Vous êtes sur la page 1sur 6

ANALISIS DE LA VEGETACION ESTACIONAL DE SABANDIA Y CHARACATO

(AREQUIPA), ENTRE LOS 2450 Y 2800 m.s.n.m.


Analysis of seasonal vegetation of Sabandia and Characato (Arequipa),
between 2450 and 2800 m.a.s.l.

Francisco Vi/lasante B. * Percy Jiménez M. *


* Departamento Académico de Biología.
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa,
Casilla 985 — Arequipa — Perú

Z ONA S ARIDA S No . 6 (1 98 9 - 199 0): 7 7-8 4


INTRODUCCIÓN
La flora y vegetación de Arequipa están superficialmente estudiadas y su relación con el medio
ambiente ofrece un enorme campo de investigación. Dado que en Arequipa sólo se presenta una
temporada de lluvias al año, durante el verano Austral (diciembre a marzo), es que existe una
vegetación de tipo xerofítica de arbustos perennes y hierbas anuales, principalmente.
Para esta zona, sólo se reporta el trabajo de Villegas (1993), realizado en San Francisco
(Characato), presentando una lista de flora y algunos datos de la vegetación. En forma general, se
encuentran referencias sobre estudios de la flora de Arequipa de Vargas (1940), Weberbauer
(1945), Núñez (1964), Arenas (1970), ONERN (1976) y Aragón (1980).
El trabajo de campo del presente estudio se realizó durante los meses de enero a mayo de
1984.

MATERIAL Y MÉTODOS
A. Descripción de la zona de estudio
Se encuentra ubicada aproximadamente a 12 km. al SE de la ciudad de Arequipa, entre los
16° 27' 6" y 16° 27' 26" de LS; y los 71° 28' 12" y 710 29' 18" de LW de Greenwich; con una altura
que varía entre los 2450 a los 2800 m.s.n.m. (ver Fig. 1)

La precipitación es el principal factor limitante en la zona de estudio, y ésta se presenta


fundamentalmente durante los meses de verano, marcando el inicio de la estación de desarrollo de la
vegetación estacional, de las vertientes occidentales de los Andes del sur del Perú.
De acuerdo al sistema Holdridge, el ámbito de estudio se encuentra ubicado en la zona de
vida matorral desértico-Montano Bajo Subtropical (md-MBS), (ONERN, 1976).

El relieve de la zona de estudio es accidentado, presentando cerros de poca elevación y


quebradas profundas y la geología está caracterizada por los flujos de lodo y aluviales recientes
(Rojas, 1979).

B . M e tod olo g ía
Para determinar el área mínima de muestreo, se utilizó la curva de especies y área (Mueller-
Dombois, Ellemberg, 1974), tomándose los datos cuantitativos para los índices de estructura de
vegetación, por medio del cuadrado modificado (López, 1977). En cada salida se tomaron 10
muestras de 5 m2 cada una (10 x 0.5 m), a fin de alcanzar y exceder el área mínima de muestreo,
para otorgar mayor confiabilidad a los resultados. Se realizaron en total 5 salidas y se muestrearon
250 m2. (Ver Fig. 2)
RESULTADOS

A. Lista florística
Estrato arbustivo: Mirabilis intercedáis, Weberbauerocereus weberbaueri, Cassia arequipensis,
Adesmia me/anthes Crotón mandonis, Krameria triandra, Balbisia weberbaueri, Denaria angustifolia,
Lycopersicom pimpinellifolium, Huthia coerulea, Verbena juniperina, Verbena júncea, Salvia
oppositiflora, Dicliptera por-phyracea, Calceolaria virgata, Baccharis incana, Diplostephium tacorense,
Encella canescens, Franseria fruticosa, Senecio sp., Gochnatia arequipensis, Grindelia montana y
Ephedra americana.

Estrato herbáceo: Arequipa rettigii, Erdisia meyenni, Tephrocactus sphaeri-cus, Tephrocactus


dimorphus, Calandrinia modesta, Portu/aca peruviana, Paronichia microphylla, Cerastium nanum,
Spergularia stenocarpa, Malvastrum congestiflora, Malvastrum rusbyi, Sphaeralcea arequipensis,
Urocarpidium corniculatum, Uro-carpidium chilense, Sisymbrium sp., Caesalpiniapostrata, Dalea
cylindrica, Lupinus eriocladus, Oenothera verrucosa, Euphorbia heterophylla, Monnina ramosa, Oxalis
moqueguensis, Bowlesla soridoana, Nolana spp., Gilia laciniata, Ñama dichotoma, Pectocarya
lateriflora, Plantago limensis, Bidens exigua, Gnaphalium americanum, Senecio vulgaris, Tagetes
laxa, Cyperua seslerioides, Aristida adscensionis, Boute-loua simplex, Eragrostis cilianensis,
Eragrostis nigricans, Stipa depaupaerata, Stipa inconspicua, Nothoscordum fictile, Cypella cyrtophylla
y Mastigotyla cyrtophylla.

B. Frecuencia y densidad

1. Estrato arbustivo: Franseria fruticosa tiene una frecuencia del 100%, Encella canescens 14%,
Ephedra americana y Gochnatia arequipensis 8% y Grindelia montana 2%. En cuanto a la
densidad, Franseria fruticosa presenta 5 ind./m2, las demás especies (Carryocactus sp.,..,)
tienen densidades menores a 1 ind./m2.
2. Estrato herbáceo: Cypella cyrtophylla y Pectocarya lateriflora tienen frecuencias de 88% y
60% respectivamente, Portulaca peruviana 48%, Monnina ramosa, Plantago limensis y
Tephrocactus spp. 42%, Ñama dichotoma, Aristida adscensionis y Paronichia microphylla 32%,
Cyperua seslerioides 30% y Bouteloua simplex 28%; las demás especies del estrato presentan
frecuencias menores. La densidad fue de 33 ind./m2 para Cypella cyrtophylla, luego Cyperus
seslerioides con 2 ind./m2 y Pectocarya lateriflora, Plantago limensis y Bouteloua simplex con 1
ind./m2.
DISCUSIÓN
Se ha encontrado que la vegetación estacional está compuesta por 67 especies que
representan a 59 géneros y 31 familias, conformando dos estratos vegetacionales: el arbustivo y el
herbáceo, con 23 y 44 especies respectivamente (Ver Fig. No. 3)
Asimismo, se ha determinado que la zona trabajada es homogénea desde el punto de vista
florístico (Braun-Blanquet, 1979), debido a que los índices de similitud son altos, variando entre 0.6 a
0.8181, lo que nos permite afirmar que las muestras provienen de una misma comunidad.
El estrato arbustivo está caracterizado por la presencia de Fr an s er ia fr u t ico s a , En c el ia
ca ne sce n s, Eph edra a mer ica na , Go chna tia ar equ ip ensis y Gr ind el ia mon tan a . El
análisis combinado del índice de predominio y uniformidad (Cuadro 2), frecuencia y densidad (ver en
resultados) para este estrato, nos muestran claramente que la población dominante y más importante
desde el punto de vista del funcionamiento y caracterización de la comunidad vegetacional es
F r an s er ia fr uti c o sa ; y el índice de diversidad general del estrato arbustivo es de 0.3778 bíts/ind.,
evidenciando una baja diversidad, dado que los factores físicos del medio limitan fuertemente a los
componentes bióticos del ecosistema. Como resultado de todas estas características, el estrato
arbustivo presenta baja estabilidad y la comunidad entera puede sufrir oscilaciones muy fuertes, sí es
que por cualquier razón desaparece la población de Fr an ser ia f r u t i co s a .
El estrato herbáceo está caracterizado por la presencia de C y pe ll a c y r top h yll a ,
P e c lo c ar ya l a ter i fl ora, P or tu la ca p er u v ia na , M onn ina r a mo s a , P la n tag o l i me n si s ,
F ep hr o ca c tu s spp., Ñ a ma d i ch o toma , A r i s ti da ad s ce n c io ni s , P ar on i ch ia mi c r o ph y ll a,
C y p er u s s es l er io id e s , B o u te lou a s i mp l e x , y Sp ergu la ria steno carp a .
Las poblaciones más frecuentes son las de Cypella cyr to phylla y P e c to ca r ya la t er i fl or a
con 88% y 60% respectivamente. C y p el la c yr t op h yl la presenta la máxima densidad con 33
ind./m2, siguiéndole Cyperus se sler ioides con 2 ind/m2; et predominio es de 0.5841 y una
uniformidad de 0.3449, que indican en términos generales que el dominio está repartido entre varias
poblaciones. El análisis combinado de estos resultados, nos permite señalar que las poblaciones
dominantes y más importantes de este estrato son C y pe l la c yr top h yl la , Pec t o c arya
la te riflor a y Cyper u s seslerioides. La diversidad general del estrato herbáceo es de 1.7248
bits/ind., indicando que ei estrato tiene poca estabilidad, pero mayor que la del estrato arbustivo, con
un mayor número de poblaciones importantes y por lo tanto capaz de resistir mejor los cambios.

BIBLIOGRAFIA
ARAGON, G. 1980. C a c tá c ea s d e Ar equ ip a . Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA. Arequipa.
ARENAS, G. 1970. Un a pe que ña con tr i bu c ión a l con o ci mi en t o de l a v eg e ta c ión d e la s
V er t ie n te s O c c id en ta le s de Are qu ip a . Informe de Título de Biólogo. UNSA, Arequipa.
ARMESTO, J. 1980. Aplicación de algunas técnicas de muestreo en el análisis de la vegetación de
Chile Central. A r c h . B i o l . M e d . E xp . 13: 403-412.
BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fito sociología. H. Blume Edic. Madrid.
CABRERA, A., WILLINK, A. 1973. Biogeografía de América Latina / Serie de Biología, Monografía No.
13. OEA, Washington D.C.
CARRILLO, E. 1953. Con tr i bu ción a l co no cimi en to de la flor a y ve ge ta ció n d e la s
L o ma s de C h u car ap i . Tesis de Br en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa.
JONES JR., S„ LUCHSINGER, A. Plant Systematycs. Edic. Me. Graw-Hill, New York
KREBS, CH. 1985. E co lo g ía . E s tud io d e l a D i s t r ibu c ión y l a A bun dan c ia . 2a. Ed. Haría,
S.A. de C.V. México D.F.
LOPEZ, E. 1977. L a flo r a y v ege t a ci ón d e o to ño e n l a s Lo mas de Yu t a ( I s la y-
Mo llend o) . Tesis de Br. en Cs. Biológicas, UNSA, Arequipa.
MANRIQUE, V. 1973. Algu na s con sid era cio ne s de Eco siste ma Ma tar an i-Molle nd o y su
i mp or ta n cia bi o-e c onó mi c a . Tesis de Doctor en Cs. Biológicas. UNSA. Arequipa.
MARGALEF, E. 1974. Ecolog ía . Edic. Omega S.A. Barcelona.
1980. La B io s f er a , e n tr e l a t er mod in á mi ca y e l jue go . Edic. Omega, Barcelona.
MUELLER-DOMBOIS, D., ELLENBERG, H. 1974. A i ms a n d M et hod s o f V eg e- ta t ion
E c o lo g y . J. Wiley, New York.
NICHOLSON, C. 1942. Pr ogra ma an alítico de clima tología de l Perú . Escuela Sale-siana,
Arequipa.
ONERN. 1976. M ap a E co ló gi c o de l P er ú . Guía Explicativa. Lima.
ODUM, E. 1972. E c o lo g ía . 3a. Ed. Nueva Edit. Interamericana, S.A. México.
RIVERA, C. 1972. Alguna s con sid er a cione s so bre e l d e sa rro llo d e la veg e ta ció n e n un
s e c t or d el V a l le d e V ít or . Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa.
ROJAS, R. 1979. E s tud io H i dro ge ol óg i co de l D i s tr i to d e S ab and í a . Tesis de Br. en
Geología. UNSA, Arequipa.
SOUKUP, J. 1970. V o cab ul ar io d e l o s n o mbres v u lg are s d e l a F lora P er ua na . Colegio
Salesiano, Lima.
URQUIAGA, S. 1978. E s tu di o de lo s s ue l o s de l a CA P " Fo r t a le za L td a . N o . 237 , Va l le
d e Pi s c o- le a , con f ine s de mane jo de fe r til i z a ci ón . Tesis Ms. Se. UNA, Lima.
VARGAS, C. 1940. Formaciones Vegetales del Departamento de Arequipa. B o l . Mus e o de
Histor ia Natur a l "Ja vier Pra do" . Año IV, No. 14, pp. 338-345, Lima.
VERA, M. 1961. Estu dio fitog eog ráfico d e la s q ueb rad as " El Puquio" y "La s Cale ra s"
d el di s t r i t o d e T or a ta . Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa.
VILLEGAS, J. 1962. La co mu nidad veg e ta l en e l Cer ro San Francisco e n ép o ca d e
l l u vi a . Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa.
WEBERBAUER, A. 1945. El mu ndo ve ge ta l de lo s Ande s p eru an o s. 2a. Ed. Lumen Edic,
Lima.
WEAVER, J., Clements, F. 1929. P l an t E c o lo g y . Me. Graw-Hill. New York.

Vous aimerez peut-être aussi