Vous êtes sur la page 1sur 36

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

DATOS DE AFILIACION

Nombre y Apellidos: Romel

Edad: 4 años y 2 meses

Fecha de Nacimiento:

Informantes: (mama)

Domicilio:

Fecha del informe: 23 de septiembre del 2019

MOTIVO DE CONSULTA:
Madre acude al centro para realizar proceso de evaluación, por observar un retraso en el
lenguaje, y en la motricidad gruesa y fina.

ANTECEDENTES

Romel es un niño de 4 años y 2 meses de edad, cuyo sistema familiar está conformado por
Rossana (mama) 38 años, Romel (papa) 37 años, (hermana) 16 años, (hermana) 8 años
ambos padres son el sostén del hogar.
Parto normal con complicaciones. El niño presenta un Fabismo siendo esta una anomlía
hereditaria que afecta a la sangre, la misma que no dispone de una encima llamada 6
fodfato deshindrogenosa (G6PD), que tiene la función de protegerv los globulos rojos de
lños daños de algunas sustancias presentes en todas las celulas del cuerpo.
El niño siempre va a presentar características de anémia y problemas de respiración. Fue
operado de los adenoides, también llamadas "vegetaciones", son una masa de tejido
ubicada en la parte posterior de la cavidad nasal. Al igual que las amígdalas, los adenoides
ayudan a mantener sano tu cuerpo al atrapar las bacterias y los virus nocivos que inhalas
A la edad de 5 meses convulsionó 2 veces por presentar cuadro febril a esta edad ´presentó
una Otorragia, flujo mucoso o purulento del conducto auditivo externo. Con el derrame
pleural para neumónico, la acumulación de líquido es provocado por neumonía. Presentó
un pulmón izquierdo lesionado, se hizo una punción en la médula ósea para descartar la
enfermedad de Kawasaki
En cuanto a los indicadores de desarrollo se detalla lo siguiente:

Edad en la cual lo
Indicador de Desarrollo adquirió (aclare en
meses o en años)

Mirar a la cara del adulto 5 meses

Seguir personas que se movían con la vista 1 mes

Agarrar objetos con las manos 2 meses


Arrastrarse en su cuna 3 meses

Sostener la cabecita 4 meses


Girar la cabeza hacia el lugar del cual viniera un sonido 1 mes

Sonreír ante el rostro de su mamá u otros familiares 1 mes

Pedir que lo cargaran con gestos o movimientos 4 meses

Sentarse 6 meses

Gatear 4 meses
Mantener objetos en sus manos 2 meses

Señalar con su dedo a los objetos que le interesaban 1 año

Emitir sonidos con su boca 8 meses


Decir palabras 1 año

Ponerse de pie con apoyo 7 meses


Caminar 7 meses

Prestar atención a lo que los demás hacen a su alrededor 3 meses

Responder por su nombre 6 meses

Agarrar objetos pequeños usando sus dedos 2 meses


REACTIVOS Y PRUEBAS APLICADAS

 HISTORIA CLÍNICA

 E.O.D (PROCESOS EVOLUTIVOS Y ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO)

 ESCALA CONNERS

 EVALUACIÓN DENVER

 COMPETENCIA CURRICULAR

 EVALUACIÓN DE LENGUAJE

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 CAST

 KRUNG, ARICK Y AMOND

 CONNERS

 VINELAND

 WILLIAMS FRANKENBURG

 DIAZ

 FRANCISCO SECADA
EXPLORACION DEL CUADRO

Contacto Visual:
Durante el proceso de observación del niño en su primer contacto, se muestra con contacto
visual sostenido con su interlocutor.

Expresión de Emociones:
Su expresión emocional se manifiesta intranquilo

Psicomotricidad: Presenta niveles en desarrollo de maduración neuropsicológica a su


edad.

- Motricidad Fina: Existen procesos en pinza, prensión, manipulación y


coordinación visomotriz en desarrollo.
- Motricidad Gruesa: Se presenta de forma armónica, simétrica, contextura delgada,
rasgos marcados, hay manifestaciones de protección.

Conducta General:
Se presenta con actitud tolerante ante cada una de las tareas que son asignadas, se debe
realizar trabajo conductual, al asignarle actividades que a él le agradan, presenta 1 o 2
segundos de atención luego fija su mirada a lo que él le agrada.

Lenguaje:

Se presenta un lenguaje con complicaciones en la expresión de algunas consonantes.


E.O.D. PROCESOS EVOLUTIVOS Y ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

Sintónica ansiosa, aversiva,


REACCIONES AFECTIVAS 84%
asertiva, pre sexual
Locomoción, saltar, correr, agilidad,
DESARROLLO SOMÁTICO 55%
equilibrio, fuerza, lucha, resistencia.
SENSO-PERCEPCIÓN Auditivo: Música y ritmo. 90%
Pies y piernas; Manos y brazos;
REACCIÓN MOTRIZ Manipulación; Lanzamiento; 88%
Destrezas, juegos deportivos.
COORDINACIÓN PERCEPTO- Representativa, constructora.
77%
MOTRIZ Gráfica: pintura, dibujo
Reconocimiento, memoria,
anticipación; Señales; Habla, 98%
CONTACTO Y COMUNICACIÓN
lenguaje; Simulación, fantasía;
Habituación, cooperación.
Estereotipia; Curiosidad e inventiva;
Temporal; Espacial; Numérico,
CONCEPTUACIÓN 70%
clasificatorio; Semántico;
Relacionante, valorativo; Lógico.
Norma; Escolaridad, aplicación,
NORMATIVIDAD aprendizaje; Tarea; Escritura y 40%
lectura
CONDUCTA ÉTICO-SOCIAL Conducta social; Conducta moral 44%

Conclusión:
Desde las puntuaciones que se lograron obtener en la presente escala existen rangos bajos
en las áreas de desarrollo, por tal motivo se considera que se debe realizar un
fortalecimiento de tales áreas las cuales son: CONDUCTA ETICO SOCIAL –
NORMATIVIDAD – DESARROLLO SOMATICO las mismas que deben ser intervenidas de
acuerdo a la necesidad del menor, con un programa terapéutico para fortalecer las
dificultades que presentan, de esta manera se resalta un trabajo conjunto con su familia
para el desarrollo de las mismas.
ESCALA DE CONNERS PARA PADRES

ESCALA DE CONNERS
ACEPTA MAL LAS INDICACIONES
SE FRUSTRA
SE LLEVA MAL CON SUS AMIGOS
ES IMPULSIVO
LE FALTA EL SENTIDO DE LA REGLA
MAL GENIO
DISCUTE Y PELEA
INTRANQUILO
SE COMPORTA CON ARROGANCIA
EMITE SONIDOS
NIEGA SUS ERRORES
ES MAL ACEPTADO EN EL GRUPO
DEJA POR TERMINAR TAREAS
ESTA EN LAS NUBES
DIFICULTAD PARA ACTIVIDADES DE COOPERACION
EXIGE SATISFACCION A SUS DEMANDAS
SE DISTRAE FACILMENTE
MOLESTA FRECUENTEMENTE A OTROS NIÑOS
DIFICULTAD DE APRENDIZAJE ESCOLAR
EXCESIVA INQUIETUD MOTORA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

MUCHO BASTANTE POCO NADA

CONCLUSIÓN:

Según el análisis realizado en el presente inventario de Conners al entorno familiar, existen

indicadores con frecuencias medias de patrones conductuales inadecuados dentro de su

casa, mostrándose en ocasiones resentido hacia los adultos. Los patrones presentados con

inadecuación deben ser intervenidos con un programa de modificación conductual para

poder eliminar dichas conductas disruptivas. Y generar ambientes adecuados dentro y fuera

del hogar.
ESCALA DE EVALUACION DE LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR EPP

La Escala EPP está destinada a niños entre cuatro y seis años de edad.
Valora estos factores:
 Locomoción
 Equilibrio
 Coordinación de piernas, brazos y manos
 Esquema corporal (en el propio cuerpo y en el de los demás).
La escala de valoración va de 0 a 2:
- 0: Lo hace Bien
- 1: Lo hace con Dificultad
- 2: No lo hace

CONCLUSION:

El desarrollo psicomotriz influye en el desarrollo del niño de una manera global (factores motores,

cognitivos y socioafectivos). En este sentido, el desarrollo físico, que se va produciendo a través del

movimiento, tiene una gran importancia en la actividad cerebral y constituye la base de todas las

habilidades posteriores emocionales, sociales e intelectuales.

Los síntomas de inestabilidad psicomotora más comunes son:


 Torpeza. Falta de control del cuerpo, el cálculo de las distancias, falta de integración de los

dos hemisferios.

 Mala coordinación. Escaso dominio y control corporal.

 Deslateralización. No hay afianzamiento lateral. Alteración en la estructura espacial.

 Mala estructuración corporal. Dificultades en la conciencia del cuerpo, sus partes y la

relación entre los diferentes segmentos que lo forman.

 Mala percepción espacio-temporal. Falta de automatización temporal de las nociones

espaciales y temporales.
COMPETENCIA CURRICULAR

Las competencias curriculares hacen referencia al domino de los elementos del currículo

de un nivel educativo y de un área que un alumno tiene. De este modo el nivel de

competencias curricular del mismo puede diferir según las áreas, además, este es un

elemento decisivo a la hora de elaborar adaptaciones curriculares individualizadas y elegir

los materiales y la metodología de las enseñanzas.

AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

Esta área hace referencia a la construcción gradual del propio yo y de relaciones. De tal manera que ira

ayudando a conocer su cuerpo y su percepción y motricidad; a identificar sensaciones, logrando mayor

seguridad y autonomía (comer, vestir), impulsando el desarrollo de su personalidad. también tiene gran

importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, e higiene. Los mismos que contribuyen al cuidado

del propio cuerpo y de los espacios que interactúa, creando una persona independiente.

SI NO EN PROCESO
25%

57%
18%
CONCLUSION:

Se determina que Valentino posee el 57% de habilidades de autonomía e identidad se encuentran

desarrolladas hasta el momento, de tal manera que se resalta que esta área se encuentra en

procesos acordes a la edad madurativa que posee, ya que las acciones están desarrolladas

significativamente.

EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN

22%

49%

29%
SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:

En el siguiente bloque se identifica que el 49% corresponde a un proceso adquirido adecuadamente

a la edad cronológica que posee Valentino, de tal manera que puede expresar sus emociones,

señalar partes del cuerpo, responder a sensaciones, conocer su nombre. Las habilidades aun no

adquiridas se deben ir fortaleciendo día a día para que no existan complicaciones en su desarrollo.
JUEGO Y MOVIMIENTO.

25

75

SI EN PROCESO

CONCLUSION:

Los resultados manifiestan que existe un equivalente del 75% en respuestas parciales, ante

actividades ejecutorias de movimientos y juegos los mismos que resultan adecuados para el

desarrollo, notablemente se presenta dificultades en el movimiento en ejercicio físico.

coordinación, control, equilibrio, habilidades motoras, nociones básicas de orientación en espacio y

tiempo implicando el proceso de un desarrollo adecuado.

CUIDADO DE UNO MISMO

40 NO
SI
60 PARCIAL

CONCLUSION:
Las acciones dentro de esta categoría se encuentran con un porcentaje del 60% en habilidades

parcialmente adquiridas resaltando que puede intentar ponerse o quitar chaqueta, usar cierres,

botones, acciones de aseo personal.

AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION

27

4
69

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:

En el siguiente bloque se puede distinguir que se reflejan un 69% en proceso de habilidades de

comunicación y representación de habilidades como decir su nombre, emitir palabras de dos silabas,

formula preguntas.
COMUNICACIÓN

25

75

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:

Romel mantiene contacto con su interlocutor, recepta la información proporcionada, comprende

las ordenes, existe articulación de fonema, dice palabras objeto – cualidad, dice palabras de

acciones, formula pregunta que es esto; dice frase de dos o tres elementos. Aunque su lenguaje no

es claro hay la intención de comunicar.

COMPRENSION

25

88

NO SI

CONCLUSION:
Se evidencia que existe la acción de decodificación del proceso del lenguaje de manera adecuada

dentro de los procesos instaurados en el desarrollo cognitivo atribuyendo significativamente sus

procesos de adquisición de aprendizaje instaurados de un 88%.

APROXIMACION AL LENGUAJE ESCRITO

20

80

SI NO

CONCLUSION:

La representación del lenguaje por medio del sistema de escritura implica conocer un amplio

sistema de representaciones que constituyen un instrumento comunicativo, asocia imagen- objeto,

no asocia imagen-palabra, no lee, pero interpreta imágenes y pictogramas, no percibe semejanzas

y diferencias en imágenes y palabras, no identifica palabras. Obteniendo un porcentaje de 80% de

habilidades aun no adquiridas.


EXPRESION PLASTICA

100

SI EN PROCESO

CONCLUSION:

Se encuentra en un proceso de descubrimiento y experimentación del uso de su imaginación lo

realiza con guía, en proceso de desarrollar habilidades percepto motrices, se hace hincapié que este

proceso va acorde a la edad que posee, y se ha está desenvolviendo de manera significativa a la

edad cronológica que posee.

DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO FISICO

10

90

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:
Se da un porcentaje del 90% correspondientes habilidades que, si posee, como son interés e

integración de los procesos de observación del espacio que le rodea en los diferentes ambientes,

asimila, participa, y colabora.

CUIDADO DEL ENTORNO.

100

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:

Existe instaurado dentro de los procesos de aprendizaje la formación de orden y limpieza de su


entorno.

PRIMEROS GRUPOS SOCIALES

100

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:
Reconoce los nombres de las personas que rodean sus ambientes sociales, familia y escuela, no se
le dificulta la relación con sus compañeros, tiene comprensión parcial de reglas y normas. Aunque
muchas veces su inquietud motora interrumpe sus procesos.

VIDA EN SOCIEDAD

20

80

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:

La relación de los grupos sociales es bastante buena considerando un 80% de habilidades acordes,
integrando sus conocimientos en cuanto a normas y funciones.

LOS OBJETOS

100

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:
Se evidencia satisfactoriamente la reacción ante la manipulación de objetos de su ambiente, si se
le enseña observa y pretende jugar.

LA NATURALEZA

100

SI NO

CONCLUSION:

Existe en sus procesos cognitivos las habilidades Temporo espaciales, logra identificar
características en día, así como también reconoce la naturaleza (animales, plantas)

EXPRESION MUSICAL

20

80

SI NO PARCIAL

CONCLUSION:

Discrimina sonidos corporales, sonidos ambientales, asocia sonido con situaciones, hace
onomatopeyas de animales, reproduce ritmos de canción, discrimina sónico – silencio parcialmente.
RELACION MEDIDAS Y REPRESENTACION EN EL ESPACIO

10

30
60

SI NO

CONCLUSION:

Posee habilidades de desplazamiento por el espacio, clasifica por forma, tamaño y color. Reconoce

parcialmente formas geométricas, no realiza seriaciones y clasificaciones, reconoce colores,

parcialmente conceptos de cantidad pocos o muchos, texturas, compara objetos, No asocia

cantidades.

EXPRESION CORPORAL

20

70

SI NO EN PROCESO

CONCLUSION:
No dramatiza situaciones, pero si realiza movimientos con el cuerpo intenta dar sentido de

comprensión a emociones, necesidades y deseos, mediante gestos con expresión comunicativa de

un lenguaje con complicaciones articulatorias.

DENVER

El modelo DENVER de atención temprana está basado en los conocimientos empíricos actuales

acerca del aprendizaje de los niños, describiendo las fases sucesivas desarrollo del infante, que

caracteriza la relación sensorio social, en el intercambio de los estados emocionales, las

habilidades y/o destrezas en sus diferentes entornos, el objetivo de este modelo es reducir la

gravedad de las dificultades y acelerar el ritmo de desarrollo a todos los niveles, haciendo hincapié

en los ámbitos cognitivo, socioemocional y lingüístico.

De acuerdo a lo observado durante el proceso de evaluación con el modelo ya antes explicado, se

calificó de la siguiente manera: A (Adquirida), P (Parcial), N (No adquirida) además de los porcentajes

de las destrezas y distribuyéndose en varios bloques.

BLOQUE N°1. COMUNICACIÓN RECEPTIVA

La comunicación receptiva es el proceso de recibir y comprender un mensaje. A menudo resulta

difícil determinar cómo un niño que es sordo y ciego recibe un mensaje. Imagínese vivir en un

mundo donde no puede ver ni oír lo que sucede a su alrededor. Si prestamos mayor atención al

modo en que enviamos nuestros mensajes aumentaremos las posibilidades de que el mismo sea

recibido.
2, 2%
20%

ADQUIRIDA
PARCIAL
78%
NO ADQUIRIDA
X
OBSERVACIÓN: Es capaz de localizar los sonidos mientras se encuentra en una tarea específica,

voltea a sonidos del entorno si son de su agrado, sigue el señalamiento del adulto hacia el objeto a

identificar por un periodo corto de atención, tiene contacto visual acorde a su desarrollo, voltea a

ver cuándo se le llama por su nombre, toma, da, señala, o muestra el ítem correcto al adulto,

entiende instrucciones verbales, comprende partes de un objeto.

BLOQUE N°2. COMUNICACIÓN EXPRESIVA

El lenguaje expresivo es lo que manifestamos a otros, se refiere a lo que decimos. Implica enviar un

mensaje a otras personas para hacer que algo suceda o detener algo que está por suceder. Las dos

importantes habilidades comunicacionales, el lenguaje expresivo y receptivo, pueden variar

significativamente en los estudiantes; de ahí la importancia de trabajar y desarrollar ambas

habilidades en el aula.

24
46 NO ADQUIRIDA
PARCIAL
ADQUIRIDA

36 X

OBSERVACIÓN: Se obtiene una puntación del 42% en comunicación expresiva, dice 3 o 4

expresiones conscientes, describe funciones de objetos, puede expresar estados de ánimo aunque

se le complica su pronunciación por completo, desea hacer actividades que a él le agraden su

atención se dispersa con facilidad.


BLOQUE N°3. HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos

con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Un aspecto interesante sobre ellas es que se

pueden aprender, potenciar e ir desarrollándolas día a día con la práctica. Aunque, bien es cierto

que no siempre será sencillo debido al grado de complejidad que tienen algunas de ellas, tampoco

es imposible conseguirlo.

33% ADQUIRIDA
ADQUIRIDA

67% PARCIAL
X

OBSERVACIÓN: Puede incorporarse en las rutinas sociales con facilidad, busca el confort; abrazo,

sostenerlo en las piernas, da la mano, identifica que lo hace sentir triste, enojado o feliz, puede

identificar las emociones de las demás personas. Describe con facilidad algún evento que le sucedió

BLOQUE N°4. COGNICIÓN (CONOCIMIENTO)

El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos seres vivos de obtener

información de su entorno y, a partir de su procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y

darle un significado. En este sentido los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades

sensoriales como del sistema nervioso central.


25, 25%
41, 42%
PARCIAL
X
33, 33% NO ADQUIRIDA
ADQUIRIDA

OBSERVACIÓN: Posee un porcentaje de 41% de habilidades adquiridas hasta el momento en la parte

de su cognición; cuenta los números, identifica, toca o señala los objetos o imágenes.

BLOQUE N°6. JUEGO (REPRESENTATIVO)

Es toda actividad que realizan uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para

crear una situación con un número determinado de reglas, con el fin de

proporcionar entretenimiento o diversión. Existen juegos competitivos, donde los jugadores tienen

que lograr un objetivo, y juegos no competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutar

de la actividad.

10%
ADQUIRIDA
NO ADQUIRIDA
35% 55%
PARCIAL
X
OBSERVACIÓN:

En el proceso de juego representativo, presenta un porcentaje de habilidades del 55% en cuanto a

manipulación con sentidos prácticos de la funcionalidad, comprende las órdenes del juego, enlaza

espontáneamente 3 o más conductas, usa objetos, demuestra acciones en las figuras.

BLOQUE N°7. MOTRICIDAD FINA

Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-

mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras,

ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.

40%
ADQUIRIDA
42%
NO ADQUIRIDA
PARCIAL
36%
X

OBSERVACIÓN: Su motricidad fina se encuentran en proceso de maduración dentro de los rangos

neuropsicológicos presentando una variación del 43% en proceso; traza, colorea dentro y fuera, no

dobla papel, intenta recortar figuras, puede pegar, coge punzón, intenta seguir la instrucción.
BLOQUE N°8. MOTRICIDAD GRUESA

Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar

objetos, chutar un balón o saltar a la comba.

20%

PARCIAL
55, 55%
25% PARCIAL
ADQUIRIDA
NO ADQUIRDA

OBSERVACIÓN: El porcentaje de 55% se encuentra en no adquiridas hasta el proceso de maduración

que posee, el mismo que trae complicaciones en acciones de juego, se le dificulta brincar en un solo

pie o pies juntos, tener coordinación contralateral, y caminar sobre una línea sin salirse o perder el

equilibrio.

BLOQUE N°9. AUTONOMÍA GENERAL

Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la capacidad de cierto grado de

independencia y potestad. Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de

desarrollar tareas de una manera independiente. Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me han dado

cierta autonomía”
12%
ADQUIRIDA
22% NO ADQUIRIDA

40% PARCIAL
X

OBSERVACIÓN:

Durante la ejecución de tareas se pudo constatar habilidades de autonomía del 40% adquiridas:

intenta cepillarse su cabello, usa vaso para beber, va al baño cuando lo necesita, se intenta secar

solo, lava su cara solo. Adicional algunas de estas acciones fueron contestadas a partir de la

observación que realiza su mama en el ambiente de su casa.

CONCLUSION:

En el proceso de evaluación, del desempeño ocupacional de Romel esta en etapa de creación de

hábitos y rutinas de acuerdo a su edad madurativa, presenta habilidades parciales y adquiridas, sus

procesos de habilidades de motricidad fina, gruesa y comunicación representan disfuncionalidad de

acuerdo a la edad que posee, la que con intervención temprana se puede ir rehabilitando.

Es importante el trabajo integral con un equipo multidisciplinario para la creación del

fortalecimiento de sus habilidades de tal manera que vayan progresando para su desempeño

funcional en la vida diaria. Es por esta razón que se crea un programa de intervención acorde a las

necesidades presentadas para su intervención.


INFORME DE LENGUAJE
CONFIDENCIAL

Observaciones durante las pruebas: inquieto, poco colaborador.

Pruebas Utilizadas:
1. Hoja de Registro de los Órganos Fonoarticulatorios y Praxias.
2. Bloque de Lenguaje de la Escala de Desarrollo Portage de 0 a 6 años para evaluar el lenguaje
Comprensivo y Expresivo Oral.
Fuente Bibliográfica:
1. Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo ELCE www.editorialcepe.es
2. Maribel Martínez Camacho. https://orientacionandujar.wordpres.com/

Descripción de las pruebas

1. Esta prueba nos indica el estado en que se encuentran los órganos articulatorios de la cavidad
bucal al momento de emitir sonidos de fonemas al combinar palabras en la producción
lingüística.
2. Escalas de desarrollo se asientan en un modelo normativo de valoración. Su diseño responde
a una selección de conductas observadas y ordenadas jerárquicamente en función de su
aparición cronológica, las cuales correlacionan con puntaciones equivalentes a la edad media
de adquisición en niños regulares. De este modo, permiten observar el comportamiento de
un niño individualmente y situarlo en un determinado nivel según el grupo de edad al que se
encuentre más próximo.

1.- Órganos Fonoarticulatorios y Praxis


Nivel Anatómico:
Dientes: Implantación dental normal.
Oclusión dental: Cruzada.
Lengua: Configuración, tamaño y dinamismo: Normal
Labios Simetría, adosamiento y dinamismo: Normal
Vibración labial: Normal: Nulo: Escasa movilidad.
Frenillo labial: Normal Frenillo lingual: Normal
Paladar duro: Normal Paladar blando: Normal
Maxilar superior: Normal Maxilar inferior: Normal
Exploración respiratoria: Tipo torácico abdominal
Exploración de la Voz: Tono: Bajo Timbre: agudo Intensidad: Normal
Audición: Normal
Nivel Funcional:
Labios: Sostiene una moneda con los labios.
Lleva los labios distendidos hacia una y otra comisura.
Lengua: Vibra la lengua cuando se le pide que lo imite al terapeuta.
Mandíbula: Abre y cierra correctamente la boca.
Soplo: Si lo hace.

2.- Escala de desarrollo Portage. - En este bloque de lenguaje se aprecian conductas adquiridas y otras
en proceso por adquirirse.

Conductas Adquiridas:

Emplea correctamente “es” y “esta” al iniciar una pregunta.


Presta atención durante 5 minutos mientras se le lee un cuento.
Lleva a cabo una serie de dos ordenes que no se relacionan.
Dice su nombre completo cuando se le pide.
Responde a la preguntas simples de ¿Cómo?
Emplea los tiempos pasados de verbos regulares (salto – saltaba).
Relata experiencias inmediatas.
Dice como se emplean los obejetos comunes.
Expresan acciones futuras empleando “ir a”, “tener que”, “querer que”.
Cambia apropiadamente el orden de las palabras para formular preguntas ¿Puedo yo”.
Usa el imperativo cuando pide un favor.
Cuenta dos sucesos en el orden que ocurrieron
Obedece una serie de ordenes de 3 etapas.
Demuestra comprensión elemental de los verbos reflexivos y los usa al hablar.Puede
encontrar un par de objetos en ilustraciones cuiando se le pide.
Emplea el futuro al hablar.
Cuando se le pide puede encontrar la parte de arriba y la de debajo de los objetos.
Emplea las palabras “hermano”, “hermana”, “abuelito”, “abuelita”.
Dice la última palabra en analogía opuestas.
En una ilustración diga el objeto que no pertenece a una clase determinada (uno que no es
animal).

Conductas en Proceso:

Emplea oraciones compuestas (le pegue a la pelota y se rodó a la calle).


Puede nombra cosas absurdas en una ilustración.
Relata un cuento conocido sin la ayuda de ilustraciones.
Dice 2 palabras si riman o no.
Dice oraciones complejas (ella quiere que yo entre por que sino me castiga).

DIAGNÓSTICO TERAPEUTICO

Rommel, se encuentra con un retraso simple del lenguaje de tipo nevolutivo de ciertas conductas
en ciertas edades cronológicas, dificultandosele estructurar frases de 3 a 4 palabras..

INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA

El retraso simple del lenguaje es una disfunción de tipo evolutivo con desfase cronológico, que
suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y
pragmático), siendo la fonología y la sintaxis los más afectados; puede aparecer durante la etapa
de crecimiento del niño

RECOMENDACIONES:

Queremos abordar algunas normas de conducta lingüística previa, cuyo cumplimiento reportará

evidentes beneficios en los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje infantil, no tan

sólo al niño con potencialidades de presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje sino

también en el propio niño sano, sin riesgos:

 Atender tempranamente el desarrollo de la capacidad de la comunicación oral

(implicación de la familia en la estimulación del desarrollo del lenguaje )

 Hablar claro y correctamente a los niños (adecuados modelos verbales)

 Evitar el uso de un lenguaje infantilizado

 Convertir en juego la imitación de sonidos, palabras y frases.

 No interrumpir la conversación para corregir dificultades articulatorias ni de

trastornos de la fluencia verbal

 Servirse de la conversación normal para establecer las correcciones oportunas

(modelos verbales adecuados)

La finalidad de estas recomendaciones es precisamente para mejorar el desarro0llo de su

comprensión y expresión oral que se haya con escases de vocabulario.


PLAN DE TRATAMIENTO

Una atención temprana dirigida a potenciar el desarrollo y evolución del lenguaje infantil tendrá

como objetivo lo siguiente:

 Facilitar el desarrollo de los elementos linguísticos y de los componentes auxiliares del

lenguaje oral (imitación de sonidos, entonación, comunicación no verbal, respiración, etc.)

 Favorecer el desarrollo de las dimensiones del lenguaje: Forma ( Fonología y

Morfosintaxis), Contenido (Semántica) y Uso (Pragmática)

 Prevenir la aparición y el desarrollo de alteraciones en el lenguaje infantil (detección

temprana, uso de sistemas alternativos de comunicación)

 Compensar posibles déficits ocasionados por entornos linguísticamente desfavorables

(pobre estimulación verbal, dificultades del lenguaje,etc.)

 Contribuir al futuro aprendizaje de la lecto-escritura (dominio del lenguaje oral)

 Colaborar en la elaboración de un código más amplio (vocabulario)


PROGRAMA DE INTERVENCION

COMPORTAMIENTO Y/O CONDUCTAS


Modificar conductas Corregir conducta inadecuada a través de
manipulativas para obtener un estrategias como:
buen desempeño en su entorno
social.

Realizar una lista de reforzadores  Tiempo fuera


positivos de acuerdo a las  Anticipación de las consecuencias
necesidades del niño.  Pictogramas
 Llamados de atención
Nota: se puede trabajar junto a los
padres la cuantificación de las
conductas frecuentes semanales
para determinar la causa de
dichas conductas inadecuadas.

AREA HABILIDADES SOCIALES


Se utilizará materiales como pictogramas

 Incentivar los juegos sensorio-sociales


 Burbujas
Trabajar tiempo de espera  Canchas de arena
haciendo usos anticipadores  Columpios
 Juegos de witsy araña
 Juegos de integración sensorial

MOTRICIDAD GRUESA
Trabajar el esquema corporal mediante
ejercicios prácticos donde utilice
Reforzar correctamente diferentes partes del cuerpo como:
movimientos motrices gruesos
 Saltar obstáculos
 Subir y bajar escaleras
 Agacharse, gatear y arrastrarse
 Trote ligero y correr
 Moverse al ritmo de una música
 Rebote de pelotas y lanzarlas
 Pateo y rodado de balón
 Circuito de psicomotricidad
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:
RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO 315.8 ( F88)
“Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5 años cuando el nivel de
gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la
infancia. Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto cumple con los hitos de desarrollo
esperado en varios campos de funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en los
que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento intelectual,
incluidos niños demasiados pequeños para participar en las pruebas estandarizadas. Esta
categoría se debe volver a valorar después de un periodo de tiempo” fuente de referencia
bibliográfica: (MANUAL DSMV)
Después de haber realizado cada una de las sesiones de este proceso y en donde se
aplicaron como parte del mismo, cuestionarios específicos del DESARROLLO, se enfatiza
que la edad cronológica y mental no es un determinante absoluto para cumplir con todos
los indicadores del TEA ya que necesita tener un proceso de supervisión y exploración a
nivel neurológico y de su desarrollo evolutivo que nos permita determinar o descartar en
su totalidad patrones del espectro como tal . Ante lo expuesto se establece que Valentino
se encuentra dentro de los parámetros establecidos para un RETRASO GLOBAL DEL
DESARROLLO ( 315.8) (F88) según el MANUAL DSM-V , mediante el proceso de
levantamiento de información, las mismas que deben ser fortalecidas de manera integral
en: áreas de socialización, cognición, óculo manuales, motricidad, comunicación,
encontrando déficits en los rangos de maduración correspondientes a su edad cronológica,
de tal manera que se establece que deben ser tratadas con un programa psicoeducativo
individual, ajustado a las necesidades educativas para sus diferentes escenarios sociales,
creando la estimulación adecuada para su desarrollo.

PRONÓSTICO:

Por el momento Romel requiere un programa psicoeducativo que logre crear los rangos
madurativos para su desarrollo, todo esto, de acuerdo a los diferentes escenarios donde
se encuentre (CASA, ESCUELA) y su participación sea significativa acompañada de un
programa para obtener el aprendizaje funcional planteados en los objetivos del mismo,
siempre de la mano de un equipo multidisciplinario para el acompañamiento terapéutico (
TERAPISTA, TERAPISTA DE LENGUAJE).
PLAN DE TRATAMIENTO:
 2 sesiones semanales de terapia de lenguaje
 2 sesiones semanales de terapia ocupacional
 Sesiones a la familia para el apoyo de conductas en el hogar

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Objetivos terapéuticos y estrategias de intervención:

Motricidad fina Mediante el empleo de materiales concretos de diferente


Usar correctamente la pinza forma, tamaño, dimensión y peso, se mejorará la coordinación
digital en actividades
motora fina en el agarre de dichos objetos (distribución de
manipulativas de vida diaria.energía y ductilidad).
Coordinar correctamente los Ayuda tanto física como verbal para ejecutar correctamente la
movimientos s finos pinza digital en acciones como (coger la cuchara, abrir un
caramelo o empaque, cepillado de dientes)
 Ejercicios de movimientos oculares
 Actividades de autoayuda, como subirse el cierre,
abotonarse, atar nudos, hacer moños. Amarrarse los
cordones de zapatos.
 Pintar usando pintura digital
 Aseo del salón de clases como: limpiar las mesas,
barrer, recoger los juguetes.
Motricidad gruesa Con el uso de un balón terapéutico se efectuará el
Coordinar correctamente mejoramiento de la elongación y flexibilidad muscular de las
movimientos motrices partes motoras gruesas tanto superiores como inferiores con
gruesos ejercicios como:
Rebote en el balón
Ejercicios circulares y de rotación.

Mediante el uso de pelotas pequeñas se trabajará el pateo y


rodado de balón.
Se trabajará caminata empleando pesas de arena para
mejorar la pisada y la marcha.

Se sugiere trabajar a su vez ejercicios adicionales como


piscina con objetos de alcance que favorezcan a su ductilidad
y tono muscular.
Ejercitar movimientos creativos mediante el uso de juegos
tubulares en el patio de recreo, como escaleras, columpios,
res baladillas, cuerdas, etc.
Que realice actividades a diferentes velocidades. (caminar
lento, mover las manos rápido)

Integración óculo-motriz Empleando material concreto como plastilina, masa, arcilla, se


Amasar con arcilla, plastilina Instigará físicamente hasta lograr el amasado, utilizando la
para el mejoramiento de su pinza digital y la fuerza motriz de la misma.
pinza digital. Se ensartará cuentas con hoyuelos grandes en un limpiapipas
Ensartar cuentas en un o cuerda, favoreciendo a la precisión digito-manual y óculo-
limpiapipas o cuerda. motriz.
Apilar bloques formando una Apilará bloques para formar torre pequeña.
torre pequeña Usar cintas en los brazos (relojes, brazaletes) que ayuden al
Detectar semejanzas y niño a identificar su lado derecho e izquierdo.
diferencias entre objetos Asociar los movimientos del cuerpo con diferentes direcciones
al dibujar una línea en el pizarrón y luego en el papel; líneas
hacia arriba, hacia abajo, adentro, afuera
Ordenar de manera seriada objetos de acuerdo con una
característica en particular: color, peso, altura, etc.

Se debe establecer un control de reglas en la casa utilizando


reforzadores positivos de estimulación a los hábitos
AREA CONDUCTUAL adecuados dentro de sus entornos.
Realizar una lista de reforzadores de acuerdo a las
necesidades del niño
FAMILIA:

- Utilizar explicaciones simples, claras y concisas para proveerles aquella información que sea

necesaria o para aclarar dudas que puedan surgir.

- Cuando sea posible, proveer explicaciones y apoyo previo a cambios significativos, y

monitorear conducta y emociones al transcurrir los mimos.

- Se recomienda trabajar terapia de lenguaje por medio de ejercicios de articulación y

respiración que ayuden a mejorar su comunicación, dicción y vocalización.

- Reforzar conducta positiva. Premiar afectivamente cualquier pequeño esfuerzo en juegos,

tareas de autocuidado: lavarse, cepillarse...etc., esto ayudará a mejorar su autoestima y su

seguridad personal.

- Se recomienda una reevaluación después de un año para supervisar sus avances del

desarrollo y se pueda descartar o afirmar el trastorno espectro autista como tal.

- Se recomienda que los padres tengan las guías correctas en manejo de conducta en el

hogar y en la estimulación temprana para el desarrollo de todas las áreas de déficits

evaluadas en el presente proceso, con la finalidad de tener los refuerzos adecuados para

sus diferentes entornos.


ELABORADO POR:

Psic. Melissa Carrión Toro


PSICOLOGA
Reg. N. 1006-18-2021487

Roberto Carrión Rojas.


Tecnólogo Médico
Terapista de Lenguaje
N° de Reg: 1006-09-923580
SENESCYT

Vous aimerez peut-être aussi