Vous êtes sur la page 1sur 18

 

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SST


 

PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES


 

 
MEDICINA
 
PREVENTIVA
AUTOR: María Alexandra Malagón Torres
 

 
ÍNDICE  

Políticas  y  programas  de  SST  para  el  control  de  enfermedades  

1. Políticas  y  programas  de  SST  para  el  control  de  enfermedades  


1.1. Políticas  internacionales  de  atención  primaria  en  salud  para  la  población  adulta.  
1.2. Políticas  locales.  
1.3. Tabla  de  enfermedades  laborales.  
2. 2.    Estrategias  en  sus  niveles  de  prevención,  para  el  control  de  las  enfermedades.  
2.1. Niveles  de  atención  en  salud.  
2.2. Niveles  de  prevención.  
2.3.  Estrategias  de  prevención  y  control  de  enfermedades.  

DESARROLLO  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

Las  numerosas  afecciones,  sean  enfermedades  y/o  lesiones  de  origen  laboral,  repercuten  en  la  
salud  de  la  población  en  general;  estas  conforman  las  causas  principales  de  morbi-­‐mortalidad  en  
varios  países;  donde  la  tercera  parte  de  los  casos  ocasionan  la  pérdida  del  trabajo.  Por  otro  lado,  
hay  más  de  4.500  muertes  al  año  por  causa  del  trabajo,  lo  que  ubica  a  todos  estos  eventos  como  
la  octava  causa  de  muerte  en  el  mundo  LaDoum  (2015).  Los  costos  financieros  relacionados  con  
las  lesiones  y  enfermedades  ocupacionales,  superan  los  250  mil  millones  de  dólares  por  año  y  
estos   costos   directos   e   indirectos   se   igualan   a   los   de   los   costos   causados   por   cáncer;   lo   que  
impacta  la  economía  de  cualquier  país.  

Las   incapacidades   desencadenadas   por   los   accidentes   de   trabajo   y   por   las   enfermedades  
ocupacionales,  pueden  llegar  incluso  a  ser  permanentes,  afecciones  que  pudieron  prevenirse  y  
que   repercuten   en   la   productividad   de   una   empresa   y   por   tanto   en   la   de   toda   una   región;   pero,  
sobre  todo,  en  la  productividad  de  una  familia  que  puede  terminar  en  el  deterioro  de  su  calidad  
de  vida.  

Debido  a  todo  lo  anterior,  ya  existen  ciertas  exigencias  de  los  gobiernos  para  la  implementación  
de  programas  de  control  y  mitigación  de  las  condiciones  y  circunstancias  que  alteran  la  salud,  con  
el   alcance   adecuado   a   todos   los   posibles   afectados;   allí   la   medicina   laboral   cumple   un   papel  
importante   en   la   prevención,   reconocimiento   y   tratamiento   de   lesiones   y   enfermedades   que   se  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

hayan   determinado   como   producidas   en   o   por   el   trabajo;   el   médico   especialista   en   medicina  


laboral,  es  quien  lo  debe  determinar  así  como,  diagnosticar,  prescribir  y  valorar  la  gravedad  de  
tales   afecciones   en   el   trabajador   y   su   incapacidad   para   llevar   a   cabo   sus   funciones   laborales.  
Necesariamente   incluye   un   equipo   multidisciplinario   para   las   numerosas   actividades   de   control,  
seguimiento,  rehabilitación  y  reincorporación  del  afectado  a  su  actividad  laboral  o,  según  el  caso,  
a  un  nuevo  oficio  laboral  (reubicación).  Si  las  medidas  de  prevención  y  control  en  el  medio  laboral  
no  son  adecuadas,  se  presentan  enfermedades  que  varían  según  el  trabajo  o  industria,  el  área,  el  
clima  y  las  diferentes  condiciones  presentes.  Pero  primero  conozcamos  un  poco  sobre  la  forma  
como  se  han  venido  estableciendo  las  diferentes  estrategias  de  control  y  prevención  global  de  las  
enfermedades.    

1. Políticas  y  programas  de  SST  para  el  control  de  enfermedades  

1.1. Políticas  internacionales.  

En  1978  en  la  histórica  reunión  del  Alma-­‐Ata  se  definió  la  salud  como  un  derecho  humano  y  se  
adoptó  la  estrategia  de  atención  primaria  en  salud  –APS-­‐,  como  forma  de  alcanzar  la  meta  de  
“salud   para   todos”.   En   esta   reunión   se   comprometieron   134   naciones,   67   organizaciones,   la  
Organización   Mundial   de   la   Salud   –OMS-­‐   y   la   Unicef,   establecieron   conceptos   y   recogieron  
experiencias  de  varios  países  como  base  para  retomar  prácticas  adecuadas  en  salud  que  impactan  
el  desarrollo  económico  de  una  nación;  estos  conceptos:  

• La  definición  de  salud  de  la  OMS.  


• Causas  que  afectan  la  salud  (agua,  saneamiento,  nutrición,  viviendas).  
• Importancia  de  la  salud  pública  preventiva  (inmunizaciones).  
• Responsabilidad  por  el  autocuidado  y  el  del  entorno.  

                                       

Figura  1a.    1b.  1c.  Causas  que  influyen  en  la  salud  

Fuente:  Komarovskyy  (s.f.),  Hofmeester  (s.f.),  López  (s.f.)    http://es.123rf.com/.  Identificador  de  imagen:  
39445177  -­‐  http://es.123rf.com/.  Identificador  de  imagen:  9324600  -­‐  http://es.123rf.com/.  
Identificador  de  imagen:  44450144.  

MEDICINA PREVENTIVA 3
Alma-­‐   Ata   (1978)   define   la   APS   como:   “la   asistencia   sanitaria   esencial   basada   en   métodos   y  
tecnologías,   prácticos,   científicamente   fundamentados   y   socialmente   aceptables,   puesta   al  
alcance  de  todos  los  individuos  y  familias  de  la  comunidad  por  medio  de  su  participación  con  un  
costo  que  la  comunidad  y  el  país  pueden  soportar”  (p.  3).  La  APS  es  el  primer  contacto  con  las  
personas,   las   familias   y   la   población   con   el   sistema   nacional   de   salud,   y   constituye   el   primer  
eslabón  de  un  proceso  continuo  de  atención  en  salud.  El  enfoque  de  atención  primaria  en  salud,  
abarca  los  siguientes  principios:  

• Equidad  
• Involucramiento  de  la  comunidad  
• Colaboración  intersectorial  
• Tecnología  apropiada  y  costos  accesibles  
• Promoción  de  salud  

Por   otro   lado,   la   OMS,   recomienda   que   los   sistemas   de   salud   tengan   como   objetivo   las  
problemáticas   de   salud   de   la   población   en   general,   es   decir   que   incluyan   todos   los   grupos  
poblacionales   y   así   reforzar   las   funciones   en   salud   pública,   organizando   servicios   de   atención  
continuos  dentro  de  los  cuales  se  cuenten  con  procesos  de  prevención,  tanto  como  atención  a  
procesos  agudos  y  crónicos.    

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  2.  Declaración  de  Alma-­‐Ata  10,  principales  ítems  

 Fuente:  Ministerio  de  Salud  de  Panamá  (2004)  

Conozcamos  las  actividades  propuestas  por  la  APS,  pues  aún  se  llevan  a  cabo  como  parte  esencial  
de  los  servicios  en  salud  ofrecidos  en  el  mundo  a  las  comunidades,  entre  las  cuales  se  encuentran  
la  educación  en  salud,  cuidar  de  los  suministros  adecuados  y  la  nutrición  correcta,  garantizar  el  
saneamiento   básico   y   el   agua   potable,   proveer   atención   materno-­‐infantil   donde   se   incluya   la  
planificación  familiar,  programas  de  inmunización,  tratamientos  contra  enfermedades  comunes,  

MEDICINA PREVENTIVA 5
prevención  y  control  de  enfermedades  endémicas  locales,  y  proveer  medicamentos  esenciales.  
Acciones  que  contribuyen  a  que  la  sociedad  experimente  un  grado  de  bienestar  tal,  que  su  calidad  
de  vida  es  una  experiencia  positiva,  agradable,  donde  de  forma  personal  o  familiar,  se  refuerzan  
acciones  que  repercuten  de  generación  en  generación.      Tener  que  desarrollar  actividades  propias  
de  la  APS  a  lo  largo  de  todas  estas  décadas,  ha  permitido  a  los  servicios  de  salud  reorganizarse  a  
través  de  procesos  de  descentralización  de  la  administración  pública,  y  desarrollar  conceptos  de  
sistemas  locales  de  salud  que  en  América  aparecieron  como  sistema  local  de  salud  –Silos-­‐  ;  en  
general,  desde  la  declaración  del  Alma-­‐Ata  todos  los  sistemas  de  salud  han  tenido  que  enfrentarse  
a  grandes  retos  como  son  los  grandes  cambios  epidemiológicos,  demográficos,  ambientales  y  las  
políticas   públicas;   de   igual   manera,   a   las   exigencias   de   los   consumidores   y   a   los   costos   en  
aumento,   que   influyen   en   el   desarrollo   e   implementación   de   la   APS.     Para   recordar   mejor   las  
numerosas   actividades,   que   desde   la   salud   pública   también   se   realizan,   e   incluyen   estrategias  
esenciales  para  mantener  una  población  sana,  podemos  referirnos  a  las  funciones  esenciales  de  
la  salud  pública.    

Tabla  1.  Funciones  esenciales  de  la  salud  pública.  

FUNCIONES  ESENCIALES  DE  LA  SALUD  PÚBLICA  

Seguimiento,  evaluación  y  análisis  de  la   Vigilancia  de  la  Salud  Pública  y  control  de  
    situación  en  salud.     riesgos  y  daños  en  Salud  Publica.  

Promoción  de  la  Salud  con  énfasis  en  las   Participación  de  la  comunidad,  
  enfermedades  no  transmisibles.     principalmente  a  través  de  la  estrategia  de  
municipios  Saludables.  

Fortalecimiento  de  la  capacidad   Desarrollo  de  Políticas  y  capacidad  


    institucional  de  regulación  y  fiscalización  en     institucional  de  Planificación  y  gestión  en  
salud.   Salud.  

Evaluación  y  promoción  del  acceso   Desarrollo  de  Recursos  humanos  y  


  equitativo  a  los  servicios  de  salud.     capacitación  en  Salud  

Garantía  de  calidad  en  servicios  de  salud   Investigación,  desarrollo  e  


  individuales  y  colectivos.     implementación  de  soluciones  
innovadoras  en  salud.  

Reducción  del  impacto  de  las  emergencias  y  desastres,  en  la  salud.  
 

Fuente:  Organización  Panamericana  de  la  Salud  OPS  (s.f.).  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

En  el  contexto  de  la  salud  de  las  comunidades,  al  relacionar  el  trabajo  como  uno  de  los  escenarios  
más  significativos  donde  se  generan  situaciones  diarias  que  afectan  la  salud  y  alteran  el  bienestar  
de  toda  una  población,  estas  políticas  se  hacen  más  específicas  para  lograr  la  protección  de  los  
trabajadores;  en  el  2013,  la  Oficina  Internacional  del  Trabajo  –OIT-­‐  ,  en  la  reunión  de  Ginebra,  
presentó   el   documento   que   examina   la   magnitud   y   el   carácter   dinámico   de   las   enfermedades  
profesionales  y  los  retos  relacionados  con  su  prevención.  En  resumen,  este  documento  afirma  
que  las  enfermedades  profesionales  son  causa  de  muerte  en  un  porcentaje  seis  veces  mayor  que  
los   accidentes   de   trabajo,   razón   por   la   cual   su   control   es   el   objetivo   principal   para   establecer  
programas  nacionales  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.  

En  resumen,  numerosos  convenios  relacionados  con  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  como  por  
ejemplo,  el  convenio  sobre  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores  1981,  el  convenio  sobre  el  marco  
promocional  para  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  2006,  entre  otros,  se  enfocan  en  proporcionar  
orientación   sobre   un   enfoque   estratégico   para   integrar   la   prevención   de   las   enfermedades  
laborales   dentro   de   las   políticas   nacionales   de   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,   enfoque   que  
numerosos   países   tienen   en   cuenta   para   estructurar   y   adoptar   medidas   en   esta   materia;   sin  
embargo   aunque   son   varios   ya   los   países   que   siguen   esta   prioridad,   aún   la   prevención   de   las  
enfermedades   laborales   no   cuenta   con   la   prioridad   necesaria   para   la   problemática   y   su  
dimensión.    

Dentro  de  las  estrategias  según  la  OIT  para  aplicar  efectivamente  las  políticas  y  los  programas  
Nacionales   aparece   el   Sistema   de   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo   como   un   medio   o  
infraestructura  fundamental,  el  cual  debe  incluir:  

• Leyes  y  reglamentos  sobre  prevención  de  enfermedades  profesionales  (laborales).  


• Mecanismos  de  cumplimiento  de  estas  leyes  y  sistemas  efectivos  de  inspección  del  lugar  
de  trabajo.  
• Relaciones  de  cooperación  entre  la  dirección,  los  trabajadores  y  sus  representantes.  
• Servicios  de  salud  en  el  trabajo.  
• Mecanismos  para  la  recopilación  y  análisis  de  datos  sobre  enfermedades  profesionales  
(laborales).  
• Suministrar  información  y  formación  en  materia  de  SST.  
• Relaciones   de   colaboración   entre   los   sistemas   de   Seguridad   social   que   cubren   los  
accidentes  de  trabajo  y  las  enfermedades  de  trabajo  (laborales).  

MEDICINA PREVENTIVA 7
1.2. Políticas  locales.  

En   el   marco   normativo   nacional   relacionado   con   el   control   de   enfermedades   y   más  


específicamente   con   la   promoción   de   la   salud   en   los   espacios   de   trabajo,   encontramos  
establecidas   numerosas   actividades;   desde   1979   la   ley   9   establece   que:   “La   salud   de   los  
trabajadores  es  una  condición  indispensable  para  el  desarrollo  socio-­‐económico  de  un  país;  su  
preservación  y  conservación  son  actividades  de  interés  social  y  sanitario  en  las  que  participa  el  
gobierno  y  los  particulares”  (ley  9,  1979  artículo.  81),  razón  por  la  cual  se  refiere  a  actividades  
para  prevenir  enfermedades  y  accidentes  de  trabajo,  lo  cual  está  dentro  de  las  obligaciones  de  
los  empleadores  y  de  manera  específica  lo  podemos  ver  en  el  programa  de  medicina,  higiene  y  
seguridad  en  el  trabajo  llamado  Programa  de  Salud  Ocupacional  de  la  Resolución  1016  de  1989.  
En  esta  se  divide  en  subprograma  de  medicina  preventiva  y  del  trabajo,  y  subprograma  de  higiene  
y  seguridad  industrial.  

En   1993,   el   sistema   General   de   Riesgos   Profesionales   regulado   por   el   Decreto   1295   de   1994,  
incluye  en  sus  objetivos  crear  las  actividades  de  promoción  y  prevención  propensas  a  mejorar  las  
condiciones   de   trabajo   y   salud   de   los   trabajadores.   En   el   año   2002   la   Comunidad   Andina   de  
Naciones  –CAN-­‐    en  su  decisión  584,  incluye  la  terminología  de  salud  y  seguridad  en  el  trabajo  y  
los   sistemas   de   gestión,   los   cuales   aparecen   como   requisito   para   garantizar   la   salud   de   los  
trabajadores.   Hoy,   14   años   después,   contamos   con   el   decreto   único   reglamentario   del   Sector  
Trabajo:  el  decreto  1072  de  2015,  que  compila  normas  reglamentarias  desarrolladas  a  lo  largo  de  
estos   años,   incluidas   en   el   texto,   indicadas   como   fuentes   de   origen   del   mismo;   este   decreto  
incluye  los  siguientes  ítems  como  estructura:    

• Objeto,  campo  de  aplicación  y  definiciones  del  SG-­‐SST.  


• Política  en  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  en  el  SG-­‐SST.  
• Organización  del  Sistema  de  Gestión  de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.  
• Planificación  del  SG-­‐SST.  
• Aplicación  del  SG-­‐SST.  
• Auditoría  y  revisión  de  la  alta  dirección  del  SG-­‐SST.  
• Mejoramiento  del  SG-­‐SST.  
• Disposiciones  finales  del  SG-­‐SST.  

Estas   acciones   deben   quedar   estructuradas   y   enmarcadas,   para   que   de   forma   continua   se   logre  
la   integración   y   compromiso   de   todos   los   actores   de   un   ambiente   laboral   cualquiera   que   sea,  
armonizando  recursos  y  determinando  las  obligaciones  de  cada  uno.  Por  esto  el  ciclo  de  mejora  
continua  –PHVA-­‐,  se  emplea  para  explicar  tal  proceso  y  demostrar  las  etapas  por  la  cuales,  de  
forma   organizada,   se   debe   evolucionar   y   cumplir   detalladamente   para   garantizar   resultados  
positivos.    

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  3.  Ciclo  Deming  (PHVA).  Como  estructura  continua  de  acción  en  el  SGSST.  

 Fuente:  Wikispaces  (s.f.).  

Lo   anterior   es   desde   el   punto   de   vista   gerencial;   pero   por   otro   lado,   es   importante   que   de   igual  
manera  conozcamos  que  en  Colombia,  la  normativa  referente  al  control  de  enfermedades  está  
también   reglamentada   en   el   Decreto   2569/   1999,   que   estipula   el   proceso   de   calificación   del  
origen  de  los  eventos  de  salud  en  primera  instancia,  dentro  del  Sistema  de  Seguridad  Social  en  
Salud  y  tiene  como  objetivo  establecer  los  mecanismos  para  que  las  instituciones  prestadoras  de  
servicios   de   salud,   y   en   general   los   prestadores   de   servicios   de   salud,   califiquen   el   origen   del  
accidente  de  trabajo,  de  la  enfermedad  y  de  la  muerte;  lo  cual  se  ha  venido  realizando  cada  vez  
con   más   juicio,   debido   a   que   hoy   en   día   se   sancionan   las   empresas   que   no   reporten   dichos  
acontecimientos  (accidentes  de  trabajo  y  enfermedades  laborales),  y  permite  tener  más  datos  
sobre  las  causas  reales  y  circunstancias  que  los  preceden;  datos  sobre  los  cuales  profundizaremos  
en  la  siguiente  unidad.      

MEDICINA PREVENTIVA 9
1.3. Listas  de  enfermedades  laborales.  

Se  requiere  muchos  conocimientos  y  de  experiencia  suficiente  para  establecer  criterios  claros  y  
puntuales   para   el   diagnóstico   de   las   enfermedades   laborales,   específicamente,   es   aquí   donde   la  
lista   de   enfermedades   laborales   facilita   su   identificación   y   a   su   vez,   contribuye   a   la   adopción   de  
estrategias  de  prevención  congruentes.  Esta  lista  está  definida  en  el  decreto  1477  de  2014  por  la  
cual  se  expide  la  tabla  de  enfermedades  laborales  e  incluye  los  agentes  de  riesgos  para  facilitar  la  
prevención   de   enfermedades   en   las   actividades   laborales,   y   los   grupos   de   enfermedades   para  
determinar  el  diagnóstico  médico  de  los  trabajadores  afectados.    

Estipula  cinco  factores  de  riesgo  relacionados  con  el  trabajo,  entre  los  cuales  encontramos  los  
factores  de  riesgo  químicos,  físicos,  biológicos,  psicosociales,  y  los  ergonómicos.  

En   los   factores   de   riesgo   relacionados   con   químicos,   se   nombran   las   enfermedades  


desencadenadas  por  el  uso  de  materiales  en  minas,  canteras,  pieles,  industrial  textil,  e  industria  
química  y  farmacéutica,  que  causan  250  enfermedades  catalogadas  en  la  tabla.  

En   la   clasificación   de   enfermedades   secundarias   por   agentes   físicos,   se   encuentran   las  


relacionadas  con  el  ruido,  con  las  vibraciones  causadas  por  herramientas,  los  trabajos  al  aire  libre,  
las   radiaciones   ionizantes   y   temperaturas   extremas   de   frío   o   calor;   y   se   categorizan   en   67  
enfermedades  laborales.  

En  lo  que  corresponde  a  agentes  biológicos,  que  recordemos,  es  todo  lo  relacionado  con  hongos,  
microorganismos   y   virus;   se   desglosan   20   enfermedades;   ahora,   cuando   nos   referimos   a   los  
factores  psicosociales  secundarios  a  jornadas,  horarios,  estrés  laboral,  entre  otros,  se  relacionan  
25  enfermedades  por  estas  causas;  y  finalmente  dentro  de  los  factores  ergonómicos,  se  incluyen  
las  afecciones  por  posturas  prolongadas  y  las  forzadas,  así  como  por  movimientos  repetitivos,  
manipulación  manual  de  cargas  y  por  vibraciones  que  alteran  las  estructuras  blandas  del  cuerpo,  
como  tendones,  ligamentos  etcétera;  se  incluyen    63  enfermedades.      

Por   otro   lado,   este   decreto   también   denomina   las   enfermedades   laborales   ocasionadas  
directamente  por  los  factores  anteriormente  nombrados,  y  los  divide  en  15  categorías:  

•        Grupo  I.  Enfermedades  infecciosas  y  parasitarias  


•        Grupo  II.  Cáncer  de  origen  laboral  
•        Grupo  III.  Enfermedades  no  malignas  del  sistema  hematopoyético  
•        Grupo  IV.  Trastornos  mentales  y  del  comportamiento  
•        Grupo  V.  Enfermedades  del  sistema  nervioso  
•        Grupo  VI.  Enfermedades  del  ojo  y  sus  anexos  
•        Grupo  VII.  Enfermedades  del  oído  y  problemas  de  fonación  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

•        Grupo  VIII.  Enfermedades  del  sistema  cardiovascular  y  cerebro-­‐vascular  


•        Grupo  IX.  Enfermedades  del  sistema  respiratorio  
•        Grupo  X.  Enfermedades  del  sistema  digestivo  y  el  hígado  
•        Grupo  XI.  Enfermedades  de  la  piel  y  tejido  subcutáneo  
•        Grupo  XII.  Enfermedades  del  sistema  músculo-­‐esquelético  y  tejido  conjuntivo  
•        Grupo  XIII.  Enfermedades  del  sistema  genitourinario  
•        Grupo  XIV.  Intoxicaciones  
•        Grupo  XV.  Enfermedades  del  sistema  endocrino  

Es  importante  saber  que,  si  una  determinada  enfermedad  no  aparece  en  esta  tabla,  se  puede  
demostrar   su   conexión   de   causalidad   con   los   factores   de   riesgo   ocupacionales   nombrados  
anteriormente  para  así  poder  reconocerla  como  una  enfermedad  laboral.  

2.  Estrategias  para  el  control  de  enfermedades  según  el  protocolo  de  vigilancia  en  
salud  pública  

Nacionalmente   contamos   con   todo   un   protocolo   de   vigilancia   en   salud   pública   –Esavi-­‐   ,   como  
estrategia   principal   para   el   control   de   enfermedades;   el   cual   se   relaciona   con   eventos   de  
vacunación  e  inmunización,  y  se  ejecuta  a  través  de  varios  actores,  entre  los  cuales:  el  Ministerio  
de  Salud  y  de  la  Protección  Social,  el  programa  ampliado  de  inmunizaciones  –PAI-­‐  ,  el  Instituto  
Nacional  de  Salud:  con  la  Dirección  de  Vigilancia  y  Análisis  del  Riesgo  en  Salud  Pública  –Dvarsp-­‐  ,  
la  Subdirección  de  Prevención,  Vigilancia  y  Control  en  Salud  Pública  y  Subdirección  de  Análisis  del  
Riesgo   y   Respuesta   Inmediata   en   Salud   Pública,   el   Grupo   de   Gestión   del   Riesgo   y   Respuesta  
Inmediata  –Ggrri-­‐  ,  el  Grupo  Vigilancia  de  Inmuno-­‐prevenibles.  También  se  unen  las  diferentes  
unidades   notificadoras   como   entidades   sanitarias   territoriales   de   carácter   nacional,  
departamental,  distrital  y  municipal.  Las  unidades  primarias  generadoras  de  datos  –UPGD-­‐,  entre  
las  cuales  encontramos:  entidades  de  carácter  público  y  privado  que  captan  los  eventos  de  interés  
en  salud  pública,  y  de  igual  forma,  la  comunidad  y  las  organizaciones  no  gubernamentales  –ONG-­‐
.   Todo   lo   anterior   se   expone   para   que,   a   manera   de   ejemplo,   entendamos   de   qué   forma   los  
diferentes  organismos  se  relacionan  e  involucran  con  la  salud  de  nuestras  comunidades.  

Una  de  las  estrategias  de  acción  de  este  Protocolo,  consiste  en  que  estandariza  los  métodos  y  
procedimientos  para  la  vigilancia  de  la  salud  pública;  los  cuales  están  diseñados  según  los  eventos  
(enfermedades)  que  se  vigilan,  con  la  capacidad  para  atender  y  descubrir  el  problema,  incluyendo  
los   objetivos   sobre   dicha   vigilancia,   así   como   las   características   de   las   instituciones   involucradas  
en  este  proceso.    

MEDICINA PREVENTIVA 11
Hay  niveles  de  atención  y  de  prevención  en  la  salud  explicados  en  la  cartilla  anterior,  que  debemos  
mencionar  de  nuevo,  porque  estos  estructuran  las  estrategias  de  acción,  y  debemos  aclarar  la  
diferencia  entre  los  niveles  de  atención  en  salud  y  los  niveles  de  prevención  que  según  Vignolio,  
Vacarezza,  Álvarez  y  Sosa  (2011:11.)  se  dividen  de  la  siguiente  manera:    

2.1.  Niveles  de  atención  en  salud:    

Son  una  forma  de  organizar  los  recursos,  y  puede  ser:    

• El  primer  nivel  de  atención:  el  más  cercano  a  la  población;  recordemos  que  resuelve  
necesidades  de  atención  básicas  por  medio  de  la  promoción  de  la  salud,  prevención  de  
la  enfermedad  o  procedimientos  de  recuperación  propiamente  dichos.      
• El  segundo  nivel  de  atención:  en  este  se  ofrece  atención  médica  con  especialista,  como,  
por   ejemplo:   pediatría,   ginecología,   cirugía   general,   y   junto   con   el   primer   nivel   de  
atención,  resuelve  el  95%  de  los  problemas  de  salud  de  la  población.  
• El  tercer  nivel  de  atención:  a  las  patologías  complejas  que  necesitan  de  tecnología  e  
intervenciones  especializadas.  

2.2. Niveles  de  prevención:    

La   prevención   se   define   como   las:   “Medidas   destinadas   no   solamente  a   prevenir   la   aparición   de  


la  enfermedad,  tales  como  la  reducción  de  factores  de  riesgo,  sino  también  a  detener  su  avance  
y   atenuar   sus   consecuencias   una   vez   establecida”   (OMS,   1998).   Estas   actividades   preventivas   se  
pueden  clasificar  en  tres  niveles:  

• Prevención   primaria:   incluye   las   medidas   que   evitan   la   aparición   de   la   enfermedad,  


actuando  sobre  sus  causas,  o  sobre  los  factores  predisponentes.  Tienen  como  objetivo  
disminuir  la  incidencia  de  las  enfermedades.  Ejemplo:  programas  educativos  sobre  la  
transmisión  del  dengue  y  su  prevención.  
• Prevención  secundaria:  dirigida  al  diagnóstico  precoz  de  la  enfermedad  y  al  tratamiento  
oportuno  para  evitar  la  presencia  de  secuelas  o  complicaciones  mayores  una  vez  se  haya  
hecho   presente   la   enfermedad.   Ejemplo:   tratamiento   de   la   hipertensión   arterial   de  
forma  temprana  con  sus  debidos  controles  de  seguimiento.  Es  decir,  medidas  cuando  el  
daño  aún  no  es  avanzado.    
• Prevención   terciaria:   acciones   encaminadas   a   la   recuperación   de   la   enfermedad  
manifestada,  con  los  tratamientos  y  medidas  de  rehabilitación  pertinentes,  de  forma  
que   se   le   facilite   a   la   persona   su   adaptación   a   problemas   graves.   Ejemplo:   la  
rehabilitación  física  en  caso  de  invalidez.    

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

2.3.  Estrategias  de  prevención  y  control  de  enfermedades:    

Al   enfocarnos   en   las   estrategias   que   ayuden   en   el   control   y   prevención   de   enfermedades  


laborales,  así  como  en  la  promoción  de  la  salud,  desde  1989,  en  Colombia,  con  la  resolución  1016  
se  estableció  el  subprograma  de  medicina  preventiva  y  del  trabajo  que  aún  sigue  vigente  y  a  lo  
largo  de  estos  años  se  han  venido  estableciendo  diferentes  actividades,  cada  una  con  diferentes  
estrategias  de  acción,  dentro  de  las  cuales  encontramos:  

• Evaluaciones   médicas   ocupacionales:   estas   vienen   siendo   la   primera   actividad   de   pre-­‐


ingreso  laboral,  y  deben  realizarse  de  forma  periódica  según  el  tipo  de  condición  que  se  
observa,  también  deben  llevarse  a  cabo  en  el  momento  de  egreso  de  la  empresa.  Esta  
actividad   trae   consigo   la   elaboración,   manejo   y   custodia   de   historias   médicas  
ocupacionales,  lo  cual  veremos  más  adelante.  Por  otro,  lado  toda  la  información  obtenida  
en  estas  evaluaciones,  sirve  de  punto  de  partida  para  organizar  información  estadística  
sobre   epidemiología   laboral,   como,   por   ejemplo,   registro   de   ausentismo,   rotación   en  
ciertas   aéreas   o   puestos   de   trabajo;   para   lograr   posteriormente   establecer   medidas  
administrativas   pertinentes   que   ayuden   al   cumplimiento   de   metas   encaminadas   a   una  
mejor  calidad  de  vida  de  los  trabajadores.  

• La  vigilancia  epidemiológica  (promoción  y  prevención)  en  conjunto  con  actividades  de  


higiene  y  seguridad  industria,  incluyen  la  investigación  de  accidentes  de  trabajo,  con  base  
en  el  diagnóstico  de  salud;  de  igual  forma  se  deben  investigar  las  enfermedades  laborales  
determinando  las  causas  de  cada  una,  estableciendo  medidas  preventivas,  correctivas  y  
de  control,  según  el  caso  y  la  prioridad,  y  partiendo  de  la  creación  de  la  matriz  de  peligros  
y  el  análisis  de  los  riesgos  encontrados.  

• Primeros  auxilios:  según  las  necesidades  propias  de  la  empresa,  se  realizan  las  actividades  
de  formación  sobre  los  temas  específicos  de  primeros  auxilios.  

•  Capacitaciones   sobre   salud   y   riesgos   laborales:   incluirán   actividades   de   información,  


formación   y   capacitación   de   los   trabajadores   sobre   prevención   de   enfermedades   y  
accidentes   laborales,   según   el   puesto   de   trabajo   y   de   los   procesos   por   realizar.   Este   tipo  
de  actividades  se  realizan  de  la  mano  de  entidades  como  ARL,  aseguradoras  o  encargados  
de  la  seguridad  y  salud  de  la  empresa.  

• Sistema  de  información-­‐registro  y  seguimiento  a  indicadores:  debe  incluir  la  realización  


y  empleo  de  formatos,  fichas,  formularios,  así  como  la  metodología  de  organización  de  la  
información  (custodia,  archivos,  actualización).  Incluye  también  la  recopilación  de  datos  
que  demuestren  las  acciones  tomadas  según  el  caso  (mitigación  y  control).  

MEDICINA PREVENTIVA 13
• Clasificación   del   origen   de   la   enfermedad   y   de   la   pérdida   de   la   capacidad   laboral   en  
primera  instancia:  en  cumplimiento  del  decreto  2463  de  2001,  si  posterior  a  todos  los  
análisis   se   evidencian   enfermedades   laborales   que   desencadenen   alteración   de   la  
capacidad   laboral   de   un   trabajador,   se   debe   participar   en   el   proceso   de   emisión   de  
conceptos  sobre  este  tema;  investigando  y  estudiando  dichas  patologías  resultantes  del  
trabajo.  

Para   conocer   dónde   se   enmarcan   las   diferentes   actividades   relacionadas   con   la   salud   de   la  
población   colombiana,   de   las   cuales   hemos   venido   hablando,   debemos   rescatar   el   Plan   Decenal  
de  Salud  Pública  –PDSP-­‐  2012-­‐2021  que  busca  la  equidad  en  salud  por  medio  de  tres  objetivos:  1.  
Garantizar   el   derecho   y   gozar   de   buena   salud.   2.   Mejorar   las   condiciones   de   vida   que   perturban  
la   salud.   3.   No   tolerancia   a   causas   de   enfermedad,   mortalidad   y   discapacidad   que   puedan   ser  
prevenibles.   Todo   lo   anterior   a   través   de   estrategias   de   intervención   puntuales,   dentro   de   las  
cuales   encontramos:   incorporar   la   salud   en   todas   las   políticas   que   involucren   a   los   diferentes  
sectores;  aquí,  el  ámbito  laboral  está  incluido  dentro  de  los  mismos,  e  incluye  todas  las  políticas  
encaminadas  a  la  protección  y  el  bienestar  de  los  trabajadores  y  que  se  llevan  a  cabo  a  través  
estrategias  puntuales,  entre  las  cuales  rescato  las  siguientes:  

a. Desarrollo  de  políticas  y  de  la  normatividad  para  facilitar  condiciones  de  aseguramiento  de  
los   trabajadores   independientes   e   informales   al   sistema   general   de   riesgos   laborales;   las  
cuales  deben  estar  divulgadas  por  medio  de  campañas  y  medios  de  comunicación.  

b. Promover  la  responsabilidad  social  empresarial  a  través  del  sistema  de  gestión  de  SST,  y  todas  
las   actividades   que   ya   nombramos   (reducción   de   factores   de   riesgo,   desencadenantes   de  
accidentes  de  trabajo  –AT-­‐    y  de  enfermedades  laborales  –EL-­‐.  

c. Entornos  laborales  saludables:  promoviendo  la  calidad  de  vida  laboral  al  inspeccionar,  vigilar  
y  controlar  todos  aquellos  riesgos  que  se  puedan  desencadenar  de  los  entornos  laborales.  

d. Desarrollo  de  capacidades  de  los  actores  del  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales:  incluye  la  
formación   de   talento   humano,   capacitación   de   profesionales   del   área   de   la   salud   e   impulsar  
la  investigación,  entre  otras.    

e. Prevención   de   las   enfermedades   laborales   y   los   accidentes   de   trabajo:   priorizando  


intervenciones   en   grupos   vulnerables,   y   teniendo   en   cuenta   las   características   de   los  
diferentes   grupos   poblacionales   (edad,   género),   reportando   los   incidentes,   evaluando   sus  
causas,  determinado  el  origen  y  corrigiendo  de  inmediato  los  factores  desencadenantes.    

f. Prevención  y  mitigación  de  los  riesgos  laborales:  por  medio  de  la  vigilancia  epidemiológica  
ocupacional  que  permite  una  planeación  de  las  intervenciones  según  la  actividad  económica.      

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

g. Creación   y   fortalecimiento   de   espacios   y   mecanismos   para   la   organizar   los   grupos   de  


trabajadores   vulnerables:   con   la   participación   y   las   diferentes   intervenciones   a   través   de  
organizaciones  que  logren  el  impacto  social  en  lo  relacionado  con  la  prevención  y  promoción  
de  la  salud  en  el  trabajo.    

 Con   toda   esta   información   aquí   expuesta,   se   espera   que   los   estudiantes   tengan   un   marco   de  
referencia  de  los  conceptos  básicos  de  medicina  preventiva  del  trabajo  y  sus  estrategias  de  acción  
sobre  la  salud  de  la  comunidad  en  general;  y  de  igual  forma,  sobre  la  relación  de  estas  actividades  
en  el  ámbito  laboral,  para  profundizar  temas  para  el  adecuado  desarrollo  de  las  competencias  
basadas  en  esta  área  de  intervención.    

MEDICINA PREVENTIVA 15
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS    

Acción  correctiva:  tipo  de  acción  que  se  realiza  cuando  es  necesario  eliminar  la  raíz  o  causa  de  un  
problema.  

Acción   preventiva:   se   lleva   a   cabo   para   eliminar   o   aminorar   las   causas   de   forma   anticipada.  
Cualquier  acción  que  esté  enfocada  o  aplicada  a  disminuir  un  riesgo.  

Condiciones   y   medio   ambiente   de   trabajo:   son   todos   los   elementos,   o   factores   que   de   manera  
importante  influyen  en  la  de  producción  de  riesgos  que  afecten  la  salud  del  trabajador;  elementos  
como,  por  ejemplo,  las  herramientas  de  trabajo,  el  ambiente,  la  planta  física,  la  materia  prima,  la  
luz,  el  ruido  etcétera.  

Eventos:   son   todos   los   acontecimientos   que   inciden   en   la   calidad   de   salud   de   un   grupo  
poblacional,  tales  como  enfermedades,  discapacidad,  o  cualquier  factor  de  riesgo.  

Medidas  sanitarias:  son  todas  las  acciones  enfocadas  en  proveer  a  los  consumidores  alimentos  
inocuos,  garantizando  el  cumplimiento  de  normas  estrictas  de  salud  y  seguridad.  

Sistema   de   Vigilancia   en   Salud   Pública:   son   normas,   procedimientos,   recursos,   grupos   de  


personas  especializadas  que  se  organizan  para  la  recopilación  de  datos,  analizarlos,  y  determinar  
la  actualización,  la  divulgación  continua  y  pertinente  de  toda  la  información  sobre  eventos  en  
salud,  para  dirigir  esfuerzos  a  acciones  de  prevención  y  control  de  salud  pública.    

Unidad  notificadora:  será  la  entidad  pública  encargada  de  las  investigaciones,  y  del  manejo  de  
todo   lo   relacionado   con   los   eventos   que   tienen   que   ver   con   la   salud   pública,   y   se   basan   en   la  
información  proveniente  de  las  unidades  generadoras  de  datos  y  de  cualquier  otra  información  
derivada  de  procedimientos  epidemiológicos.    

Morbilidad:  es  la  cantidad  de  personas  que  están  enfermas  en  un  sitio  y  en  tiempo  determinado.  

Tasa  de  mortalidad:  índice  que  refleja  la  cantidad  de  muertes  por  cada  mil  ciudadanos  de  una  
comunidad,  durante  un  periodo  de  tiempo  determinado.  

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

• Alcaldía  de  Bogotá.  Decreto  1477  de  2014.  Por  el  cual  se  expide  la  tabla  de  
enfermedades  laborales.  Bogotá,  Colombia.  Recuperado  de  
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177  
• Alcaldía  de  Bogotá.  Ley  9  de  1979.  Por  la  cual  se  dictan  medidas  sanitarias  y  de  la  
protección  del  medio  ambiente.  Bogotá,  Colombia.  Recuperado  de  
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177  
• Alma-­‐Ata  (1978).  Atención  primaria  en  salud.  Recuperado  de:  
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39244/1/9243541358.pdf  
• Instituto  Nacional  de  Salud.  Subdirección  de  Prevención,  Vigilancia  y  Control  de  Salud  
Pública  (2014).  Protocolo  de  Vigilancia  en  Salud  Pública.  Equipo  Inmuno-­‐prevenibles.  
Bogotá,  Colombia.  
• Medicina  Interna  (2011)  Uruguay.  Prensa  Médica  Latinoamericana,  23.  Recuperado  de  
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5144/1/v33n1a03.pdf  
• Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social.  Plan  Decenal  en  Salud  Pública  (2012-­‐2021).  
Extraído  de:  
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%
20-­‐%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf  
• Tejada,  D.  (2003).  Alma-­‐Ata.  Organización  Panamericana  de  la  Salud,  Revista  
Perspectivas  de  Salud,  8.  
• Vignolio,  J;  Vacarezza,  M;  Álvarez,  C;  Sosa,  A.  (2011).  Niveles  de  atención,  de  
prevención  y  atención  primaria  de  la  salud.  Prensa  Médica  Latinoamericana.  
Recuperado  de:  http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf  

MEDICINA PREVENTIVA 17
Referencias  de  imágenes    

• Hofmeester,  P.  (s.f.).  Causas  que  influyen  en  la  salud.  Recuperado  de  
http://bigpreviews.123rf.com/images/hofmeester/hofmeester1104/hofmeester11040
0089/9324600-­‐Doctor-­‐dando-­‐una-­‐vacunaci-­‐n-­‐en-­‐el-­‐brazo-­‐del-­‐joven-­‐Foto-­‐de-­‐
archivo.jpg  
• Komarovskyy,  M.  (s.f.).    Causas  que  influyen  en  la  salud.  Recuperado  de  
http://bigpreviews.123rf.com/images/amikos/amikos1504/amikos150400089/394451
77-­‐Pir-­‐mide-­‐alimentaria-­‐aisladas-­‐sobre-­‐fondo-­‐blanco-­‐Foto-­‐de-­‐archivo.jpg  
• López,  R.  (s.f.).  Causas  que  influyen  en  la  salud.  Recuperado  de  
http://bigpreviews.123rf.com/images/josfor/josfor1509/josfor150900283/44450144-­‐
Agua-­‐-­‐Foto-­‐de-­‐archivo.jpg  
• Ministerio  de  Salud  de  Panamá  (2004).  Atención  primaria  en  salud.  Una  revisión  de  
prácticas  y  tendencias.  Recuperado  de  
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/APSrevision.pdf  
• wikispaces  (s.f.).  Control-­‐de-­‐la-­‐calidad  como  estructura  continua  de  acción  en  el  SGSST.  
Recuperado  de:  http://control-­‐de-­‐la-­‐
calidad.wikispaces.com/file/view/phva.gif/87125417/phva.gif  

Referencias  de  tablas  

• OPS  (s.f.).  Funciones  esenciales  de  la  salud  pública.  Recuperado  de    
• http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4159%3A
2007-­‐que-­‐son-­‐funciones-­‐esenciales-­‐salud-­‐publicas-­‐fesp&catid=3175%3Aessential-­‐
public-­‐health-­‐functions-­‐ephf&Itemid=3617&lang=es  
 

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Vous aimerez peut-être aussi