Vous êtes sur la page 1sur 20

Estrategias para fomentar la inclusión educativa en niños con necesidades especiales en

colegio de Engativá

López Pinchao Marilin Melisa 1911980907

Téllez López Mary Isabel 1911980779

Vega Rojas Paola Andrea 1911981603

Politécnico Gran Colombiano

Psicología Virtual – 2019-1


Módulo de Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Docente: Yury Estefanía Perdomo Jurado


Resumen

Introducción: El presente artículo hace referencia a la inclusión en el entorno educativo de los

niños con necesidades educativas especiales NEE, en un colegio oficial ubicado en la ciudad de

Bogotá, las NEE hacen referencia a un conjunto de estrategias educativas que son destinadas a

niños que pueden presentar algún tipo de discapacidad motora, emocional, cognitiva, sensorial,

autismo y déficit de atención. Objetivo: Evaluar la efectividad de las estrategias que ayudan a

fomentar la inclusión en el entorno educativo de los niños con necesidades especiales en un colegio

oficial de la localidad de Engativá. Método: La presente investigación es cuantitativa, con un

diseño no experimental y un estudio descriptivo. Se planteo una encuesta no estandarizada a 30

trabajadores de la institución los cuales ocupan cargos como asistenciales, auxiliares y

profesionales, además se da a conocer el paso a paso que se debe tener en cuenta para aplicar la

misma.

Palabras clave: Inclusión educativa, necesidades educativas especiales, ambiente escolar,

aprendizaje.

Introducción

El entorno educativo es un factor de gran relevancia para el desarrollo de una persona y más

aún desde sus primeros años de vida donde se produce una maduración acelerada de las

funciones más básicas siendo los cinco sentidos y las capacidades motrices las más relevantes,

así mismo se irán desarrollando otras capacidades más complejas: memoria, atención, control de

emociones, lógica etc.; por lo anterior en el presente documento se hará referencia a la inclusión

educativa en niños con necesidades especiales (NEE) que en su término se definen como

aquellas personas con capacidades extraordinarias o con algún tipo de discapacidad como:

neurológica, cognitiva, sensorial, psicológica, o psicomotriz las cuales pueden manifestarse en


las diferentes etapas del ser y alterar su nivel de aprendizaje; por tal motivo se pretende fomentar

la inclusión educativa de niños con NEE en un colegio oficial ubicado en la localidad de

Engativá, teniendo en cuenta el proceso de concienciar a la población de trabajadores

(educadores) para que hagan parte de un cambio y un progreso en sus lineamientos educativos,

se capaciten y de este modo se generen metodologías para niños con necesidades especiales con

el fin de promover un ambiente inclusivo.

La inclusión social pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la

educación, es decir por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas

las personas de la comunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o

características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje.

Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de

ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la

diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de

la educación. (Blanco,2008).

La inclusión educativa de niños con necesidades especiales es de vital importancia, ya que

ayuda a que su aprendizaje y conocimiento se desarrolle normalmente como lo puede hacer

cualquier niño, las instituciones deben cumplir ciertos requisitos para poder brindar una

educación con calidad a los niños que tienen algún tipo de discapacidad, además existen

actividades, programas o estrategias que pueden implementar los educandos para aportar

positivamente en la inclusión y aprendizaje de estos niños.


En la ciudad de Bogotá – Colombia se estima que el 0.61% de los niños entre las edades de 1

a 5 años tienen alguna discapacidad, el 1.23% corresponde entre las edades de 6 a 9 años y el

2.09% corresponde entre las edades de 10 a 14 años. También se estima que el 57.18%

corresponde a las personas con discapacidad en edad escolar que asisten a establecimientos

educativos. Desde el año 2018 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, comenzó

a trabajar más profundamente en la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes con

discapacidad, donde se les brinda la oportunidad de estudiar en los mismos centros educativos

donde estudian los niños sin ningún tipo de discapacidad, pero con garantías especiales para

desarrollar su proceso de aprendizaje.

Pregunta problema: ¿Qué tan eficientes son las estrategias para fomentar la inclusión educativa

de niños con necesidades especiales en un colegio oficial de la localidad de Engativá - Bogotá?

Objetivo general: Evaluar la efectividad de las estrategias que ayudan a fomentar la inclusión en

el entorno educativo de los niños con necesidades especiales en un colegio oficial de la localidad

de Engativá.

Objetivos específicos:

● Analizar las estrategias que se han planteado para promover la inclusión educativa de

niños con necesidades especiales.

● Identificar programas y/o actividades que pueden influir positivamente en el aprendizaje

asertivo de los niños con necesidades educativas especiales.

● Determinar las pautas y/o requisitos que debe tener en cuenta un establecimiento

educativo para brindar una educación oportuna a los niños con necesidades especiales.
Marco conceptual

Según la Real Academia Española define al aprendizaje como “Acción y efecto de aprender

algún arte, oficio u otra cosa”. Hergenhahn (1976) Define el aprendizaje como. “Un cambio

relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la

experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la

enfermedad, la fatiga o las drogas”. Esta definición significa que el aprendizaje surge a partir de

las experiencias que vivimos a diario, es decir que a medida que crece el ser humano y por las

diferentes etapas de atraviesan, también depende que tanto aprendizaje obtenga.

Para Pérez Gómez (1988) “Los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y

utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio con el medio”. Esto

quiere decir que el aprendizaje se da cuando interactuamos con el medio. Se puede afirmar que el

aprendizaje siempre es constante, no depende edad o creencias, sin importar en qué situación se

esté el resultado será aprendizaje.

La Educación es un proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimientos, a

través de experiencias, enseñanzas que recibe ya sea en una escuela o en otro ambiente.

Aristóteles definió: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el

orden ético”. Por otro lado Durkheim, (1979) definió la educación como “proceso en el que

generaciones adultas transmiten una serie de usos, costumbres, hábitos y creencias a las

generaciones jóvenes”.

De acuerdo a la definición de Durkheim la educación no es solo responsabilidad de las

escuelas, la sociedad también juega un papel muy importante para el desarrollo del ser humano.
Escudero (2001) sustenta que la inclusión,” es un proceso que se sitúa en contra de la

discriminación y por ello demanda políticas de igualdad y equidad que conciban la posibilidad de

una educación para todos”.

La educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo, comprometiéndose a hacer cualquier

cosa que sea necesaria para proporcionar a cada estudiante de la comunidad y a cada

ciudadano de una democracia el derecho inalienable de pertenencia a un grupo, a no ser

excluido. (Falvey y otros, 1995).

Por otro lado la educación inclusiva la define como “Proceso a partir del cual una escuela

intenta responder a las necesidades individuales de todos los alumnos considerando y

estructurando su organización curricular y provisión de recursos para aumentar la igualdad de

oportunidades” (Sebba y Sanchdev, 1997, p.9). Es decir que la inclusión debe entenderse como

un proceso y no como un estado.

Se define la inclusión como el proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades

de todos los alumnos y alumnas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las

culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. Esto

implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las

estrategias, con una visión común que incluye a todos y a todas y la convicción de que es

responsabilidad del sistema regular educar a todos y a todas. (UNESCO, 1994)

Las NEE hacen referencia a aquellas personas que poseen capacidades distintas o

discapacidades sensoriales, cognitivo, comunicativas, neurológicas, psicológicas o físico-motriz,

estas se pueden evidenciar en el aprendizaje. Se entiende por estudiante con discapacidad aquel

que presenta un déficit que se refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto
escolar, el cual le representa una clara desventaja diferente a los demás, debido a las barreras

físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en dicho

entorno. La discapacidad puede ser de tipo sensorial como sordera, hipoacusia, ceguera, baja

visión y sordo-ceguera, de tipo motor o físico, de tipo cognitivo como síndrome de Down u otras

discapacidades caracterizadas por limitaciones significativas en el desarrollo intelectual y en la

conducta adaptativa, o por presentar características que afectan su capacidad de comunicarse y

de relacionarse como el síndrome de Asperger, el autismo y la discapacidad múltiple. (Decreto

366, 2009)

La palabra “ambiente“ data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban

que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos

sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural

que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto

involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de

reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.

(Raichvarg,1994, p. 21-28),

Duarte (2003) indica que “desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de

factores internos –biológicos y químicos– y externos –físicos y psicosociales– que favorecen o

dificultan la interacción social” (p. 99).

Herrera (2006) afirma que “un ambiente de aprendizaje es un entorno físico y psicológico de

interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos” (p. 2),

evidenciando la necesidad de tener un ambiente educativo que incentive el aprendizaje y

desarrollo de manera integral de los niños y niñas.


Marco teórico

Para realizar una intervención a nivel educativo tal como se pretende impulsar la inclusión

educativa en niños con necesidades especiales hay que abordar teorías como la del psicólogo

Jean Piaget conocido por el enfoque constructivista, para dar inicio al cambio metodológico el

cual daría pie a la inclusión en niños con NEE es necesario hacer modificaciones curriculares,

para ello este debe basarse en modelos teóricos de aprendizaje cognitivo (Piaget) significativo

(Ausubel) y el aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Piaget es constructivista porque

entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada

momento, su teoría de aprendizaje se basa en explicar los mecanismos y procesos por los cuales

cada ser trasciende; hay tres componentes básicos del modelo de aprendizaje que expone Piaget,

1) etapas del desarrollo cognitivo sensoriomotor, pre operacional, operacional completa,

operacional formal, 2) Esquemas, bloques constructivistas del conocimiento, 3) Procesos de

adaptación que permiten la transición de una etapa a otra equilibrio, asimilación y

acomodación, así mismo instauró cuatro etapas: 1) sensorio-motora: la cual abarca desde el

nacimiento hasta los 2 años, 2) pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años

aproximadamente, 3) operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente, 4) operaciones

formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta.

Por otra parte, David Ausebel se enfoca en el aprendizaje significativo el cual tiene el

siguiente fundamento, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización. Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual

una nueva información un nuevo conocimiento se relacionan de manera no arbitraria y sustantiva


(no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. (Ausubel, 1963, p. 58) el

aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la

inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento,

por otra parte el psicólogo estadounidense Jerome Bruner hacía la década de los 60 propone

una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por

descubrimiento la cual en su característica principal promueve que el alumno adquiera los

conocimientos por sí mismo, una de sus contribuciones más relevantes al tema fue proponer la

existencia de tres sistemas básicos de representación presentes en la cognición humana:

1. La representación inactiva, o de esquemas motores; 2. La representación icónica, mediante

imágenes de objetos o eventos, y 3. La representación simbólica, usando sistemas formales como

el lenguaje.

Marco empírico

Se observa que aproximadamente el 50% de los docentes y personas que influyen durante

todo el proceso de formación, ayuda a cada uno de los estudiantes con NEE a conocerse a sí

mismos para elaborar y desarrollar su proyecto de vida; de igual forma, el enfoque metodológico

de las instituciones educativas permite que los estudiantes con NEE trabajen en equipo con el fin

de fortalecer las habilidades y relaciones interpersonales, participando en actividades

complementarias y extracurriculares, así como representar a la institución en actividades

culturales, recreativas, deportivas y académicas. Los docentes manifiestan que las mayores

dificultades presentadas en las intervenciones pedagógicas de los estudiantes que presentan NEE

son: carecer de un diagnóstico que determine la necesidad, la falta de capacitación a los docentes

en herramientas pedagógicas que dinamicen su quehacer docente, la falta de continuidad del

docente de apoyo en la institución, grupos de estudiantes numerosos, la discriminación por parte


de algunos alumnos a los estudiantes con NEE, material insuficiente y la falta de comunicación y

apoyo familiar.

Se pudo construir un modelo de atención educativa no solo para las alumnas que presentan

NEE, sino que responde a toda la población de alumnas del establecimiento, a partir de una

nueva forma de acoger a las estudiantes con una mirada más justa e igualitaria, lo que permite

reflexionar respecto a que para lograr una cultura inclusiva, es necesario cambiar el pensamiento

de los profesionales, de un modelo que trabaja para la mayoría de los alumnos proporcionando

algo adicional para quienes presentan NEE, por un enfoque que entregue oportunidades de

aprendizaje eficientes y accesibles para todos, para que de esta manera cualquier estudiante

pueda participar en la vida en el aula.

Desde una perspectiva cualitativa esta investigación buscó describir las experiencias que

adolescentes con discapacidad tenían acerca de su historia escolar y el proceso de inclusión

educativa. Participaron 9 adolescentes con discapacidad, pacientes de un centro de rehabilitación

infantil en el Estado de México. Se utilizó un diseño de tipo narrativo, obteniendo historias

escolares por escrito de los participantes, que posteriormente fueron analizadas cualitativamente.

Los resultados revelaron que los adolescentes no se ubican a sí mismos en el plano de la

deficiencia, la limitante o el defecto, lo cual abre para el equipo de rehabilitación una línea de

acción que implique pensar las estrategias de intervención no solamente dirigidas para

compensar el déficit, sino fundamentalmente para fortalecer desde etapas tempranas de

desarrollo la independencia emocional, la capacidad en la toma de decisiones, la implicación y

responsabilidad en el proceso de rehabilitación y escolar, y fundamentalmente en la propia vida.

“Adaptación psicológica en madres y padres de personas con trastorno del espectro

autista: un estudio multidimensional” (Pozo, 2010). Se realizaron tres estudios, el primero


corresponde al estrés en madres de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el

segundo a los modelos de adaptación psicológica y familiar en madres y padres con personas con

TEA, el último a la estabilidad y predicción en estrés en madres de personas con TEA: un

estudio de panel.

Se concluyó a grandes rasgos, que la adaptación para las familias es un proceso complejo, ya

que la demanda que exige los niños con autismo es bastante amplia, el nivel de estrés de la

madre depende en gran medida de las características que presenta su hijo y la complejidad de su

trastorno.

Los estudios con respecto a las diferencias entre la madre y el padre para la adaptación con

niños autistas no mostraron aspectos significativos. Sin embargo para la madre es más

importante el papel de los apoyos en el proceso de adaptación (Pozo, 2010). Al final, el

análisis comparativo dio a conocer que después de cuatro años el estrés de las madres se

mantenía estable, sin presentar cambios significativos, además que perciben menos utilidad

de los apoyos, elevando los niveles de estrés (Pozo, 2010).

“El trastorno del espectro autista es un trastorno que implica un deterioro infantil de áreas

como las de interacción social y de habilidades de comunicación y la manifestación de intereses

y conductas estereotipadas” (Sue, Sue & Sue, 2010, p.415).

Se clasifican cinco clases de autismo que son: Trastorno autista, el trastorno de Rett, el

trastorno desintengrativo infantil, el trastorno de Asperger y trastorno del espectro autista no

especificado (Sue et al., 2010).


Según Cardona (2006) “distintas investigaciones sobre las actitudes de los profesores hacia la

inclusión educativa, evidencian que ésta puede cambiar en función de un conjunto de variables

referidas a la experiencia en el proceso educativo, las características de los alumnos, la

disponibilidad de recursos, la formación, el apoyo y tiempo disponible”

Investigaciones de los autores de Boer, Pijl & Minnaert (2011), plantean que los profesores/as

son personas fundamentales en la implementación de la inclusión educativa. Son 26 estudios en

donde muestran que la mayoría de los profesores posee una actitud neutral o negativa hacia la

inclusión de estudiantes con NEE en la educación regular, siendo la capacitación, género, años

de experiencia trabajando en ambientes inclusivos y tipo de necesidades educativas, factores que

impactarían en las actitudes de los profesores.

En la investigación “Inclusión educativa de personas con discapacidad” por Andrea Padilla

Muñoz, realizado en Bogotá en el 2011,en donde se realizó una encuesta a los docentes sobre su

preparación para el trabajo con escolares con diferentes discapacidades. Cuando se interroga a

los encuestados acerca de discapacidades (física, mental y sensorial), menos de un tercio de ellos

se sienten capaces de manejar a estos alumnos, y es la discapacidad física aquella con la cual se

sienten más familiarizados. Al preguntarles sobre alumnos con discapacidad sensorial o mental,

alrededor del 80% de los encuestados no se sienten preparados para ellos; y para el caso de la

discapacidad física, el 71,1% tiene la misma opinión.

En términos generales, solo de un 20% a un 30% de los docentes dicen hallarse en capacidad

para educar a estudiantes con discapacidad. Por tal motivo surge la necesidad de capacitar y

preparar a los docentes, para evitar que se incrementen las barreras de la inclusión por parte de

ellos.
Por su parte, Jordan, Glenn, & McGhie-Richmond (2010), señalan que para colaborar a que

los sistemas escolares se transformen en instituciones inclusivas es necesario comprender la

naturaleza de las creencias de los educadores y cómo estas creencias se relacionan con las

acciones y prácticas profesionales. Asimismo, señalan que el liderazgo, las normas y cultura

escolar pueden influir en las percepciones y creencias de los profesores acerca de la inclusión

educativa.

Método

Tipo de estudio

La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental

y un estudio de tipo descriptivo con una medición transversal.

Las investigaciones descriptivas, por su parte, buscan especificar propiedades, características

y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a análisis. Este tipo de estudios sirven para descubrir y prefigurar, además son

útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación. (Politécnico Gran Colombiano, 2019)

Participantes

La muestra tomada para esta investigación es No probabilística de tipo por conveniencia,

conformada por 30 trabajadores de la institución, entre ellos, docentes, coordinadores, directivos

y toda persona que ejerza alguna labor en la institución y que por ende interactúe de alguna

forma con los niños que tengan N.E.E. Se estima la participación tanto de mujeres como

hombres, con un promedio de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, con estrato

socioeconómico 2, 3 y 4, y que ejerzan cargos tanto asistenciales, auxiliares y profesionales.


Instrumentos

En la institución se aplicara un instrumento no estandarizado con el propósito de recolectar

información, para ello se realiza una encuesta con dos ítems, el primero permite identificar que

conocimiento tiene el personal laboral frente a las estrategias y/o inclusión de niños con N.E.E y

el segundo permite conocer el cumplimiento que tiene la institución frente a la normatividad que

establece los parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con

necesidades educativas especiales. (Resolución 2565, 2003). La encuesta cuenta con un total de

14 preguntas, de las cuales 6 se asignan para el primer ítem y 8 para el segundo ítem, para la

medición de las respuestas se utiliza el tipo de escala de variables o la escala tipo Likert.

Procedimiento

● Paso I: Se define en primera instancia el tipo de instrumento y se formula la encuesta


● Paso II: Se realiza la encuesta en la jornada de la mañana
● Paso III: Selección de los participantes teniendo en cuenta que la muestra es No
probabilística
● Paso IV: llamado a los trabajadores que van a participar en la encuesta, este proceso se
realiza en la sala de profesores
● Paso V: Una vez reunidos todos los participantes se dan las indicaciones y/o instrucciones
para el diligenciamiento de la encuesta, adicional se divulga el consentimiento informado y
se brinda espacio para las dudas o preguntas, luego se solicita la firma para el
consentimiento.
● Paso VI: Se realiza la entrega del instrumento
● Paso VII: Una vez terminada la aplicación de la encuesta, se recoge y se verifica que todos
los campos estén diligenciados.
Análisis de datos

Los resultados obtenidos de las encuestas se calificaran teniendo en cuenta la escala tipo
Likert y se analizaran en el programa Microsoft Excel, ya que es un estudio de tipo descriptivo y
allí podemos determinar los cálculos estadísticos de las variables que queremos analizar, tales
cálculos hacen referencia para determinar las medidas de tendencia central y las medidas de
dispersión.

Consideraciones éticas

Para el desarrollo de la presente investigación se tuvieron en cuenta dos aspectos muy


importantes los cuales están reglamentados con una normatividad, el primero hace referencia a
los aspectos que se deben tener en cuenta para ejercer la psicología tales como: Principios
universales, actividades a ejecutar, requisitos para ejercer la profesión, deberes y derechos, entre
otros (ley 1090, 2006). El segundo hace referencia a las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud, donde puntualmente hacemos referencia al
consentimiento informado, ya que este se dio a conocer a los participantes donde ellos autorizan
su participación en la investigación con pleno conocimiento del procedimiento a realizar, así
mismo se indica que se protegerá la privacidad. (Resolución 8430, 1993

Referencias

Bengoechea, P. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas

especiales: un enfoque cognitivo. Universidad de Oviedo. (p,19). Recuperado

de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PcDkQ6xjs8cC&oi=fnd&pg=PA1

1&dq=teorias+aprendizaje+nee&ots=wuVbwA3oZm&sig=Sjz9YjdWHmRY3amiG2N0

KQyK60A
Boer, A., Jan Pijl, S., & Minnaert, A. (2011): Regular primary schoolteachers’ attitudes towards

inclusive education: a review of the literature. International Journal of Inclusive

Education, 15 (3), 331-353.

Cardona (2006).Recuperado de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/126650/3/2015_TFM_Garz%C3%B3nCastro

%2CPaula_Inclusi%C3%B3n%20educativa.%20Actitudes%20y%20estrategias%20del%

20profesorado.pdf

Camargo, A., Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: Dos teorías cognitivas, dos formas de

significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Dialnet. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113906

Castro, A., Ezguerra, M, P y Argos, J. (2017). Fundamentos teóricos de la educación infantil.

Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=qGI3DwAAQBAJ&pg

Ciénega, E.P., Patiño, O. y Alcántara, A.E. (2014). Historias escolares de adolescentes con

discapacidad. Experiencias en torno a la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de

Educación Inclusiva, 8(2), 103-120. Recuperado

de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art5.pdf

Congreso de la república. (2006). Ley 1090 Por la cual se reglamente el ejercicio de la profesión

de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones.

Recuperado de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios

Pedagógicos. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007

Hergenhahn. (1976).Aprendizaje significativo. Recuperado de

https://teoriaprendizajeutajin.wordpress.com/unidad-v-autores-y-modelos-ii/5-4-david-

ausbel-el-aprendizaje-significativo/

Herrera, M. Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de

aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista

Iberoamericana de Educación, recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf

Jiménez Rojas, Ángela, Ruíz lozano, R., & Ospina Marulanda, L. (2014). Efectividad en la

aplicación de la política sobre inclusión educativa de los niños con necesidades

educativas especiales al aula regular en las instituciones educativas oficiales del

Municipio de Armenia (Effectiveness in implementing educational policy). Inclusión Y

Desarrollo, 2(1), 28-48. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.1.2015.28-48

JORDAN, A., SCHWARTZ, E., & MCGHIE-RICHMOND, D. (2009). Preparing teachers for

inclusive classrooms. Teaching and Teacher Education 25, 535–542


Ministerio de educación nacional. (2003). Resolución 2565 Por la cual se establecen parámetros

y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades

educativas especiales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

85960.html

Ministerio de educación nacional. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de

las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Recuperado

de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-320765.html

Ministerio de educación nacional. (2009). Decreto 366 Por medio del cual se reglamenta la

organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación

inclusiva. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrer

o_9_2009.pdf

Ministerio de salud. (1993). Resolución 8430 Por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI

ON-8430-DE-1993.PDF

Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de

inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela


México. Scielo Chile, volumen (41). Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?lng=es

Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Recuperado de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1

Moreira, M, A. Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física UFRGS,

Porto Alegre, Brasil

Moreno, P. S. (2008, 4 de noviembre). Análisis y evolución del concepto de necesidades

educativas especiales. Encuentro educativo. Recuperado de

http://www.encuentroeducativo.com/

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2008). La

educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado

de http://www.ibe.unesco.org

Padilla Muñoz A. Inclusive Education of Persons with Disabilities. Rev Colomb Psiquiatra.

Diciembre de 2011; 40 (4)

Politécnico Gran Colombiano. (2019). Pasos previos al análisis cuantitativo


Pozo, M. (2010) Adaptación psicológica en madres y padres de personas con trastornos espectro

autista: un estudio multidimensional. Recuperado de http://e

spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Psicologia-Mppozo

RAICHVARG, Daniel (1994): “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la

puesta en marcha”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la

Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, p. 2-28

Sebba, J, y Sanchdev, D.(1997). What words in inclusive education? Ilford: Barnardo’s.

Sistema integral de la protección social (2018). Porcentaje de personas con discapacidad en

edad escolar que asisten a establecimientos educativos. Recuperado de

http://www.sispro.gov.co/

Sistema integral de la protección social (2018). Porcentaje de personas con discapacidad por

grupos de edad. Recuperado de http://www.sispro.gov.co/

Sue, D., Sue, D. & Sue, S. (2010) Psicopatología Comprendiendo la Conducta Anormal. Mexico:

Cengage Learning Editores S, A.

Vergara, C (2019). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Actualidad en Psicología.

Recuperado de https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-

cognitivo/

Vous aimerez peut-être aussi