Vous êtes sur la page 1sur 22

NOTA:

EL COLOR CELESTE RESALTA LAS PALABRAS, FRASES O PARRAFOS QUE SE TIENEN QUE
QUITAR.

EL COLOR ROJO RESALTA LAS PALABRAS, FRASES O PARRAFOS QUE SE TIENEN QUE
AGREGAR.

EL COLOR NEGRO DE LAS PALABRAS, FRASES O PARRAFOS SE MANTIENEN.

LAS PALABRAS RESALTADAS DE AMARILLO, ESTA LLAMANDO LA ATENCIÓN PARA PODER


ACLARAR LA IDEA Y CITAR LA FUENTE DE DONDE SE HA EXTRAIDO EL TEXTO.

CUARTA SESIÓN
EL PLAN DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
PREVAED-068

PRESENTACIÓN.
El monitoreo es un proceso sistemático que consiste en recolectar, analizar y utilizar
información para hacer el seguimiento al progreso de un programa en pos de la
consecución de sus objetivos, y guiar las decisiones de gestión. El monitoreo
generalmente se dirige a los procesos: (en lo que respecta a) cómo, cuándo y dónde
tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia.

El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el


período de implementación. A veces se hace referencia al monitoreo como proceso,
desempeño o evaluación formativa.

A diferencia del monitoreo, la evaluación es una apreciación sistemática de una actividad,


proyecto, programa, política, tema, sector, área operativa o desempeño institucional. La
evaluación se concentra en los logros esperados y alcanzados, examinando la cadena de
resultados (insumos, actividades, productos, resultados e impactos), procesos, factores
contextuales y causalidad, para comprender los logros o la ausencia de ellos. La
evaluación pretende determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad
de las intervenciones y su contribución a la consecución de resultados.

El Monitoreo en el Programa 068-PREVAED “Escuela Segura”, incluye tres procesos bien


definidos; (i) Manejo y gestión de la información, (ii) Seguimiento al desarrollo y
fortalecimiento de capacidades para la reducción de vulnerabilidades y atención de
emergencias por desastres y, (iii) Asistencia técnica para mejorar el desempeño del
programa. Del mismo modo El monitoreo en el PREVAED, será fortalecido por la
evaluación del programa.

En este sentido (y para efectos del taller nacional dirigido a coordinadores, se ha


preparado esta) la presente sesión tiene por objetivo la elaboración del plan de monitoreo
del PPR 068 en la región …………..para mejorar la gestión y el desarrollo del programa.

consta de materiales e instrumentos que darán a conocer la importancia del manejo del
monitoreo como herramienta para mejorar la gestión optima y mejora del desempeño del
programa.

I. DATOS INFORMATIVOS
NUMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN
IV 2014-02-27 2 horas y 15 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES


Reconoce la importancia de  Definiciones básicas de monitoreo. Planes de monitoreo del
elaborar e implementar el  Importancia del monitoreo como PREVAED elaborados a nivel de
Plan de Monitoreo en el herramienta para el logro de DRE/GRE y UGEL.
marco del PREVAED – resultados.
“Escuela Segura”.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA


Presentación en plenaria de la sesión de monitoreo

SECUENCIA ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS TIEMP RECURSOS /


DIDÁCTICA O ( min) INSTRUMENTO

2
INICIO El facilitador da la bienvenida a los participantes.
El facilitador presenta las (ayudado de un rotulador de
imágenes muestra las) siguientes imágenes y formula
preguntas . (para ser observadas y discutidas con el plenario.)

El facilitador enuncia las siguientes


preguntas al plenario:
¿Qué se observa en la imagen? Participantes

¿Con qué proceso de la gestión lo 30 min Papelotes


relacionas?
Cinta
A qué hace referencia?

IDEA FUERZA:

Monitoreo quiere decir seguimiento continuo, reflexión y


corrección de actividades si es necesario. Esto es hecho
por el agricultor 1 pero no por el agricultor 2.

El facilitador enuncia las siguientes preguntas: al plenario:


¿Qué observamos en la imagen?
¿A qué hace referencia la imagen?
¿En qué consiste el recojo de datos y manejo de
información?
¿Todas estas actividades son relevantes para conseguir
mis resultados?

IDEA FUERZA:
Los participantes a través de la técnica de Lluvia
El
demonitoreo permitirá
Ideas, mencionan susconocer el grado de avance del
posibles repuestas.
programa, estableciendo comparaciones entre lo
El facilitador orienta las respuestas del plenario y
planificado y lo efectivamente realizado y obtenido, en
elabora conclusiones
términos de las mismas.
de sus actividades y procesos, productos,
cobertura, nivel de alcance de los objetivos tanto
El facilitador
generales comoenuncia a los
específicos, participantes (al
etcétera.
plenario) la siguiente pregunta:
¿De qué manera el monitoreo vincula el
cumplimiento de resultados del programa?

Los participantes responden en una tarjeta metaplan (3


minutos)

El facilitador elabora una conclusión con las


participaciones.

3
¿Cómo vincula el monitoreo al cumplimiento de los
resultados Programa Presupuestal 068 PREVAED?
¿Dentro del proceso de su gestión que tipo de
instrumentos utiliza para realizar el monitoreo?
En grupo total comentan sus conclusiones y el facilitador
recoge lo expuesto para reforzar la importancia del monitoreo.

PROCESO Actividad 1. Diapositivas


El facilitador, presenta una tarjeta con las preguntas: Laptop
¿Es importante el monitoreo? ¿por qué?
Equipo
¿Qué instrumentos utiliza en el monitoreo? multimedia

¿Qué es un indicador? Tarjetas


130 min
¿Qué características debe poseer un indicador de monitoreo? Plumones

Mediante una dinámica se forma equipos de trabajo y en un Cinta masking


tiempo de 10 minutos presentan creativamente sus respuestas tape
en un papelote.

(a través de una lluvia de ideas, ordena las respuestas de los


participantes en relación a la siguiente pregunta:

¿Por qué es importante el monitoreo?)

El facilitador (con ayuda visual) explica acerca de las ventajas


del Monitoreo Participativo mediante un presentador de
diapositivas
.
Dinámica: Trabajo grupal y plenaria

El facilitador formula la siguiente pregunta:


El facilitador forma cuatro grupos para responder la pregunta
señalada.
En plenaria cada grupo presenta sus resultados y los expone.
Al final de las cuatro exposiciones, el facilitador con apoyo
visual, llega a una conclusión respaldada por la diapositiva.

Actividad 2.
El facilitador entrega a los equipos de trabajo la Matriz de
monitoreo de actividades, para su revisión sobre resultados y
logros al 2013 en la DRE/ GRE y UGEL.

Los equipos de trabajo en un tiempo de 30 minutos, identifican


sus dificultades y proponen actividades y estrategias para
mejorar sus coberturas y cumplimiento de metas.

Los equipos de trabajo presentan sus conclusiones al plenario y


el facilitador refuerza las ideas clave.

Presentación y revisión de la Matriz de monitoreo de


actividades.
El facilitador organiza los grupos por Regiones para el

4
desarrollo de la matriz.
El equipo de monitoreo entregará insumos sobre resultados y
logros al 2013 por cada región.
Manteniendo el mismo orden de los grupos los participantes
analizan y reflexionan sobre sus avances al 2013, identifican
sus dificultades y proponen actividades y estrategias para
mejorar sus coberturas y cumplimiento de metas.

Actividad 3.

Finalmente, los participantes registraran las actividades que


sean necesarias para cumplimiento de metas al 2014
Asimismo los participantes registraran las fuentes de
verificación y mecanismos de entrega de información.
En trabajo de plenaria, los grupos presentaran en 6 minutos
cada uno, sus conclusiones y proponen el intercambio de
opiniones sobre la pertinencia de las propuestas.

El facilitador formula preguntas de metacognición:


¿Qué aprendiste hoy?
¿Tuviste alguna dificultad para aprender?
¿Cómo lo resolviste?

5
AYUDA VISUAL

EL PLAN DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE


REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
PREVAED-068

6
7
8
9
EL PLAN DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
PREVAED-068

1.1 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MONITOREAR EL PLAN DE GRD?

El monitoreo y la evaluación son fundamentales para construir una adecuada base de


información sistematizada para superar dificultades (de evidencia en todo lo relacionado)

10
con la aplicación de los planes de gestión del riesgo de desastres y (su finalidad de)
proteger a la comunidad educativa.

A nivel global el monitoreo, es una herramienta para identificar, documentar programas y


enfoques exitosos (y) haciendo seguimiento de su progreso hacia la obtención de
indicadores comunes de proyectos relacionados. El monitoreo y la evaluación (forman)
constituyen las bases para fortalecer la forma como se comportan los (¿múltiples factores
que subyacen en el análisis de riesgo?); su proceso de retroalimentación permite
introducir mejoras e incrementar la calidad de las respuestas en la preparación- respuesta
y rehabilitación del fenómeno.

A nivel de programa, el propósito del monitoreo y la evaluación es hacer seguimiento


sistemático a la implementación y los productos, y midiendo su eficacia. (de los
programas). Ayuda a determinar exactamente cuándo un programa está bien encaminado
y cuándo es necesario introducir cambios. El monitoreo y la evaluación constituye forma la
base para modificar las intervenciones y determinar la calidad de las actividades que se
realizan.

El monitoreo y la evaluación puede servir para demostrar que los esfuerzos del programa
han tenido un impacto mesurable en los resultados esperados. que han sido
implementados eficazmente. Es esencial para ayudar a la comunidad educativa, a los
hacedores de las políticas de prevención de riesgos, al entorno, administradores y
donantes a adquirir la información y el conocimiento que necesitan para tomar decisiones
sobre las operaciones programáticas.

¿Cómo saber si el PPR 068 “Escuela Segura” Plan de Reducción del riesgo de
Desastres está siendo ejecutado de manera efectiva y eficiente o que el entorno
socioeconómico de la Educación en Gestión del Riesgo de las escuelas, permanece
igual? El monitoreo es la herramienta de gestión que nos proporciona esta información y
por tanto permite administrar mejor el programa con el fin de lograr el máximo impacto. El
monitoreo es en esencia el proceso de rastrear y medir el progreso y el cambio. El
monitoreo nos permite aprender y mejorar1.

1.2 ENFOQUE DEL MONITOREO

Se utilizará el sistema de monitoreo participativo, pues se considera que su metodología


facilita la interacción (participación) de los diversos actores involucrados en la gestión del
riesgo de desastres y no solamente el aspecto tecnocrático de la medición de indicadores.
Se asume que el monitoreo participativo (MP) logra resultados mas eficientes, efectivos, e
incluso más sociales y vincula el impacto en el contexto de los objetivos establecidos por
la GRD. Idealmente el MP involucra a todos los actores sociales tanto en la planificación
y desarrollo de la evaluación, lo que ayuda a construir el consenso y la comprensión

1 IMAS de Educación en el Riesgo de las Minas. Guía de Mejores Prácticas 7. Monitoreo, Ginebra, 2007

11
mutua, en especial si lo consideramos desde el punto de vista de la importancia de las
acciones que se asuman, cuando la vida está de por medio.

(El MP se rige por principios sencillos y fáciles de lograr.) El primer principio del MP es el
de participación que se traduce en la interacción participación de los diversos actores
sociales tanto en las fases de la implementación del plan de GRD hasta su fase de
rehabilitación; por lo tanto los actores sociales, no son sólo proveedores de información.

El segundo principio es de aprendizaje, lo que se debe traducir en la construcción de


capacidades locales en monitoreo y evaluación de lo actuado e incluso antes. Se busca
propiciar así el empoderamiento de la comunidad educativa.

El tercer principio es de negociación puesto que articula la diversidad de percepciones,


necesidades y demandas, desarrollando el sentido de empatía entre los grupos.

El cuarto principio de (finalmente) flexibilidad (puesto que lo que busca son) implica
procesos dinámicos y flexibles en continua adaptación a las necesidades y (las)
circunstancias locales.

El monitoreo (conforma) es parte de un proceso de autoevaluación, un instrumento de


reflexión y aprendizaje para adaptar mejor las actividades del proyecto a un entorno
cambiante. Incluye dos aspectos: la observación (monitoreo) y la interpretación
(valoración) del entorno cambiante y las consecuencias de éste en el proyecto. Solamente
una combinación de ambos aspectos proporciona un instrumento útil para el control de
calidad en la gestión del ciclo del proyecto. El monitoreo deberá ser llevado de manera
"objetiva” para establecer una adecuada y confiable base de información, en tanto la
valoración implica la consideración "subjetiva” de diferentes grupos de interés según sus
percepciones individuales2

El INEE3 señala en la Norma 3, las características del monitoreo esperado y que se rigen,
precisamente, por las orientaciones del Monitoreo Participativo. “Se realiza un monitoreo
regular de las actividades de respuesta educativa y las cambiantes necesidades de
aprendizaje de la población afectada”.

Las acciones claves del monitoreo señalan que (supuestos):

 Existen sistemas eficaces para un seguimiento regular de las actividades de


respuesta educativa en situaciones de emergencia, hasta la recuperación
inclusive.

2 Ver al respecto: Karl Herweg & Kurt Steiner. Monitoreo y valoración del impacto. Volumen 1: Procedimiento,
CDE, GTZ, Intercooperación, Helvetas, 2002
3 INEE. Normas mínimas para la educación. Preparación, respuesta, recuperación. Coordinador de INEE para
las normas mínimas: UNICEF- Sección Educación

12
 Las actividades de respuesta educativa son vigiladas para garantizar la
seguridad y protección de todos los educandos, maestros y demás personal
educativo.
 Se consulta regularmente a las personas vulnerables, se las capacita en
metodologías de obtención de datos y se les da participación en las actividades
de seguimiento.
 Se recogen de manera regular y sistemática datos desglosados sobre educación,
que sirven de base para las respuestas educativas.
 Los datos sobre educación se analizan y se distribuyen a intervalos regulares a
todos los interesados, en especial las comunidades afectadas y los grupos
vulnerables.

1.3 VENTAJAS DEL MONITOREO, SEGÚN EL INEE.

Las siguientes son ventajas señaladas por el INEE y que justifican la necesidad de su
implementación en el marco de la GRD.

 Determina si los programas satisfacen o no las cambiantes necesidades


educativas de la población y cómo responden a los cambios del contexto.
 Garantiza que las intervenciones sean pertinentes y sensibles;
 Reconoce posibilidades de mejora;
 Contribuye a mitigar conflictos y a reducir el riesgo de desastres;
 Promueve la rendición de cuentas.
 Son necesarios para detectar violaciones a la seguridad y el bienestar de los
educandos, los maestros y demás personal educativo, así como para vigilar el
estado de la infraestructura educativa.
 Las actividades de (de) la respuesta educativa en curso pueden ser modificadas,
según los resultados del monitoreo.

Pero también cuando el monitoreo nos proporciona información vital cuando logra
responder a preguntas como:

a. El programa ¿desenlaza las actividades especificadas en su programación?


b. ¿entrega los servicios en la cantidad y calidad esperadas?
c. ¿está llegando a los beneficiarios apropiados?
d. ¿el calendario de ejecución y entrega de servicios se cumple cabalmente? y
e. ¿los recursos del programa se utilizan de manera apropiada?

En estos análisis, el punto de referencia es el plan de trabajo o plan de acción para el


programa y se analiza la ejecución del programa con respecto a dicho plan. El monitoreo
hace un acompañamiento de la ejecución de actividades, la entrega de productos y el uso
de recursos. Este acompañamiento permite juzgar con transparencia la ejecución del

13
programa, manteniendo el supuesto que el plan de acción pre-programado siga siendo el
camino indicado para lograr los objetivos del programa4.

También es importante y se justifica el monitoreo porque permite prever (tomar acciones


de reajuste) para evitar el colapso del programa (proyecto). Se conoce que, por lo menos,
existen tres razones que conducen a una situación de fracaso:

 Errores de diseño: originados por la inexistencia o mala estimación de las metas;


poca claridad o mala organización de los procesos y/o actividades; poca
congruencia entre las actividades programadas y la estructura organizacional.

 Fallas de implementación: falta de cumplimiento de lo programado (procesos,


actividades, estructura) por parte de quienes están a cargo de la operación.

 Factores externos: incumplimiento de los supuestos o surgimiento de elementos


contextuales nuevos e impredecibles que modifican el escenario en que se
implementa el programa (proyecto).

Finalmente que el sistema de planificación, monitoreo y evaluación debe proporcionar
retroalimentación sobre la ejecución e identificar éxitos y problemas, facilitando así la
oportuna corrección y los ajustes en la ejecución del programa (Plan de GRD), es decir, el
sistema debe ser parte integral de las tareas de la buena gestión y administración del
programa.

por parte de la comunidad educativa responsable de la gestión de reducción de riesgos.

1.4 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN BUEN MONITOREO?

1. Ser relevante, objetivo, transparente y, lo que es más importante, disponible


como fuente de información. (del desempeño para el público y los donantes;)
2. Debe servir como herramienta de gestión para la implementación del programa
y aseguramiento de la calidad.
3. Debe ser sistemático y continuo – en otras palabras, los sistemas de monitoreo
deben recopilar y comparar la información de manera organizada, metódica,
estandarizada, continua y bien planeada a lo largo del ciclo de vida del
programa. (proyecto.)
4. Debe asegurar que el programa (o proyecto) no se desvíe de su curso.
Verificar que el programa esté haciendo lo que debe hacer y que las
actividades están siendo ejecutadas según lo planeado;. El monitoreo permite
identificar cualquier problema relacionado con la ejecución (y permite) para
tomar decisiones encaminadas a cambiar o mejorar el programa.
5. (Debe ser útil y ser utilizado). La información obtenida durante el monitoreo le
da al ente ejecutor (a la organización) la oportunidad de aprender de sus éxitos

4 Mokate Marie, Karen. Convirtiendo el “monstruo” en aliado: la evaluación como herramienta de la gerencia
social. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – INDES, Abril de 2000 – Versión modificada1

14
y fracasos, identificar problemas y fortalezas, recomendar las acciones
correspondientes y hacer ajustes al programa cuando quiera que ello sea
necesario.
6. Debe permitir fijar metas e indicadores para todos los insumos, actividades,
productos y resultados. Es decir, hay que empezar por determinar los
indicadores de desempeño que permitirán establecer si el programa está
logrando lo que debe lograr. Los indicadores son criterios realistas que
permiten medir el progreso del programa, lo que a su vez permite a los
funcionarios del programa monitorear si el programa está logrando lo previsto
en la planificación.
que dijo que lograría durante la etapa de planeación.

1.5 ¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR DE LAS ACCIONES DEL MONITOREO?

 (Personas que realizan el seguimiento.) Los miembros del equipo de GRD


(especialistas) deben estar capacitados para obtener la información pertinente,
, con la necesaria sensibilidad cultural, información de todos los grupos de la
comunidad educativa y su entorno. Es importante que el equipo tenga dominio
de los enfoques de la GRD y conozca la cultura local.

(equilibrio de género, hable fluidamente el idioma o los idiomas locales y esté


capacitado en obtención de datos. )

 Representantes de la comunidad educativa y autoridades locales o sociedad


civil organizada (de la comunidad en general de referencia), pueden (deben)
participar (desde lo antes posible en) del monitoreo de la efectividad del
programa (los programa educativos que los afectan directamente).
Esto es especialmente importante en los programas de educación no formal
para grupos específicos, como las adolescentes o los educandos con
discapacidades

1.6 PLANEAMIENTO DEL MONITOREO.

Todo plan de monitoreo está sujeto a diversas fases de desarrollo que se inician desde la
planeación hasta el uso práctico de los datos obtenidos.

FASES DEL MONITOREO QUE IMPLICA

 Decidir el tipo de información requerida (indicadores) y quién la


necesita.
 Decidir la frecuencia para (con que hay que) recopilar la
PLANEACIÓN información.
 Determinar cómo se puede obtener la información y de quién.
 Evaluar las implicaciones que ello tiene en el presupuesto o
planeación.
PREPARACIÓN  Determinar quién tendrá la responsabilidad de obtener la

15
información.
 Diseñar y probar todo registro de recopilación de información.
 Capacitar al personal responsable del monitoreo.
 Informar el sistema de monitoreo al personal del programa.

RECOPILACIÓN DE  Recoger la información acordada sobre una base rutinaria.


 Monitorear el funcionamiento del sistema
INFORMACIÓN
 Comparar la información recopilada con (tra) los indicadores
ANÁLISIS DE LA establecidos (acordados), tomar nota de cualquier diferencia.
 Identificar cualquier otro aspecto.
INFORMACIÓN Y
 Buscar la causa de cualquier problema e identificar posibles
VERIFICACIÓN acciones.

 Documentar la información y los hallazgos.


REPORTAR LOS  Dar retroalimentación a la administración del programa (yecto), los
RESULTADOS ejecutores, clientes y otros actores.

 Usar los resultados para mejorar la gestión e implementación del


USAR LOS RESULTADOS programa. (yecto)
 .

1.7 IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO

Este Plan debe estar precedido de medidas claves para asegurar su éxito y actuar de
manera flexible para afrontar los imprevistos que se pudieran presentar. Así, y de acuerdo
con Cohen5, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Sensibilizar a los encargados del registro de la información sobre su utilidad y la


importancia de seguir los procedimientos diseñados. Para ello, es conveniente transmitir a
todos el uso que se hará de la misma. Cuando no se sabe para qué se recoge la
información y no se retroalimenta la actividad, disminuye el compromiso y baja la
confiabilidad de los resultados obtenidos.

Los instrumentos, formas de registro y procesamiento de los datos deben ser estables
para mantener su atributo de comparación tanto en el tiempo como en relación a procesos
similares. Si se requieren cambios, se los debe hacer de forma planificada, con una fase
de prueba en que operen en paralelo las técnicas preexistentes y las nuevas.

En el procesamiento de datos es importante tener presente el diseño muestral al


segmentar la información. Cada subdivisión adicional de la muestra incrementa su error
de estimación, por lo que se deben sopesar los beneficios de tener información más
detallada con los costos de su menor confiabilidad.

5 Ernesto Cohen Rodrigo Martínez MANUAL FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS


SOCIALES, División de Desarrollo Social, CEPAL

16
Si existe factibilidad técnica y económica, utilizar sistemas informáticos para el registro y
transmisión de la información se disminuyen considerablemente los errores de
manipulación.

Es aconsejable conformar grupos de supervisores por zonas geográficas. Esto permite la


suficiente cercanía como para conocer los proyectos y la distancia necesaria para limitar
un excesivo involucramiento en la gestión diaria.

Para las salidas a terreno es necesario que los supervisores cuenten con una guía de
registro de datos que consigne actividades, indicadores, unidades de registro y
recomendaciones (o información que requiere especial atención).

1.8 ASPECTOS CLAVES QUE DEBE CONSIDERARSE EN EL MONITOREO.

Se puede observar que la literatura sobre monitoreo ofrece diversos conceptos como
calidad, eficiencia, eficacia, pertinencia, procesos o resultados todos los cuales conforman
parte del léxico del monitoreo y la evaluación. En este acápite ofrecemos una síntesis de
este marco conceptual a fin de comprender por donde debe discurrir el proceso de
monitoreo que ha delineado el INEE y cuyo contenido hemos procurado desarrollar para
este módulo.

Eficacia: la eficacia de una política o programa puede entenderse como el grado


en que se alcanzan los objetivos y metas en la población beneficiaria, en un
período determinado. Una organización eficaz cumple cabalmente su misión. Un
programa es eficaz si logra los objetivos que le dieron razón de ser.

Efectividad: constituye la relación entre los resultados (previstos y no previstos) y


los objetivos.

(Nota: indicar la fuente de los conceptos señalados)

Eficiencia: Algunos autores6 definen la eficiencia como “la relación entre costos y
productos obtenidos”. Se indica que un sistema eficiente obtiene más productos
con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de
productos con menos insumos, manteniendo a lo demás igual. En suma podemos
definir la eficacia como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa
al menor costo posible. El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio
de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulta ineficiente (o menos
eficiente).

Calidad: Indica el grado en que se está alcanzando el estándar previsto para los
productos. La calidad de cualquier producto (Qj) es una relación entre el producto
real en un período o proyecto determinado (qij) y el estándar establecido (Sj), la
calidad de otro proyecto o el promedio de los proyectos (µj).

6 Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983 Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994))

17
Focalización: el grado de focalización (F), es la proporción de la población
beneficiaria que forma parte de la población objetivo.

Índice de Comparación: relaciona la cantidad de actividades críticas atrasadas


con las adelantadas

Índice de Avance Físico o de Resultado: mide la eficiencia de la gestión al


momento de control. Compara los productos (o actividades) realizados con los
programados en relación con los costos previstos y reales.

Índice de Situación: analiza el grado de ejecución del presupuesto al momento


de control.

Índice de avance financiero: estima los desembolsos realizados como


proporción de los planificados a la fecha de control

1.9 ¿CÓMO IDENTIFICAR LOS INDICADORES EN UN PLAN DE MONITOREO?

¿Qué es un indicador? En términos sencillos, un indicador es una medición de cambio y


para que tenga éxito en acometido, se ha diseñado una formula nemotécnica que
resumen las características que debe poseer todo buen indicador. Esta se expresa en
SMART.

Así un buen indicador es SMART cuando:

S= Específicos. Es decir los cambios medidos pueden expresarse en términos


precisos y su evaluación debe sugerir acciones.
M= Medibles. Es decir, cuando los indicadores pueden relacionarse con cosas o
situaciones que se pueden medir sin ambigüedades.
A= Alcanzable. Es decir, los indicadores muestran ser razonables y posibles de
alcanzar, y por lo tanto sensibles a los cambios generados por el programa.
R= Replicables. Es decir, cuando medición es la misma independientemente que ésta
sea hecha por diferentes personas que utilizan la misma metodología.
T= Tiempo. Es decir, que existe un lapso de tiempo dentro del cual se mide el cambio

Nota: citar la fuente

1.10 PLAN DE MONITOREO

En la Matriz del Plan de Monitoreo siguiente, se ha optado por definir los productos o
resultados que se esperan de cada uno de los componentes de la GRD. De acuerdo a
este marco, los indicadores deberán ser monitoreados de acuerdo a un cronograma que
responde a productos o resultados previstos (no actividades). Tanto la DRE como la
UGEL implementan el plan de monitoreo cuya unidad de referencia es la institución
educativa. Esta información debe retornar a la DIECA (VER ANEX0)

18
19
20
EQUIPO DE REVISIÓN:

ELIZABETH CALDERON FERNANDEZ – REGION LANBAYEQUE.

BENJAMIN ROMERO AGUILA – REGIÓN LIMA PROVINCIAS

JUSTO MORE PEÑA – REGIÓN MOQUEGUA.

ZENON LLAMACPONCCA RAVELO – REGIÓN CALLAO

BRICEIDA NARCIZO INFANTES – REGIÓN LA LIBERTAD.

LUCY EDITH ARANDA MENDOZA – REGIÓN UCAYALI

22

Vous aimerez peut-être aussi