Vous êtes sur la page 1sur 2

Estructura Social de la Argentina

Gino Germani

Dos acepciones de estructura social:

1. Configuración de la organización de cualquier grupo social. Caracteriza la suma total


de las relaciones q los miembros del grupo mantienen entre sí y con el grupo mismo.

2. Concepto aplicable a todos aquellos atributos de los grupos sociales y tipos de cultura
gracias a los cuales pueden captarse como todos compuestos o como complejos
constituidos por partes interdependientes. Se pueden distinguir dos clases de
estructura social: (a) la división de los grupos sociales en subgrupos y finalmente en
miembros individuales o personas q con frecuencia difieren unas de otras por su
función y status, y (b), la división de un tipo de cultura en sus elementos constituyentes,
tales como usos sociales, costumbres, instituciones y creencias.

Cada una de estas acepciones corresponde a un diferente enfoque especial, el objeto


del primero es el grupo social, la “sociedad”; el del segundo la “cultura”.
Por “cultura” entendemos al conjunto de las formas de obrar, pensar y sentir adquiridas por los
hombres, incluyéndose tanto los elementos “inmateriales” como valores o significados, cuanto
los materiales, q constituyen su bases física.
El concepto de sociedad refiere en cambio al elemento humano, a los individuos y grupos q son
los sujetos, los portadores de la cultura “material” e “inmaterial”.
El estudio de la estructura social según la primera acepción, se refiere a los grupos, al
elemento humano, mientras q de acuerdo a la segunda, el objeto es el elemento impersonal; y
para esta acepción creemos q el término mas adecuado sería el de estructura cultural.
Se trata de dos perspectivas de una misma realidad. Esta realidad es el mundo
sociocultural, en el q tan sólo observamos individuos reales, su conducta y las cosas materiales
q de algún modo se hallan presentes como objetos o condiciones en su obrar. Resulta claro q
una investigación sobre la estructura social, es decir, sobre la formación, composición e
interdependencia de los grupos sociales, presupone un conocimiento de la estructura cultural.
Porque un grupo social es un conjunto de individuos q se distinguen por ciertas formas de obrar
y de pensar q le son propias, o sea, por una “cultura”. En efecto, nuestra percepción de un
grupo social es en realidad, una diferencia cultural.
Podemos así referirnos a una sociedad nacional, en función de los rasgos específicos
de su “cultura nacional”, q la singulariza dentro de un círculo cultural más amplio. Por otra
parte, podemos dirigirnos a la percepción de otras dimensiones diferenciales.
No solamente cada sociedad se compone de numerosos grupos sociales, sino q un mismo
individuo pertenece a diferentes grupos a la vez. Su pertenencia corresponde a ciertas
cualidades objetivas, observables en ese individuo, y por las cuales esa múltiple “pertenencia”
se manifiesta con ciertos rasgos de su conducta manifiesta y encubierta.
Aún las sociedades más sencillas revelan cierto grado de diferenciación. Dimensiones
biológicas como el sexo y la edad originan por lo pronto una serie de grupos diferenciados.
Otra dimensión, q llamaremos bio-social por su más estricta vinculación con las condiciones
biológicas del sexo y la edad. Es la q se relaciona con la posición del individuo en la familia y
con su estado civil.
Una serie de diferenciaciones surgen la estructura económica de la sociedad: grupos
de ocupaciones y clases sociales constituyen sin duda el eje central de la organización y el
funcionamiento de las sociedades actuales.
Sin embargo, aún cuando la estructura económica-social pueda ser tomada como
variable independiente en el estudio de la mayoría o de todas las demás diferenciaciones, no
debemos olvidar q el concepto de estructura social se refiere a la composición e interrelación
de todos los grupos sociales, y no solamente de algunos de ellos, cualesquiera q sea su
estratégica posición. La religión, la política, la educación, la recreación, originan otras
dimensiones en virtud de grupos sociales dotados de diferentes grados de importancia
colectiva; pero todos ellos son integrantes de la estructura social.
Tal unidad, para este trabajo, es una sociedad nacional: la Argentina. El estudio de su
estructura social debería abarcar entonces la observación y análisis completo de los grupos
sociales q es dable percibir en su ámbito.

1
Los propósitos de este estudio se limitan al estudio del volumen numérico de la
distribución espacial de los principales grupos y subgrupos q en su conjunto y en sus
recíprocas relaciones constituyen la estructura social argentina.
Nuestro trabajo corresponde entonces a la morfología social. Su cometido es “el
estudio de la forma material de las sociedades, es decir, el número y la naturaleza de sus
partes y a la forma en q éstas aparecen sobre el suelo, así como las migraciones internas de
país a país, la forma de las aglomeraciones, las habitaciones, etc.
Sin querer entrar en discusión, queremos recordar q la distinción entre formas “materiales” y
“no materiales” debe considerarse como metodológica: su fin es el de facilitar el análisis de los
complejos fenómenos en estudio. Para cualquier hecho sociocultural podemos emplear el
siguiente esquema de análisis.

Componentes Materiales Componentes No


Materiales
Componentes Personales -Personas -Procesos Psíquicos
“Sociedad” (Conscientes o inconscientes
-Grupos Sociales (una q constituyen los
clase, un grupo étnico, un antecedentes o
grupo profesional, etc.) concomitantes de las
acciones)

-Estructura de la
Personalidad básica y de
Status (Motivaciones,
actitudes, sentimientos, etc.)

Componentes No -Objeto Materiales (Q -Objeto Inmateriales


Personales intervienen de algún modo en -Normas
“Cultura” las acciones humanas) -Valores
(Una casa, un cenicero, un -Conocimientos
traje, una máquina).

En el estudio morfológico concedemos prioridad metodológica a los llamados aspectos


“materiales” de la sociedad.
En conclusión, el tomar como punto de partida en la investigación las “formas
materiales” es una manera de apuntar al objeto estudiado en toda su concretez. Por ello los
conceptos, clasificaciones e hipótesis q se emplean en este trabajo suponen un conocimiento
de la estructura cultural y de las características psicosociales de la sociedad argentina.
Según una metodología científica, tales supuestos deberían ser formulados en cada
caso de manera explícita y fundarse en observaciones verificadas; desgraciadamente. Las
investigaciones empíricas sobre la realidad social de nuestro país no son abundantes.
Por ese motivo se han ignorado sectores importantes de la realidad social de nuestro país.

Vous aimerez peut-être aussi