Vous êtes sur la page 1sur 77

TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

1
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO DE- 346: DERECHO CONSTITUCIONAL I

GRUPO I

SUBGRUPO 2

TEMA: BALOTA Nº 2

TEORÌA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE: T. REGIS HUAMÁN GARCÍA

INTEGRANTES:

 ORELLANO CCASANI, Judith Raquel


 PARIONA AROTINCO, Elizabeth
 QUISPE RODRIGUEZ, Judith
 TACAS ARANGO, Mónica
 TINEO GOMEZ, Rómulo
 YANCCE GUTIERREZ, María Alcira

Ayacucho – Perú

2014

2
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

ÍNDICE

1. APORTES CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS AL ESTUDIO DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL ................................................................................................... 6
2. NOMBRE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ...................................................... 9
3. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL ................................................... 9
4. SIGNIFICADO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ............................................ 11
4.1. El Derecho Constitucional como “técnica de la autoridad” ................... 11
4.2. El Derecho Constitucional como “técnica de la libertad” ........................ 12
5. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DEL DERECHO
PÚBLICO INTERNO ................................................................................................ 12
5.1. El Derecho Privado. .................................................................................... 13
5.2. El Derecho Público ..................................................................................... 14
5.2.1. Derecho Público Externo ........................................................................ 14
5.2.2. Derecho Público Interno.......................................................................... 14
6. POSICIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DEL DERECHO ...... 16
7. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .................................................... 17
8. FIN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .............................................................. 20
9. FINALIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL................................................. 21
10. MISIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ....................................................... 21
11. ESENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .................................................... 23
12. FORMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ....................................................... 23
13. CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .............................................. 24
14. ALCANCES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ................................................ 25
15. LEGITIMIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL............................................. 26
16. VALIDEZ DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ..................................................... 29
17. VIGENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ................................................... 30
18. DIVISIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .................................................... 30
18.1. Derecho Constitucional General ................................................................ 31
18.2. Derecho Constitucional Particular o Especial .......................................... 31
18.3. Derecho Constitucional Comparado ......................................................... 31
18.4. Derecho Constitucional Internacional ....................................................... 32
18.5. Derecho Internacional de los Derechos Humanos ................................... 33
18.6. Derecho Procesal Constitucional .............................................................. 33

3
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

19. PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ............................................... 34


19.1. Contenido de los principios constitucionales .......................................... 36
19.2. Principios que rigen el Derecho Constitucional ....................................... 37
20. ELEMENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ................................................ 38
20.1. El hecho ....................................................................................................... 38
20.2. Acto .............................................................................................................. 39
20.3. Principios constitucionales ........................................................................ 40
20.4. Las normas .................................................................................................. 41
20.5. Elementos constitutivos del constitucionalismo inicial ........................... 41
21. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .................................................. 44
21.1. Clasificación de las fuentes del Derecho Constitucional ......................... 45
21.1.1.1. Elementos directos .......................................................................... 46
21.1.1.2. Elementos indirectos ....................................................................... 46
21.1.2. Fuentes reales .......................................................................................... 46
21.1.3. Fuentes formales...................................................................................... 47
21.1.4. Otras fuentes del Derecho Constitucional ............................................ 47
21.1.4.1. Las leyes interpretativas ................................................................. 47
21.1.4.2. Leyes reglamentarias. ..................................................................... 48
21.1.4.3. La jurisprudencia ............................................................................. 49
21.1.4.4. La costumbre .................................................................................... 49
21.1.4.5. Las convenciones constitucionales .............................................. 50
22. TRIDIMENSIONALISMO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ........................... 51
22.1. En el orden normativo ................................................................................ 51
22.2. En el orden existencial ............................................................................... 52
22.3. En el orden axiológico ................................................................................ 52
23. METODOLOGÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ......................................... 53
23.1. El método deductivo ................................................................................... 54
23.2. El método inductivo .................................................................................... 54
24. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON LAS DEMÁS
DISCIPLINAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS ....................................................... 55
24.1. El Derecho Constitucional y su relación con las disciplinas jurídicas 56
24.1.1. Relación con el Derecho Administrativo............................................. 56
24.1.2. Relación con el Derecho Civil................................................................. 56
24.1.3. Relación con el Derecho Penal ............................................................. 57

4
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

24.1.4. Relación con el Derecho Procesal ........................................................ 58


24.1.5. Relación con el Derecho Tributario ....................................................... 58
24.1.6. Relación con el Derecho Financiero ..................................................... 59
24.1.7. Relación con el Derecho Internacional Público .................................. 59
24.1.8. Relación con el Derecho Municipal ....................................................... 60
24.1.9. Relación con el Derecho Laboral ........................................................... 60
24.2. El Derecho Constitucional y su relación con las disciplinas no jurídicas
………………………………………………………………………………………..61
24.2.1. Relación con la Sociología ..................................................................... 61
24.2.2. Relación con la Historia .......................................................................... 61
24.2.3. Relación con la Teoría del Estado ......................................................... 62
24.2.4. Relación con las Ciencias de la Conducta............................................ 63
24.2.5. Relación con la Economía ...................................................................... 63
25. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO ESFUERZO POR MATERIALIZAR
EL RESPETO Y GARANTIZAR LA VIGENCIA DEL LOS DERECHOS
HUMANOS, ASÍ COMO RACIONALIZAR Y LIMITAR EL PODER POLÍTICO .... 63
25.1. Derechos Humanos .................................................................................... 64
25.1.1. Características de los Derechos Humanos........................................... 65
25.1.2. Evolución de los Derechos Humanos ................................................... 66
26. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DERECHO DE ESTADO .................. 66
27. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO .......... 69
28. CARÁCTER CIENTÍFICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL .......................... 73
28.1. Carácter científico de las ciencias jurídicas ............................................. 74
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 76

5
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. APORTES CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS AL ESTUDIO DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL

Resulta un tanto complejo que se hable de los aportes científicos y


teóricos, al estudio del Derecho Constitucional, ya que cada Estado
aporta modalidades diversas. Por consiguiente, pese a las aparentes
diferencias, estos aportes son un cimiento para el estudio del Derecho
Constitucional.

Vladimiro Naranjo Mesa, con relación a este tema nos explica lo


siguiente: “Tantoel origen del Derecho Constitucional como disciplina
autónoma, como la propia denominación Derecho Constitucional,
coincide, con la adopción de las primeras constituciones escritas en el
mundo occidental…”1.

Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, en el año 1758 William


Blacktone inauguró en la Universidad de Oxford, una cátedra sobre la
Constitución y Leyes de Inglaterra y en 1765 publicó su obra
“Comentaries On TheLaws Of England”.Pero en la cátedra del inglés
William Blacktone se utilizaba la denominación de Derecho
Constitucional, lo cual, no correspondía en su contenido al Derecho
Constitucional latino.

“…Fue así que en el Norte de Italia se dieron las primeras cátedras de


la materia Constitucional, bajo el rótulo de "diritto costituzionale", y en

1
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis. Colombia.
2000. Pág. 51.

6
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

1797 se estableció, una en Ferrara y otras en Pavía y Bolonia que solo


sobrevivieron más de dos años”2.

Más tarde en España la Constitución de Cádiz de 1812, promovió la


creación de las primeras cátedras españolas de Derecho Constitucional,
establecidas en los años de 1813 y 1814. Pero fue a partir de la
Revolución de 1830, que se oficializó la cátedra con diversos rótulos.3
La primera fue establecida en París en el año de 1834, pero la
denominación de Derecho Constitucional se asignó a partir del año de
1878 en Francia y en otros países incluyendo los americanos.4

Asimismo en siglo XIX, muchos países y tratadistas, sobre todo los


europeos y americanos que han enriquecido al estudio del Derecho
Constitucional contribuyendo con sus obras de divulgación y
profundización con relación al Derecho público. Entre ellos tenemos:5

De la Escuela francesa figuran:

 Joseph Barthelemy,
 Maurice Hauriou,
 León Duguit.

Entre los alemanes figuran:

 Hermann Heller.
 Hans Kelsen,
 Oskar Georg Fischbach,
 Georg Jellinek.

2
Cit. Por NARANJO MESA Vladimiro, “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Octava edición.
Edit. Temis. Santa Fe De Bogotá.2000. Pág. 51.
3
Ibíd. Pág. 51
4
Ibíd. Pág. 51
5
NARANJO MESA, Vladimiro. Ob. Cit. Pág.51

7
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 Carl Schmitt

Entre los italianos tenemos:

 Norberto Bobbio
 Paolo Biscaretti
 Alessandro Groppali

Y así entre otros tratadistas como los ingleses y españoles fueron


enriqueciendo a esta materia. En cuanto al aporte de América Latina, fue
considerada sobre todo en la época contemporánea, con los tratadistas
colombianos, brasileños, peruanos, venezolanos, mexicanos, argentinos
y de otras nacionalidades.6

Entre los tratadistas colombianos figuran:

 Manuel Antonio Pombo.


 José Joaquín Guerrero.
 Ezequiel Rojas.
 José Vicente Concha.
 Francisco De Paula Pérez.
 Darío Echandía, entre otros.

Entre los tratadistas argentinos:

 Segundo V. Linares Quintana.


 Nestor Pedro Sagüés.

Entre los tratadistas mexicanos:

 Francisco Porrúa Pérez.

6
Ibíd. Pág. 52.

8
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 Eduardo García Máynez.

2. NOMBRE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Con respecto al nombre del Derecho Constitucional, proviene de la


práctica inaugurada en los Estados Unidos en 1787, y más tarde en
Francia en 1791, que consiste en reunir las reglas de Derecho relativo a
los órganos esenciales del Estado.

Por ello la denominación de Derecho Constitucional consta de dos


términos: “…un sustantivo -Derecho- y un adjetivo-Constitucional-; estos
conjugan como un elemento sustancial, uno que lo califica y lo delimita;
por lo cual, el Derecho Constitucional equivale a un derecho referente a
la Constitución o al Derecho de la Constitución”7.

3. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Para el desarrollo y sustento de este tema nos abocaremos


principalmente a los sustentos de diversos autores:

Vladimiro Naranjo Mesa en su obra “Teoría Constitucional e


Instituciones Políticas” define al Derecho Constitucional como principal
rama del Derecho Público, y primordialmente le corresponde el estudio
de la Constitución del Estado. Siendo su posición dentro de todo el
ordenamiento jurídico – político de una sociedad organizada.

7
Cit. por GARCÍA RUIZ, José Luis. “Introducción al Derecho Constitucional”.Edit. Universidad de Cádiz.
Pág.254.

9
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Por consiguiente, el Derecho Constitucional participa de todas las


características propias de lo jurídico8. Donde el autor Xifra Heras,
citado por Vladimiro Naranjo Mesa, menciona que el Derecho es el
género y que el Derecho Constitucional es una de sus especies.

Por otro lado, Omar García Palacios define que “…el estudio del
Derecho Constitucional obligatoriamente tiene que partir de la idea o
noción de Estado. En otras palabras, no se puede entender cabalmente
el significado de lo que es Constitución y Derecho Constitucional sin
hacer una referencia al Estado donde el Estado es el marco o
presupuesto del Derecho Constitucional”9.

Por ello el autor citado hace hincapié, que la expresión de Derecho


Constitucional utiliza un doble sentido o doble significado. Esto quiere
decir, por un lado, el Derecho Constitucional se refiere al conjunto
normativo diferenciado dentro del ordenamiento; por el otro lado, es
aquella disciplina jurídica especializada en su estudio.

Para Pizzorusso, el Derecho Constitucional es aquella disciplina o sector


del Derecho que tiene como objeto fundamental el estudio de la
Constitución de cada Estado.

En suma, podemos afirmar que el concepto de Derecho Constitucional,


“…es aquella disciplina del Derecho que estudia la manifestación de
voluntad del Estado expresada a través de un documento denominado
Constitución y podemos afirmar que el Derecho Constitucional es el
conjunto de normas que regulan, en garantía de la libertad del individuo
en una comunidad política organizada, las posiciones jurídicas
fundamentales de los ciudadanos frente al Estado, y la distribución de

8
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis. Colombia.
2000. pág. 22.
9
GARCÍA PALACIOS, Omar. Investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica. “Curso de
Derecho Constitucional”. Pág. 38.

10
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

poder entre los principales órganos de éste y tienen generalmente el


carácter de normas superiores, en relación a su rango y fuerza
vinculantes”10.

4. SIGNIFICADO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “significado” como: Contenido semántico de cualquier tipo de
signo; conocido, importante, reputado; condicionado por el sistema y por
el contexto.11

Asimismo A. HAURIOU, define en un sentido más profundo, que es la de


organizar en el marco del Estado-Nación, una coexistencia pacífica del
poder y de la libertad.12

4.1. El Derecho Constitucional como “técnica de la autoridad”

Para M. Prelot, profesor de la Facultad de Derecho de París,


define el Derecho Constitucional como una “técnica de la
autoridad”. Es el fenómeno de la autoridad pública, donde sus
aspectos jurídicos constituyen el objeto del Derecho
Constitucional tanto en la acepción lógica como en la pedagógica,
el Derecho Constitucional debe definirse así ciencia de las reglas
jurídicas según las cuales se establece, ejerce y transmite el
poder político.

10
PIZZORUSSO, Alessandro. “Lecciones de Derecho Constitucional”. Vol. I. Centro de Estudios
Constitucionales. Madrid, 1984. Pág. 3.
11
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en 2001.
12
ANDRE HAURIOU. “Derecho Constitucional”. Edit. Ariel. Cuarta edición. Pág.36

11
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Otra definición es, sin duda, “…no hay sociedades políticas cuya
cabeza no se encuentra en un poder organizado, y el
conocimiento de las reglas relativas al establecimiento, ejercicio y
transmisión del poder es indispensable para conocer el régimen
político de un determinado país”13.

4.2. El Derecho Constitucional como “técnica de la libertad”

B. Mirkine Guetzevich, decano de la Facultad Libre de Ciencias


Políticas de la Universidad de Nueva York, define el Derecho
Constitucional como “una técnica de la libertad”. En una obra
aparecida entre las dos guerras, titulada las Nuevas Tendencias
del Derecho Constitucional que siguió la victoria aliada del 1918
concomitante al Movimiento de Liberación de los Pueblos
oprimidos: Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, Estonia,
Lituania, Letonia.

Pero esta definición, en principio no puede considerarse aceptable


presenta un defecto simétrico que es inducirnos a creer que no
debe o no puede haber límites al impulso hacia la libertad. Porque
la libertad, si no se ejerce en el orden; es decir, en el cuadro de
una sociedad dirigida por un “poder organizado”, degenera
necesariamente en anarquía, si es que no hunde inmediatamente
bajo los golpes de los más fuertes, procediendo con sus excesos,
a régimen tiránico14.

5. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DEL


DERECHO PÚBLICO INTERNO

13
ANDRE HAURIOU. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Ariel. Cuarta edición. Pág.40
14
ANDRE HAURIOU. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Ariel. Cuarta edición Pág.41

12
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Ubicación” como: Un determinado espacio o lugar.15

El Derecho Constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones


jurídicas que regulan, dentro del ámbito del Derecho público; donde, se
detallen los alcances de la división del Derecho en ramas, a efecto del
poder justificar la ubicación asignada al Derecho Constitucional.
El Derecho Público Interno regula las relaciones circunstancias al marco
territorial de la soberanía del Estado; el Derecho Público Externo regula
las relaciones entre los sujetos o personas de la Comunidad
Internacional y organismos internacionales.16

El tratadista Darío Herrera Paulsen, menciona que las diversas ramas


del Derecho cualquiera que sea la complejidad de las relaciones
jurídicas, se ordenan clásicamente en torno de una gran división, como
Derecho Privado y Derecho Público. Por ello para localizar
correctamente nuestra disciplina, es necesario precisar la distinción
fundamental entre estos dos derechos.

5.1. El Derecho Privado.

Está formado por el conjunto de preceptos jurídicos que se dirigen a


los individuos, concebidos independientemente el marco político
dentro del cual viven. El estatuto personal de cada uno de nosotros
y los contratos que celebramos con otros individuos, las
responsabilidades que asumimos respecto de terceros, dependen
del Derecho Privado.

15
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
16
GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado Derecho Constitucional”. Edit. Palestra. Segunda edición
actualizada. Pág. 336

13
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

5.2. El Derecho Público

Está formado por el conjunto de reglas referidas a la organización y


funcionamiento del Estado y de otras colectividades públicas, así
como a las relaciones existentes entre el Estado y colectividades con
los particulares.

Cuando se trata de elegir un Presidente de la República, de nominar


un prefecto, de celebrar un contrato de construcción para un servicio
público; o cuando un vehículo de propiedad del Estado causa un
daño a un particular, se aplican reglas jurídicas que dependen del
Derecho Público.17 Éste a su vez se clasifica en:

5.2.1. Derecho Público Externo

 Derecho Internacional Público.


 Derecho Internacional Privado.

5.2.2. Derecho Público Interno

 Derecho Constitucional.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Penal, etc

17
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial y Distribuidora
de Libros S.A. Eddili. Segunda edición. Lima – Perú. Pág.12

14
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho de Familia y del Menor
Derecho de Naciones Originarias
Derecho del Trabajo
Derecho Municipal
Derecho Penal
Interno Derecho Procesal
Derecho Tributario
D
PÚBLICO
E
R
Derecho Comunitario Estatal
E Externo
Derecho Ecológico
C
Derecho Internacional Público
H
O
Derecho Agrario
Derecho Civil
Interno Derecho Comercial
Derecho Empresarial o Corporativo
Derecho Minero
PRIVADO

Externo
Derecho Internacional Privado
Derecho de Internet

15
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

6. POSICIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DEL


DERECHO

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Posición” como: Actitud o modo en que alguien o algo está
puesto.18

Vladimiro Naranjo Mesa expresa que: “Con relación a las demás


disciplinas jurídicas, particularmente a aquellas encuadradas dentro del
campo del Derecho público, el derecho constitucional ocupa una
posición central y demuestra la unidad esencial del Derecho al agrupar
en síntesis, los fundamentos básicos de todas las manifestaciones del
ordenamiento jurídico estatal…”19.(sic.)

Darío Herrera Paulsen, dice: “La súper legalidad de la Constitución es el


fundamento y sostén del llamado Estado de Derecho, que a la vez
requiere la forma republicana democrática de gobierno. La república,
como estructura institucional jurídico -político y la democracia, como
contenido ético–social…”20.

Del mismo modo, Raúl Ferrero Rebagliati, siguiendo la corriente de la


súper legalidad de la Constitución, manifiesta que: “…la Constitución es
la norma fundamental de la que desciende por grados el resto del
ordenamiento jurídico donde la arquitectura integra de las normas
reposa formalmente sobre el derecho constitucional, garantizando el
ejercicio de derechos civiles y políticos…”21.

18
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
19
NARANJO MESA Vladimiro. ob. Cit. Pág. 17.
20
HERRERA PAULSEN, Darío. ob. cit.
21
FERRERO REBLAGIATI, Raúl. ob. Cit. Pág. 203.

16
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

7. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Objeto” como: Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o
estudio.22

Para desarrollar el objeto de estudio del Derecho Constitucional es


necesario recurrir al aporte de algunos autores. Según Biscareti, el
Derecho Constitucional estudia, “…el Estado más en su aspecto
institucional que en su vertiente puramente normativa examinándola en
la compleja y variada estructura de sus instituciones, en su
perfeccionamiento diario, en su concreta y continua actividad, y no solo
limitándose al origen de los textos, a la simple interpretación de las
normas jurídicas particulares, sin preocuparse de la vida que hierve
activamente en torno al jurista”23.

Según Raúl Ferrero Rebagliatti: “El objeto del Derecho Constitucional


refiere a la organización jurídica del Estado, por lo tanto; atiende a la
relación entre Estado y sus Instituciones, entre Estado e individuos.
Además estudia su estructura gubernamental, el régimen de elecciones
y el funcionamiento de los órganos de poder”24.

Henríquez Franco manifiesta: “El Derecho Constitucional tiene por objeto


de estudio las instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado.
Aquella que establece el aparato del gobierno estatal, precisan el ámbito
personal y territorial en el que se ejerce el poder estatal y regulan la

22
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
23
BISCARETTI DE RUFFIA, Paolo. “Derecho Constitucional”. Editorial Tecno. Madrid 1973.pág 75.
24
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. Ob. Cit. Pág. 2011.

17
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

organización y el fundamento de los órganos del aparato estatal, la


relación de estos con los ciudadanos”25.
Francisco Miro Quesada señala: Es una rama del Derecho que tiene por
objeto estudiar la norma jurídica que regula y organiza la acción política.

André Hauriou define el objeto de estudio del Derecho Constitucional


como: “El encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos…”26 Se
entiende como encuadramiento aquello que se realiza de acuerdo a las
relaciones interhumanas dentro del marco constitucional para interponer
el orden y la equidad y como fenómenos políticos, aquellos hechos que
se presentan en la vida social y que tienen incidencia más o menos
directa sobre toda la comunidad; es decir, comprende las instituciones
políticas escritas como también las no escritas que, de una u otra forma,
organizan el Estado y regulan el ámbito de poder. Puede abordarse
desde tres planos distintos:

 El reconocimiento del hombre por el hombre

Se reconoce al hombre en su totalidad como ser humano, como


sujeto protagónico de los fenómenos políticos. No se hace distinción
de parentesco como las relaciones de familia o de fortuna, así como
en las relaciones económicas, etc.

 El de la determinación de lo que es bueno para la sociedad

La actividad política consiste en la búsqueda de lo que es bueno y


malo para la sociedad; por tanto tiene como fin lograr el bien común,
es así como se crea concepciones políticas en la búsqueda de este
bien.

25
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 17.
26
HAURIOU, André. Ob. Cit. Pág. 17.

18
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 El de las relaciones entre gobernantes y gobernados

El fin común se confía a los gobernantes. Son estos los que señalan
los caminos y la manera de lograr aquel objetivo, y ello desencadena
en el fenómeno político.

En todas las sociedades se establece una distinción entre los


gobernantes y gobernados. Los actos políticos normalmente emanan
de los primeros. Por su parte, los gobernados participan en la vida
política de la sociedad, especialmente en los países de sistema
democrático.27 A través del Derecho Constitucional se persigue
alcanzar objetivos como:

 Regular las relaciones de poder político y las vinculantes de


naturaleza político-jurídicas entre gobernantes y gobernados.

 Encuadrar jurídicamente los hechos de la naturaleza política.

 Ordenar la marcha política de la sociedad mediante la


formulación de un sistema jurídico.

En consecuencia, el objeto del Derecho Constitucional comprende


las instituciones políticas escritas como las no escritas que, de una u
otra forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder, lo cual
se dice que constituciones escritas son aquellas cuyas disposiciones
están contenidas en una o varias leyes que cumplen con las
formalidades impuestas a ellas, y cuyo carácter deriva, de normas
rectoras que condicionan la validez y vigencia de las restantes
disposiciones normativas desprovistas de aquella fundamentalidad.

27
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis. Colombia.
2000. Pág. 20.

19
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Las constituciones no escritas son aquellas cuyos contenidos


resultan de la costumbre y de actos de poder, sin que su carácter
fundamental este condicionado por la formulación escrita, los
documentos escritos facilitan el conocimiento y el cumplimiento del
texto constitucional.

Concretamente, “…puede afirmarse que el Derecho Constitucional


tiene como objeto de estudio las instituciones políticas que
constituyen o fundan el Estado. Entiéndase no cualquier tipo de
Estado sino del Estado Democrático de Derecho que es compatible
con la vigencia de los Derechos Humanos en los que se basa su
legitimidad”28.

8. FIN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Fin” como: El objeto o motivo con que se ejecuta algo.29

El fin esencial del Derecho Constitucional adquiere importancia y


significación al constituirse como el instrumento fundamental e idóneo
para la viabilidad del Estado democrático, su función consiste en crear y
recrear las instituciones para que la política discurra dentro de cauces
jurídicos, que son los únicos que aseguran el orden, siendo éste
conservado y desarrollado por medio de la actuación humana.

El fin primordial del Derecho Constitucional viene a ser entonces,


encauzar la actividad político – social del Estado por la vía del Derecho,
de tal modo que se asegure la eficacia del orden junto con la garantía de

28
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 17.
29
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.

20
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

la libertad individual y, mediante el equilibrio y armonía entre ambos


factores, se logre alcanzar el bien común integral y prescindir de su
carácter garantista.

9. FINALIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Finalidad” como: El fin con que o por qué se hace algo.30 La
finalidad del Derecho Constitucional consiste en insertar en el plano
institucional la idea política dominante en una sociedad, mediante la
instrumentación de los mecanismos y factores que se consideren
apropiados para forjar las bases de un sistema político.

Por su parte Marcel Prelot considera que: “La finalidad del Derecho
Constitucional consiste en establecer las instituciones políticas que
aseguren el orden social”31. Asimismo el francés André Hauriou “…la
finalidad del Derecho Constitucional consiste en crear las instituciones
necesarias para conciliar la autoridad con la libertad, en el marco del
Estado. Corresponde al Derecho Constitucional garantizar la
coexistencia pacífica, que solo puede ser producto de la armonía entre el
orden y la libertad”32.

10. MISIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

30
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
31
HENRRIQUE FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 27
32
Ibídem. Pág. 28

21
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Misión” como: poder, facultad que se da a alguien de ir a
desempeñar algún cometido.33

De acuerdo con el planteamiento de Jorge Xifra Heras: “El Derecho


Constitucional tiene como misión específica la limitación de
determinados poderes que corresponden al Estado y a sus órganos
derivados o auxiliares”34.

Cabe resaltar que si bien la misión del Derecho Constitucional consiste


en establecer las instituciones políticas que aseguren el orden social, su
acentuación exagerada trae como consecuencia la presencia de
regímenes autocráticos que convierten al hombre en un instrumento al
servicio del Estado, llegando a justificar, incluso, los peores abusos de
parte de los gobernantes.

Por Ello Boris Mirkine Guetzevich, considera que el Derecho


Constitucional ha nacido con la finalidad de asegurar el desarrollo del
hombre dentro de un clima de libertad. No obstante, dentro de la
concepción liberal, la libertad es el valor más importante a preservar por
el Derecho Constitucional; pero, si ella no ejerce con responsabilidad y
con orden puede degenerar en libertinaje, que resulta igual o peor que el
autoritarismo.

Es por ello que el francés André Hauriou, plantea magistralmente los


riesgos que uno y otro planteamiento acarrean, y llega a la conclusión
que el Derecho Constitucional tiene como misión crear las instituciones
necesarias para conciliar la autoridad con la libertad en el marco del
Estado. Según este autor, al Derecho Constitucional le corresponde

33
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
34
Cit. XIFRA HERAS, Jorge. “Curso de Derecho Constitucional”. Tomo I. Segunda edición. Barcelona.
Bosch. Casa Editorial. 1967. Pág. 91

22
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

garantizar la coexistencia pacífica, que solo puede ser producto de la


armonía entre el orden y la libertad; en otros términos, significa: “…
organizar en el marco del Estado-Nación, una coexistencia pacífica del
poder y la libertad”35.

11. ESENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Esencia” como: aquello que constituye la naturaleza de las
cosas, lo permanente e invariable de ellas; es decir lo más importante y
característico de una cosa.36

La esencia está basada en tres ideas importantes, las cuales nos


plantea Aníbal Torres Vásquez:

 La limitación del poder mediante su distribución equitativa.


 La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la
persona.
 La supremacía y la permanencia del texto constitucional, de
manera que se garantice al individuo un mínimo de seguridad
jurídica y económica, etc.

En síntesis, la esencia del Derecho es regular los mecanismos de


ejercicio de poder político; expresar jurídicamente los intereses y la
voluntad política de los grupos, sectores o clase predominantes.

12. FORMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

35
NARANJO MESA, Vladimiro. Ob. Cit. Pág. 20
36
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.

23
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Forma” como: Configuración externa de algo.37Del mismo
modo, el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, define
qué forma es: figura, modo de proceder y apariencia exterior de las
personas y cosas.

Por ello el Derecho Constitucional es una disciplina jurídica que está


en constante evolución y perfeccionamiento, a lo largo de dos siglos
de su existencia y que ha acumulado una vasta porción de
conocimientos que difícilmente pueden ser sistematizados y
presentados, para su estudio, como una sola asignatura.

13. CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Contenido” como: Cosa que se contiene dentro de otra.38 El
contenido del Derecho Constitucional atiende a la relación entre el
Estado y Constitución, y entre el Estado y los individuos.

Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho


Constitucional, una visión restringida expone que comprende
esencialmente los principios, valores y normas de carácter fundamental
que pretender guiar a la sociedad; por otro lado, una visión amplia
expone que comprende elementos sustantivos de la Política, de la
Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando entonces a la
Ciencia Política, a la Sociología Política, a la Historia de las Ideas

37
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
38
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.

24
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Políticas, a la Filosofía Política, a la Teoría del Estado y a la


Economía Política.39

Por ello la Constitución se ocupa del poder y de sus relaciones con las
personas, esto comprende la organización del Estado, la consagración
de los derechos, garantías y libertades de las personas. De aquí se
deriva la distinción entre la parte orgánica y la parte dogmática de la
Constitución.40

En algunas Constituciones se consagra el abuso del Derecho, los


daños y perjuicios, y el divorcio unilateral. La Constitución implica a
todo el Derecho, como consecuencia, las leyes, resoluciones o actos
de las autoridades reciben orientación de la Constitución.41.

García De Tiedra González, Javier por su parte sostiene que el


contenido del Derecho Constitucional está formado por tres grupos de
normas:

 Las que regulan el poder y su ejercicio desde la perspectiva de su


limitación.

 Las que regulan los Derechos de los ciudadanos desde la


perspectiva de su carácter innato y previo a su reconocimiento.

 Las que regulan los modos de producción de las normas jurídicas


desde el referente que proporcionan los dos puntos anteriores”42.

14. ALCANCES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

39
GARCÍA PALACIOS, Omar. “Curso de derecho constitucional”. Edit. INEJ. 2011. Pág. 38.
40
GARCÍA PALACIOS, Omar ob. cit. Pág. 42
41
GARCÍA PALACIOS, Omar. ob. cit. Pág. 47
42
GARCÍA PALACIOS, Omar. “Derecho Constitucional”. Ob. cit. Pág. 50.

25
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Alcances” como: Capacidad física, intelectual o de otra índole
que permite realizar o abordar algo o acceder a ello, es decir el efecto o
trascendencia de algo.43

El alcance del Derecho Constitucional o por así decirlo su misión más


importante es la de organizar, en el marco del Estado una coexistencia
pacífica del poder de la libertad.

Esto parte de la idea que concibe a la Constitución como un pacto social,


como herramienta de convivencia, donde los asociados acuerdan el
reconocimiento de sus derechos y se obtiene el respeto de estos por
parte de los gobernantes, conciliando los intereses individuales y
colectivos para lograr que coexistan, dentro de la organización social la
libertad y la autoridad.

Este comentario nos da a entender que el alcance del Derecho


Constitucional no es simplemente el estudio de la Constitución Política
de un Estado sino también se encarga del estudio se sus instituciones
político – democrático, es decir de qué manera está organizada un
determinado Estado como afirma Linares Quintana”44.

15. LEGITIMIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Legitimidad” como: Probar o justificar la verdad de algo o la
calidad de alguien o algo conforme a las leyes, ya que tiene

43
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual - la 22. ª, publicada en
2001.
44
LINARES QUINATANA. Segundo. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. PLUS ULTRA.
Buenos Aires. Tomo I.1981. Pág. 223.

26
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

genuinidad, autenticidad y veracidad de un órgano de poder o de


autoridad, o de una Norma fundamental.45

La legitimidad constitucional es entendida como el apoyo colectivo que


va más allá de la validez por ello desde el punto de vista sociológico la
legitimidad no es simplemente un elemento formal, sino que en cierto
modo se revela en la adecuación entre Constitución jurídica - positiva
y Constitución real y teleológica.46 Esta idea revela que existen dos
tipos de legitimidad constitucional:

 La formal
 La substancial

La legitimidad formal está ligada estrechamente a la representatividad


autentica de los grupos mayoritarios de la sociedad, mientras la
legitimidad substancial es más profunda, es decir significa la
adecuación del Constitución escrita o jurídica a la Constitución real,
ontológica, teleológica y deontológica del pueblo que reside
primordialmente en la cultura que comprende ideologías, tradiciones y
sistema de valores que se restringen en la comunidad humana.47
En cambio Max Weber por su parte define:

La legitimidad es la cualidad por la que puede ser considerada y


justificada la coacción del poder por parte de quienes están sometidos
al poder. Aquellos que lo obedecen, que son los ciudadanos en
general, lo aceptan y obedecen de forma voluntaria y ningún poder
puede subsistir frente al rechazo de todos y una legitimidad que no sea

45
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual —la 22. ª, publicada en
2001.
46
LINARES QUINATANA. Segundo. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. PLUS ULTRA.
Buenos Aires. Tomo I.1981. Pág. 233.
47
DUVERGER, Maurice. “Institutions Polities et Droit Constitucionel”.París- 1960.Pág. 20.

27
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

aceptada por parte de la población48. Max Weber clasifica la


legitimidad en varios tipos:

 Legitimidad tradicional.

La legitimidad tradicional está basada en la aceptación del poder


político en las costumbres ancestrales, y por el grupo de población.
Este tipo de legitimidad obviamente se encuentra en sociedades
primitivas o tribales y también en monarquías de las épocas antiguas
donde la obediencia a este poder tradicional era una obediencia al
jefe, al rey y fueron las son las personas que ostentan esta
condición desde su nacimiento o generalmente por ser los más
viejos de la tribu.

También este tipo de legitimidad está basada principalmente en el


uso de la fuerza y a pesar de ser una legitimidad tradicional tiene
también un componente de auto limitación en el ejercicio del poder
que son las costumbres que se le reconoce el donde establecen
muchas limitaciones al ejercicio del mismo. Por lo cual, la
legitimidad tradicional se da en estados sociales que no
evolucionaron cuya consecuencia es que las sociedades pre
estatales son muy estáticas.

 Legitimidad carismática

El poder político que se reconoce es una sola persona basada en


unas cualidades reales o hipotéticas, que la mayoría de la población
otorga a su líder. Esas cualidades son las que justifican únicamente
la obediencia de los sujetos a ese líder y es el ejemplo prototípico en

48
Derechomx.blogspot.com- la-legitimidad-constitucional.html – 2011.

28
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

el que grandes tiranías y regímenes dictatoriales han basado la


legitimidad en la atracción irracional y personal del líder. Por ejemplo
serían Hitler, Gandhi o José Antonio Primo de Rivera durante el
régimen franquista.

 Legitimidad legal y racional

La obediencia al poder de la legitimidad legal y racional se basa en


la existencia de unas normas generales que han sido elaboradas
racionalmente y que los ciudadanos han participado en la elección
de sus representantes políticos. Por ello, en la legitimidad legal y
racional, seda la elaboración de un texto Constitucional que será
aceptado por todos sus ciudadanos.

16. VALIDEZ DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Validez” como: dar fuerza o firmeza a algo, hacerlo válido .49
Es decir, una norma será válida cuando ha sido creada de acuerdo con
el procedimiento fijado por una norma anterior, la norma fundamental
es la Constitución de la que derivan las demás normas. La norma
secundaria deriva de otra norma primaria o fundamental debiendo su
contenido armonizar con esta y su formulación también debe ajustarse
al procedimiento establecido por la norma superior. Para que una
norma inferior sea válida es necesario que sea congruente con la
norma suprema que la convalida.

49
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual —la 22. ª, publicada en
2001.

29
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

17. VIGENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Vigencia” como: El lapso de tiempo en que una cosa tiene
aptitud de ser usada u observada, pues se halla en
buenas condiciones, está de moda, se la utiliza, es válida y de
aplicación, rige, etc.50

La vigencia del Derecho Constitucional, está relacionado con la


vigencia de la Constitución. Se aspira que lo normado coincida con lo
vivido y que no solo sea una constitución de los libros, tal como dice
Harol Wilson, la Constitución que está en vigencia es, de una manera
manifiesta, una cosa muy distinta de la constitución de los libros.

18. DIVISIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “División” como: La discordia, desunión de los ánimos y
opiniones, de cada uno de los grupos sociales.51

El autor Raúl Ferrero Rebagliati, por razones de método divide al


Derecho Constitucional en: Derecho Constitucional General, Derecho
Constitucional Particular, Derecho Constitucional Comparado.52 Del
mismo modo, Vladimiro Naranjo Mesa y Humberto Henríquez Franco,
han desarrollado siguientes divisiones53:

50
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual —la 22. ª, publicada en
2001.
51
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual —la 22. ª, publicada en
2001.
52
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. Cit. Pág. 202.
53
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Novena edición. Editorial
Temis. S. A. Bogotá – Colombia. 2000. Pág. 53.

30
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

18.1. Derecho Constitucional General

Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación


universal. Nace a partir de la Revolución Francesa de 1789 y la
Revolución Americana de 1776, se llama también Teoría
Constitucional que es el conocimiento abstracto de los conceptos
constitucionales fundamentales.

En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas


abstractas y comunes y varios ordenamientos jurídicos
constitucionales con características similares. Su importancia,
como consecuencia de la globalización es cada vez mayor,
debido a la necesidad de homogenizar las instituciones
democráticas que permiten establecer determinados estándares
democráticos en el mundo.54

18.2. Derecho Constitucional Particular o Especial

Es la disciplina que está encargada de estudiar, analizar,


interpretar la organizar jurídica - política de un Estado
determinado. En otras palabras, se circunscribe al estudio, con
interpretación y critica de las normas constitucionales de un país
determinado.

18.3. Derecho Constitucional Comparado

Consiste en el estudio de las constituciones que tienen mayor


importancia por su carácter típico, como son las de Gran Bretaña,
Estados Unidos, Suiza y la URSS, también estudia los Estados

54
NARANJO MESA, Vladimiro. Ob. Cit. Pág. 54

31
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

tipos, poniendo de relieve las singularidades y señalando las


analogía y las diferencias; es decir, tiene como objeto el estudio
de comparar el régimen constitucional y el texto de las
constituciones de diferentes países, intentando buscar los
elementos comunes o dispares entre ellos.

El Derecho Constitucional Comparado analiza comparativamente


instituciones políticas, organizaciones de dos o más Estados, así
como de su cuerpo Constitucional. Estudia tipos Estados
poniendo de relieve las singularidades y señalando las analogías
y las diferencias.

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan las formas


del Derecho Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro
Sagúes, ha agregado una cuarta que denomina:

18.4. Derecho Constitucional Internacional

Sagúes afirma que con esta expresión se alude al Derecho que


debe organizar o constitucionalizar con entes internacionales o
trasnacionales, como la Organización de las Naciones Unidas,
la Comunidad Europea, La Organización de Estados Americanos,
etc.

Este Derecho cobra importancia debido la proliferación de


declaraciones, tratados o convenios internacionales que sobre
Derechos Humanos han suscrito, como un compromiso de los
países partes de proporcionarlos y protegerlos a fin de que
su ejercicio sea una realidad.

32
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Álvarez Vitanos dice: El porvenir de la humanidad depende de la


capacidad de la comunidad internacional de adaptarse a las
nuevas exigencias de coexistencia internacional y de su
posibilidad de crear medios necesarios para la instauración de un
nuevo orden, el factor indispensable para hacer efectivo el
derecho al desarrollo y el derecho a la paz. El Derecho
Internacional tiene que reposar en un cuerpo de valores
universales basado en el respeto a la dignidad del hombre.

18.5. Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Estos derechos surgen a partir de la segunda posguerra, debido


a la amargura experiencia de los gobiernos totalitarios,
especialmente en Alemania e Italia, por ello se lleva al ámbito
del Derecho Internacional la tutela de los propios Derechos
Humanos, primero con la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, suscrita en Bogotá, en mayo de
1948, y que fue seguida por la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre expedida en París el 10 de diciembre del
mismo año.

A partir de entonces se han expedido y entrado en vigor


numerosos convenios y pactos internacionales sobre Derechos
Humanos, entre las cuales destacan los Pactos de las Naciones
Unidades sobre Derechos Civiles y Políticos, Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos suscrita en San José, Costa Rica.

18.6. Derecho Procesal Constitucional

33
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Menciona que la disciplina del Derecho es la encargada de


plasmar la norma sustantiva mediante procesos, procedimientos
establecidos en una jurisdicción, aparato judicial interno,
organismos o tribunales internacionales.

19. PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Principio” como: Norma, idea o postulados fundamentales que
rige el pensamiento o la conducta.55

Para poder abordar con mayor claridad sobre los principios del
Derecho Constitucional, el grupo adecuó de la manera más didáctica
los principios partiendo de la Constitución que es la suma del Estado; la
síntesis histórica de un pueblo que precisa de un documento con
primacía formal sobre las demás normas, para hacer pragmático su
contenido programático.

Además la interpretación constitucional que en este caso es el camino


más recomendable para comprender qué es la Constitución, es
conveniente llevar a cabo el análisis propuesto situando a la
Constitución en el marco de la teoría de los sistemas jurídicos 56, que
permite ubicar a la Carta Magna como un subsistema dentro del
universo jurídico integrado por todas las normas jurídicas.

El lugar que cada una de ellas ocupa en este escenario está


determinado por su jerarquía que, tratándose de la Constitución, hemos

55
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual —la 22. ª, publicada en
2001.
56
PEREZ ROYO, Javier, “Curso de Derecho Constitucional”. Edit. Marcial Pons. Decimotercera. edición.
Madrid. Pág.66

34
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

determinado a partir de ciertos principios que como norma jurídica le


son exclusivos: supremacía, funda mentalidad, inviolabilidad,
permanencia.

Son muchos los principios de Derecho Constitucional propuestas por


diversos autores de la materia; así por ejemplo, para Mario Justo
López, son dos de principios fundamentales del Constitucionalismo: el
principio del imperio de la ley (supremacía de la Constitución) y el de
Soberanía del pueblo o soberanía popular, los principios
constitucionales son en realidad los que fundamentan todo el
ordenamiento jurídico.

García Toma, Víctor considera que este concepto alude a la pluralidad


de postulados o proposiciones que, con sentido y proyección normativa
o deontológica, constituyen el núcleo central de Sistema Constitucional.
Estos pueden ser ético-político o proposiciones de carácter técnico
Jurídico, que buscan asegurar los valores y fines Constitucionales.
Vergotinni, lo señala como la “médula del sistema Constitucional”.Se
considera como las características principales de estos principios que
son los siguientes:

 Comprensividad espacial, temporal y personal, puesto que


abarcan toda la normatividad existente y por existir, así como las
relaciones interpersonales que se desarrollan en un determinado
territorio y tiempo.

 Amplitud conceptual y axiológica, se exponen a través de hechos,


valores, fines y conceptos integradores de otra norma, de tal
manera que se proyectan de manera obligatoria en el
ordenamiento jurídico y en la vida en sociedad.

35
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 Esencialidad constructiva del sistema jurídico, contribuyen y son


determinantes en la formación de normatividad.

Los principios constitucionales exponen valores ético político o


proposiciones de carácter técnico-jurídico, vinculados a aspectos
vitales del Estado como el origen, ejercicio y organización del poder
político, y la relación entre gobernantes y gobernados.57

Los principios constitucionales constituyen aquellas decisiones que


imprimen una orientación determinativa en la relación gobernantes-
gobernados, así como la estructuración, funcionamiento y finalidad del
cuerpo político58.

19.1. Contenido de los principios constitucionales

Entre estos contenidos de los principios constitucionales Víctor


García Toma sostiene:

 Existen principios que aparecen como expresiones meta


normativas, en donde se orientan las actividades de los
operadores constitucionales para la aplicación de reglas.

 Existen principios que aparecen como expresiones


categóricas, en donde no encontrándose ligadas al
cumplimiento de una condición plantean una obligación
genérica.

57
PEREZ ROYO, Javier, “Curso de Derecho Constitucional”. Edit. Marcial Pons. Decimotercera. edición.
Madrid. Pág.66
58
GARCIA TOMA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 293.

36
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 Existen principios que aparecen como prescripciones


normativas en donde se señala, precisa y concreta la
actuación gubernamental o ciudadana.

19.2. Principios que rigen el Derecho Constitucional

 Principio de soberanía del pueblo o de soberanía popular o


nacional.
 Principio de separación de funciones del poder político.
 Principio del Estado de Derecho.
 Principio del Estado Social Democrático.
 Principio de dignidad de la persona.
 Principio de fundamentación del orden político y jurídico en la
protección, defensa, respeto de la dignidad y promoción de la
persona humana.
 Principio de interpretación de los derechos humanos
conforme a los tratados internacionales sobre la materia
 Principio del límite de los derechos humanos
 Principio de retroactividad de los derechos humanos.
 Principio de carácter político-jurídico, técnico-jurídico y de
carácter ético-jurídico.
 Principio de supremacía de la Constitución.
 Principio del control difuso de Constitución.
 Principio de funcionalidad.
 Principio de estabilidad.
 Principio de adecuación a la realidad.
 Principio de reserva legal.
 Principio de claridad y concisión.
 Principio de orden ético.

37
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

20. ELEMENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define, el


término “Elemento” como: Fundamento, o parte integrante de
algo.59Por ello los elementos del Derecho Constitucional es “Poner de
relieve la estructura de lo constitucional, dicha expresión alude a la
interrelación, compenetración y conexión de los aspectos que
componen lo relativo a la esfera de lo constitucional. En tal sentido, allí
aparecen el espacio tiempo histórico, las conductas, los valores
político-jurídicos y las normas”60. Al respecto veamos lo siguiente:

20.1. El hecho

El politólogo francés Georges Burdeau escribió un sugerente


ensayo acerca del efecto mágico de la política sobre la realidad, la
cual se transforma a la luz de la lucha por el poder y la influencia.
En consecuencia, sostiene que el hecho político en sí no existe,
sino que cualquier hecho, tema, acontecimiento, accidente de la
naturaleza tiene el potencial de tornarse político si es visto como
un asunto de interés público.

El Estado es una realidad política, es un hecho social de


naturaleza política, por eso debemos saber que es un hecho
político. Un hecho es una realidad, algo que existe en el mundo
del ser con vigencia objetiva. No todos los fenómenos que ocurren
en el interior de una sociedad son hechos sociales. Solamente
son aquellos que ejercen sobre los individuos una coacción
externa.

59
DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición actual —la 22. ª, publicada en
2001.
60
GARCÍA TOMA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 416.

38
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Según Durkheim, los hechos sociales de carácter político


influyen grandemente en nuestro comportamiento, aunque no
apreciemos el peso del aire, la presión de la atmosfera como
observó el mencionado sociólogo61.

El hecho social político se caracteriza por tener en su base una


comunidad humana formada para la obtención del bien más
importante para las sociedades humanas, el bien común, que será
el bien público temporal cuando se refiere al Estado.

El Estado es un hecho político pero no es el único hecho político


que existe, porque antes de formarse el Estado moderno en las
épocas anteriores al Renacimiento hubo otros hechos sociales de
naturaleza política sin reunir todas las características que
corresponden a los Estados.

20.2. Acto

La palabra acto (del latín, actus), en su sentido más amplio es


todo lo que se hace o puede hacerse62. También hace referencia
a:

 Manifestación de una voluntad o una fuerza.


 Momento en el que se realiza una acción o suceso.
 Ejecución, en oposición a intención.

El acto político tiene una naturaleza propia, tal como se distingue


un acto moral y un acto económico. Dado que los hechos se
vinculan con el pensamiento, el conocimiento del Estado no

61
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial
GRIJLEY. 9ª edición. Lima – Perú. Pág.379
62
Cit. CHEMAMA Y VANDERMERSCH, “Diccionario del Psicoanálisis”. Pág. 3

39
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

puede desprenderse de la actividad política63 Actos políticos


pueden dividirse aproximadamente en los siguientes:

 Toma de decisiones: son los intentos de implementar o


cambiar las reglas políticas o procedimientos a través de la
operación normal del sistema político. Por ejemplo la creación
de nuevas leyes o estatutos por los órganos rectores o de voto
popular.

 La oposición civil: son los intentos de implementar o cambiar


las reglas políticas o procedimientos a través de la aplicación
de presión social.

20.3. Principios constitucionales

Los principios constitucionales pueden ser definidos


como,“…aquellos principios generales del Derecho, que derivan
de los valores superiores, en cuanto que especifican, los mismos,
que vienen reconocidos en el ámbito de las normas
constitucionales…64”. Los principios constitucionales comprenden
en la legislación dos aspectos:

 Los derechos a la libertad de expresión y la libertad de


información.
 El derecho a participar en el gobierno del país, mediante
elecciones.

Asimismo, Quisbert Ermo; define que los principios


constitucionales, son reglas básicas que guían el funcionamiento

63
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política”. Editorial GRIJLEY. 9ª edición. Lima – Perú. Pág.31-32
64
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”.2da. edición. editorial.
EDDIL.

40
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

coherente y equilibrado de la estructura de una Constitución


formal de un Estado determinado.

20.4. Las normas

La norma constitucional es aquella regla de conducta dictada en


un tiempo y lugar determinado, con vocación de plasmar valores
de naturaleza política-jurídica, señalando la obligación de hacer
o no hacer algo u otorga la facultad de decidir sobre ello65.

La norma constitucional enuncia algo que debe ser, en virtud de


haber reconocido dentro de un espacio histórico, un valor
coexistencial como determinante para el señalamiento de un
comportamiento especifico de cumplimiento obligatorio, esta
puede resultar eficaz o ineficaz en lo que respecta a su
cumplimiento.66.

20.5. Elementos constitutivos del constitucionalismo inicial

En el periodo que transcurre entre los siglos XIII y parte del siglo
XIX se irán perfilando una pluralidad de elementos, que por
distintas vertientes, confluirán en la creación del fenómeno
constitucional.

20.5.1. La limitación del poder estatal y la distinción entre


sus funciones y los órganos de actuación política

65
GARCÍA TOMA, Víctor. Ob. cit. Pág. 421.
66
Ibídem. Pág. 421.

41
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Dicho elemento planteó que todo poder estatal debía


ser necesaria y limitado por el Derecho.

Dicha limitación se presentaba como una herramienta


contra el despotismo y la arbitrariedad. En ese mismo
contexto se distribuyen las funciones del estado entre
varios órganos estaduales, las cuáles se encontrarían
conducidos por autoridades”67

Así, el poder detendría y se aseguraría la libertad


mediante una técnica de frenos y contrapesos68.

20.5.2. La consagración de la ley como instrumento de


seguridad frente al poder estatal

Dicho elemento planteó que la ley escrita se convertía


en instrumento afirmador de la seguridad jurídica de los
individuos y formaliza las conquistas obtenidas por los
grupos sociales frente al poder de los soberanos.

20.5.3. La existencia de leyes con carácter de


fundamentales

Dicho elemento planteó que “…toda relación de mando


y obediencia; así como la organización y
funcionamiento de las instituciones del aparato estatal

67
GERMAN URZUA, Valenzuela. “Manual de Derecho Constitucional”. Edit. Jurídica de Chile. Pág. 110
68
GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit. Palestra. Lima. 2005.

42
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

descansaba en las bases de ciertas leyes que por tales


se consideraban fundamentales...”69

Es decir, reconocía la presencia de un mínimo


perceptivo que servía de principio, base y fundamento
de la relación política y la convivencia social jurídica.

20.5.4. El reconocimiento de dichas leyes bajo los criterios


de supremacía y rigidez

Dicho elemento planteo el carácter de las normas


fundamentales en relación al resto de los demás
preceptos jurídicos vigentes dentro de un Estado.

Igualmente se consideró que dado el carácter de


fundamentales y por ende de supremas se debía
consolidar dichas normas con el manto de la rigidez;
esto es, protegerlas de la precipitación y mero
voluntarismo legislativo en lo relativo a su abrogación o
modificación.

De allí que se estableciese un procedimiento agravado


para asegurar una vigencia más o menos perdurable70.

20.5.5. El establecimiento del Poder Constituyente

Dicho elemento planteó la necesidad de que fuese los


propios miembros de la comunidad política, ya sea por la

69
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”.2da. edición. editorial.
EDDIL
70
GARCIA TOMA, Víctor. Ob. Cit.

43
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

vía directa o representativa quienes estableciesen el


conjunto de normas, consideradas como fundamentales;
exonerándolos de cualquier traba que no proviniese de
la realidad circundante, de la ideología imperante o de
los valores éticos vigentes al momento de efectuarse el
proceso de creación constitucional.

20.5.6. La protección de los derechos naturales

Dicho elemento planteó la reivindicación de los


derechos inherentes a la naturaleza humana; y por
tanto universales en su reconocimiento y protección.

20.5.7. Legitimación del poder estatal por la vía


democrática.

Dicho elemento planteó que el origen del poder político


emanaba de la voluntad del pueblo.Es decir, que el
origen del ejercicio del poder radicaba en la pura y
constitutiva voluntad ciudadana71.

21. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie


de actos creadores del Derecho en general72, donde la palabra “fuente”
significa autoridad, poder o medio de donde emana el Derecho
Constitucional, el poder constituyente, el poder legislativo, el poder

71
Ibídem. pág. 55
72
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. “Derecho Constitucional”. Edit. Fecal. Pág. 44

44
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

judicial, el poder electoral, el poder ejecutivo, los sujetos u órganos del


Derecho Internacional.73

Se define también por fuentes del derecho, a aquellos de donde el


derecho procede: el origen de las normas jurídicas. Concretamente, por
fuentes del derecho se entienden a aquellos actos o hechos de los
cuales emanan normas de carácter general.74

Linares Quintana sostiene que las fuentes son los modos o las formas
por las que se crean o establecen las normas constitucionales; por
consiguiente, los actos y los hechos nacen de los principios jurídicos y
las normas que determinan la constitución del Estado.

21.1. Clasificación de las fuentes del Derecho Constitucional

Según García Toma:75

21.1.1. Fuentes históricas

Aluden a los elementos que permiten reconstruir el


proceso de formación del Derecho Constitucional a
través de las distintas épocas del proceso de
organización del Estado así las fuentes históricas son
todas aquellas prácticas políticas, jurídicas documentos
o textos no vigentes, etc., que han servido como
inspiración o antecedente para la formalización del
Derecho Constitucional incluyendo cualquier dato,
objetivo, etc., que pudiera brindar información

73
GARCÍA PALACIOS, Omar. “Curso de derecho constitucional”. Edit. INEI. 201. Pág. 152
74
HUMBERTO HENRIQUEZ, Franco. Ob. Cit. Pág. 44.
75
GARCIA TOMA, Víctor. “El Derecho Constitucional”. Pág. 343.

45
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

relacionada con ello. Estas fuentes a la vez se


componen de dos elementos:

21.1.1.1. Elementos directos

Permiten obtener información de manera


inmediata. Aquí aparecen las normas escritas,
las costumbres constitucionales y la
jurisprudencia.76

21.1.1.2. Elementos indirectos

Son todos aquellos que permiten completar o


ampliar la información recogida de los elementos
directos. Aquí aparecen las crónicas, los
testimonios, las expresiones folklóricas, la
literatura, los informes administraciones, las
memorias, los cuadros estadísticos, las pinturas,
etc.

La utilización de estos elementos permite


conocer como percibió una sociedad política la
aplicación de una determinada forma de
gobierno o de Estado; los vacíos, infracciones y
mutaciones constitucionales que existieron.

21.1.2. Fuentes reales

76
GARCIA TOMA, Víctor. Ob. cit. Pág. 347.

46
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Es aquel que expresan las necesidades o problemas de


carácter político social, cultural, económico, religioso, las
costumbres constitucionales, etc., que el Estado tiende a
resolver en un espacio-tiempo específico; es decir, las
características y necesidades de una comunidad política
definida y que determinan el contenido y alcance de sus
propias normas y costumbres constitucionales.

21.1.3. Fuentes formales

Son los medios de formulación de las normas


constitucionales, implican las diferentes maneras como se
las da a conocer. Aluden a los procesos o actos a través
de los cuales se identifica al Derecho Constitucional.
Existencia de factores derivados de la realidad que las
convierten en necesarias para los objetivos del Derecho
Constitucional.77

A su vez las fuentes formales del Derecho Constitucional,


se clasifican en: directas o inmediatas como la
Constitución, ley y la costumbre, indirectas o mediatas
como la jurisprudencia, la doctrina y derecho comparado.

21.1.4. Otras fuentes del Derecho Constitucional78

Se clasifican:

21.1.4.1. Las leyes interpretativas

77
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. “Derecho Constitucional”. Edit. Fecal. Pág. 55
78
ENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 129.

47
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

En nuestro sistema los dos grandes


intérpretes de la Constitución son el
poder legislativo y el judicial. Cuando
un precepto constitucional es oscuro,
dudoso o ambiguo, la ley lo puede
aclarar interpretando su contenido. La
interpretación pasa a formar parte
complementaria de la Constitución.
Existe el peligro de los abusos y usarla
para evadir el procedimiento de
reformas a la Constitución. En materia
de Derecho privado, la interpretación
auténtica es muy criticada porque
generalmente conduce a la
retroactividad de la ley.

21.1.4.2. Leyes reglamentarias.

Generalmente las constituciones


contienen disposiciones generales
básicas, muchas imprecisas o vagas,
conceptos indeterminados. Otras
remiten a la ley ordinaria su desarrollo.
La técnica constitucional no aconseja la
regulación minuciosa, casuística.79

Tampoco la incorporación de materias


ajenas al Derecho Constitucional. Sin
estas leyes muchos preceptos
constitucionales no tendrían aplicación.

79
GERMAN URZUA, Valenzuela. “Manual de Derecho Constitucional”. Edit. Jurídica de Chile. Pág. 11.

48
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Son leyes complementarias de la


Constitución, entre otras: Ley de
Municipalidades, Ley Orgánica del
Poder Judicial, Ley Electoral, Ley del
Presupuesto, Ley de Amparo.80

21.1.4.3. La jurisprudencia

En esta actividad van adaptando la


Constitución a las actuales realidades
políticas, sociales y económicas, lo cual
contribuye al avance en estas materias
y evita continuas derogaciones totales
o parciales de la misma81.

El ejemplo de esto lo podemos


encontrar en los Estados Unidos.
Tienen una Constitución muy breve, y
con más de doscientos años de
vigencia y pocas enmiendas, la cual es
interpretada y adaptada al medio en
forma exitosa por la Suprema Corte.

21.1.4.4. La costumbre82

Las costumbres constitucionales son


repeticiones de usos o prácticas de los

80
ENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 150.
81
GERMAN URZUA, Valenzuela. Ob. Cit Pág. 12.
82
GERMAN URZUA, Valenzuela. Ob. Cit Pág. 22.

49
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

poderes públicos que afectan el


contenido de la Constitución.

Es importante advertir que la


costumbre no debe ser contraria a la
Constitución, con mayor razón si el
precepto es inequívoco.

En nuestro sistema la costumbre tiene


escasa aplicación y su jerarquía es
inferior a la ley escrita.

21.1.4.5. Las convenciones constitucionales83

Son acuerdos entre los órganos


constitucionales para regular el
ejercicio de sus facultades y relaciones
mutuas. Se refieren a materias omitidas
por la ley escrita o estructuradas por
ésta en forma discrecional.

Este acuerdo de voluntades puede ser


manifestado en forma expresa (verbal o
escrito), o en forma tácita mediante la
realización de hechos que lo
conformen. Son de libre cumplimiento y
como consecuencia, de difícil exigencia
jurisdiccional.

83
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Segunda. edición. Edit.
Eddil.

50
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Estos convenios son coyunturales,


flexibles y no exigibles. Su función es
complementar las normas escritas y
precisar las facultades discrecionales.

22. TRIDIMENSIONALISMO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El tridimensionalismo del Derecho Constitucional toma en cuenta los


valores en juego y las circunstancias reales en la que se desenvuelve.
Según Wener Goldschmidt propuso integrar en una sola teoría las tres
dimensiones u órdenes que comprenden el estudio del derecho: Norma,
valores y las circunstancias reales (hecho). “Tal concepción
tridimensional considera a la norma como dimensión analítica, como un
medio para la realización de valores en circunstancian determinadas.
Cuando las circunstancias cambian y las normas no se adaptan a la
evolución histórica, los valores quedan sin protección.

La transformación social, hoy visible en el mundo, así como la aparición


de la guerra subversiva y la revisión del derecho de propiedad son
aspectos actuales de la relación normas-valores-circunstancias”.84Por lo
cual esta idea tiene por objeto hacer del Derecho un conjunto de norma
que sirvan de medio para la realización de valorización de valores dentro
de circunstancias determinadas.85

22.1. En el orden normativo

Se comprende, en primer término, a la Constitución, es decir


aquel cuerpo codificado que es fruto de un poder constituyente

84
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política”. Edit. Grijley. Novena edición. Lima – Perú. Pág.227
85
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. cit. pág.25

51
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

originario y que de ordinario se institucionaliza o expresa en una


asamblea constituyente. Comprende a las leyes constitucionales
que son expresión de un poder constituyente.

22.2. En el orden existencial

Son, “…instrumentos teóricos provenientes de las ciencias


sociales, pretende analizar y llegar atrapar, auscultar y conocer la
verdad de la realidad constitucional de un país…”86

Entre ellas existe:

 Partidos políticos, luchas por el poder, los que influyen en las


decisiones del Estado.
 Dinámica política,

22.3. En el orden axiológico

Significa estudiar“…la vinculación entre el orden normativo y el de


la realidad existencial a través de determinados criterios valiosos
de justicia. Aquí se podrá observarse si tal norma es justa o no; o
si la realidad constitucional acusa una injusticia social, visto de las
grandes mayorías de la población que están al margen de los
beneficios en los bienes y servicios de una sociedad”.87

Para concebir al Derecho Constitucional de manera integral sólo


se requiere de una estructura de los tres elementos que plantea el
tridimensionalismo. Pudiendo explicar con ellos cualquier
fenómeno jurídico desde un análisis lógico y adecuado.
86
PEDRO SAGUÉS, Néstor. “Manual de Derecho Constitucional” l. Edit. Astrea. Buenos Aires. Pág.45.
87
PEDRO SAGUÉS, Néstor. Ob. Cit. Pág.47.

52
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

23. METODOLOGÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El método es el elemento fundamental para la vida, la existencia y, el


desarrollo de la ciencia su importancia fue vislumbrada desde la
antigüedad por los griegos, quienes lo definieron, conforme a su
etimología: Meta = fin; odos = camino, que significa el camino que
sigue para alcanzar un fin que no es otro que el conocimiento de la
verdad.88

El método es el camino o conjunto de procedimientos a que se debe


ajustar estrictamente el investigador para aprehender el objeto de su
estudio por medio del razonamiento. El Derecho Constitucional al ser
un tipo de conocimiento racional se somete a un conjunto de
procedimientos para poder llegar a las conclusiones que se tiene.

El empleo riguroso e intensivo de la metodología en el Derecho


Constitucional, está dirigido a la obtención de un conocimiento amplio y
certero sobre la realidad política e institucional, mediante la aplicación
de diversas técnicas, enfoques y métodos. Conocimiento que, muchas
veces, puede no coincidir con los valores o aspiraciones del
investigador.89

Diversos son los métodos utilizados por los estudiosos en sus


investigaciones científicas para dar cumplimiento a sus objetivos.90
García Toma nos señala, que “…la metodología del Derecho
Constitucional alude al conjunto sistematizado de reglas, cánones y
procedimientos técnicos que se utilizan para estudiar el objeto del

88
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Segunda edición.
Edit.Eddil. Pág.115.
89
PEDRO SAGUÉS. Néstor. “Manual de Derecho Constitucional”. Edit. Astrea. Buenos Aires. Pág.31.
90
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit, Perú. Pág. 42

53
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Derecho Constitucional, disciplina ubicada dentro de la rama del


Derecho público…91. Entre ellas tenemos:

 Analizar e investigar sobre los alcances sobre los alcances de


objeto disciplinario, a efectos de captar el ámbito temático del
carácter jurídico político que abarca.

 Analizar e investigar sobre el proceso formativo del ordenamiento


constitucional, y confrontar los fines y valores expuestos en su
texto, con la realidad política donde se aplica.

23.1. El método deductivo

Consiste en considerar los elementos generales para formular


conclusiones particulares sobre la base de la especulación y se
desenvuelve en el plano de la abstracción, impulsado por la
fuerza de la creatividad intelectual.

23.2. El método inductivo

Consiste en considerar los elementos particulares seleccionados


con el enfoque para formular conclusiones generales sobre la
base de la observación y se basa sobre la realidad y la
observación particular, guiada por la experiencia del investigador
que, a través de las uniformidades detectadas, formula principios
de carácter general.92

91
GARCIA TOMA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 331.
92
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Segunda edición. Edit.
Eddil. Pág.125

54
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

El empleo riguroso e intensivo de la metodología en el Derecho


Constitucional, está dirigido a la obtención de un conocimiento
amplio y certero sobre la realidad política e institucional, mediante
la aplicación de diversas técnicas, enfoques y métodos.
Conocimiento que, muchas veces, puede no coincidir con los
valores o aspiraciones del investigador. En tanto ésta
investigación debe tener una cierta veracidad y certeza.93

Por la inducción, se parte del análisis de un caso particular, a


efectos de extraer reglas generales (operaciones de tipo
experimental).

24. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON LAS


DEMÁS DISCIPLINAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS

El Derecho Constitucional es ante todo una rama del Derecho que


pertenece al sector del Derecho Público Interno y que está referido
directamente a la organización y funcionamiento del estado, por ello
configura un punto central de apoyo para las demás disciplinas
jurídicas.

En consecuencia entre el Derecho Constitucional y las demás


disciplinas se entablan relaciones de subordinación. En base al
principio de supremacía constitucional, por ello el Derecho opuesto a
la Constitución carece de validez por inconstitucional.94

93
PEDRO SAGUÉS. Néstor. Ob. cit. Pág. 33.
94
GARCÍA CUADRADO, Antonio. “la constitución y las Fuentes del Derecho Constitucional”. Cuarta
edición. Editorial Club Universitario. Pág. 37.

55
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

24.1. El Derecho Constitucional y su relación con las disciplinas


jurídicas

Entre ellas se observa las siguientes disciplinas:95

24.1.1. Relación con el Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo complementa los aspectos


referidos a la organización y funcionamiento del Estado, y
precisa los vínculos de este con la ciudadanía. Si bien las
normas básicas que regulan la actividad estatal se
encuentran incluidas en la constitución, su desarrollo y
aplicación particularizada en el ámbito de los servicios
públicos que son: La salubridad, educación, etc.96Así,
nuestro texto constitucional se entronca y relaciona con el
Derecho Administrativo, en aspectos tales como:

 Función pública (Art. 39 y ss.).- Comprende los


conceptos de función pública, funcionarios, servidores
públicos, carrera administrativa, etc.

 La estructura del Estado (Art. 90 y ss.).- Comprende


los conceptos de órganos públicos, funciones, etc.

24.1.2. Relación con el Derecho Civil

El Derecho Constitucional declara la pluralidad de los


derechos personales básicos, los mismos del Derecho
Civil se encarga de regular de manera más

95
GARCIA TOMA, Víctor. “El Derecho Constitucional”. Pág. 343.
96
Ídem. Pág. 343

56
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

precisa.Nuestro texto constitucional se relaciona con el


Derecho Civil, en aspectos tales como:

 Derechos de las personas (Art. 1y ss.).-Comprenden el


desarrollo de los derechos referidos a la identidad,
asociación, etc.

 La propiedad (Art. 70 y ss.).-Comprende la naturaleza y


atributos del derecho de propiedad las razones para el
establecimiento de restricciones y prohibiciones
vinculadas a su ejercicio, etc.

24.1.3. Relación con el Derecho Penal

El Derecho Constitucional ha asimilado o recogido los


principios disciplinarios básicos del derecho penal, a
efectos de afirmar debidamente la seguridad y la libertad
personal de los ciudadanos.Nuestro texto constitucional
se relaciona con el Derecho Penal, en aspectos tales
como:97

 Defensa de la libertad y seguridad personal (Inc. 24


del Art. 2). Comprende principios tales como la
inexistencia de la obligación de hacer lo que esta no
prohíba, la imposibilidad de procesamiento o de
condena por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no estuviere previamente calificada en la
ley de manera previa e inequívoca como infracción
penal.

97
Ídem. Pág. 344

57
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 Las prerrogativas funcionales (Art. 93 y ss).-


Comprende aspectos tales como la inmunidad y la
inviolabilidad parlamentaria.

La soberanía estatal (Art. 43 y ss.).-Comprende el


ámbito de la aplicación espacial del poder estatal
nacional, y por ende, la delimitación geográfica de la
aplicación de las normas penales.

24.1.4. Relación con el Derecho Procesal

El Derecho Constitucional recoge los principios básicos de


las garantías del debido proceso legal y la tutela
jurisdiccional, así como las partes objetivas del juicio
político.Al respecto nuestro texto constitucional se
relaciona con el derecho procesal, en aspectos tales
como:

 Las reglas del juicio político (Art. 99 y ss.).-Comprende


la denuncia, acusación y sanción política de aquellos
altos funcionarios públicos que gozan de las
prerrogativas funcionales antes señaladas.

 Los principios y derechos de la función jurisdiccional


(artículos 139 y ss.).-Comprende la publicación de los
procesos judiciales, la motivación escrita de las
resoluciones judiciales, la aplicación de la ley más
favorable al procesado.

24.1.5. Relación con el Derecho Tributario

58
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Delimita el poder estatal en el ejercicio de las funciones


legislativas y administrativas del Estado en relación con la
recaudación tributaria.

 Los principios tributarios (Art. 74).-Comprenden la


enumeración de las reglas básicas de la recaudación
tributaria, los principios de reserva de la ley, igualdad y
respeto de los derechos fundamentales, etc.

24.1.6. Relación con el Derecho Financiero

Delimita el poder estatal en el ejercicio de las funciones


legislativas y administrativas vinculadas con la sanción de
la ley del presupuesto de la república, el crédito publico, el
endeudamiento público y privado, etc.

 Reglas de elaboración del presupuesto, de la republica


(Art. 77 y ss).-Comprenden la estructura del
presupuesto, la remisión del proyecto de ley sobre la
materia, la iniciativa, la creación o el aumento del
gasto público, etc.

 Reglas de política de endeudamiento público (Art. 75 y


ss).-Comprenden el modo de aprobación de las
operaciones de endeudamiento externo e interno.

24.1.7. Relación con el Derecho Internacional Público

El Derecho Constitucional compatibiliza la vigencia y uso


de las fuentes formales que comprometen al estado con

59
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

la comunidad internacional, asimismo los alcances de las


competencias de los órganos jurisdiccional
supranacionales.98 Se dan los aspectos siguientes:

 Los tratados (Art. 55 y ss.).- Que comprenden entre


otros asuntos, la jerarquización y el proceso de
sanción de tratados.

 La aplicación de la pena de muerte.- Comprende la


aplicabilidad de la condena capital de conformidad con
los tratados suscritos por nuestro país.

 La jurisdicción supranacional (Art. 205).- Comprende el


acceso a la jurisdicción internacional.

24.1.8. Relación con el Derecho Municipal

El Derecho Constitucional establece las reglas básicas


para la estructuración y organización de los gobiernos
locales. Nuestro texto fundamental se entronca y
relaciona grosso modo con el Derecho Municipal, en
aspecto tales como:

 La autonomía municipal (artículos 191 y ss.).-


Comprende el otorgamiento las facultades de
autogobierno vecinal.

24.1.9. Relación con el Derecho Laboral

98
GARCÍA CUADRADO, Antonio. “la constitución y las Fuentes del Derecho Constitucional”. Cuarta
edición. Editorial Club Universitario. Pág. 42

60
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

El Derecho Constitucional recoge, los principios básicos


de cualquier tipo de relación laboral, así como los
aspectos sustantivos de los derechos de los trabajadores.
Nuestro texto fundamental se entronca y relaciona grosso
modo con el Derecho Laboral, en aspectos tales como:

 Principios de la relación Laboral (Art. 26). Comprende


las reglas referidas a la igualdad de oportunidades, al
carácter irrenunciable de los Derechos reconocidos
constitucionalmente al trabajador, etc.

 Los Derechos Laborales colectivos (Art. 28).


Comprenden los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga.

24.2. El Derecho Constitucional y su relación con las disciplinas


no jurídicas

Entre ellas tenemos:

24.2.1. Relación con la Sociología

Según Vladimiro Naranjo Mesa “La sociología se ocupa


del conjunto de las relaciones sociales de la humanidad,
su campo de estudio son los fenómenos de la vida social,
la costumbre, la moral, las creencias, la economía, la
creación artística y el derecho…”99

24.2.2. Relación con la Historia


99
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis S.A. Octava
edición. Pág. 64. Santa Fe. Bogotá. 2000.

61
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Vladimiro Naranjo Mesa sostiene que “La historia es


indiscutiblemente, uno de los grandes auxiliares de toda la
ciencia jurídica y particularmente del derecho
constitucional. Se dice, con razón, que ella es el
fundamento descriptivo de todas las ciencias sociales. La
historia no se limita a la recopilación y enunciado de los
hechos que han sucedido a través de los tiempos sino
que a ella corresponde, en buena parte, describir e
interpretar esos hechos, sobre todo en cuanto implique
fenómenos de cambio en la vida social y política de los
pueblos”100.

Del mismo modo menciona que “… la historia misma se


constituye como una parte importante del estudio del
derecho constitucional, a través de la historia
constitucional, materia adoptada ya oficialmente en
muchas facultades de jurisprudencia al igual que la
llamada historia de las ideas políticas”101. (Sic.)

24.2.3. Relación con la Teoría del Estado

Carré de Malberg, citado por Vladimiro Naranjo Mesa,


sostiene que “…todo estudio del derecho público en
general y del derecho constitucional en particular, encierra
y presupone la noción del Estado… agrega que se debe
entender por derecho público, el derecho del Estado, es
decir, el derecho aplicable a todas las relaciones humanas

100
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis S.A. Octava
edición. Pág. 65. Santa Fe. Bogotá. 2000.
101
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis S.A. Octava
edición. Pág. 65. Santa Fe. Bogotá. 2000.

62
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

o sociales en las cuales el Estado entra directamente en


juego”102. (Sic.)

24.2.4. Relación con las Ciencias de la Conducta

Walter F.CARNOTA sostiene que hay de ideas, creencias


y valores que, sustentan e imprimen sentido. Por ende
hay determinadas conductas.

En ese sentido, aparece una ligazón con la sociología, la


psicología y la antropología.103

24.2.5. Relación con la Economía

Ambas materias comparten la idea que el conocimiento


del uso de los recursos para la satisfacción de
necesidades colectivas es una guía para el
establecimiento y la consecución de los fines
constitucionales.104

25. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO ESFUERZO POR


MATERIALIZAR EL RESPETO Y GARANTIZAR LA VIGENCIA DEL
LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO RACIONALIZAR Y LIMITAR
EL PODER POLÍTICO

102
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Temis S.A. Octava
edición. Pág. 66. Santa Fe. Bogotá. 2000.
103
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. “Derecho constitucional”. Edit. fecal. pág. 50.
104
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. cit. pág.51.

63
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Para hablar del Derecho Constitucional es necesario hablar de tres


elementos esenciales: los Derechos Humanos o Fundamentales, Estado
de Derecho y la constitución; así se hará el mayor esfuerzo de llegar a
un tipo de estado constitucionalista, donde el Derecho Constitucional
garantice y materialice el respeto y vigencia de los derechos humanos.

En otra línea García Toma, refiere que “…el movimiento constitucional


nace en el siglo XIII, pero cuyo máximo esplendor tuvo en el siglo XIX.
Este movimiento buscaba imponer en todos los Estados una
Constitución que limitara el poder omnímodo, supremo, absoluto de los
monarcas, para que cada acto de gobierno que éstos realizaran lo
hicieran de acuerdo a la Ley, a la Constitución, para que tuvieran
legitimidad…”105.

De otro lado, Marcial Rubio Correa, señala que la lucha en pro de los
derechos humanos dentro del derecho legislado aparece al mismo
tiempo que las constituciones, lo que nos hace entender que el Derecho
Constitucional, que es el producto de la aparición de las constituciones,
ha estado indivisiblemente ligado a la protección y desarrollo teórico de
los derechos humanos. Así lo afirma también el Art. 16 de la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, cuyo texto dice:
“Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está
asegurada, ni determinada la separación de los poderes, carece de
Constitución”106.

Este artículo marca el inicio del Movimiento Constitucionalista Moderno


y, también, el punto de partida hacia la consolidación del respeto a los
Derechos Humanos.

25.1. Derechos Humanos


105
GARCIA TOMA, Víctor. Ob. cit. Pág. 294–295.
106
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

64
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Los Derechos Humanos son un conjunto de facultades y


condiciones que pertenecen a todo ser humano y que son
necesarios para su realización personal y social, ya que
garantizan su libertad frente al Estado y frente a los demás,
quienes no son los que los dictan, sino solamente, son los que los
reconocen y tienen el deber de protegerlos.

Aunque no existe acuerdo en el Derecho Comparado con


respecto al concepto de los Derechos Humanos, hay rasgos muy
esenciales que no se deben obviar.

25.1.1. Características de los Derechos Humanos

 Universales. Los derechos que incluye la Declaración


Universal de los Derechos Humanos pertenecen a
todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser


despojado de ellos.

 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos,


aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son
también intransferibles, nadie más que el propio titular
puede valerse de ellos.

 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen


fecha de caducidad por ningún motivo.

65
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a


costa de otro derecho, no puede prescindirse de
ninguno.

25.1.2. Evolución de los Derechos Humanos

El estudio de los Derechos Humanos no debe partir de


épocas remotas, sino desde la edad moderna, en donde
se configura realmente la actual Teoría de los Derechos
Humanos, pues, señalan, que en las primeras culturas
(Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, etc.) si bien
aportaron instituciones como la democracia, la igualdad
ante la ley, etc.

Estas no iban dirigidas para todos, solo para algunas


castas. De ello, que estas culturas solo sirven de
antecedentes, pues en sus sociedades no podía florecer
un respeto real a los Derechos Humanos.

Por ello mencionamos los siguientes Derechos


relacionados con la persona.

 A la vida e integridad física.


 A la igualdad ante la ley.
 A la libertad y seguridad personal.
 A la propiedad y la herencia.
 A la libertad de conciencia, etc.

26. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DERECHO DE ESTADO

66
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Para entender acerca del Derecho Constitucional como Derecho del


Estado, es fundamental pues la relación entre ambos, que es estrecha y
hasta ahora motiva innumerables disputas acerca de los términos
exactos y el significado de la misma. “Para el Derecho Constitucional se
trata de una ‘realidad’ y un concepto imprescindible pues, justamente, la
constitución rige la vida misma del ‘Estado’ y, hasta cierto punto, a todo
Estado lo conocemos mediante una forma determinada de
Constitución…”107.

Si nos referimos sobre el “poder”, digamos que es, “… lo suficiente para


ser siempre el amo, si no trasforma su fuerza en derecho y la obediencia
en deber, de ahí proviene el Derecho del más fuerte…”108.

“El hombre, de acuerdo a su naturaleza social forma parte de


comunidades y da origen a la convivencia, pero eventualmente también
da origen a diversos conflictos; por lo tanto, para asegurar la convivencia
pacífica, surge el Estado y da normas de regulación social, el
Derecho…”109.

Se entiende que el Derecho es un conjunto de preceptos de conducta


obligatorios, destinados a hacer reinar el orden y la justicia en las
relaciones sociales. Una sociedad, en tanto y en cuanto produce
Derecho, se llama Estado. Pero tal Derecho debe fundamentarse en una
estructura organizadora que permita un buen funcionamiento de todo
aquel aparato institucional; es ahí donde interviene el Derecho
Constitucional, como disciplina científica, para implementar, configurar y
actualizar constantemente, en base a estudios permanentes, dicha
estructura organizadora del Estado.

107
PEREZ ROYO, Javier. “Curso de Derecho Constitucional”. Decimotercera edición. Pág. 34
108
PEREZ ROYO, Javier. Ob. Cit. Pág. 40
109
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. .Ob. Cit. Pág. 46.

67
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Una Constitución comprende las leyes fundamentales del Estado


referentes a la forma de gobierno, los deberes y derechos de los
individuos y la organización de los poderes políticos110. La labor del
Derecho Constitucional es estudiar y analizar las normas
constitucionales y las instituciones políticas, para así también mantenerlo
al tanto de la doctrina política vanguardista.

Ahora bien, por otra parte, sabemos que el Estado se organiza


políticamente a través de la legislación, la administración pública, las
fuerzas armadas, y los símbolos. Toda esta acción social y estatal debe
encontrar sustento en la norma suprema (la Constitución Política) para,
de esta manera, poder afirmar que estamos ante un Estado
Constitucional de Derecho.

El Derecho Constitucional debe analizar la realidad y asegurarse de que


la nación esté desarrollándose en un clima de respeto y observación a la
Constitución; pues sabemos que, si bien, todo Estado posee
Constitución, sin embargo no todos los Estados son constitucionales.
Muchas veces se han visto Estados con excelentes textos
constitucionales, pero cuyo régimen real se asemejaba más a un
gobierno totalitario; por ello, la labor del Derecho Constitucional es velar
por el cumplimiento de la Constitución; no basta con estudiar el texto
normativo con el fin de perfeccionarlo y actualizarlo, sino también
aplicarlo de acuerdo a la realidad contextual de cada Estado.

Así como el Derecho Civil, Laboral, etc., constituyen un derecho de las


personas para exigir el acatamiento de sus deberes y derechos; el
Derecho Constitucional es Derecho del Estado porque exige a los
gobernantes de este Estado a cumplir lo que dice la Constitución
Política.

110
PEREZ ROYO, Javier. Ob. Cit. Pág. 38

68
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Lo que distingue a la constitución en cuanto forma de ordenación jurídica


del poder es el “principio de igualdad” “…la Constitución es un resultado
de la formación de dicho principio. No hay ni una sola Constitución que
no haya partido de aquí ni de las colonias americanas en el momento de
la independencia, ni la constitución federal de 1787, ni de ninguna otra.
Todas las Constituciones que iniciaron la aventura del Estado
Constitucional fuera del país que fuera han sido normas basadas en el
principio de igualdad esta tradición constitucional de la igualdad no se ha
interrumpido nunca desde entonces”111.

La explicación más clásica de este principio de desigualdad es la de


Aristóteles en el capítulo I de la política; la justificación de la esclavitud
por naturaleza. Que la esclavitud se mantiene como principio de
explicación y justificación del poder hasta la afirmación de la
Constitución; es decir, se mantiene hasta los momentos finales de la
monarquía absoluta en el siglo XVIII.

27. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO ORDENAMIENTO


JURÍDICO

De acuerdo a nuestro estudio primeramente veremos como el Derecho


Constitucional se ha contemplado en el primer apartado como punto de
llegada de un proceso político. Como punto de partida de un
ordenamiento jurídico.

El Derecho Constitucional es, por tanto, el punto de intersección entre la


política y el Derecho. Esto es lo que define su posición en el
ordenamiento jurídico. Y lo que la define no solo en el momento
fundamental, del origen de la Constitución, sino también de manera
permanente. El Derecho Constitucional arranca de la política y acaba en

111
PEREZ ROYO, Javier, “Curso de Derecho Constitucional”. Marcial Pons 2ª. Edición. Madrid, 1995.pag
42.

69
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

la política. Parte de la política, porque el proceso constituyente es un


proceso político. Y aunque dicho proceso político acaba en una norma
jurídica, en la Constitución con sus artículos agrupados en títulos,
capítulos y secciones, acaba en ella para volver a la política, para
ordenar un proceso de creación del derecho, que es un proceso político
protagonizado por entes sociales de naturaleza política o por órganos
del Estado de naturaleza así mismo política.

Además, el Estado es una obra del hombre, de acuerdo con la


naturaleza social de éste; dicha naturaleza social da origen a la
convivencia, pero eventualmente también da origen a diversos
conflictos entre los mismos hombres. Para asegurar la convivencia
pacífica, surge el Estado y da normas de regulación social: el Derecho.
“El Estado es una sociedad que existe, es decir, que dura porque el
Derecho impide su disgregación”112.

Una Constitución comprende las leyes fundamentales del Estado


referentes a la forma de Gobierno, los deberes y derechos de los
individuos y la Organización de los Poderes Políticos. La labor del
Derecho Constitucional es estudiar y analizar las normas
constitucionales y las instituciones políticas, para así también
mantenerlo al tanto de la doctrina política vanguardista.

Ahora bien, por otra parte, sabemos que el estado se organiza


políticamente a través de la legislación, la administración pública, las
fuerzas armadas, y los símbolos. Toda esta acción social y estatal debe
encontrar sustento en la Norma Suprema (La Constitución Política) para,
de esta manera, poder afirmar que estamos ante un Estado
Constitucional de Derecho.

112
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. Cit. Pág. 46.

70
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

Este es su segundo gran rol: El Derecho Constitucional debe analizar la


realidad y asegurarse de que la nación esté desarrollándose en un clima
de respeto y observación a la Constitución; pues sabemos que, si bien,
todo Estado posee Constitución, sin embargo no todos los Estados son
constitucionales. Muchas veces se han visto estados con excelentes
textos constitucionales, pero cuyo régimen real se asemejaba más a un
gobierno totalitario; por ello, la labor del Derecho Constitucional es velar
por el cumplimiento de la Constitución; no basta con estudiar el texto
normativo con el fin de perfeccionarlo y actualizarlo, sino también
aplicarlo de acuerdo a la realidad contextual de cada Estado.

Como ordenamiento jurídico, el Derecho Constitucional ve su


materialización en la Constitución como Derecho del Estado, ocupa un
alto sitial en consideración a su rol de disciplina reguladora, analítica y
práctica, y halla respuesta sólo en el texto normativo o material de la
Constitución Política. Por lo tanto si se habla del Derecho Constitucional
como ordenamiento jurídico, se está hablando del estudio del Derecho
Constitucional dirigido al aspecto puramente normativo de la
Constitución.

Visto de esta manera, para el Derecho Constitucional la importancia de


la Constitución reposa en el hecho de que contiene las normas básicas
para la organización del Estado, las normas que regulan el ejercicio del
poder en el Estado. Desde el instante en que éste procede a la distinción
entre el poder y sus agentes de ejercicio, puede afirmarse que todo
Estado tiene necesariamente una Constitución. De esta forma, la
Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder
constituyente que fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él
como norma que recoge y crea los poderes constituidos.

Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que


prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella.

71
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

También tendrá el carácter de norma rígida, que supone que su


modificación o derogación está sometida a unas condiciones especiales,
recogidas en la propia Constitución.

“El Derecho Constitucional es central, respecto de las ciencias jurídicas


ya que es el tronco estadual de todo ordenamiento jurídico. La
Constitución es la norma suprema y de ella deriva toda la legislación, por
lo que la arquitectura íntegra de las normas reposa formalmente sobre el
Derecho Constitucional”113.

El Derecho Constitucional concentra su objeto de estudio en dos


principales rangos: En primer lugar, dentro del rango formal de estudio,
está su inquietud por el texto normativo y la forma en que éste organiza
los poderes (Constitución e instituciones políticas); en segundo lugar, en
el rango práctico, está su preocupación constante por el cumplimiento
cabal de la Constitución al momento del ejercicio del poder en los actos
estatales.

La gran labor de este cuerpo normativo supremo es que, puesto que los
gobernantes no están investidos de sus prerrogativas en virtud de una
cualidad que le es propia sino que le son delegadas, ellos deben
necesariamente ser designados e investidos en virtud de un estatuto; la
Constitución es tal estatuto, se convierte en el canal formal a través del
cual el poder pasa a manos de su titular (el Estado) a sus agentes de
ejercicio transitorio, los gobernantes. Ahí radica su importancia formal y
su cualidad positiva.

En conclusión, se puede ver a la Constitución como una norma jurídica


suprema y jurídica de máxima categoría normativa, que cumple dentro
de ese concepto general una triple función jurídica; es decir, en primer
lugar la Constitución como norma que encarna la supremacía normativa,

113
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. Cit. Pág. 203.

72
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

fija los límites generales del Derecho de un país, establece por tanto los
límites de todo ordenamiento jurídico vigente de un Estado ya se trate
del Derecho público, ya sea del Derecho privado.

28. CARÁCTER CIENTÍFICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

En los temas precedentes ya se ha desarrollado ampliamente casi todo


el amplio contenido de la teoría del Derecho Constitucional, y es gracias
a esto que podemos tratar ya con mayor número de conocimientos este
último punto, con mayor relevancia quizá porque ha de integrar a todos
los puntos tocados anteriormente, nos referimos al carácter científico del
Derecho Constitucional.

Además es necesario mencionar que esta parte del estudio del Derecho
Constitucional es consustancial con un tema tratado anteriormente. La
metodología del Derecho Constitucional, pero esta vez, tomado y dirigido
con otros matices que más adelante vamos a tratar.

Gracias al conocimiento el hombre orienta su existencia en el mundo y


aprende a dominar la realidad. El conocimiento es un instrumento de
defensa y acción el más eficaz medio que dispone el hombre para
subsistir y operar en el mundo.

Ya desde el inicio de nuestros estudios en este campo conocemos la


naturaleza de esta rama del Derecho- con lo que no quiero decir que
tengamos el conocimiento cabal de este, pero si el suficiente para
orientarnos y ubicar la posición de esta rama dentro de nuestro
ordenamiento jurídico- y por ende también conocemos que tratamos de
una disciplina (no queremos un aventurarnos a usar la terminología de
ciencia hasta no haber desarrollado ampliamente este punto)
multidisciplinaria, valga la redundancia. Dicho de otro modo, una

73
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

disciplina concatenadora de otras ciencias incluso de diversas índoles,


con un único objetivo resumido extraordinariamente en dos palabras:
orden constitucional.

El Derecho Constitucional es una ciencia positiva, cuyo objeto de estudio


son las instituciones políticas. Marcel Prelot, entre otros autores,
hablando de la triada: Teoría del Estado, Derecho Constitucional y
Ciencia Política, señalan al Derecho Constitucional como la ciencia de
las reglas jurídicas, según las cuales se establece, ejerce y transmite el
poder político, definición que concuerda con las de muchos otros
tratadistas.

Se le considera ciencia por su estricto mecanismo de estudio,


equiparado con la rigurosidad del método científico además el Derecho
Constitucional posee objetivo y método perfectamente inidentificables: El
objetivo o fin de los estudios del Derecho Constitucional se centra en la
descripción y el análisis multidisciplinario de las Instituciones políticas, y
los métodos que utiliza pueden ser deductivo, inductivo, intuitivo, etc.
Esta utilización metodológica, propia de la ciencia, ha logrado conseguir
que la aceptación por parte de los estudiosos del Derecho Constitucional
como disciplina científica sea cada vez mayor.114

28.1. Carácter científico de las ciencias jurídicas

Primero, haciendo una breve referencia a lo que mencionábamos


líneas atrás. El Derecho Constitucional aunque no puramente
jurídico, si lo es esencialmente. De esta premisa debemos
recordar primero el carácter científico del Derecho, que es
imprescindible para demostrar la misma cualidad de sus diversas
ramas.

114
BALMES, Jaime. “El Criterio del Constitucionalismo”. 4ta edición enriquecida con las notas póstumas.
editorial SOPENA. Buenos Aires-Argentina. 1944. pág. 6.

74
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

“…la ciencia jurídica se encontraba ante un claro desafío:


convertirse en una ciencia capaz de formular proposiciones
generales que fueran capaces de superar la mera exegesis de
textos legales”115.

Es clara la intención de este autor, la añoranza por encontrar algo


más de solidez de nuestra ciencia, la ciencia jurídica, con este
matiz propio que hace a una disciplina ser considerada
propiamente como ciencia.
En cuanto al conocimiento conocido, aunque suene a pleonasmo
podemos tomar dos acepciones a partir de ésta, la de
conocimiento objetivo, que cumple el Derecho.

En síntesis, de lo mencionado hasta aquí, ya hemos demostrado


que la ciencia jurídica, es realmente una ciencia; es decir, que
cuenta con todos los elementos básicos con que debe contar para
ser considerada como tal. Entonces, para nuestros fines y en lo
que mencionábamos antes, que el Derecho Constitucional es una
disciplina esencialmente de carácter jurídico, podemos inferir
lógicamente que el Derecho Constitucional, es una técnica por ser
mutable a la realidad y también es una “ciencia” por ser
esencialmente “jurídico”.116

115
FERNANDEZ SEGADO, Francisco. “Aproximación a la Ciencia del Derecho Constitucional” .1ra edición.
Ediciones JURÍDICAS. Lima-Perú 1995. Pág. 249.
116
FERNANDEZ SEGADO, Francisco. “Aproximación a la Ciencia del Derecho Constitucional”. 1ra edición.
Ediciones JURÍDICAS. Lima-Perú 1995. Pág. 249.

75
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

BIBLIOGRAFÍA

 BALMES, Jaime. “El Criterio del Constitucionalismo”. Editorial SOPENA.


4ta edición enriquecida con las notas póstumas. Buenos Aires-
Argentina. 1944.

 BISCARETTI DE RUFFIA, Paolo. “Derecho Constitucional”. Editorial


Tecno. Madrid 1973.

 DICCIONARIO. La Real Academia De La Lengua Española. La edición


actual - la 22. ª, publicada en 2001.

 DUVERGER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”.


Editorial ARIEL. París- 1960.

 FERNANDEZ SEGADO, Francisco. “Aproximación a la Ciencia del


Derecho Constitucional”. Ediciones JURÍDICAS. Lima-Perú 1995.

 FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política: Teoría del Derecho y


Derecho Constitucional”. Editorial Póstuma 1987. Lima Perú.

 GARCÍA CUADRADO, Antonio. “La Constitución y las Fuentes del


Derecho Constitucional”. 4ta edición. Editorial Club Universitario.

 GARCÍA PALACIOS, Omar. “Curso de derecho constitucional”. Edit.


INEJ. 2011.

 GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado Derecho Constitucional”.


Editorial PALESTRA. Lima-Perú. 2005.

76
TEORÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL BALOTA 02

 HAURIOU André. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”.


Editorial Ariel. Cuarta edición.

 HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. “Derecho Constitucional”. Editorial


Librería Jurídica. T. I y II. 2da. Ed. Lima Perú. 2012.

 HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones


Políticas”. Editorial y Distribuidora de Libros EDILL S.A. Segunda
edición. Lima-Perú.

 LINARES QUINATANA. Segundo. “Derecho Constitucional e


Instituciones Políticas”. PLUS ULTRA. Buenos Aires. Tomo I.1981.

 NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones


Políticas”. 9na edición. Editorial Temis. S. A. Bo, André. “Derecho
Constitucional”. Editorial Ariel. 4ta edición. Barcelona. 1971. Bogotá –
Colombia. 2000.

 PEREZ ROYO, Javier. “Curso de Derecho Constitucional”. Editorial


Marcial. Ediciones Jurídicas Y Sociales S.A. Madrid-Barcelona 2000.

 SAGUÉS, Néstor. “Manual de Derecho Constitucional”. Edit. Astrea.


Buenos Aires. 2001.

 URZUA VALENZUELA, German. “Manual de Derecho Constitucional”.


Editorial Jurídica de Chile.

77

Vous aimerez peut-être aussi