Vous êtes sur la page 1sur 15

PROYECTO DE LEY N°1270/2000 CR,

PRESENTADO POR EL PODER


EJECUTIVO QUE PROPONE LA
APROBACIÓN DEL “PROTOCOLO
FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN
SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA
LA MUJER”.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Señor Presidente:

Ha ingresado para dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores el proyecto de la


referencia que propone aprobar el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”, adoptado por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución A/54/44 de 6 de octubre de 1999,
abierto a la firma el 10 de diciembre de 1999; para los efectos a los que se contraen los
artículos 56° y 102° inciso 3° de la Constitución Política del Perú.

Este instrumento internacional requiere la aprobación previa del Congreso porque el contenido
del mismo está referido a derechos humanos.

I.- ANTECEDENTES

1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES GÉNERICOS

 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).


 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966).
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de la
Discriminación Racial (1965).
 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986).

1
2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ESPECÍFICOS

 Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la


Mujer (Bogotá, 1948)
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer ( 1952)
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer ( 1979)
 Convención Interamericana sobre Nacionalidad de la Mujer (Montevideo, 1993)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (Belém do Pará, 1994)
 Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1967)
 Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de
Emergencia o Conflicto Armado ( 1974 )
 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993).

3. ANTECEDENTE QUE DA ORIGEN AL PROTOCOLO

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 34/180 del
18 de diciembre de 1979 y comenzó a regir el 3 de setiembre de 1981.

Esta Convención fue suscrita por el Perú el 23 de julio de 1981 y ratificada el 13 de setiembre
de 1982 mediante Resolución Legislativa N°23432 del 4 de junio de 1982.

Los Estados se comprometen a través de esta Convención a:

 Consagrar en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el


principio de la igualdad del hombre y de la mujer.

 Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter con las sanciones


correspondientes.

 Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad
con los derechos del hombre.

 Garantizar por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones


públicas, la protección efectiva de la mujer, entre otros.

2
Con el fin de examinar los progresos en la aplicación de la presente Convención se creó el
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (artículo 17°).

4. LEGISLACIÓN NACIONAL

4.1. Constitución Política del Perú

El artículo 2° de la Constitución Política dispone que toda persona tiene derecho a la


igualdad ante la ley y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
4.2. Código Civil

El artículo 4° del Código Civil establece que el varón y la mujer tienen igual capacidad
de goce y de ejercicio de los derechos civiles. Estos derechos son irrenunciables y no
pueden ser objeto de cesión.

4.3 Código Penal

La Ley N° 27270, Ley contra Actos de Discriminación incorpora al Título XIV –A,
Capítulo IV, del Código Penal, el artículo 323 que a la letra dice:

"Artículo 323.- El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su


diferencia racial, étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación de servicios a
la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte a
sesenta jornadas"

La Ley N° 27115 establece la acción penal pública en los delitos contra la Libertad
Sexual.

4.4. Ley N° 26772

Este dispositivo legal dispone que las ofertas de empleo y acceso a medios de
formación educativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación,
anulación o alteración de igualdad de oportunidad o de trato.

La norma define lo que se entiende por discriminación como la actitud que anula o altera
la igualdad de oportunidades o de trato en los requerimientos de personal, los
requisitos para acceder a centros de educación, formación técnica y profesional, que
impliquen un trato diferenciado basado en motivos de raza, sexo, religión, opinión,
origen social, condición económica, estado civil, edad o de cualquier índole.

3
La oferta de empleo y el acceso a centros de formación educativa no podrán
contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de la igualdad
de oportunidades o de trato.

4.5. DS. N°001-2000/PROMUDEH.- Plan Nacional de Igualdad de


Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000-2005

Este Plan se crea con la finalidad de garantizar a mediano plazo políticas públicas, que
logren cambios en los patrones culturales y que legitimen la igualdad como un valor
social y una práctica cotidiana.

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


El Protocolo Facultativo de la CEDAW sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, fue aprobado en marzo de 1999, durante el 43°
Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

1. FINALIDAD

En el Preámbulo se señala los propósitos del Protocolo:

 Asegurar el pleno e igual goce por parte de las mujeres de los derechos
humanos.

 Adoptar acciones efectivas orientadas a prevenir las violaciones de derechos.

 Establecer un mecanismo de protección para la ejecución efectiva de la


Convención CEDAW.

 Garantizar el respeto de los derechos consagrados en la Convención CEDAW.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones del presente Protocolo son aplicables para aquellos Estados que sean parte
de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-
CEDAW.

4
3. OBJETO

El presente Protocolo tiene por objeto reconocer la competencia del Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer para recibir y considerar las comunicaciones
que contengan violaciones de los derechos establecidos en la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

4. FORMALIDAD PARA PRESENTAR LAS COMUNICACIONES

El Protocolo señala los requisitos para la presentación de las comunicaciones que contengan
violaciones de derechos humanos de mujeres:

 Podrán ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen bajo la
jurisdicción del Estado Parte.
 Tienen que alegar ser víctimas de una violación por el Estado Parte de cualquiera de los
derechos enunciados en la Convención.

 Cuando se presente una comunicación a nombre de otro se requerirá el consentimiento,


salvo que el autor justifique su proceder en nombre propio.

 Las comunicaciones deben presentarse por escrito y no deben ser anónimas.

5. IMPROCEDENCIA E INADMISIBILIDAD DE UNA COMUNICACIÓN

 No se recibirá comunicación referida a un Estado Parte en la Convención que no sea


parte en el presente Protocolo.

 Tiene que haberse agotado todos los recursos de la jurisdicción interna, salvo que la
tramitación se prolongue injustificadamente o no sea probable lograr un resultado efectivo.

 El asunto no debe haber sido examinado por el Comité, o se encuentre en trámite con
arreglo a otro procedimiento internacional.

 No debe ser incompatible con las disposiciones de la Convención.

 La denuncia no debe ser manifiestamente infundada o encontrarse insuficientemente


sustanciada.

 No debe constituir abuso del derecho.

5
 Los hechos materia de la comunicación no deben haber sucedido antes de la fecha de
entrada en vigor del presente Protocolo para el Estado Parte interesado, salvo que esos
hechos continúen produciéndose.

6. MEDIDAS PROVISIONALES

En cualquier momento el Comité, antes de llegar a una conclusión podrá dirigir al Estado
Parte interesado, una solicitud para que adopte las medidas provisionales necesarias para
evitar posibles daños irreparables a las víctimas de la supuesta violación.

7. PROCEDIMIENTO

El Protocolo establece para todos los Estados Parte el recurso de la denuncia individual o
grupal y el de investigación de oficio por parte del Comité.

7.1. Comunicaciones individuales o grupales contra Estados

 El examen se realizará en sesiones privadas.

 El Comité hará llegar sus opiniones y recomendaciones sobre la comunicación a las


partes interesadas.

 El Estado Parte deberá dar la debida consideración a las opiniones o recomendaciones


del Comité y en un plazo de seis meses informar por escrito sobre toda medida que se
hubiera adoptado.

 El Comité podrá invitar al Estado Parte a presentar más información sobre cualquier
medida que éste hubiera adoptado en respuesta a sus opiniones o recomendaciones.

7.2. Investigaciones de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos


de las mujeres.

 Podrá invitar al Estado Parte a colaborar en el examen de la información y a presentar


observaciones sobre la misma.

 El Comité podrá encargar a uno de sus miembros que realice una investigación y
presente con carácter de urgente un informe al Comité.

6
 Cuando se justifique y con el consentimiento del Estado Parte, la investigación podrá
incluir una visita a su territorio.

 Examinada las conclusiones de la investigación, el Comité las trasmitirá al Estado Parte


interesado junto con las observaciones y recomendaciones que considere oportunas.

 Después de recibir los resultados de la investigación conjuntamente con las


observaciones y recomendaciones, el Estado Parte interesado en un plazo de seis meses
presentará sus observaciones al Comité.

 Transcurrido el período de seis meses indicado anteriormente el Comité, si lo considera


necesario, podrá invitar al Estado Parte interesado a que le informe sobre cualquier
medida adoptada como resultado de la investigación.

 La investigación será de carácter confidencial y en todas sus etapas se solicitará la


colaboración del Estado Parte.

8. OBLIGACIONES DEL ESTADO PERUANO

 El Estado Parte reconoce la competencia del Comité para la Eliminación de la


Discriminación contra la Mujer para recibir y considerar comunicaciones
presentadas de conformidad con el artículo 2° del Protocolo .

 Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que las personas que se hallen
bajo su jurisdicción no sean objeto de malos tratos ni intimidación como consecuencia de
cualquier comunicación.

 Dar a conocer ampliamente la Convención y el presente Protocolo mediante publicidad.

 Facilitar el acceso a la información acerca de las opiniones y recomendaciones del


Comité.

 Otorgar la debida consideración a las opiniones y recomendaciones del Comité.

 Enviar al Comité una respuesta por escrito acerca de las medidas que hubiera adoptado
en función de las opiniones y recomendaciones del Comité, en un plazo de seis meses.

7
IV. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO
En los últimos años y con posterioridad a la Reunión de la Conferencia de Beijing, el Estado
peruano ha implementado múltiples mecanismos a nivel nacional encaminados a conseguir la
igualdad real y crear espacios de desarrollo y promoción de la mujer.

La suscripción de diversos convenios internacionales en materia de derechos humanos de las


mujeres ha proporcionado de manera constante las bases del marco normativo de continuas
iniciativas legislativas a favor de la mujer.

El Perú participó en el proceso negociador del Protocolo Facultativo desde 1995 dentro del
Grupo de Trabajo que examinó las propuestas durante las sesiones de la CEDAW en los
años 1996, 1997,1998 y 1999.

En el sistema de las Naciones Unidas no existen procedimientos específicos que


resuelvan casos individuales o violaciones sobre derechos humanos de las mujeres,
con la posibilidad de obtener una reparación por daños y que permitan la revisión de los
casos por un órgano especializado independiente con enfoque de género.

Los mecanismos internacionales existentes para la implementación de la CEDAW son


inadecuados o insuficientes. El único mecanismo previsto en la Convención es el de
Informes (art. 18°) y el procedimiento de arbitraje entre los estados en conflicto.

La existencia de recursos internacionales es muy significativa para las mujeres debido a que
las leyes de sus Estados no las protegen de violaciones de sus derechos básicos, como la
discriminación de género en las diversas actividades que realizan.

La aprobación de este instrumento internacional aborda el problema de la discriminación


de la mujer ofreciendo un mecanismo alternativo de solución, porque permite la
reparación de casos a través de comunicaciones individuales.

La importancia de la aprobación de este Protocolo radica en que consolida una instancia


jurisdiccional supranacional de tutela especializada y al más alto nivel en los casos
relacionados con la violación de los derechos reconocidos en la CEDAW.

A continuación enumeraremos las ventajas específicas de la aprobación del presente


Protocolo:

 Creará una mayor conciencia pública sobre las garantías internacionales en


materia de derechos humanos de las mujeres.

8
 Permitirá un mejor conocimiento de las normas internacionales que protejan los
derechos humanos de las mujeres.

 Exigirá mayor esfuerzo y preocupación de las autoridades nacionales encargadas de la


protección de los derechos de las mujeres.

 Resolverá los pedidos de los cientos de mujeres peruanas que no encuentran


solución a sus denuncias sobre discriminación.

 Permitirá la especialización de los magistrados y funcionarios encargados de la


administración de justicia que no cuentan con la capacitación necesaria para
cumplir sus obligaciones en relación con la violación de los derechos humanos de
las mujeres.

 El proceso de revisión de las comunicaciones estimulará cambios en la


legislación y prácticas nacionales.

 Promueve una ejecución efectiva de la CEDAW a través de la ampliación de


su interpretación y de la aplicación práctica de la Convención.

 Al examinar un caso particular, el Comité de la CEDAW estará en mejores


condiciones de hacer una apreciación más completa de una ley o política
nacional en un contexto determinado.

 La existencia de un recurso de procedimiento de comunicaciones a nivel


internacional, obligará a los Estados Partes a emprender sus mejores esfuerzos
para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas en la ratificación de la
CEDAW.

 Contribuirá a la integración de los derechos humanos de las mujeres en los


programas de derechos humanos de las Naciones Unidas al crear una doctrina sobre
éstos.

 Colocará a la CEDAW en condiciones de igualdad con otros tratados


internacionales que tienen procedimientos de comunicaciones.

El presente Protocolo contó con la opinión favorable del Ministerio de Promoción de la Mujer y
del Desarrollo Humano, mediante Oficio N° 527-2000/PROMUDEH-GPM de diciembre del año
2000 y Oficio N° 143-2000-PROMUDEH/DM de 2 de marzo de 2000 adjuntando a éste último
una “Opinión Técnica sobre la Suscripción del Protocolo Facultativo de la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer”.

9
V. EFECTO DE VIGENCIA DE LA NORMA
El presente Protocolo estuvo abierto a la firma el 10 de diciembre del 1999. Con fecha
22 de diciembre de 1999, el Perú suscribió el Protocolo Facultativo de la CEDAW.

Entró en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que fue depositado el
décimo instrumento de ratificación al Secretario General de las Naciones Unidas,
(art.16°) siendo esa fecha el 22 de diciembre de 1999.

El Protocolo Facultativo se encuentra sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya
ratificado la Convención o se haya adherido a ella. Los instrumentos de ratificación se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de su


vigencia, entrará en vigor después de transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal
Estado haya depositado su propio instrumento de ratificación o de adhesión.

Quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya ratificado la Convención o se


haya adherido a ella. La adhesión se efectuará mediante el deposito del instrumento
correspondiente en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

10
CUADRO DE LOS PAÍSES QUE HAN SUSCRITO, RATIFICADO O SE HAN
ADHERIDO AL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE
LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA
LA MUJER

Firmante: 63
Partes: 15

31 Diciembre 2000

RATIFICACIÓN O
PAÍS MIEMBRO FIRMA
ADHESIÓN
Argentina 28/02/2000
Austria 10/12/1999 6/09/2000
Azerbaijan 6/062000
Bangladesh 6/09/2000 6/09/2000
Bélgica 10/12/1999
Benin 25/05/2000
Bolivia 10/12/1999 27/09/2000
Bosnia y Herzegovina 7/09/2000
Bulgaria 6/06/2000
Chile 10/12/1999
Colombia 10/12/1999
Costa Rica 10/12/1999
Croacia 5/06/ 2000
Cuba 17/03/2000
República Checa 10/12/1999
Dinamarca 10/12/1999 31/05/2000
República Dominicana 14/03/2000
Ecuador 10/12/1999
Finlandia 10/12/1999 29/12/2000
Francia 10/12/1999 9/06/2000
Alemania 10/12/1999
Ghana 24/02/2000
Grecia 10/12/1999
Guatemala 7/09/2000

11
Guinea Bissau 12/0972000
Hungría 22/12/2000
Islandia 10/12/1999
Indonesia 28/02/2000
Irlanda 7/09/2000 7/09/2000
Italia 10/12/1999 22/09/2000
Kazakhstan 6/09/2000
Lesotho 6/09/2000
Liechtenstein 10/12/1999
Lituania 8/09/2000
Luxemburgo 10/12/1999
Madagascar 7/09/2000
Malawi 7/09/2000
Mali 5/12/2000 A
México 10/12/1999
Mongolia 7/09/2000
Namibia 19/05/2000 26/05/2000
Países Bajos 10/12/1999
Nueva Zelandia 7/09/2000 7/09/2000
Nigeria 8/09/2000
Noruega 10/12/1999
Panamá 9/06/2000
Paraguay 28/12/1999
Perú 22/12/2000
Filipinas 21/03/2000
Portugal 16/02/2000
Rumanía 6/09/2000
Sao Tome y Príncipe 6/09/2000
Senegal 10/12/1999 26/05/2000
Sierra Leona 8/09/2000
Eslovaquia 5/06/2000 17/11/2000
Eslovenia 10/12/1999
España 14/03/2000
Suecia 10/12/1999
Tajikistan 7709/2000
Tailandia 14/06/2000 14/06/2000
La ex-República
3/04/2000
Yugoslava de Macedonia

12
Turquía 8/09/2000
Ucrania 7/09/2000
Uruguay 9/05/2000
Venezuela 17/03/2000

VI. CONCLUSIÓN.
Por las razones expuestas la Comisión de Relaciones Exteriores recomienda la aprobación de
la presente iniciativa legislativa.

FÓRMULA LEGAL

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL “PROTOCOLO FACULTATIVO DE


LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER”.

Artículo único.- Objeto de la Resolución

Apruébase el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer”, adoptado por la Asamblea General de Naciones
Unidas en su Resolución A/54/44 de 6 de octubre de 1999, abierto a la firma el 10 de
diciembre de 1999.

SALVO MEJOR PARECER


DÉSE CUENTA
SALA DE COMISIÓN

Lima, enero del 2001.

13
PROYECTO DE LEY N°1270/2000-CR,
PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO
QUE PROPONE LA APROBACIÓN DEL
“PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER”.

FRANCISCO TUDELA VAN BREUGEL – DOUGLAS


Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores

JUAN VELIT GRANDA CARLOS BLANCO OROPEZA


Vicepresidente de la Secretario de la
Comisión de Relaciones Exteriores Comisión de Relaciones Exteriores

JOSÉ LUIS CACERES VELASQUEZ JORGE VÍCTOR POLACK MEREL


Miembro Titular de la Comisión Miembro Titular de la Comisión

FERNÁN ALTUVE - FEBRES LORES VÍCTOR JOY WAY ROJAS


Miembro Titular de la Comisión Miembro Titular de la Comisión

ERNESTO GAMARRA OLIVARES ÁNGEL MIGUEL BARTRA GONZÁLES


Miembro Titular de la Comisión Miembro Titular de la Comisión

ROGER CÁCERES PÉREZ LUZ DORIS SÁNCHEZ PINEDO

14
Miembro Titular de la Comisión Miembro Titular de la Comisión

15

Vous aimerez peut-être aussi