Vous êtes sur la page 1sur 51

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE TESIS

Violencia familiar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer


Manuel Calderón de la Barca”, Tacna - periodo 2019

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Trabajo Social

Presentado por:

Autora: Bach. Yolanda Lanza Cruz

Tacna - Perú

2019

1
INDICE

Pág.
1. DATOS GENERALES
1.1 Titulo 3
1.2 Área de investigación 3
1.3 Autor del proyecto 3
1.4 Entidad o persona con la que coordina 3
1.5 Fecha de presentación del proyecto 3
2. ESTRUCTURA 4
2.1 Planteamiento del problema 4
2.1.1 Descripción de la realidad problemática 4
2.1.2 Antecedentes teóricos 8
2.1.3 Definición del problema general y especifico 11
2.2 Marco teórico de la investigación 12
2.2.1 Marco histórico 12
2.2.2 Bases teóricas 15
2.2.3 Investigaciones o Antecedentes del estudio 25
2.2.4 Marco conceptual 28
2.3 Objetivos, delimitación y justificación de la investigación 29
2.3.1 Objetivos 29
2.3.2 Delimitación del estudio 30
2.3.3 Justificación e importancia de estudio 31
2.4 Hipótesis, Variables y definición Operacional 33
2.4.1 Supuestos teóricos 33
2.4.2 Hipótesis 34
2.4.3 Variables, Definición operacional e indicadores 34
2.5 Método, Técnica e Instrumento 37
2.5.1 Tipo de investigación 37
2.5.2 Diseño a utilizar 38
2.5.3 Universo, población, muestra y muestreo 38
2.5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39
2.5.5 Procesamiento de datos 40
3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 41
3.1 Cronograma y actividades 41
3.2 Presupuesto 42
4. REFERENCIAS 43
5. ANEXOS 47

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1. Titulo

Violencia familiar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E.

“Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna - periodo 2019

1.2. Área de Investigación

Área socioeducativa, ya que se enfoca en estudiar el problema de la violencia familiar

en el contexto educativo, relacionándolo con las habilidades sociales que es un tema propio

del desarrollo de la persona para que pueda interactuar en su medio social.

1.3. Autora del proyecto de tesis

Bach. Yolanda Lanza Cruz

1.4. Entidad o persona con la que coordina

Institución Educativa “Prócer Manuel Calderón de La Barca” en Tacna

Directora Mónica Quispe Velasco

1.5. Fecha de presentación del proyecto de tesis

Setiembre del 2019

3
2. ESTRUCTURA

2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Descripción de la realidad problemática

a) En el ámbito internacional

Todos los años, 275 millones de niños y niñas de todo el mundo sufren a causa de

la violencia doméstica y padecen las consecuencias de una turbulenta vida familiar. La

violencia contra niños y niñas conlleva abuso físico y psicológico, abandono o

negligencia, explotación y abuso sexual. Entre los perpetradores de acciones violentas

contra niños y niñas están los padres y madres y otros miembros de la familia. (Unicef,

2006)

Los menores crecen en ambientes hostiles, donde prepondera el abuso y violación

a sus derechos fundamentales, que vulneran su integridad y dignidad como seres

humanos, lo cual se ha generalizado a nivel mundial. Frente a dicha realidad los niños

van adquiriendo actitudes inadecuadas que se evidencia en su comportamiento antisocial

y poco asertivo. Llegando a radicalizarse durante la etapa de la adolescencia donde

muestran rebeldía, inconformidad con su realidad, rasgos antisociales, conducta

agresiva, entre otras problemáticas recurrentes.

La Organización Panamericana de la Salud (2002), en el Informe mundial sobre la

violencia y la salud, sustenta que las formas de violencia que impactan en el desarrollo

de los adolescentes, guardan estrecha relación con el tipo de comportamiento violento

4
que van a ejercer contra sí mismos y contra otros a futuro. En dicho sentido, los

adolescentes violentados, son futuros agresores debido al entorno en que han vivido.

Evidentemente, como todo acto trae consigo una consecuencia, se obtiene como

resultado de la violencia familiar la formación de adolescentes altamente agresivos que

trasgreden las normas y carecen de habilidades sociales para interactuar debidamente en

la sociedad.

En la actualidad, la violencia familiar afecta en gran medida a las familias

latinoamericanas, pues es un problema social que no ha sido debidamente atendido por

las autoridades. Teniendo como referencia alarmante que en América Latina y el Caribe,

se ha registrado un aumento moderado de las tasas de homicidio entre los adolescentes

de 10 a 19 años desde 2007. A pesar que en la región viven menos del 10% de los

adolescentes del mundo, casi la mitad de todos los homicidios de adolescentes

ocurrieron en el 2015 en este lado del mundo. (Unicef, 2017)

Al respecto, la violencia familiar ocasiona graves consecuencias, ocasionando de

forma directa la muerte de los adolescentes a través de castigos brutales y en la mayoría

de casos, se da de forma indirecta al haber ocasionado una distorsión de la conducta de

los menores que optan por participar en pandillas y actos peligrosos que termina con sus

vidas. Los padres no son conscientes de lo que originan y además los miembros de su

entorno, como otros familiares, amigos o vecinos, prefieren no intervenir para evitarse

problemas.

5
b) En el ámbito nacional

En el Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018), a través

del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual informo que el primer

semestre del 2018, fueron atendidos en los CEM: 19,175 casos de menores de 18 años

quienes fueron víctimas de violencia psicológica, física, sexual y negligencia.

En tal sentido, la violencia familiar ejercida sobre el adolescente produce un

trauma difícil de superar en los menores, que sumado a su inestabilidad emocional

propio de la edad, repercute en su personalidad y la forma de relacionarse con los demás.

En su mayoría presentan aislamiento social y falta de habilidades sociales, lo cual

impide que se desenvuelvan autónomamente.

Además, según Unicef en el 2018, afirma que en nuestro país casi a diario miles de

menores sufren actos de violencia y estos son realizados por sus propios padres, madres,

cuidadores y/o adultos cercanos al entorno familiar. Es preciso señalar que esta violencia

ocurre en los diversos sectores socioeconómicos, siendo más visibles y difundidos por

los medios de comunicación los que ocurren en los sectores populares. (Bautista, 2019)

La mayoría de familias piensan que el castigo es la forma adecuada de corregir la

conducta de los niños y adolescentes, ejerciendo de manera inadecuada su tutela,

olvidando la función protectora que deben cumplir. Lamentablemente el estrés del día a

día y la falta de adecuados estilos de crianza, provocan que los padres reaccionen

violentamente contra sus hijos.

6
c) En el ámbito local

La población de Gregorio Albarracín Lanchipa es un distrito en proceso de

desarrollo, contando con una población inmigrante, teniendo como una de las principales

actividades económicas al comercio. Por tanto, los pobladores de esta región, no tienen

en su gran mayoría tiempo para dedicarse a la formación de sus hijos, por ser

trabajadores independientes que deben afrontar varios problemas para el manejo de la

economía de sus hogares, cayendo con facilidad en el estrés, lo cual los vuelve

intolerantes con su familia.

Además, en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna, se observa

que las familias atraviesan por situaciones de violencia, lo cual conlleva a que los hijos

manifiesten comportamientos de aislamiento, desinterés en los estudios, conformismo,

sin aspiraciones para el futuro, relaciones interpersonales bajas, no interactúan con los

demás (jóvenes y adultos), entre otras. La violencia familiar es una constante en los

medios de comunicación radial de la región, puesto que existen mayores cifras de casos

de violencia familiar y por ende ocasiona problemas en cada uno de los miembros que lo

conforman.

Por tanto, el presente estudio busca dar a conocer la relación entre la violencia

familiar y las habilidades sociales que presentan los adolescentes que cursan los estudios

secundarios de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca, durante el presente periodo.

Buscando contribuir al diagnóstico de la realidad situacional y a la salud emocional de

los adolescentes, a través de las recomendaciones en favor de una adecuada crianza y

formación de los menores.


7
2.1.2. Antecedentes Teóricos

2.1.2.1. Antecedentes teóricos de la violencia familiar

Existe diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno de la violencia

familiar, dentro de las cuales destacan las siguientes:

a) Teoría del Estrés y Afrontamiento de Situaciones Sociales

Goode (1971) afirma que cuantos más recursos sociales, personales y

económicos controlen una persona, mayor será la fuerza que pueda reunir. Sin

embargo, cuantos más recursos tiene en la actualidad una persona menos uso puede

hacer de la fuerza de una manera abierta.

Explica porque la violencia se utiliza en algunas situaciones, además, propone

que la violencia y el abuso suceden a causa de dos grandes factores: El estrés

estructural y la falta de recursos de afrontamiento en una familia.

b) Teoría del Intercambio

Gelles (1993), sostiene la teoría del intercambio, donde propone que la

violencia doméstica y el abuso infantil se rige por el costo –beneficio. Es decir, el

abuso se utiliza cuando las recompensas son mayores a los costos.

Esta teoría nos plantea el punto de vista de ambas partes, el agresor y la

víctima, el agresor desarrolla un papel de violencia de dominio de forma vertical

estableciendo una jerarquía indiscutible dentro de la familia, mientras que el agredido

8
asume esta situación con el beneficio de la seguridad que te brinda el seno familiar

aceptando de una manera tacita la situación de violencia a cambio de la protección

recibida.

c) Teoría del Aprendizaje Social

Bandura (1982), describe los procesos que caracterizaban el uso de la violencia

en las interacciones familiares y explica el modo en el que ésta se gestiona y

estabiliza. El sujeto aprende que no puede hacer nada ante la situación de violencia

que vive, a la vez ve la forma como se ejerce la violencia tomando como suyo y

desarrollando esta conducta de manera repetitiva.

El aprendizaje Social es el que se viene presentando en forma repetitiva en los

hogares y siendo heredado de padres a hijos, habiendo asimilado el concepto de

violencia familiar como conducta normal y aceptada tácitamente.

Enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisición de

comportamientos violentos, refiriéndose a la familia, la comunidad, etc. El proceso

inicia desde la niñez y éstos aprenden por imitación (aprendizaje vicario) muchas

conductas de los adultos cercanos, así como adquieren sus creencias y estilos de

pensamiento y afrontamiento emocional.

2.1.2.2. Antecedentes teóricos de las habilidades sociales

Dentro de las teorías que explican el desarrollo de las habilidades sociales

tenemos a las siguientes:

9
a) Teoría del análisis experimental de la ejecución social

Argyle y Kendon (1967) platean un modelo del funcionamiento de las

habilidades sociales, cuyo elemento principal es el rol, en el que se integran, junto a

las conductas motoras, los procesos perceptivos y cognitivos:

- Fines de la actuación hábil: Se trata de plantear objetivos bien definidos.

- Percepción selectiva de las señales.

- Procesos centrales de traducción: Se da un significado a la información que se

recibe del otro y se planifica una actuación eficiente.

- Respuestas motrices o actuación: Ejecución de la respuesta.

- Feedback y acción correctiva.

- El timing de respuestas: Los interlocutores deben sincronizar sus respuestas

durante la interacción social.

b) Modelos interactivos

La competencia social es el resultado de una serie de procesos cognitivos y de

conducta. Los modelos interactivos más relevantes han sido formulados por Trower y

McFall (1982).

Según Schlundt y McFall (1985), se distinguen tres categorías de habilidades:

- Habilidades de descodificación de los estímulos situacionales: implica recibir la

información, percibir estímulos relevantes e interpretarlos dentro de un esquema

previo.

- Habilidades de decisión: consiste en elaborar una respuesta efectiva en función

de la interpretación que se haga de la situación.


10
- Habilidades de codificación: supone traducir las respuestas a conductas

observables y poner en marcha la retroalimentación.

2.1.3. Definición del problema general y específicos

A continuación, se establece las interrogantes que son eje orientador de esta

investigación y deberán ser despejadas.

2.1.3.1. Problema general

- ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y las habilidades sociales en los

estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019?

2.1.3.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar física y las habilidades sociales en

los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019?

- ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar psicológica y las habilidades

sociales en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”,

Tacna - periodo 2019?

- ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar sexual y las habilidades sociales en

los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019?

11
2.2. Marco Teórico de la investigación

2.2.1 Marco Histórico

2.2.1.1. Historia de la violencia familiar

La violencia ha existido desde el inicio de la vida del hombre, la cual se ha

producido desde diferentes niveles y en diferentes magnitudes alrededor del mundo,

siendo la violencia ejercida contra los miembros del hogar, en especial contra los

menores, una forma de expresión y manifestación de la violencia en el contexto familiar.

A inicios de los años 70 en algunos países occidentales se inició el debate sobre el

fenómeno de la violencia dentro del contexto familiar, siendo esto un gran logro para

superar el ocultamiento de este problema social ante la figura de privacidad familiar que

fue creciendo a la par que crecía el reconocimiento y especificidad de los derechos

humanos, especialmente de mujeres, niños y discapacitados.

La transmisión intergeneracional de la violencia según González y Yanes, (2000) ha

sido investigada de forma demandante a partir de la década de los 60, tratando de buscar

un historial de maltrato en los padres maltratadores. A partir de los años 70, uno de los

factores que parecía ser invariable, era que la mayoría de estos padres tenían historias de

su niñez caracterizadas por el rechazo, la desatención y maltrato infantil. (De Paúl y

Gómez, 2002).

Desde el año 1996 la Organización Panamericana de la Salud se enfocó en

considerar la violencia como un problema de salud pública, en vista de la visibilidad y el


12
incremento de las consecuencias de la violencia familiar en diversas partes del mundo,

buscando sensibilizar a las naciones para que presten mayor atención a este problema que

venía sucediendo cotidianamente en sus localidades y ante la cual no había una respuesta

eficaz, ni consistente.

Al respecto, según los datos de la INEI (2015), mediante la Encuesta Nacional de

Hogares, da cuenta que el 39% de madres y el 31% de padres usa golpes para educar y de

otro lado, un 44% de niños y adolescentes considera que sus padres tienen derecho a

pegarles, es decir en el imaginario de estos menores se ha normalizado el uso de la

violencia contra ellos como parte del proceso de socialización y de disciplina familiar, por

lo cual esta práctica en algunos hogares resulta complejo de denunciar ante las instancias

correspondientes.

2.2.1.2. Historia de las habilidades sociales

Podemos ubicar el origen de las habilidades sociales en los estudios de Thorndike

(1920), que utiliza el término de inteligencia social para referirse a la capacidad para

comprender e interactuar en el entorno social.

Los primeros trabajos relevantes de las habilidades sociales se remontan a los años

30, con autores como Jack (1934), Murphy et al. (1937), Page (1936) y Williams (1935),

los cuales analizaron aspectos de la conducta social en niños. Resulta importante señalar

el libro “Handbook of Social Psychology”, de Murphy, Murphy y Newcomb (1937) que

explora la conducta social en niños, diferenciando entre conductas asertivas frente a

molestas y ofensivas.
13
En 1949, destacan los trabajos sobre la terapia de reflejos condicionados de Salter,

quién influido por los estudios de Pavlov sobre la actividad nerviosa superior, expone las

primeras formas de entrenamiento en asertividad y autoexpresión para conductas

desadaptadas.

El trabajo de Salter fue continuado por Wolpe (1958), quién denominó por primera

vez el «entrenamiento asertivo» como un método para tratar la ansiedad y ayudar a la

expresión de sentimientos. Se definía la asertividad como la expresión de cualquier

emoción libre de ansiedad en la relación con otra persona.

Más tarde, Lazarus (1966), Alberti y Emmons (1970), Lazarus (1971) y Wolpe

(1969), reimpulsaron la investigación de las habilidades sociales, siendo el libro de

Alberti y Emmons “Your perfect right”, el primero dedicado exclusivamente a la

asertividad. En los primeros años setenta, autores como R.Eisler, M.Hersen, R.M. McFall

y A.Goldstein desarrollaron programas de entrenamiento para reducir déficits en

habilidades sociales.

Por otro lado, es importante mencionar los trabajos de Zigler y Phillips (1960,1961),

destinados al estudio de las relaciones interpersonales desde el área de la psicología

social. Estos, ponen de manifiesto la importancia de las relaciones sociales y el apoyo

social para mejorar los trastornos psiquiátricos. La investigación mostró que cuanto mayor

era la competencia social previa de los pacientes institucionalizados, menor es la duración

de su estancia y más baja su tasa de recaídas.

14
En 1976, Bandura plantea la teoría del aprendizaje social, de gran importancia para

comprender el comportamiento social y la influencia que el aprendizaje social tiene en la

conducta social. Bandura también dio mucha relevancia al papel que las expectativas de

éxito o fracaso (concepto de autoeficacia) adquieren para que el individuo pueda alcanzar

lo que quiere. Por tanto, para Bandura la conducta está controlada por variables externas,

pero también existe un autocontrol a través de metas autoimpuestas y

autorreforzamientos.

También resulta importante mencionar los modelos interactivos, que enfatizan

variables ambientales, características personales y la interacción entre ellas para producir

conductas socialmente habilidosas (Mischel, 1973).

2.2.2. Bases Teóricas

2.2.2.1. Violencia familiar

2.2.2.1.1. Conceptualización según autores

Benavides (2018), afirma que la violencia familiar es todo acto, conducta o hecho

que ocasiona daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico. La violencia es un

fenómeno social que cada vez afecta más a la vida cotidiana de las personas, no

diferencia clases sociales ni edades, razas. Se sabe que lo más propenso a ser víctimas de

violencia son los niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con

discapacidad.

15
Ramos (2013), afirma que la violencia familiar son actos contra la salud, la

vida, la libertad, la integridad moral, física y psicológica, realizados en el entorno

familiar de forma directa o indirecta y que los miembros de la familia que presencian

los actos violentos no hacen nada, por su fragilidad física o psicológica.

Al respecto, la violencia familiar es la agresión contra uno de los miembros que

la constituye, la cual se da de diversas formas provocando daños en la víctima, así

como un modelo inadecuado en los miembros que son testigos de esa violencia, que

muchas veces por temor no intervienen.

De acuerdo a Pizaña (2003), la violencia del hogar adquiere un sentido estricto

al referirse de casos donde ocurre agresiones físicas que pueden tornarse en el futuro

agresiones sexuales, tales como empujar, pellizcar, escupir, patear, golpear, punzar,

asfixiar, quemar, aporrear, acuchillar, arrojar agua hirviendo o ácido, y prender

fuego.

En dicho sentido, se determina que la violencia familiar se da por actos de

maltrato repetitivo que van evolucionando desde los insultos y humillaciones,

seguido por los golpes hasta llegar a la trasgresión sexual de uno de sus miembros.

Horna (2005) sostiene que la violencia es cualquier acto físico, psicológico o

sexual, que daña el desarrollo del niño, dado por el abuso de poder. Los elementos

presentes en la violencia, es el poder y daño, quien violenta tiene poder sobre la víctima

16
y puede dañar el desarrollo de ésta. Con la violencia, que produce daños de todo tipo, se

genera desigualdad por el poder de uno o de algunos en la familia.

La violencia son acciones perjudiciales contra el más débil y desprotegido de la

familia, en el caso que ocurra contra un menor afecta su crecimiento y le ocasiona un

daño psicológico profundo. Esta violencia se da por parte de los padres con la intención

de dominar y corregir a los hijos, sin medir la consecuencia de sus actos.

Corsi (1994), afirma que “La violencia siempre es una forma de ejercer poder

mediante el empleo de la fuerza, (ya sea física, psicológica, sexual, económica,

política…) Adquiriendo la posición de un arriba y un abajo, simbólicos, adoptados por el

padre-hijo, hombre-mujer (…)”. El termino de violencia familiar alude todas las formas

de abuso que tiene lugar en la relación de los miembros de una familia, ocasionando

daño físico o psicológico a otro miembro debe ser crónica, permanente o periódica. (p.

25)

En torno a lo establecido por el autor, se desprende que la violencia familiar se da

mediante el uso de la fuerza, con la finalidad de someter a uno de sus miembros,

afectando a la personalidad de la víctima que tiene que aprender a convivir con ella y

que con el tiempo adquiere actitudes similares.

2.2.2.1.2. Dimensiones de la violencia familiar

De acuerdo a la categorización de Benavides (2018), la violencia familiar se

17
evidencia a través de las siguientes dimensiones:

a) Violencia física: acto en donde el estado corporal se ve afectado por una

serie de lesiones que le ocasiona el victimario hacia su víctima con la postura de

dominación, poderío, agresividad que destellan de la herencia genética, situaciones

conflictivas familiares y sociales.

Esta conducta agresiva de los padres hacia sus hijos, es muy perjudicial para

los menores, pues van desde contusiones ocasionadas hasta la privación de la vida.

Cuando un adulto no mide la fuerza del ataque entonces puede terminar acabando

con la vida de su víctima.

b) Violencia psicológica: es un tipo de violencia que se manifiesta por una

conducta inapropiada, realizada por una persona hacia otra con la finalidad de

“destruirla” emocionalmente esta que la víctima se vea en una condición de miedo,

tristeza y hasta manipulación.

Este tipo de violencia, cuando se da contra un menor daña su bienestar

psicológico, creando seres inseguros de sí mismos, muy tímidos e introvertidos o

altamente agresivos, que guardan resentimiento hacia sus victimarios y con la vida.

c) Violencia sexual: agresión de mayor impacto porque involucra un acto

prohibido en donde se viola el derecho sexual a la persona que la sufre, viene consigo

efectos traumáticos y físicos.


18
Este tipo de violencia vulnera la integridad física de la persona agredida,

atentando contra la moral y el pudor. La violencia sexual puede darse a través de

tocamientos indebidos, acoso sexual o la perpetración de los hechos que es la

violación sexual. Cuando este acto de violencia sexual se da contra un menor, la

legislación actúa más duramente en las penas infringidas a los victimarios.

2.2.2.1.3. Factores que inciden en la violencia familiar

López y Lozano (2017) sostienen que la violencia es multicausal siendo muchos

los factores que los determinan, los cuales se mezclan y se retroalimentan. Entre los

factores de riesgo que originan la violencia familiar constan los factores económicos,

sociales y culturales los cuales actúan como condicionantes o detonantes de la violencia.

(p. 7)

a) Factores económicos: la falta de dinero es considerada como uno de los

principales causantes de la violencia familiar, constituyéndose en un factor que hace

“estallar” la violencia en los hogares.

En la mayoría de hogares las parejas pelean cuando el dinero no les alcanza o

cuando no tienen; llevando al estrés y desesperación al punto de perder la calma y

terminar agrediendo por lo general a las mujeres e hijos.

b) Factores sociales: las causas sociales son las más mencionadas como

generadores de violencia. La falta de comunicación entre las parejas o entre padres e


19
hijos representa un factor negativo, debido que las personas no conversan por la prisa

que les impone las actividades diarias y terminan teniendo malos entendidos que

termina en la agresión ya sea física o verbal.

Otro problema social que genera violencia es el consumo de alcohol y/o

drogas; muchas peleas se dan cuando los hombres han consumido alcohol en exceso;

las mujeres reclaman y los hombres reaccionan violentamente. Peor aun si consumen

drogas, pudiendo llegar hasta asesinar.

También la falta de educación como causante de violencia más que a

escolaridad, hace referencia a la pérdida de valores en las personas (perdida de

respeto a los padres o a la pareja, hijos que no cumplen las reglas) y por último está

el abandono de los hijos por parte de padres; la falta de planificación familiar y la

existencia de familias disfuncionales.

c) Factores psicológicos: Los celos y la infidelidad es una de las principales

causas de violencia entre las parejas. Las mujeres suelen pensar que los hombres son

infieles y producto de esto reclaman, siendo objeto de violencia.

Además, existe reproducción de la violencia por traumas psicológicos que no

han sido superados y que no han recibido tratamiento especializado de manera

oportuna. Siendo muy importante atender a la salud mental de forma inmediata,

frente a síntomas desequilibrados de la conducta.

20
2.2.2.2. Habilidades Sociales

2.2.2.2.1. Conceptualización según autores

Fernández y Carrobles (1981), expresan que las habilidades sociales son “la

disposición que el ser humano tiene de sentir, conocer, interpretar y reaccionar a los

estímulos sociales en general, primordialmente aquellos que proceden de la vida de los

demás” . (p.3)

Según Caballo (1993), sostiene que “es un conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de

la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. (p. 21)

Monjas (2000), lo define como “las conductas necesarias para interactuar y

relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente

satisfactoria” (p. 29).

En tal sentido, las habilidades sociales son las actitudes favorables que posee el

individuo para reaccionar frente a estímulos de su entorno, donde despliega amabilidad,

capacidad de escucha, empatía, entre otras características favorables.

Paula (2000), explica que las habilidades sociales son “el comportamiento que

permite a un sujeto ejercer según sus disposiciones primordiales, defenderse sin

ansiedad inadecuada, manifestar agradablemente afectos íntegros, sin negar los derechos

propios de los demás”. (p.25)

21
Muñoz, Crespí y Angrehs (2011), afirman que habilidades sociales se refiere a

aquellos comportamientos y conductas específicas y necesarias para interactuar y

relacionarse con el otro de forma efectiva, satisfactoria y exitosa socialmente.

Al respecto, las habilidades sociales permiten relacionarse asertivamente con las

demás personas de su entorno, lo cual hace sentirse bien al propio individuo al fortalecer

y acrecentar su red social.

2.2.2.2.2. Dimensiones de las habilidades sociales

De acuerdo a Goldstein (1989), demuestra que las habilidades sociales se

categorizan en las siguientes dimensiones.

a) Primeras habilidades sociales: referidas a las habilidades esenciales para

relacionarse con los demás tales como oír, iniciar y mantener un diálogo, manifestar una

interrogante, uso de palabras de agradecimiento con todas las personas.

b) Habilidades sociales avanzadas: referida a una categoría avanzada de relación

social, que está vinculada con comunicar, dar indicaciones, disculparse e impresionar a

los demás.

c) Habilidades relacionadas con los sentimientos: referida al nivel de entender sus

propios sentimientos, expresar sentimientos, comprender a los demás, expresar cariño y

retribuirse.

22
d) Habilidades alternativas a la agresión: basada en las habilidades para manejar

nuestros impulsos, solicitar permiso, colaborar con algo, ayudar a los demás, defender

sus derechos, contestar a las diversas mofas, obviar cuestiones con los demás y no

involucrarse en enfrentamientos.

e) Habilidades para hacer frente al estrés: referida al grado de argumentación a la

frustración, tales como formular una queja, defender a un amigo, resolver la vergüenza,

argumentar el convencimiento, confrontarse en notas incoherentes, prepararse para

conversaciones complicadas y hacer frente a imposiciones de grupo.

f) Habilidades de planificación: referida a la toma de decisiones, fijar metas,

resolver los problemas, recoger información, depende de su importancia y concentrarse

en una determinada tarea.

2.2.2.2.3. Importancia de las habilidades sociales

Trejo (2017), afirma que las habilidades sociales alcanzan un gran valor

característico en la vida del ser humano. Te sirve tanto en la vida cotidiana, en

momentos que son vitales tales como: vida familiar, vínculos con las amistades, escuela,

trabajo y juego, desde el instante de nacer se pasa toda una vida interactuando con

diferentes personas. (p. 19)

Disponer de habilidades sociales aporta múltiples beneficios, en primer lugar la

libertad de decidir si las usamos o no, la seguridad a la hora de enfrentarse a situaciones

sociales, conocer y defender nuestros derechos, etc. Todo esto influye de manera directa

y positiva en la autoestima de la persona, haciéndola más estable emocionalmente y por


23
ende, más feliz. Además, las habilidades sociales parecen tener una influencia positiva

en el rendimiento académico del sujeto. (Torres, 2014, p. 21)

Por otro lado, Pérez (2009) menciona que la competencia social tiene importancia

en el desarrollo futuro de los jóvenes. De esta manera, los que muestran habilidades

sociales positivas funcionan mejor en el ámbito escolar, social y emocional generando

reacciones positivas en su entorno.

Además, según Monjas (2002), las relaciones sociales cumplen con una serie de

funciones importantes tales como:

a) Conocimiento de sí mismo y de los demás.

b) Desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas

conductas, habilidades y estrategias:

- Reciprocidad.

- Empatía y habilidades de adopción de roles y perspectivas.

- Intercambio en el control de la relación.

- Colaboración y cooperación.

- Estrategias sociales de negociación y de acuerdos.

c) Autocontrol y autorregulación de la propia conducta en función del feedback que

se recibe de los otros.

d) Apoyo emocional y fuente de disfrute.

e) Otros aspectos importantes en las relaciones con los iguales son el aprendizaje del

rol sexual y el desarrollo moral y aprendizaje de valores.

24
2.2.3. Investigaciones o Antecedentes del estudio

2.2.3.1. Antecedentes Internacionales

Torres (2018), realizo una investigación donde tuvo como objetivo diagnosticar los

déficits en habilidades sociales en adolescentes escolares y en segundo lugar, crear un

programa de intervención grupal ajustado a las necesidades detectadas. La investigación

utilizo una metodología mixta, de carácter de tipo descriptivo. La muestra estuvo

constituida por estudiantes de primero y cuarto de la ESO y por profesores, a quienes se

les aplico dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2000) para los

estudiantes y una entrevista al profesorado. Estableciendo que un 58% de los sujetos

mostraron habilidades sociales deficientes al haber obtenido puntuaciones globales

situadas entre los 33 y 94 puntos (por debajo de la puntuación media de la muestra de

baremación). En cambio, un 42% han alcanzado puntuaciones entre los 95-132 puntos,

habiendo mostrado unas habilidades sociales medias o elevadas.

Moscoso (2017), desarrollo una investigación con el objetivo de determinar los

diferentes tipos de afectación psicológica en los adolescentes expuestos a violencia

intrafamiliar. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, transversal y de enfoque

cuantitativo. La muestra fue de 255 adolescentes entre 10 y 19 años que vivían en las

comunidades de la parroquia Ricaurte a quienes se les aplico el Cuestionario de

Funcionamiento Familiar y el test WAST para evaluar el grado de violencia familiar. Los

resultados determinaron que de los tipos de violencia al que han sido expuestos los

adolescentes del estudio, se evidencia un predominio de la violencia psicológica seguida

de la violencia física y en menor porcentaje a la violencia sexual.

25
Alonso (2016), desarrollo un estudio con el objetivo de conocer la influencia de la

familia en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los niños y niñas y

elaborar un plan de intervención donde la familia adopta un papel preventivo sobre la

violencia de escolares y conflictos escolares. La investigación fue de enfoque cuantitativo,

de diseño transversal-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 110 personas (52

padres, 58 madres y 80 niños, hijos de los anteriores, de entre 7 y 10 años). La técnica de

recolección fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Los resultados determinaron

que los niños tienen más interiorizadas las habilidades sociales primarias (68,79%), las

avanzadas (68,37%) y las sentimentales (62%) que las de alternativa a la violencia

(56,17%) y afrontamiento del estrés (56,24%). Así mismo, la media del desarrollo de

habilidades socioemocionales de los niños que han intervenido en la investigación se sitúa

en un 60,71%. Estableciendo como conclusión que los ámbitos que más influyen son las

relaciones intrafamiliares y los estilos educativos en la formación de las habilidades

sociales de los niños y niñas.

2.2.3.2. Antecedentes Nacionales

Mori (2018), realizo una investigación donde tuvo como objetivo establecer la

influencia de las habilidades sociales superiores en la violencia familiar de mujeres

maltratadas atendidas en el Centro de Salud C.M.I. Santa Anita, en el 2017. El tipo de

investigación utilizado fue básica, de enfoque cuantitativa, con diseño no experimental,

correlacional causal y transversal. La población fueron mujeres maltratadas atendidas del

C.M.I. Santa Anita atendidas durante el 2017, siendo la muestra de 188 mujeres

maltratadas Los instrumentos empleados fueron la Encuesta de violencia familiar de

26
Eguia (2016) y el Inventario de Habilidades Sociales Superiores de Golstein (1978).

Estableciendo como conclusión que las habilidades sociales superiores influyen

significativamente en la violencia familiar de mujeres maltratadas atendidas en el C.M.I.

Santa Anita, en el 2017. Además de manera específica se determinó que las habilidades

sociales superiores influyen significativamente en la dimensión psicológica, en la

dimensión física y en la dimensión sexual de la violencia familiar en las mujeres

maltratadas.

Calero (2016), realizo una investigación donde tuvo como objetivo general

determinar la relación de la violencia familiar con las habilidades sociales de los

adolescentes de secundaria de una Institución Educativa del distrito El Agustino, 2016. La

investigación fue no experimental- transversal, del tipo aplicada, correlacional. La

población estuvo conformada por los adolescentes 353 adolescentes del 3°, 4° y 5° del

nivel de secundaria de una Institución Educativa del distrito El Agustino. La técnica de

recolección de la información fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Los

resultados demostraron una relación inversa, baja y significativa [rs= -.284**, p = <.001]

entre violencia familiar y habilidades sociales. De igual manera se obtuvo una relación

caracterizada por ser inversa, baja y significativa entre la violencia familiar de tipo

psicológica y habilidades sociales [rs= -.237**, p = <.001], así mismo entre violencia

familiar de tipo física y las habilidades sociales [rs= .245**, p = <.001].

Quispe (2016), desarrollo una investigación con el objetivo de identificar las

características de la violencia familiar en los hogares de los jóvenes de la provincia de Ica

y establecer la relación que existe entre la violencia familiar y las conductas antisociales.

El estudio utilizo el método descriptivo correlacional y fue de tipo aplicada. La muestra


27
estuvo conformada por 120 jóvenes de la ciudad de Ica, a quienes se les aplico la escala

de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) y el inventario de inteligencia emocional de

BarOn (Ice). Los resultados encontrados permitieron concluir que existe dependencia o

asociación entre satisfacción familiar y la inteligencia emocional total, es decir, los

adolescentes poseen habilidades sociales dependiendo de los modelos de comunicación y

coherencia entre la conducta verbal y no verbal de los adultos, es decir de los padres.

2.2.2. Marco Conceptual

- Actitudes: es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias.

Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo y su forma de ver el

mundo.

- Agresión: es un ataque provocado producto de la práctica o del hábito de ser agresivo.

Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otro.

- Amenaza: es un gesto, una expresión o una acción que anticipa la intención de dañar a

alguien en caso de que la persona amenazada no cumpla con ciertas exigencias.

También puede emplearse con referencia al inminente desarrollo de algo negativo.

- Competencia social: es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras

personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la

comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc.

- Familia: corresponde a la unidad básica de salud y desarrollo constituida por personas

unidas por objetivos comunes, parentesco, constituida como la organización más

importante de la sociedad.

28
- Habilidades sociales: son aquellos comportamientos que ayudan a realizar una

interacción con los demás de manera fructífera.

- Violencia: es el hecho resultante del uso de la fuerza física, amenazas verbales, cuya

consecuencia repercute en traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o

la muerte.

- Violencia familiar: también es llamado violencia doméstica, el cual es un tipo de

abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la familia incurre, de

manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro.

- Vulnerabilidad: se utiliza como adjetivo para hacer referencia a una persona o cosa

que puede ser dañado o recibir lesiones, bien sea físicas o morales. Por lo tanto, es

la posibilidad de ser herido.

2.3. Objetivos, delimitación y Justificación de la investigación

2.3.1. Objetivos

2.3.1.1. Objetivo general

- Establecer la relación entre la violencia familiar y las habilidades sociales en los

estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019.

29
2.3.1.2. Objetivos específicos

- Identificar la relación entre la violencia familiar física y las habilidades sociales en

los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019.

- Determinar la relación entre la violencia familiar psicológica y las habilidades

sociales en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”,

Tacna - periodo 2019.

- Identificar la relación entre la violencia familiar sexual y las habilidades sociales

en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019.

2.3.2. Delimitación del estudio

La delimitación de la investigación se establece dentro de los siguientes límites que

abarcan el espacio, tiempo, universo y contenido a tratar. Según el detalle que se presenta:

a) Delimitación Espacial: la investigación se llevará a cabo en la I.E. “Prócer Manuel

Calderón de la Barca”, en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa en Tacna.

b) Delimitación Temporal: el estudio se llevará a cabo durante el periodo 2019,

tomando como tiempo específico para la recolección de datos en el último trimestre

del año.

30
c) Delimitación del Universo: los participantes del estudio están conformados por los

estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”.

d) Delimitación del Contenido: el tema de investigación es la violencia familiar y las

habilidades sociales, las cuales tocaran los siguientes contenidos.

d.1. Violencia familiar

- Conceptualización de la violencia familiar

- Dimensiones de la violencia familiar

- Factores que inciden en la violencia familiar

- Consecuencias de la violencia familiar

d.2. Habilidades sociales

- Conceptualización de las habilidades sociales

- Dimensiones de las habilidades sociales

- Importancia de las habilidades sociales

- Características de las habilidades sociales

2.3.3. Justificación de la investigación

La presente investigación gira en torno de la violencia familiar y las habilidades

sociales, por considerar de importancia el impacto que trae consigo la agresión por parte de

los padres en el desarrollo y formación de las habilidades sociales de los menores. En tal

sentido, se considera que la formación integral de los hijos incluye fortalecer la autoestima,

mantener una comunicación fluida, el respeto por el otro, la asignación de roles, entre otros,

31
que son características propias de las familias funcionales que buscan el bienestar de los

suyos, y que hacen posible la adquisición de las habilidades sociales en los menores.

Considerando que el éxito futuro de las personas depende de las habilidades sociales

que posea para insertarse asertivamente en la sociedad, se hace necesario contar con dichas

habilidades para interactuar en cualquier contexto de forma adecuada Del mismo modo se

requiere conocer como el contexto familiar desfavorable donde prima el abuso y la

violencia repercute en el desarrollo de las habilidades sociales de los menores de edad.

Este estudio se justifica a partir de la contribución que se da en diferentes aspectos,

tales como el aspecto teórico, el aspecto practico y el aspecto social:

Desde el punto de vista teórico, brindará información enriquecida al recopilar

diversas teorías científicas que explican a ambas variables de estudio, además los aportes y

conclusiones del presente estudio sumara al contenido científico ya existente para ampliar

el conocimiento humano del tema en mención.

Desde el punto de vista práctico, permitirá diagnosticar oportunamente la realidad en

torno a la violencia familiar y el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de

la I.E. Prócer Manuel Calderón de la Barca del distrito Coronel Gregorio Albarracín

Lanchipa de Tacna, haciendo conocedores a los directivos de dicho centro educativo sobre

su realidad, de forma que estos adopten medidas pertinentes para contribuir al bienestar de

los estudiantes.

32
Desde punto de vista social, los resultados de esta investigación conllevaran a la

reflexión por parte del colectivo social y por parte de las autoridades que velan por las

poblaciones vulnerables para que mejoren sus políticas de protección para salvaguardar el

respeto por los derechos de los niños ya adolescentes.

2.4. Hipótesis, Variables y Definición Operacional

2.4.1. Supuestos teóricos

Existe teorías previas que encuentran relación entre las variables en estudio, dando a

conocer a continuación algunas de ellas.

Los psicólogos han realizado estudios sobre las habilidades sociales, en donde se

consideran que muchos de los problemas de relaciones sociales, son producto de la

exposición a la violencia de los estudiantes en diferentes contextos, ya sea en el colegio, en

la calle, en el entorno familiar, o medios de comunicación; provocando un déficit de las

competencias sociales apropiadas, fundamentalmente para la interpretación correcta de

señales sociales. (Acosta, Bautista, Quiñones y Sánchez, s.f)

Los niños que presencian violencia doméstica corren el riesgo de presentar una serie

de problemas psicosociales. De hecho, los problemas detectados en niños testigos de

violencia doméstica, son muy similares a los que se han detectado en pequeños que son

víctimas directas de maltrato físico, porque presenciar la violencia doméstica puede

aterrorizar a los niños y alterar significativamente la socialización infantil. (Kitzmann,

2007)

33
2.4.2. Hipótesis

2.4.2.1. Hipótesis general

- Existe relación significativa entre la violencia familiar y las habilidades sociales en

los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna -

periodo 2019.

2.4.2.2. Hipótesis específicas

- Existe relación significativa entre la violencia familiar física y las habilidades

sociales en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”,

Tacna - periodo 2019.

- Existe relación significativa entre la relación entre la violencia familiar psicológica

y las habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel

Calderón de la Barca”, Tacna - periodo 2019.

- Existe relación significativa entre la violencia familiar sexual y las habilidades

sociales en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la Barca”,

Tacna - periodo 2019.

2.4.3. Operacionalización de Variables

A efectos de conocer detalladamente aspectos fundamentales de las variables de

estudio, se especifica aspectos importantes que constituyen a cada una de ellas.

34
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INDICE INSTRUMENTO
OPERACIONAL

Benavides (2018),  Golpes


afirma que la Violencia  Secuelas 1,2,3,4,5,6,7,8,
violencia familiar es  Reacciones violentas
Física 9,10,11,12
todo acto, conducta o
hecho que ocasiona
daño, sufrimiento Siempre (5)
físico, sexual o
VIOLENCIA FAMILIAR

psicológico. La
Violencia  Sentimientos de culpa 13,14,15,16, Casi siempre (4)
violencia es un
Psicológica  Imposición y falta de 17,18,19,20,
fenómeno social que A veces (3) Cuestionario de
comunicación 21,22,23,24,
cada vez afecta más
 Agresión verbal 25,26 violencia
a la vida cotidiana de Casi nunca (2) familiar
las personas, no
diferencia clases Nunca (1)
sociales ni edades, Violencia
razas. Se sabe que lo
Sexual  Tocamientos indebidos 27,28,29,30,
más propenso a ser
 Hostigamiento sexual 31,32,33,34
víctimas de violencia
 Violación sexual
son los niños, niñas,
 Vulneración de la
adolescentes,
privacidad
mujeres, adultos
mayores, personas
con discapacidad.

35
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INDICE INSTRUMENTO
OPERACIONAL

Goldstein (1989), Primeras  Escuchar


afirma que las  Iniciar una
habilidades 1,2,3,4,5,6,7,8
habilidades sociales conversación
son actitudes sociales
 Formular una
positivas que posee
pregunta
la persona para llevar
 Dar las gracias
buenas elaciones con
los demás. Estas se
Habilidades Sociales  Pedir ayuda 9,10,11,12,13,14
demuestran en las
Avanzadas  Participar
Primeras habilidades
 Dar y seguir Nunca (1)
sociales, Habilidades
instrucción
Sociales Avanzada,
 Disculparse A veces (2) Lista de
Habilidades
 Convencer a los demás Chequeo de
relacionadas con los Rara vez (3) Habilidades
HABILIDADES SOCIALES

sentimientos,
Habilidades  Conocer los propios Sociales
Habilidades A menudo (4)
relacionadas con los sentimientos 15, 16, 17, 18,
alternativas a la
sentimientos  Expresar sentimientos 19, 20, 21
agresión,
 Conocer los Siempre (5)
Habilidades para
sentimientos ajenos
hacer frente a estrés,
Habilidades de
Habilidades alternativas  Pedir permiso 22, 23, 24, 25,
Planificación.
a la agresión  Compartir algo 26, 27, 28,
 Ayudar a los demás 29,30

Habilidades para  Formular una queja


hacer frente a  Responder una queja 31, 32, 33, 34,
estrés  Defender un amigo 35, 36, 37, 38,
39, 40,41, 42
 Tomar decisions
Habilidades de  Establecer un objetivo 43, 44, 45, 46,
Planificación  Concentrarse en una 47,48,49,50
tarea

36
2.5. Método, Técnica e Instrumento

2.5.1. Tipo de investigación

La investigación corresponde al tipo descriptivo correlacional, porque busca hallar la

relación entre la variable violencia familiar y habilidades sociales. La investigación

correlacional, es un método que describe y predice cómo se relacionan naturalmente las

variables en un contexto real, sin ningún intento por parte del investigador de alterarlas o

asignarles causalidad.

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación

que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia

se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de

asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada

una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales

correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014, p. 93)

Donde:
M : Muestra
r : relación entre variables
O₁ : Observación de la V.1 (violencia familiar)
O₂ : Observación de la V.2 (habilidades sociales)

37
2.5.2. Diseño a utilizar

El diseño de investigación es no experimental y según la temporalización el diseño de

investigación es transversal porque recolecta datos en un sólo momento y en un tiempo

único.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente

las variables independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos,

comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del

investigador. La investigación no experimental también se conoce como investigación ex

pos-facto (los hechos y variables ya ocurrieron), y observa variables y relaciones entre éstas

en su contexto natural. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 151)

De acuerdo a lo afirmado por los autores se infiere que el investigador que utiliza el

diseño no experimental resume su labor investigativa a la observación, teniendo un papel

pasivo y limitándose a la recolección de la información tal cual se da en un contexto.

2.5.3. Universo, población, muestra y muestreo

El universo de estudio lo conforma por los estudiantes de secundaria de la I.E. Prócer

Manuel Calderón de la Barca, del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la

provincia de Tacna.

La población de estudio lo conforman 62 estudiantes de secundaria de la I.E. Prócer

Manuel Calderón de la Barca.

38
La muestra se determina de forma intencionada, no probabilística y es de tipo censal,

por tanto, esta conformada por la totalidad de la población que equivale a los 62

estudiantes, los cuales se organizan de la siguiente manera.

Institución Educativa 43508 “Prócer Manuel


Calderón De La Barca” – Nivel secundario
Grado Cantidad de alumnos
1° 19
2° 20
3° 19
4° 4
Total 62

2.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.5.4.1. Técnica

La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta, para recabar

datos en ambas variables. En la investigación social, la encuesta se considera en primera

instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos

cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se

derivan de una problemática de investigación previamente construida. (López y Fachelli,

2015, p. 8)

2.5.4.2. Instrumentos

Para medir la variable Violencia familiar se utilizará el Cuestionario de Violencia

Familiar, el cual es de autoría de Ruth Bautista Gavilán en el 2019, el cual cuenta con 34

ítems, distribuidos en tres dimensiones: violencia física, psicológica y sexual. El

39
cuestionario es aplicable para menores de 6 a 17 años, fue empleado en la ciudad de Lima

y se califica los ítems en escala de Likert.

En el caso de la variable de investigación Habilidades sociales, se utilizará para el

recojo de información a la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales, la cual consta de 50

ítems que evalúan a las dimensiones: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales

avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la

agresión, Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades de planificación. Dicho

instrumento es de autoría original de Goldstein en 1989, adaptado en nuestro país para la

ciudad de Lima por Tomas Rojas en 1995, sometiéndolo al análisis de validez y

confiabilidad.

2.5.5. Procesamiento de Datos

Considerando el propósito que persigue la investigación se sistematizara los datos

recogidos a través de los instrumentos en una base de datos hecho en tabla de Excel,

ordenado los ítems por dimensión de cada una de las variables, realizando la sumatoria por

cada dimensión y de la variable en general, para establecer el rango del baremo al que

pertenece.

Luego se traspasará los valores obtenidos por cada dimensión y por la variable

misma, al Programa SPSS 24, donde a través de la función análisis de los estadísticos

descriptivos se obtendrán finalmente las tablas y figuras, que resumen los resultados por

cada categoría de análisis de ambas variables.

40
Además, para dar respuesta a las hipótesis de investigación se hará uso de la

estadística descriptiva inferencial, sometiendo a la prueba de Rho de Spearman, que mide el

grado de correlación entre dos variables aleatorias. Esta técnica estadística no paramétrica

se realizará en el programa SPSS 24, donde se escogerá la función analizar, luego la opción

correlaciones bivariadas, eligiendo la opción de correlación de Spearman. Finalmente, todo

el proceso sistemático estadístico dará como resultado los índices de correlación.

3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Cronograma y actividades

2019 2020
ACTIVIDADES
J A S O N D E F
Elaboración del Proyecto
X X

Presentación del Proyecto


X

Aprobación del Proyecto


X

Revisión del instrumento


X

Ampliación de la información en la
X X
tesis
Recojo de datos
X
Procesamiento estadístico
X

Análisis y discusión de resultados


X

Conclusiones y recomendaciones
X

Presentación de la tesis
X

Informe del jurado informante


X

Sustentación de la tesis X

41
3.2. Presupuesto

RUBROS Unidad de Cantidad Costo Costo COSTO


medida unitario parcial TOTAL

1. Bonificaciones

Investigador - asesor Hora 100 10.00 1 000.00


Técnico estadístico Hora 20 15.00 500.00 S/. 1 500.00

2. Bienes

Papel bond Millar 4 20.00 80.00

Libros Libro 4 30.00 120.00

Lapiceros Caja 20 0.50 10.00 S/. 265.00

USB GB 2 25.00 50.00

Grabación en CD Unidad 1 5.00 5.00

3. Servicios

Movilidad Hora 10 25.00 250.00

Viajes Días 2 150.00 300.00

Impresiones Hojas 200 0.20 40.00 S/. 780.00

Fotocopiado Hojas 300 0.20 60.00

Empastado Hojas 180 30.00 30.00

Internet Horas 100 1.00 100.00

4. Pagos a la UIG

Trámites y derechos por Documento Varios S/. 8000.00


pagar
COSTO TOTAL S/. 10 545.00

42
5. REFERENCIAS

Acosta, Y., Bautista, E., Quiñones, J. y Sánchez, S. (s.f). Relación entre la exposición a la
violencia y las habilidades sociales. Recuperado de
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/download/1447/pdf

Alonso, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades


Socioemocionales de los niños de Educación Primaria. Universidad de Sevilla,
España. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45103/TFG%20Jose%20Mar%C3%
ADa%20Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bautista, R. (2019). La violencia familiar en menores institucionalizados en el CAR Pedro y


Angélica de Osma Gildemeister en Lurigancho - Chosica durante el periodo 2019
(tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.

Benavides, M. (2018). Violencia familiar en niños de 6 a 12 años en el albergue Casa de los


Pitufos del distrito de Comas, 2018 (tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilaso de
la Vega, Lima, Perú.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


Madrid, España: Siglo XXI.

Calero, C. (2016). Violencia familiar y habilidades sociales de los adolescentes de 3°, 4° y 5°


del nivel de secundaria de una Institución Educativa del distrito El Agustino, 2016
(tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/1115?show=full

Corsi, J. (1994) Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. Argentina:
Editorial Paidós.

Fernández, R. y Carrobles, J. (1981). Evaluación conductual: metodología y aplicaciones.


España: Pirámide.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006). Violencia contra los niños y las niñas.
New York, EE.UU: UNICEF.

43
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Una situación habitual: Violencia en
las vidas de los niños y los adolescente. New York, EE.UU: UNICEF.

Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia, un programa de


enseñanza. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.

Horna, P. (2005). Amor, poder y violencia. Save the Children España. Recuperado de:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/amor_poder_
y_violencia_en_castellano_maquetado_titulo21.pdf

Kitzmann, K. (2007). La violencia doméstica y su impacto en el desarrollo social y emocional


de los niños pequeños. Recuperado de http://www.enciclopedia-
infantes.com/maltrato-infantil/segun-los-expertos/la-violencia-domestica-y-su-
impacto-en-el-desarrollo-social-y

López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona,


España: Universitat Autònoma de Barcelona.

López, G. y Lozano, M. (2017). La Violencia Familiar: Situación actual y recomendaciones


para su prevención en la ciudad de Iquitos, Perú. Recuperado de
http://fadvamerica.org/wp-content/uploads/2017/07/La-Violencia-Familiar-en-
Iquitos-FADV.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018). Informe Estadístico, Violencia en


cifras. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-
estadistico-02_2018-PNCVFS-UGIGC.pdf

Monjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para


niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

Monjas, M. (2002). La competencia personal y social: presente y futuro. Jornadas sobre


habilidades sociales. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Mori, M. (2018). Habilidades sociales superiores en la violencia familiar de mujeres


maltratadas atendidas en el Centro de Salud C.M.I. Santa Anita, en el año 2017 (tesis

44
doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/13589

Moscoso, B. (2017). Afectación psicológica en adolescentes expuestos a violencia


intrafamiliar de la parroquia Ricaurte. Cantón Cuenca. 2015-2016 (tesis de pregrado).
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27160

Muñoz, C., Crespí, P. y Angrehs, R. (2011). Habilidades Sociales. Madrid, España: Paraninfo.

Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Recuperado de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_
es.pdf

Paula, I. (2000). Habilidades Sociales. Educar hacia la Autorregulación. Barcelona, España:


Ice Horsor.

Pérez, I. (2009). Habilidades sociales: Educar hacia la autoregulación. Barcelona, España:


Lukabanda y Auroch.

Pizaña, A. (2003) Violencia familiar. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/1412/1/1020148989.PDF

Quispe, M. (2016). Violencia familiar y conductas antisociales en los jóvenes de la Provincia


de Ica. Universidad Privada de Ica, Ica. Recuperado de
http://upica.edu.pe/documentos_resoluciones/08_Investigaci%C3%B3n_2016-
Violencia_Familiar.pdf

Ramos, M. (2013). Violencia Familiar. Protección de la víctima frente a las agresiones


intrafamiliares. (2da. ed.). Perú: Lex & Iuris.

Torres, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación


Secundaria Obligatoria (tesis de maestría). Universidad de Granada, España.
Recuperado de
http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/
tfmhabilidadessociales/!

45
Trejo, P. (2017). Las habilidades sociales y la convivencia en el aula en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la IE Inmaculada Concepción del distrito de
Los Olivos, 2016 (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/6258

46
5. ANEXOS

Matriz de consistencia

Problema General Objetivo General Hipótesis General Tipo y diseño de investigación

- ¿Cuál es la relación entre la - Establecer la relación entre la - Existe relación significativa entre La investigación corresponde al
violencia familiar y las habilidades violencia familiar y las la violencia familiar y las tipo descriptivo correlacional, de
sociales en los estudiantes de habilidades sociales en los habilidades sociales en los diseño no experimental-trasversal
secundaria de la I.E. “Prócer estudiantes de secundaria de la estudiantes de secundaria de la I.E. y enfoque cuantitativo.
Manuel Calderón de la Barca”, I.E. “Prócer Manuel Calderón de “Prócer Manuel Calderón de la
Tacna - periodo 2019? la Barca”, Tacna - periodo 2019. Barca”, Tacna - periodo 2019.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas Población y muestra
- ¿Cuál es la relación entre la - Identificar la relación entre la - Existe relación significativa entre la
violencia familiar física y las violencia familiar física y las violencia familiar física y las La población de estudio lo
habilidades sociales en los habilidades sociales en los habilidades sociales en los estudiantes conforman 62 estudiantes de
estudiantes de secundaria de la I.E. estudiantes de secundaria de la I.E. de secundaria de la I.E. “Prócer secundaria de la I.E. Prócer
“Prócer Manuel Calderón de la “Prócer Manuel Calderón de la Manuel Calderón de la Barca”, Tacna Manuel Calderón de la Barca.
Barca”, Tacna - periodo 2019? Barca”, Tacna - periodo 2019. - periodo 2019.

- ¿Cuál es la relación entre la - Determinar la relación entre la - Existe relación significativa entre la N= 62
violencia familiar psicológica y las violencia familiar psicológica y las relación entre la violencia familiar
habilidades sociales en los habilidades sociales en los psicológica y las habilidades sociales La muestra se determina de
estudiantes de secundaria de la I.E. estudiantes de secundaria de la I.E. en los estudiantes de secundaria de la forma intencionada, no
“Prócer Manuel Calderón de la “Prócer Manuel Calderón de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la probabilística y es de tipo censal,
Barca”, Tacna - periodo 2019? Barca”, Tacna - periodo 2019. Barca”, Tacna - periodo 2019. por tanto, está conformada por la
- Identificar la relación entre la totalidad de la población que
- ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar sexual y las - Existe relación significativa entre la equivale a los 62 estudiantes
violencia familiar sexual y las habilidades sociales en los violencia familiar sexual y las
habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de la I.E. habilidades sociales en los estudiantes
estudiantes de secundaria de la I.E. “Prócer Manuel Calderón de la de secundaria de la I.E. “Prócer
“Prócer Manuel Calderón de la Barca”, Tacna - periodo 2019. Manuel Calderón de la Barca”, Tacna
Barca”, Tacna - periodo 2019? - periodo 2019.

47
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR

I. INTRODUCCION: Estimado estudiante, el presente cuestionario ha sido elaborado con el


objetivo de diagnosticar el nivel de violencia familiar que has percibido en el entorno donde
te desarrollas. Recuerda no has respuestas buenas, ni malas; responde sinceramente de
acuerdo a la situación con la que te identificas. Además, se te recuerda que toda información
recolectada mediante el presente cuestionario es confidencial.

II. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

Sexo: F( ) M( ) Edad: …… años

Tipo de familia: Integrada ( ) Desintegrada ( )

III. INSTRUCCIONES

A continuación, se presenta un listado de enunciados, con su respectiva escala de respuestas,


marcar sólo una alternativa, considerando la siguiente valoración de la tabla.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


1 2 3 4 5

Violencia Física 1 2 3 4 5
1 ¿Hay agresiones físicas entre tus padres?
2 ¿Tus padres te han abofeteado o empujado?
3 ¿Cuándo sales desaprobado tus padres te golpean?
4 ¿Cuándo tus padres te castigan te han quedado marcas visibles?
5 ¿Cuándo te equivocas en algo, algún miembro de tu familia te golpea?
6 ¿Tienes miedo a uno de tus padres?
7 ¿Con qué frecuencia te golpean en tú casa?
8 ¿En tu familia percibes un ambiente hostil, donde todo lo arreglan a
golpes?
9 ¿Cuándo un miembro de tu familia te golpea te has querido fugar de
casa?
10 ¿Tus hermanos te han golpeado?
11 ¿Tus padres maltratan físicamente a tus hermanos?
12 ¿Uno de tus padres rompe objetos cuando está molesto?
Violencia Psicológica
13 ¿Tus padres o familia te tratan mal, te humillan, delante de otras
personas?
14 ¿Cuándo en tu familia discuten te sientes mal contigo mismo(a)?
15 ¿Sientes que tus padres o familia no te comprenden?

48
16 ¿Recibes abandono emocional e indiferencia por parte de tus padres?
17 ¿Recibes crítica por parte de tus padres o familiares?

18 ¿Tus padres no se preocupan por ti y sientes tristeza?


19 ¿Cuándo discuten en tu casa no puedes realizar tus tareas?
20 ¿Te sientes mal cuando en tu familia discuten y sientes que es por tu
culpa?
21 ¿Tus padres te insultan y amenazan porque no te comprenden?
22 ¿En tu casa no hay un ambiente familiar adecuado y te deprimes por
ello?
23 ¿Con qué frecuencia recibes insultos por parte de tus padres o familia?
24 ¿En tú casa hay violencia familiar y sientes que por eso no tienes buen
rendimiento académico?
25 ¿Prefieres salir con tus amigos porque en mi casa te sientes intranquilo?
26 Un familiar u otra persona ha tenido que intervenir para solucionar un
conflicto familiar entre tus padres.
Violencia Sexual
27 ¿Recibes hostigamiento físico sexual por parte de un familiar?
28 ¿Algún familiar te ha tocado tus partes íntimas?
29 ¿Te amenazan para que no denuncies el acoso sexual por parte de algún
familiar?
30 ¿Conoces de alguien en tu casa que sufre violencia sexual?
31 ¿Recibes hostigamiento verbal de contenido sexual constantemente por
parte de un familiar?
32 ¿Tienes bajo rendimiento académico desde que eres víctima de acoso
sexual en casa?
33 ¿Algún familiar te ha espiado mientras estabas desnudo (a)?
34 ¿Has sido víctima de violación sexual por parte de un familiar?

¡Gracias por su participación!

49
LISTA DE CHEQUEO DE HABILIDADES SOCIALES

INSTRUCCIONES: A continuación, encontrarás una lista de habilidades que los estudiantes usan
normalmente en su interacción social. Debes determinar cómo usas cada una de esas habilidades,
marcando con un aspa (X) en la columna de la derecha de cada pregunta, según el siguiente patrón:
N: Si tú NUNCA usas esta habilidad RV: Si tú RARA VEZ usas esta habilidad
AV: Si tú A VECES usas esta habilidad AM: Si tú A MENUDO usas esta habilidad
S: Si tú SIEMPRE usas esta habilidad
PREGUNTAS N RV AV AM S
Habilidades básicas
1. ¿Prestas atención y comprendes a la persona que te está hablando?
2. ¿Inicias conversaciones con otras personas y luego las mantienes por un momento?
3. ¿Hablas con otras personas sobre temas que interesan a ambos?
4. ¿Eres capaz de saber qué información necesitas y la pides a la persona adecuada?
5. ¿Cuándo te hacen un favor agradeces?
6. ¿Te presentas a las personas por si solo?
7. ¿Ayudas a que los demás se conozcan entre sí?
8. ¿Das halagos a los demás?
Habilidades sociales avanzadas
9. ¿Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad?
10. ¿Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar en una determinada
actividad?
11. ¿Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica?
12. ¿Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones, cumples con las instrucciones
correctamente?
13. ¿Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal?
14. ¿Intentas convencer a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de mayor utilidad
que las de la otra persona?
Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos
15. ¿Conoces las emociones que sientes?
16. ¿Demuestras tus sentimientos a los demás?
17. ¿Intentas comprender lo que sienten los demás?
18. ¿Intentas comprender el enojo de la otra persona?
19. ¿Permites que otras personas expresen lo que sienten?
20. ¿Piensas por qué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo?
21. ¿Cuándo haces cosas agradables mereces un Premio?
Habilidades alternativas a la agresión

50
22. ¿Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo pides a la persona
indicada?
23. ¿Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás?
24. ¿Ayudas a quien lo necesita?
25. ¿Das soluciones que a todos les gusta?
26. ¿Controlas tu carácter de modo que no se te «escapan las cosas de la mano»?
27. ¿Defiende tus opiniones frente a los demás?
28. ¿Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas?
29. ¿Te mantienes fuera de situaciones que te pueden ocasionar problemas?
30. ¿Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearte?
Habilidades de planificación
31. ¿Les dices a los demás cuándo han sido ellos los responsables de originar un determinado
problema e intenta encontrar una solución?
32. ¿Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien?
33. ¿Expresas un halago sincero a los demás por la forma en que han jugado?
34. ¿Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza?
35. ¿Si te dejan de lado haces algo para sentirte mejor frente a esta situación?
36 ¿Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo?
37. ¿Las personas de tu alrededor influyen sobre ti?
38. ¿Comprendes la razón por la cual has fallado en una determinada situación y qué puedes
hacer para tener más éxito en el futuro?
39. ¿Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te explican una cosa
pero dicen o hacen otras que se contradicen?
40. ¿Comprendes lo que significa la acusación y porque se la ha hecho y, luego, piensas en la
mejor forma de relacionarte con la persona que te ha hecho la acusación?
41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una conversación
problemática?
42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa distinta?
43. ¿Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad interesante?
44. ¿Reconoces que has tenido responsabilidad por alguna situación?
45. ¿Tomas decisiones acertadas sobre lo que eres capaz de realizar antes de comenzar una
tarea?
46. ¿Eres realista cuando debes hacer determinada tarea?
47. ¿Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información?
48. ¿Determinas de forma realista cuál de tus problemas es el más importante y el que debería
ser solucionado primero?
49. ¿Consideras las alternativas y eliges la que te hará sentir mejor?
50. ¿Eres capaz de ignorar distracciones y sólo prestar atención a lo que quieres hacer?

51

Vous aimerez peut-être aussi