Vous êtes sur la page 1sur 5

PRACTICA N° 3.

SEMINARIO DE POTENCIALES
1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE BIOPOTENCIALES

Se definen como las cargas eléctricas generadas por diversos tejidos corporales,
como el tejido muscular durante las contracciones, se mide entre dos puntos en
células vivientes, tejidos y organismos, es consecuencia de algunos de sus
procesos bioquímicos, tienen una amplitud muy baja y reducido ancho de banda.

Mantiene el equilibrio iónico entre medio intracelular y extracelular, mantiene


estable la electronegatividad de la célula, permite la excitabilidad de la célula,
principalmente nerviosas y musculares.

Los potenciales eléctricos en el cuerpo humana son encontrados en los nervios,


músculo, y en todos los órganos. Son mantenidos por diferencias de
concentración de iones dentro y fuera de la célula.

2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO


(PMR)

Se define al potencia de membrana en reposo (PMR) como la diferencia de


potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Está determinado
por la distribución desigual de iones y por la diferente permeabilida de la
membrana ante diferente tipos de iones. Se da cuando la neurona no está
enviando ninguna señal, encontrándose en un momento de descanso. Cuando la
membrana está en reposo, el interior de la célula tiene una carga eléctrica
negativa en relación con el exterior.

Su importancia radica en que regula la actividad de células nerviosas, pues al


convertirse en potencial de membrana activa, estas células están en la capacidad
para desarrollar funciones importantes como la contracción muscular y la
sinapsis.

3. ORIGEN Y REGISTRO DEL PMR

El potencial de membrana en reposo se origina por difusión de Potasio, Sodio,


Bomba Na/K. Se mide con una pipeta pequeña llena de una solución de
electrolitos, la pipeta se inserta en la membrana celular hasta el interior de la
célula, después se coloca con un electrodo indiferente en el líquido extracelular
y se mide la diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula
utilizando un voltímetro adecuado.

4. BOMBA DE SODIO-POTASIO: FUNCIÓN E IMPORTANCIA.

Mueve los iones de sodio (Na+) desde el interior celular hasta el exterior, y el ión
potasio (K+) en sentido inverso. La bomba se encarga de mantener los gradientes
de concentración característicos de ambos iones.
Los iones sodio y potasio son cruciales para diversas funciones biológicas, como
el mantenimiento y regulación del volumen celular, la transmisión del impulso
nervioso, la generación de contracciones musculares, entre otras.

5. ECUACIONES DE NERNST Y GOLDMAN: ELEMENTOS E IMPORTANCIA.

Ecuación de Nernst: Describe la importancia de la relación del potencial de


difusión con la diferencia de concentración de iones a través de la membrana

FEM (milivoltios) = ± 61 x log Concentración interior


z Concentración exterior
Donde:
 FEM: Fuerza electromotriz.
 Z: Carga eléctrica del ion

Ecuación de Goldman: Se utiliza para calcular el potencial de difusión cuando la


membrana es permeable a varios iones diferentes.

FEM (milivoltios) = -61x log CNai PNa + CKi PK+ CCle PCl
CNae PNa + CKe PK+ CCli PCl

Depende de tres factores:

 Polaridad de la carga eléctrica

 P: Permeabilidad de la membrana a cada uno de sus iones

 C: Concentraciones de los respectivos iones en el interior (i) y en el


exterior ( e) de la membrana

6. POTENCIAL DE DIFUSIÓN Y POTENCIAL DE EQUILIBRIO.

El potencial de difusión es la diferencia de potencial generada a través de una


membrana cuando un ion se difunde a favor de su gradiente de concentración,
puede generarse sólo si la membrana es permeable a ese ion. La magnitud
depende del tamaño del gradiente de concentración, el signo depende de la
carga del ion en difusión.

Equilibrio: Equilibra exactamente o se opone a la tendencia de la difusión a favor


de la diferencia de concentración. En el equilibrio electroquímico, las fuerzas
impulsoras químicas y eléctricas que actúan sobre un ion son iguales y opuestas,
y no se produce una difusión neta.

7. DEFINICION Y PROPIEDADES DE LOS POTENCIALES LOCALES

Cuando un estímulo aplicado a una neurona es de baja intensidad o subumbral,


los cambios del potencial de membrana se denominan potenciales locales o
graduados. Estos se dan en una región específica de la mebrana y suelen
propagarse de 1 a 2 mm de su lugar de origen. Existen despolarizantes, cuando
hay una disminuición en la diferencia del potencial; e hiperpolarizantes, que es
cuando la membrana gana polaridad.

El término graduado, indica que su amplitud y duración dependen de la


intensidad del estímulo. La conducción de esta señal a través de la membrana
neuronal se denomina transmision pasiva o continua. También, las corrientes
locales se propagan con decremento, es decir, la amplitud de la respuesta local
va amortiguándose hasta que desaparece.

8. DEFINICION, ORIGEN Y REGISTRO DEL POTENCIAL DE ACCION

Se defina al potencial de acción como el potencial de una membrana en


respuesta a un estímulo, seguido de un retorno al potencial de reposo.

Comienza con un cambio súbito desde el potencial de membrana negativo en


reposo normal hasta un potencial positivo y después termina con un cambio
(casi con la misma velocidad) hacia el potencial negativo de nuevo.

9. FASES DEL POTENCIAL DE ACCION

Las fases del potencial de acción suponen desde la situación de reposo inicial
hasta el envío de la señal eléctrica, y son las siguientes:

La primera etapa es la del potencial en reposo, donde la membrana está con su


carga eléctrica de base a -70mV. En esta etapa aún no se han producido
alteraciones que conduzcan al potencial de acción.

Luego viene la despolarización, donde un estímulo genera un cambio eléctrico


en la membrana y la hace súbitamente muy permeable a los iones de sodio,
permitiendo la entrada de un gran número de iones de sodio al interior del axón.

Después viene la repolarización, que pasa luego de diez milésimas de segundo


de que la membrana se haya hecho permeable a los iones de sodio. Entonces,
los canales de sodio comienzan a cerrarse y los de potasio se abren más de lo
normal permitiendo la salida de iones potasio al exterior, lo cual restablece el
potencia en reposo negativo normal.

10. LEY DEL TODO O NADA, UMBRAL DE EXCITACIÓN, FACTOR DE SEGURIDAD Y


PERIODO REFRACTARIO.

La ley del todo o nada establece que una estrutura, como una neurona en este
caso, responde completamente o lo hace al estímulo. Por tanto, no hay un
impulso nervioso parcial en una neurona.

El umbral de excitación se refiere a la intensidad mínima de un estímulo para ser


capaz de generar un potencial de acción en la neurona. De acuerdo a esto,
existen tres tipos de estímulos: umbral, subumbral y supraumbral.
Se define al factor de seguridad como el exceso de potencial de acción generado
por cada nódulo. En un axón desmielinizado, el factor de seguridad es bajo.

El periodo refractario es un periodo de tiempo durante el cual no es posible


desencadenar nuevo estímulos. Existen dos tipo, el periodo refractario absoluto,
donde los canales de sodio se encuentras todos abiertos o inactivos; y el relativo,
en el cual algunos canales de sodio están abiertos.

11. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS.

Según su morfología, las fibras nerviosas se clasifican en mielínicas y


amienlínicas. En las primeras, el axón está envuelto por la vaina de mielina, un
aislante que hace que este quede aislado eléctricamente del líquido extracelular.
En las fibras amielínicas, el axón no está recubierto por mielina; en este caso la
células de Schwann protegen a los axones, pero sin llegar a aislarlos.

Según su velocidad de conducción y tamaño se clasifican en fibras A, B y C.

Las fibras A son de mayor diámetro y están recubiertas de mielina. A su misma


vez se clasifican en alfa, fibras motoras y que están en el músculo esquelético,
estas tienen mayor de velocidad de conducción; beta, fibras sensitivas que
dirigen el tacto, presión y vibración; delta, las que están en el huso muscular; y
finalmente la fibras delta, dirigen el dolor, la temperatura y el tacto. Casi no son
sensibles a los anestésicos locales.

Las fibras B por otro lado son responsables de la conexión preganglionar del
sistema nervioso autónomo, y están cubiertas de mielina. Su velocidad varía de
3 a 15 m/s, y su diámetro es menor a 3 μm.

Las fibras C no están cubiertas de mielina, y dirigen el dolor profundo o difuso.


Son responsables de la conexión postganglionar del sistema nervioso autónomo.
Son sensibles a la mayoría de anestésicos locales.

12. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD DE CONDUCCION DEL IMPULSO


NERVIOSO.

Entre los factores que afectan la velocidad de conducción de impulsos nerviosos


a lo largo del axón está el diámetro del axón, cuantro mayor es el diámetro del
axón más lejos pueden difundir los iones sodio y más canales pueden existir por
unidad de longitud.

También está la vaina de mielina, ya que los nervios rodeados de mielina tienen
una velocidad de conducción mucho mayor a otros que no la tengan a pesar de
que el diámetro sea el mismo.

Otro factor que influye es la temperatura, ya que si hay una menor temperatura,,
entonces los canales iónicos abren más lento, lo que causa una disminución en
la velocidad de conducción del impulso nervioso.
13. EFECTO DE ANESTESICOS LOCALES EN LA TRANSMISION DEL IMPULSO
NERVIOSO.

Se define a un anestésico local como una sustancia química que bloquea la


conducción nerviosa de una manera específica, temporal y reversible; sin afectar
la consciencia del paciente.

Estos fármacos se ligan a un receptor específico del poro de los canales de sodio
y bloquean el desplazamiento de iones, aunque dependiendo de la
concentración del fármaco también pueden afectar el transporte de potasio.
Estos canales se localizan principalmente en los nervios, así, el fármaco se va a
ubicar específicamente donde hay mayor concentración de canales de sodio para
impedir la conducción de manera secuencial.

Entonces, como se bloqueó el canal de sodio, no se podrá producir el potencial


de acción y esto impedirá la liberación de neurotransmisores, tanto a nivel
presináptico como postsináptico, deteniendo así la transmisión del impulso
nervioso.

14. BIBLIOGRAFÍA
 Brobeck, J. Best y Taylor. Bases fisiológicas de la Práctica Médica. 10ª edición.
Buenos Aires: Edición Médica Panamericana; 1982.
 Hall, J. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12ª edición. Barcelona:
Elsevier; 2011.

Vous aimerez peut-être aussi