Vous êtes sur la page 1sur 9

¿Quién fue Mahatma

Gandhi? ¿Qué hizo?


(Resumen)

1. BIOGRAFÍA
Mahatma Gandhi fue un abogado, político y pensador indio del siglo XIX y XX (nació el 2
de octubre de 1869 y murió asesinado el 30 de enero de 1948) conocido
principalmente por reivindicar y conducir la independencia de la India a través
de métodos no violentos.

1.1. Infancia
Nació en Porbandar, una pequeña ciudad costera al oeste de la India, fruto del matrimonio
de Karamchand Gandhi (primer ministro de la ciudad) y Putlibai Gandhi. Su madre fue
una de sus más importantes influencias en la vida, pues de ella aprendió el respeto por los
seres vivos, las virtudes del vegetarianismo y la tolerancia hacia diferentes formas de
pensar, inclusive hacia otros credos y religiones.

1.2. Juventud
Con 18 años se mudó a Londres para estudiar derecho en la University College London.
Cuando finalizó sus estudios regresó a Bombay para intentar ejercer como abogado, pero
la sobresaturación de la profesión en aquella época unida a la falta de experiencia real de
Gandhi en los tribunales le imposibilitaron cumplir tal propósito. Por suerte, ese mismo año
(1893) se le presentó la oportunidad de trabajar en Sudáfrica, empleo que aceptó in
situ motivado por la lucha de resistencia y desobediencia civil no violenta que estaban
llevando a cabo sus compatriotas ante la presión y discriminación del país hacia los
hindúes.

1.3. Años en Sudáfrica


Allí, en Sudáfrica, Gandhi comprobó en primera persona el fuerte rechazo y odio hacia
los hindúes, lo que le motivó en 1894 a crear un partido político indio que defendiera sus
derechos. Tras 22 años de protestas no violentas en Sudáfrica, Gandhi ganó el poder y el
respeto suficiente como para negociar con el general sudafricano Jan Christian Smuts una
solución para el conflicto indio.

1.4. Regreso a la India


En el año 1915 Gandhi regresó a la India, donde continúo promulgando sus valores
religiosos, filosóficos y especialmente políticos. De estos últimos años destacaron dos
grandes protestas sociales: la marcha de la sal (1930) y la reivindicación de la
independencia de la India del imperio británico en el marco de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945). Esta última, que involucraba involuntariamente a la India en la
guerra como dependencia británica, junto con todos los años de lucha no violenta,
condujeron finalmente a la independencia oficial de la India el 15 de agosto de 1947.

1.5. Muerte
Unos meses más tarde, el 30 de enero de 1948, Gandhi fue asesinado por Nathuram
Godse, un fanático ultra-derechista hindú relacionado con el gobierno, que encontró en
Gandhi un obstáculo para levantar su proyecto del alzamiento del hinduismo en perjuicio
del resto de creencias y religiones. De esta manera, por defender su ideología de una
sociedad igualitaria, Gandhi moriría asesinado a la edad de 78 años.

Juan Pablo II
(Karol Wojtyla; Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Papa de la Iglesia católica
(1978-2005). Elegido para el solio de Pedro en octubre de 1978, cuando ocupaba el puesto
de cardenal-arzobispo de Cracovia, el prelado polaco Karol Wojtyla fue el primer pontífice
no italiano en más de cuatro siglos.

Juan Pablo II
Hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela, de
joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación; fue también un alumno excelente y
presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló además una gran pasión por el teatro, y
durante algún tiempo aspiró a estudiar literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi de Polonia compaginó sus estudios y su labor de actor con el
trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y evitar su deportación o encarcelamiento.
Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a
muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San


Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas
católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que
decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro
pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 inició su formación sacerdotal.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue ordenado sacerdote (1 de noviembre de 1946),
amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo
Angelicum.
De regreso a Polonia desarrolló una doble actividad evangelizadora y docente: llevó a cabo
su labor pastoral en diversas parroquias obreras de Cracovia e impartió clases de ética en la
Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia. En 1958 fue
nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época era
un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los
funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus
intervenciones sobre el esquema eclesiástico y en los debates acerca de la constitución
pastoral Gaudium et spes, dedicada al papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de
cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y
cuatro días de pontificado. De este modo se convirtió en el primer Papa no italiano desde
1523, y en el primero procedente de un país del bloque comunista. Desde sus primeras
encíclicas, Redemptoris hominis (1979) y Dives in misericordia (1980), Juan Pablo II exaltó
el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta,
arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una
apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la
relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano,
donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este
suceso, Juan Pablo II tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13
de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a
Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando
incansablemente numerosas regiones, en especial los países del Tercer Mundo de África,
Asia y América del Sur.
Igualmente, siguió manteniendo contactos con numerosos líderes religiosos y políticos,
destacando siempre por su carácter conservador en cuestiones doctrinales y por su
resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Entre sus encíclicas cabe
mencionar Laborem exercens (El hombre en su trabajo, 1981), Redemptoris mater (La
madre del Redentor, 1987), Sollicitudo rei socialis (La preocupación social,
1987), Redemptoris missio (La misión del Redentor, 1990) y Centessimus annus (El
centenario, 1991).
Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la
catequesis, hoy, 1979), Familiaris consortio (La familia, 1981), Salvifici doloris (El dolor
salvífico, 1984), Reconciliato et paenitentia (Reconciliación y penitencia, 1984), Mulieris
dignitatem (La dignidad de la mujer, 1988), Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988)
y Redemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989). En Evangelium vitae (1995) trató
las cuestiones del aborto, las técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum
sint (Que todos sean uno, 1995) fue la primera encíclica de la historia dedicada al
ecumenismo. En 1994 publicó el libro Cruzando el umbral de la esperanza.

El pontificado de Juan Pablo II no estuvo exento de polémica. Su talante tradicional le llevó


a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en lo
referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la
negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. Sin embargo, también fue un gran
defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las
condiciones de vida en los países más pobres del mundo.

Tras un proceso de intenso deterioro físico que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones
con las habituales apariciones públicas en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2
de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más
carismáticos de la historia reciente; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia
católica más acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un
momento de revisionismo en el seno de la institución, de una evaluación sobre el
protagonismo que ha de tener en el mundo contemporáneo y el que pretende tener en el del
futuro. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso para la
beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. El 27 de abril de 2014
fue canonizado, junto con Juan XIII, en una ceremonia oficiada por el papa Francisco, que
había sido elegido pontífice en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI.

Martin Luther King


(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista estadounidense,
defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por
alcanzar la plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba
a destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King.
Martin Luther King

Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente


de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha
sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes. Allí, al pie del Lincoln
Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos
discursos, conocido por la fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a
dream (Tengo un sueño).

Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la igualdad civil
fue arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas contra la segregación racial, y
obtuvo el aval del premio Nobel de la Paz concedido a King en 1964. Lamentablemente, un
destino funesto parece arrastrar a los apóstoles de la no violencia: al igual que su maestro
Gandhi, Martin Luther King cayó asesinado cuatro años después.

Biografía

Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de


Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial en que
vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor
baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.
Con su esposa, Coretta Scott, y su primera hija (1956)

Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de
los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y
en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau, las mismas fuentes que por
aquellos mismos años inspiraban la lucha de Nelson Mandela contra el apartheid en
Sudáfrica. En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y
multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un
masivo boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida
asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la
Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality.
Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió
otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham,


Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther
King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald
Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros
la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una
gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las
cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima
alocución en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros
representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente John F.
Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las
escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad
negra.
Martin Luther King se dirige a la multitud en la marcha sobre Washington (1963)

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más
tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964,
parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios
a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y
Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que
vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte) a la influencia de estos
grupos violentos ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos
civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían
producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King
tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray,
un delincuente común de raza blanca. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia
Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por
la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales.
Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la
reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Obra e ideario
Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la
igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los
principios de la democracia (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral,
por los principios religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los
propios derechos no debía ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King
no proclamaba la violación de la ley, sino que sostenía que no pueden obedecerse leyes
injustas, porque éstas se oponen a la ley moral. Señalaba el camino del amor en
contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al odio exasperado de los
nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la iglesia blanca.

En este sentido, King adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no violencia, que


supo aplicar de forma creativa en una serie de campañas antisegregacionistas que le
convirtieron en el líder más prestigioso del movimiento americano para los derechos civiles,
le valieron la concesión en 1964 del premio Nobel de la Paz y provocaron su asesinato a
manos de un racista fanático en 1968. Tras su fallecimiento, el movimiento negro
estadounidense emprendió un camino más abiertamente revolucionario y violento, alejado
de la inspiración cristiana y liberal de King, cuya memoria, a pesar de todo, sigue siendo
venerada y amada por las masas de desheredados de su raza.

El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy tras el
magnicidio, promulgó la ley de derechos civiles, que consagraba la igualdad de todos los
ciudadanos. Según King, los negros tenían que abandonar su abstracta neutralidad política
para estrechar alianzas electorales y apoyar a los candidatos dignos de confianza, porque "la
influencia de los negros en el poder político es importante". Solamente entonces se
alcanzaría la verdadera meta de la libertad, porque el destino de los negros está unido al de
toda América.
Sus principios quedaron expresados, además de en la célebre Carta desde la prisión de
Birmingham (1963, publicada por la revista francesa Esprit en 1964), en numerosas obras
entre las que destacan La fuerza de amar (Strength to Love, 1965) y El clarín de la
conciencia(The Trumpet of Conscience, 1968), en las que a menudo su prosa, inspirada en
la tradición bíblica del protestantismo anglosajón, alcanza momentos de altísima emoción y
humanidad.
Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait, 1964), en la
medida en que la exposición de su credo político se alterna en esta obra con una apasionada
evocación de los hechos del verano de 1963 (vividos por el propio autor como protagonista)
de gran valor como testimonio histórico. El libro es la historia de la liberación de un pueblo,
obtenida mediante el empleo de "un arma potente y justa... que corta sin herir y ennoblece
al hombre que la empuña": la no violencia.
I have a dream
Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal admiración del
más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de 1963 ante los 250.000
integrantes de la marcha sobre Washington, al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el
presidente que, un siglo antes, había abolido la esclavitud: "Hace cien años, un gran
americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la
Emancipación. Este trascendental decreto apareció como un gran fanal de esperanza para
millones de esclavos que habían sido marcados con el fuego de una flagrante injusticia.
Llegó como el amanecer jubiloso de la larga noche de su cautividad. Pero cien años
después, la América de color sigue sin ser libre."
I have a dream [fragmento]. Subtitulado en español.
Washington, 28 de agosto de 1963.
Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es conocido
procede de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a dream (Tengo un
sueño), Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la
igualdad: "Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no
se les juzgará por el color de su piel sino por las cualidades de su carácter". Valioso tanto
como condensada expresión de sus principios como por su impresionante altura emotiva, su
vigencia sigue conmoviendo más de medio siglo después.

Vous aimerez peut-être aussi