Vous êtes sur la page 1sur 26

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Lavado de activos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Lavado de activos

4. Estructura

4.1 Primera fase

4.2 Segunda etapa

4.3 Etapa de inversión o integración

5. Etapas para el lavado de activos

6. Mecanismos de control

6.1 Conocimiento del cliente

6.1.1 ¿Cómo se puede conocer a los clientes en general?

6.1.2 Aspectos primordiales sobre los clientes

6.1.2.1 Información importante

6.1.2.2 No siempre el cliente es el usuario del servicio

7. Determinación de las operaciones inusuales y sospechosas

7.1 Señales de alerta

7.2 Uso de perfiles para detectar operaciones inusuales

8. Establecimiento de perfil

9. Comparación del perfil con la frecuencia y capacidad de transacción

10. Análisis de las operaciones fuera del perfil

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

10.1 Aspectos tecnológicos

10.2 Generación de conocimiento

11. Generación de alertas

12. Recomendaciones para el uso de los perfiles financieros para la detección de operaciones inusuales

12.1 Calidad de la información

12.2 Actualización de la información

12.3 Cruce de bases de datos y verificación

12.4 Creación de perfiles por medio de herramientas de minería de datos

12.5 Empleo de la segmentación con fines predictivos

12.6 Margen de tolerancia para las señales de alerta

12.7 Sistema de ranking de alertas

12.8 Documentación de del proceso

12.9 Retroalimentación del sistema

12.10 Hipótesis y los riesgos identificados

12.11 Uso de los perfiles financieros en otro tipo de análisis

13. Material de apoyo

14. Referencias bibliográficas

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

1. Introducción

Actualmente el sistema financiero es utilizado como mecanismo para los delitos de fraude económico
a través del lavado de activos, haciendo aparecer bienes y recursos ilícitos como activos de origen
legal o también utilizando bienes legales en el financiamiento del terrorismo.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es el órgano que supervisa en el país estas


actividades, por lo tanto, se encarga también de promover la importancia de la administración de
riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo.

La SFC como ente rector en la inspección y vigilancia en el sector financiero, normaliza las políticas
tendientes a regular conductas delictivas en las entidades financieras y de divisas en Colombia.

Por otro lado, se encarga de hacer cumplir las normas y políticas que evita el lavado de activos y controla
la financiación del terrorismo, estableciendo parámetros que obliguen a desarrollar e implementar
SARLAFT en todas las entidades vigiladas.

2. Mapa conceptual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

3. Lavado de activos

El lavado de activos se ha convertido en un problema de grandes magnitudes, que lesiona no sólo a


una región y al país sino también a todo el universo, dado que es un hecho que automáticamente se
convierte en una infracción que conlleva a múltiples causas que, una vez consumadas se convierten
en delito de características legales y jurídicas: hechos como la corrupción empeoran los problemas
sociales y ponen en riesgo la rectitud de las organizaciones financieras.

Actualmente la designación lavado de dinero es obsoleto, esta aseveración se hace basándose en que
únicamente no se “limpia” dinero derivado de actividades ilegales; esta práctica también se realiza a
través de la comercialización con bienes que en la normalidad del mercado son de mercadeo legal,
tales como propiedad raíz, acciones, vehículos, por lo que lo apropiado es referirse a este ilícito penal
como lavado de activos. En Colombia por medio de la Ley 526 de 1999 posteriormente actualizada
por la Ley 1621 de 2013, fue creada la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), que es la
entidad encargada de hacer seguimiento, vigilancia, sanción y control a este delito de tipo financiero.

El lavado de activos entonces es el acumulado de transacciones ejecutadas por una o más personas
naturales o jurídicas, con la intención de encubrir o mimetizar la procedencia ilícita de activos o capitales
provenientes de acciones ilegales. Quiere decir entonces, que lavar activos es la acción de ocultar o
disimular la existencia, destino o utilización ilegal de capital, que ha sido obtenido en el desarrollo de
actividades ilícitas para que sea registrado como operaciones legales. Otra forma de lavar activos es
cuando un sujeto natural o jurídico adquiere capital de forma ilegal o aunque lo obtenga a través de una
operación legal, pero no declara dicho ingreso a las autoridades tributarias o ente correspondiente, se
encuentra ante la creación de un capital ilegal, que es conocido en el mundo del comercio ilegal como
“mercado o dinero negro”.

El lavado de activos está considerado en la actualidad como una situación que perjudica gravemente
el sector financiero y económico del país; por medio de transacciones ilegales las organizaciones
delictivas logran esconder las utilidades reales y por ende la verdadera fluctuación de dinero en el
país, lo que conlleva a cambiar de una forma negativa la imagen del comercio nacional y por ende
distorsiona la actividad financiera, comercial y empresarial legítima, generando corrupción e ilegalidad;
esta conducta aumenta todo tipo de actividades delictivas y la percepción de inseguridad que siente
el país. Las principales causas de este delito son el aumento de la demanda mundial de narcóticos
como la heroína, debilidad en los controles de las actividades financieras, pero por otra parte están
las estrategias y destrezas de los delincuentes para mimetizar sus operaciones e infiltrarlas en el
sistema legal, por medio de operaciones muy bien elaboradas que logran confundir entre una y otra
(FIDUCOLDEX, 2012).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

4. Estructura

En el proceder del mercado criminal, el lavado de activos se considera como el delito que consolida el
mayor % de ingresos en la operatividad del sistema formal, debido a las grandes sumas de dinero que
a diario se le inyecta a la economía a través de esta práctica delictiva, convirtiéndose muchas veces en
el motor para el adelanto de diversas acciones, tanto lícitas como ilícitas, que intervienen directamente
en la construcción y comportamiento de los indicadores macroeconómicos.

Para ilustrar su estructura, Hernández Quintero (2006), en su libro Los Delitos Económicos en la
Actividad Financiera, describe las tres fases del proceso de lavado, una vez que se han obtenido los
dineros producto del ilícito, de la siguiente manera:
Gráfico 1. Fases del proceso de lavado de activos.

Fuente: Dueñas, (2009).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

En Colombia se da esta estructura de la siguiente manera:

4.1 Primera fase

Generalmente se lleva a cabo por medio de compras de bienes raíces, en moneda extranjera, compra
de oro, esmeraldas o pólizas de seguro. También se hace a través de la utilización de casinos o
centros de juego, apareciendo como patrocinadores de eventos deportivos, culturales, sociales o
incluso religiosos, etc. Otra forma utilizada es consignando cantidades menores de dinero en diferentes
cuentas, dentro o fuera del país, con el fin de que ingresen al sistema financiero nacional. Se dan
varios casos donde se presume la operación financiera de una vez en cuentas bancarias localizadas
en paraísos fiscales o el uso de un sistema financiero análogo al oficial, estos son reconocidos con el
nombre de economía del menudeo, que brindan al negocio liquidez inmediata.

4.2 Segunda etapa

Son utilizadas las operaciones de empresas fachada, principalmente empresas de servicios, como
también la mediación de personas en diferentes mercados o el desparramo financiero por medio de
créditos, giros, transferencias, cheques, entre otras transacciones bursátiles.

4.3 Etapa de inversión o integración

El capital lavado ingresa al mercado económico legalizado, siendo reportado aparentemente como
inversiones, créditos, a través de ingresos por exportaciones ficticias o adquisición de bienes en
operaciones que hacen pasar como transacciones legales. En esta fase, descifrar entre legal e ilegal
es extremadamente complejo, porque ya se ha dado el paso en las anteriores etapas sin ninguna
novedad, lo que supone que la existencia del dinero ingresado al sistema financiero no ha tenido
ninguna novedad de ilegalidad, es decir, ya en esta etapa es más difícil hacer un seguimiento porque
distorsionan el origen de los activos, impidiendo hacer un rastreo que permita relacionar los bienes
que han sido integrados al sistema como legales, pero que en realidad su origen no lo es.

Los infractores financieros una vez logran blanquear el dinero proveniente de actividades ilícitas, lo
enrolan en el sistema económico legal y son elementos determinantes de los indicadores monetarios
en los que la economía del país se apoya para tomar decisiones fiscales o de inversión; es por eso,
que se vuelve muy difícil calcular la realidad dimensional de los recursos ilícitos que se mueven en
la economía del país, debido al fuerte camuflaje que los inescrupulosos tienen diseñado y aplicado
al sistema, lo que si es cierto es que interviene de un forma indirecta en el comportamiento del PIB a
nivel nacional.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
5. Etapas para el lavado de activos

Como resultado de la proliferación del delito del lavado de activos, se optó por un patrón teórico el
fraccionar el proceso a través de etapas secuenciales.

Existen diferentes modelos, pero el más común es el sistema tripartito diseñado por el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI/FATF), dicho modelo segmenta el lavado de activos en tres fases:

Gráfico 2. Etapas del lavado de activos.

Fuente: Auditoría General de la República, (2012).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
6. Mecanismos de control

A partir del delito de lavado de activos y su proliferación en el mercado financiero del país, las
organizaciones financieras se vieron en la necesidad de implementar mecanismos y controles con el
fin a atacar de una forma más segura este flagelo que afecta permanente el sector de la economía.
Los más relevantes serán relacionados a continuación.

6.1 Conocimiento del cliente

Son las personas naturales o jurídicas con los que la entidad sostiene una relación legal a través de un
contrato celebrado para prestar algún servicio o suministrar algún producto propio del desarrollo de su
objeto social y que sea pertinente a ese sujeto actual o potencial.

6.1.1 ¿Cómo se puede conocer a los clientes en general?

Hay diferentes maneras de saber quién es el cliente a partir de la perspectiva del marketing comercial.
El cliente se puede identificar a través de los hábitos de consumo, gustos y la tipología que hace una
fotografía muy aproximada frente a la diferencia de los otros clientes.

Desde lo social se ubica un factor que permita tener algún dato o relación con él. Por ejemplo, se
identifica a través de un amigo con que ese cliente potencial sostenga o haya sostenido alguna amistad.
En materia de la prevención de lavado de activos, conocer al cliente a partir del marketing y las
relaciones sociales son útiles, pero no alcanzan el objetivo final. Las estrategias de identificación del
cliente en cualquier organización se hacen por medio de información importante que permita detectar
y examinar claramente movimientos suspicaces.

Toda organización sujeta a indagar y conocer a sus clientes tiene dos objetivos generales:

• Que esta se convierta en un sofisma de distracción para quienes estén intentando incurrir en el
lavado de activos, se desmotiven y se alejen de la entidad.

• Detectar actividades inusuales y definir si se trata de acciones sospechosas, que deben se reportadas
ante la autoridad competente.

Sin embargo, las organizaciones financieras deben entender las condiciones de conocimiento del
cliente, con el fin de detectar y prevenir el lavado de activos como pieza fundamental del negocio, la
cual debe encajar con los demás esfuerzos que se llevan a cabo para poder identificar a los clientes
en otros aspectos.

El conocimiento del cliente desde la perspectiva del marketing es solo una guía en la implementación
de estrategias de prevención al lavado de activos, y a la vez, esta práctica de prevención de lavado
de activos se puede aprovechar como una herramienta para seleccionar mejor a los clientes y se ve
reflejada en la prestación de un mejor servicio a los clientes.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
6.1.2 Aspectos primordiales sobre los clientes

6.1.2.1 Información importante

Un cliente puede suministrar alguna clase de información, pero esta no siempre es relevante para
detectar el riesgo de lavado de activos. Para que dicha información sea adecuada debe contener los
siguientes aspectos:

• Identificación completa y precisa.

• Objeto de la actividad económica a la que está dedicado.

• Origen de los recursos.

• Monto y características de las transacciones financieras realizadas o a realizar.

6.1.2.2 No siempre el cliente es el usuario del servicio

Según el Manual de prevención de riesgos financieros, el agente financiero y las políticas internas de
las organizaciones bancarias deben clasificar las personas con las que hacen transacciones y están
sujetas a algún riesgo financiero.

Generalmente las personas que acuden a la entidad a realizar algún tipo de transacción se clasifican
en dos categorías (clientes y/o usuarios). De acuerdo a la categoría en que se ubique cada persona,
se determina qué tipo de control de riesgo debe ser aplicado según la posibilidad existente y legal; los
interesados están obligados a conocer a la persona a la cual se le brinda el servicio.

En las políticas constitucionales de algunas regiones no existe dicha clasificación (cliente y usuario),
sin embargo, donde aplica se ha convertido en una herramienta útil para los gestores y entidades
financieras que hacen una categorización práctica de las personas que los frecuentan, aplicando las
políticas de “conozca a su cliente” adecuadamente.

• Cliente
Es aquella persona natural (tangible) o jurídica (ente intangible), con la que hay establecida una
relación contractual de tipo financiero. Dicha relación se da de forma casual o permanente, según la
complejidad del servicio financiero solicitado por el uno y entregado por el otro.

• Usuario
Persona natural (tangible) o jurídica (ente intangible), que utiliza ocasionalmente los servicios
financieros, es decir no existe una relación contractual y en caso de que por alguna razón exista, no
representa un riesgo significativo para la entidad bancaria.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
7. Determinación de las operaciones inusuales y sospechosas
Gráfico 3. Operaciones inusuales y sospechosas.

Fuente: Auditoría General de la República, (2012).

En el análisis de las acciones identificadas como inusuales y después de verificar los datos de los
clientes, permitirán al funcionario escogido para contactar al cliente, acceder a más información y
según sus buenos oficios y criterio profesional, definir si está ante un hecho sospechoso o no.

Una vez identificada una operación inusual, la entidad debe buscar la razón por la cual se presenta la
situación, haciendo un cotejo de los documentos del cliente que reposan en el folder de la entidad, si el
funcionario considera necesario debe indagar por la actividad y origen de los recursos que generaron
el hecho inusual. Si la persona comisionada para hacer la investigación no encuentra coherencia en
la información obtenida, estará en la obligación legal de reportar tal situación a los entes encargados
del control de lavado de activos y financiación de terrorismo; dicho reporte se debe hacer mediante los
canales establecidos por cada entidad para tal fin.

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
7.1 Señales de alerta

Los hechos y situaciones inesperadas en las transacciones bancarias se consideran como señales de
alerta que deben inmediatamente ser puestas a consideración, y los clientes y/o usuarios que presenten
este tipo de hechos automáticamente entran en un proceso de análisis minucioso y detallado con el fin
de detectar a tiempo si se está ante un caso ilícito o no.

Gráfico 4. Señales de alerta de acciones inusuales o sospechosas.

Fuente: Álvarez, (2017).

7.2 Uso de perfiles para detectar operaciones inusuales

El uso de los perfiles para detectar del lavado de activos se fundamenta en los beneficios de cotejar las
transacciones efectuadas por el cliente con una serie de normas representativas que arman el perfil.
El descubrimiento de operaciones inusuales no radica en confrontar a lo que el cliente se dedica con
todo lo que se sabe del cliente (formatos, documentos soporte, contratos, entrevistas, etc.), sino en
ejecutar una sucesión de operaciones lógicas y matemáticas para confirmar que las operaciones del
cliente están dentro de su perfil.

Para que esto de resultado, es necesario esquematizar las particularidades de cada cliente, teniendo en
cuenta que varios clientes pueden compartir un perfil similar, con ello se agrupan en lo que usualmente
se menciona segmento de clientes, es decir, un conjunto de clientes que por su naturaleza deben
mantener un comportamiento similar. Es decir, cada cliente de la institución financiera tiene establecido

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
un perfil, este narra lo que se espera que sea su transaccionalidad, expresado en términos objetivos,
empleando variables como tipo de transacción, monto, frecuencia, ubicación, canal, volatilidad y
crecimiento; dicho perfil puede comprender operaciones individuales o consolidadas en diferentes
periodos.

Cuando se define el perfil del cliente, comienza lo que el funcionario bancario nombra como seguimiento
transaccional y radica, en cotejar las actividades comerciales ejecutadas con el perfil asignado. Cuando
la operacionalidad financiera se aleja del perfil, se puede decir que se ha encontrado lo que la norma
conoce como operación inusual, es allí donde la dependencia experta en la materia en la institución
financiera, le corresponde tomar el caso e iniciar a evaluar a través de la recolección de información
más concreta, para poder determinar si en verdad existe algún criterio fundamental, que catalogue la
operación, como sospechosa de lavado de activos o financiación del terrorismo.

8. Establecimiento de perfil

Para establecer los perfiles se necesita definir los perfiles genéricos de la entidad y la manera como
a cada cliente se le puede asignar un perfil. En la primera se utilizan normalmente herramientas
de minería de datos, en específico las técnicas de clúster o conglomerados (K-medias, anomalías,
centroide, Ward, entre otros) y árboles de clasificación (CART, CHAID, QUEST); esto consiente en
ubicar grupos homogenizados en su interior y heterogéneos entre sí. Lo que quiere decir que los
perfiles se pueden hacer tan diferentes como sea posible.

Para que el proceso cumpla los fines de detectar y que a la vez cumpla con el rigor necesario desde
el punto de vista técnico, se necesita realizar el fraccionamiento o asociación apoyado en datos
demográficos y socioeconómicos similares a los que componen los formatos de conocimiento del
cliente. No es pertinente utilizar variables transaccionales, como variables independientes, dado que
son esas precisamente las que se quieren predecir. La idea es establecer características demográficas
y socioeconómicas similares (segmento) lo mismo que establecer el comportamiento financiero
esperado (perfil transaccional) también para cada grupo.

Hay casos en los que no se puede alcanzar una segmentación predictiva, como sí lo permiten los
árboles de clasificación. Es por ello, que se pueda idear un sistema que agrupe distintos géneros de
transaccionalidad y le adjudique a cada cliente su perfil sin tener en cuenta sus datos demográficos y
socioeconómicos, aquí se estarían usando las metodologías de clúster o conglomerados.

Los clientes nuevos no tienen ninguna información en la entidad financiera, por lo tanto, no se cuenta
con información transaccional que posibilite situar el cliente en un perfil explícito con la seguridad
necesitada. Las entidades financieras como responsables hacen uso de diferentes metodologías
fundamentadas en normas de negocio y experiencia. Uno de los métodos más eficientes radica en
establecer algunas variables importantes como (ingresos, patrimonio, edad, actividad económica),
dichas variables se pueden constatar en el registro de ingreso del cliente y permiten determinar su
perfil transaccional.

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Normalmente se usa la toma de auto establecimiento de perfil que consistente en preguntarle al


cliente cuál será su nivel normal de transaccionalidad, pero esto genera inconvenientes, además
no es confiable. El riesgo está en que un sujeto con antecedentes o cualquier otra situación ilegal
pueden aprovecharse de la situación y conseguir una sobre perfilación respecto a sus posibilidades;
de esta forma se podría llevar a cabo sus operaciones ilícitas, pero la peor pretensión de dichos
individuos, es que estas no sean detectadas. Por esta razón, se recomienda en todos los métodos
de establecimiento de perfil, disponer de las medidas necesarias, con el fin de evitar que se altere o
falsifique la información. El propósito de todo esto es perfilar al cliente de una manera clara, precisa
y evitar que se oculte el verdadero perfil y termine por consentir las operaciones lícitas del cliente sin
ser descubiertas.

Cuando ya el cliente adquiere antigüedad en la entidad, el perfil puede irse enriqueciendo a través del
historial de información. Así se van construyendo unos perfiles más nutridos, en la medida en que el
cliente hace uso de los productos financieros y cuando son continuamente monitoreados se detecta
inmediatamente cualquier cambio en el patrón de comportamiento.

Existen algunos perfiles ya más elaborados que se pueden construir a través de variables, móviles,
atados a cifras macroeconómicas y hasta contener la previsión de transacciones significativas de
bajísima frecuencia, como la venta de un activo.

La fase de establecimiento de perfil intenta reconocer y responder interrogantes tales como: ¿Qué
nivel y tipo de transaccionalidad se debe pretender de cada cliente según la información disponible
que se posee?

9. Comparación del perfil con la frecuencia y capacidad de transacción

Debido a que el perfil es una abstracción que admite detallar la periodicidad y volumen de operaciones
esperadas de un cliente, por fines prácticos no se involucran más variables de las que efectivamente
interesan para descubrir el lavado de activos; según los expertos, los perfiles no deben contener más
de cinco variables.

La conducta del cliente se encuentra afectada por variables volátiles de acuerdo a componentes
aleatorios y variables. Por ejemplo, la frecuencia de uso de una cuenta corriente se puede ver afectada
por tipos de variables como la tasa de cambio, cultura consumista del cliente e imprevistos que pueden
ser viajes, enfermedades, accidentes, entre otros. Por tal razón, hay que deducir que permanentemente
se dará alguna alteración de volatilidad en dichas variables, por lo cual es más prudente trabajar a
través de rangos.

Así, el cotejo de una transacción financiera frente al perfil del cliente puede determinar que las variables
que construyen el perfil transaccional se encuentran enmarcadas por los rangos preliminarmente
apreciados como normales para ese cliente determinado.

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

10. Análisis de las operaciones fuera del perfil

Las operaciones que están alejadas del perfil construido del cliente en la entidad financiera se conocen
como operaciones inusuales. Se da cuando al contrastar lo esperado y lo observado no cuenta con
criterios suficientes para establecer que la transacción debe reportarse como operación sospechosa
de lavado de activos.

A partir de allí, merece ejercer el máximo cuidado y una vez considerada como operación inusual de
manera objetiva, se da inicio al proceso de análisis mixto (cuantitativo y cualitativo) fundamentado
en los principios de la investigación científica, teniendo como propósito eliminar la suposición que
alcanzan a expresar la legitimidad o coherencia de la transacción. Cada institución maneja sus políticas
particulares, pero para efectos explicativos se puede indicar que ante una operación que no está acorde
con el perfil de cliente la organización financiera debe de inmediato descartar las siguientes hipótesis:

Gráfico 5. Análisis del cliente por estar fuera de perfil.

Fuente: Lozano, (2008).

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Las entidades financieras tienen establecidos procedimientos internos y externos para realizar este
análisis. Cuando el cliente realiza una operación por fuera de su perfil, según el caso, se ejecutan las
siguientes tareas:
Gráfico 6. Tareas de análisis del cliente por estar fuera de perfil.

Fuente: Lozano, (2008).

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
10.1 Aspectos tecnológicos

Es conveniente llevar a la práctica estos conceptos para que sirvan como componente efectivo en la
localización en cualquier organización financiera. Lo que indica, que un cierto número de transacciones
logran ser cotejadas en línea, sin grandes complicaciones o tardanza, como tampoco retrasos ni
contratiempos para el cliente ni para la entidad. Dicha tarea no se hace viable si no se posee la
tecnología adecuada. Los sistemas de monitoreo o seguimiento transaccional pueden ser tan simples
o tan complejos como se quiera, pero en su organización elemental se diferencian dos funcionalidades:
generación de conocimiento y generación de alertas.

10.2. Generación de conocimiento

Primero que todo es importante saber que la expresión conocimiento es muy extensa e indeterminada.
Se les solicita a las instituciones financieras que reconozcan al cliente, pero es una regla que posee
un sinnúmero de discrepancias y definiciones; pero para la cuestión financiera, se trata del uso de los
perfiles como técnica para detectar hechos financieros importantes. Por tanto, es significativo orientar
el interés en un conocimiento básico del cliente, en oposición al solamente sensorial (haber hablado
con él y haberlo visto).

Conjuntamente el conocer el cliente en sus aspectos básicos de interés tanto individual como en
comunidad, dicho conocimiento posee principios legítimos y empíricos. Desde la legitimidad, el objeto
es comprender la legalidad (las normas) que guían desde el ámbito legal el comportamiento del cliente.
Pero no siempre todas las cosas tienen que ser expuestas a través de una norma, desde ese punto de
vista se hace necesario recoger la experiencia de la entidad y usarla a modo de ilustración de conductas
de los usuarios, para así tener la posibilidad de describirlos tanto a ellos como a sus operaciones. Esto
no quiere decir que esos datos básicos permitan detectar el lavado de activos, solamente se genera
un conocimiento, que viene siendo el punto de partida para la toma de decisiones referentes al sistema
de detección y los otros asuntos individuales.

El conocimiento generado resulta normalmente por parte de los especialistas en el mercado financiero
y en las particularidades delictuosas; sin embargo, es necesario que sea confirmado y nutrido con los
antecedentes para conseguir la severidad técnica esperada. No se puede olvidar que los entes de
regulación en Colombia establecen que estos sistemas han de estar establecidos en metodologías de
reconocido valor técnico.

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Gráfico 7. Generación de conocimiento

Fuente: Feleban, (2007).

11. Generación de alertas

Son todas aquellas evaluaciones binarias y simples de las operaciones financieras, a partir de allí, se
pueden clasificar las transacciones en dos categorías: unas como operaciones alerta y operaciones
no alerta.

Cada operación financiera presenta un grado de alerta diferente, no se puede decir que una operación
de $5 y otra de $5’000.000 son sencillamente alertas. Cada una posee un nivel diferente, lo cual
conlleva, a que sean atendidas bajo ciertos parámetros y prioridades.

No importando cual sea la plataforma tecnológica utilizada para generar las alertas, existen una serie de
alertas, pero en relación con los perfiles, estos son los prototipos de alertas que existen en correlación
con los perfiles:

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
Gráfico 8. Generación de alertas.

Fuente: Feleban, (2007).

12. Recomendaciones en el uso de los perfiles financieros para la detección de operaciones


inusuales

A continuación, algunas recomendaciones para llevar a cabo la aplicación de perfiles financieros:

12.1 Calidad de la información

Es primordial poseer la información completa y confiable, debido a las situaciones de seguridad que
aquejan a la sociedad. La mayoría de los clientes no están dispuestos a entregar información, por
temor a que sus datos sean utilizados con fines tributarios o para ilícitos. Es por ello que la institución
necesita utilizar filtros y validadores que aseguren que la información sea real y sus datos estén
completos, sin que el cliente entre en desconfianza o reaccione negativamente a la petición de solitud
de la misma.

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

12.2 Actualización de la información

Hay que tener en cuenta que el perfil financiero del cliente es variable, lo que hace necesario que la
entidad esté actualizando periódicamente la información, con el fin de asegurar los niveles de ingresos
y egresos de igual manera se verifica que la declaración de patrimonio no posea cambios recientes,
porque esto podría presentar alteraciones en la información actual. Otros cambios que pueden
modificar el perfil del cliente y por ende sus ingresos y operaciones financieras pueden ser el cambio
de trabajo, actividad económica y domicilio, etc. Lo que quiere decir que los movimientos que antes
eran considerados normales, al presentarse algún cambio de los mencionados anteriormente, estos
movimientos ya serían inusuales.

12.3 Cruce de bases de datos y verificación

Se puede presentar que el cliente esté engañando al momento de conferir los datos con la única
intención de no ser descubierto. En estos casos, las entidades financieras poseen software que les
posibilita validar la información, compararla con la documentación entregada por el cliente y, mejor
aún, la entidad puede cotejar la información con las bases de datos oficiales de crédito e información
comercial. Existen también algunos servicios de tipo privado con datos relevantes como son los
directorios telefónicos o registros en asociaciones y bases de datos especializadas para la industria y
el comercio.

12.4 Creación de perfiles por medio de herramientas de minería de datos

El instrumento más adecuado para establecer el perfil del cliente es el árbol de clasificación. Con la
aplicación de alguna de las técnicas del árbol se pueden clasificar a los clientes en el mercado (se
agrupan los clientes), y de esta forma se definen segmentos compuestos por sujetos con rasgos
equivalentes. Cada grupo posee conductas semejantes que describen el perfil adecuado.

12.5 Empleo de la segmentación con fines predictivos

La intención de utilizar esta técnica va más allá de la simple descripción de un cliente, o solo llegar
a pronosticar la conducta financiera del mismo. El objetivo que se busca con la revisión de bases de
datos, es localizar particularidades socioeconómicas y demográficas de cada cliente para detectar a
tiempo si son prospectos adecuados con frecuencia y capacidad de transacción.

12.6 Margen de tolerancia para las señales de alerta

Aunque existen técnicas estandarizadas que sustentan y enmarcan los métodos predictivos de
alertas, no se puede dejar de lado que también hay limitaciones que permiten cierta desviación
entre el comportamiento esperado y el observado. Los clientes pueden estar sujetos a circunstancias

20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

que desvían la conducta esperada, por eso es necesario establecer en qué casos esos desvíos son
demasiado relevantes. Teniendo en cuenta que una desviación simple no genera alerta, la entidad
debe definir los valores y margen de tolerancia a tener en cuenta para generar una alerta. Para ello es
recomendable realizar ensayos que permitan calibrar el sistema con información real de acuerdo a la
capacidad de análisis que posea la entidad y el nivel de riesgo que toleran las operaciones.

12.7 Sistema de ranking de alertas

Es recomendable que las alertas sean a través de algún sistema de scoring, esto permite clasificar,
si deben ser analizadas prioritariamente o no. Estos conceptos pueden ser sustentados en principios
diferentes tales como la distancia de la operación real con la operación considerada normal, el riesgo
que conlleva y la probabilidad de ser una operación de lavado de activos.

12.8 Documentar todo el proceso

Es una recomendación que si se cumple permitirá crear habilidades y conocimiento, lo que hará contar
elementos de juicio suficientes que hacen posibles los cambios a la realización del modelo. Lo mismo
que facilita la aplicación de auditorías donde se pueda verificar el cumplimiento de la labor realizada.

12.9 Retroalimentación del sistema

Es un compromiso con la información del sistema, ya sea en lo relacionado con las autoridades
competentes, como por los analistas internos; es necesario que la información fluya hacia los encargados
de diseñar y administrar la guía, con el fin de realizar los ajustes necesarios fundamentados en su
efectividad.

12.10 Hipótesis y los riesgos identificados

El modelo de detección debe basarse en hechos determinados que se encuentren relacionados con
el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Por lo tanto, no es pertinente que sean modelos
abstractos y teóricos. Por ejemplo, no es noticia nueva que el lavado de activos es utilizado por
organizaciones fachadas para hacer circular los recursos. No convendría trabajar sobre un modelo
para detectar el lavado de activos de forma general, lo pertinente es trabajar diferentes métodos
de lavado de forma separada. Así es mucho más eficiente y se le permite al mismo sistema arrojar
datos suficientes para establecer las suposiciones a tener en cuenta en cada análisis. De acuerdo
con el ejemplo anterior, los resultados entregados por el sistema no quieren decir que se está ante
una hipotética acción de lavado, entregaría más bien el indicio que se está frente a una hipotética
transacción de lavado a través de una empresa de fachada.

21

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

12.11 Uso de los perfiles financieros en otro tipo de análisis

De acuerdo con los parámetros de la investigación policial y judicial es necesario tener claro que la
finalidad de toda investigación judicial es la sanción o en su defecto, encontrar elementos de juicio
suficientes que permitan a las autoridades tomar decisiones sobre la culpabilidad o inocencia del
acusado.

De acuerdo con el artículo 9 del Código Penal colombiano, para que la conducta sea punible es
necesario que esta sea típica, antijurídica y culpable. Es decir, la causalidad por sí sola no es suficiente
para imputar cargos. Por lo tanto, los perfiles financieros son solo de utilidad en lo que hace referencia
a la tipicidad de la conducta. La antijuridicidad y la culpabilidad necesitan otro tipo de pesquisas. Dicho
de otro modo, hay que poseer criterios y diferenciar el hecho jurídico que se quiere probar, examinar
sus componentes antes de decidir una investigación que utilice el perfil financiero.

A través de la utilización de los perfiles financieros y su divergencia con la periodicidad y contenido


operacional existente del individuo, los investigadores no lograrán comprobar como tal el lavado de
activos, pero sí lograrán prosperar en sus indagaciones de forma clara y decisiva al instaurar hechos
como los que se narran a continuación.
Gráfico 9. Utilidad de los perfiles financieros.

Fuente: Lozano, (2008).

22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Es de suma importancia destacar que los datos de conocimiento del cliente sirven como base para la
elaboración del perfil. Este perfil puede ser tan complejo o tan simple como se quiera y constituye el
conjunto de características transaccionales consideradas como normales para el cliente en cuestión y
frente a las cuales se evaluará la frecuencia y capacidad de transacción normal.

Para concluir se puede definir que el conocimiento del cliente es necesario para evitar los riesgos
financieros de lavado de activos y financiación del terrorismo. Los datos realmente importantes que se
hace necesario registrar y verificar para la información del cliente son: identificación personal y comercial,
antecedentes personales y comerciales, referencias personales y comerciales, informes, ocupación,
empleo, origen del patrimonio, estados financieros anteriores, declaraciones de rentas actualizadas,
reporte de cuentas en otras entidades, certificados de legalidad de movimientos financieros. Toda esa
información es necesario verificarla de manera externa y una vez comprada su veracidad proceder a
digitalizar toda la documentación obtenida.

13. Material de apoyo

• Ley 1121 de 2006.

• Lavado de activos.

• El lavado de activos en la economía formal colombiana.

• El perfil financiero una estrategia para detectar el lavado de activos.

14. Referencias bibliográficas

Álvarez, P. y Equidazi, F. (2007). Manual de prevención de blanqueo de capitales. Marcial Pons,


Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, España.

Arango, M. (2006). Estructura y evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Serie Estudios
y perspectivas - CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4809/
S0600444_es.pdf;jsessionid=894B9F15BA298CACD571FF4E82045081?sequence=1

Bareño, S. (2009). Mecanismos de contabilidad para prevenir y detectar el lavado de activos en


Colombia. Cuadernos de contabilidad.Vol 10, n°27. Bogotá. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722009000200006

23

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

FELEBAN. (2007). ¿Que sabemos sobre la bancarización en América Latina? Recuperado de


http://www.felaban.net/archivos_publicaciones/arte_bancarizacion.pdf

FIDUCOLDEX. (2012). Manual SARLAFT para la prevención al lavado de activos y la financiación


del terrorismo (políticas). Recuperado de https://www.fiducoldex.com.co/sites/default/files/pdf/6-
POLITICAS-SISTEMA-DE-ADMINISTRACION-DE-RIESGO-DE-LAFT.pdf

Lozano, A. (2008). Perfil financiero: una estrategia para detectar el lavado de activos. Revista
Criminalidad, Policía Nacional – DIJIN, vol. 50 n° 2. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n2/v50n2a04.pdf

Ocampo, J. (1998). Historia Económica de Colombia. Segunda edición, Siglo XXI editores. Colombia.

Ostry, J. (2010). Entradas de capital: el papel de los controles. Revista de Economía Institucional, vol.
12, n.º 23. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No23/jostry23.pdf

24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

25

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

Vous aimerez peut-être aussi