y sustentabilidad.
Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XI, Número 33, septiembre-
diciembre. Recuperado el 20 de 06 de 2010, de
<http://www.aportes.buap.mx/33/foro1.pdf>

Roca , J., & Padilla, E. (2003). Emisiones atmosféricas y crecimiento en España: la Curva
de Kuznets Ambiental y el Protocolo de Kyoto. Economia Industrial, N°351.

Sánchez Zavaleta, C. (2014). Evolucion del concepto de cabio climático y su impacto en


la salud Pública del Perú . Lima,Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas .

Villasante Colina, J. (2016). Tipos de contaminacion , sus fuentes y efectos en el estuario


dee la Bahía de Santoña. Meruelo: IES.

Vous aimerez peut-être aussi