Vous êtes sur la page 1sur 16

Análisis y Modificación de Conducta ISSN: 0211-7339

2015, Vol. 41, Nº 163-164, 59-73

Efectos de la activacion conductual sobre la


sintomatologia depresiva, la sintomatologia psicótica y
el nivel de discapacidad percibida: a propósito de un caso
Rafael Romero Gamero
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla

Silvia Poves Oñate Nicolás Vucinovich


Hospital Virgen de la Merced de Osuna (Sevilla) Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla

Resumen Abstract
Se expone la intervención sobre la sintomato- It is exposed the intervention on depressive
logía depresiva, la sintomatología psicótica, tan- symptoms, psichotic symptoms both positive
to positiva como negativa, y la discapacidad per- and negative, and perceived disability of a
cibida en una paciente afectada de un trastorno female patient with a psychotic disorder.
psicótico. La intervención ha consistido en 14 se- Treatment consisted in 14 sessions of Behavioral
siones de Terapia de Activación Conductual. Los Activation Therapy. Pretreatment measures (BDI,
instrumentos de evaluación usados (BDI, PANSS, PANSS, SDI) show a significant improvement.
SDI) demuestran una significativa mejoría tras la Depressive disorder was in remission and we
intervención, dejando de presentar sintomatolo- find a remarkable improvement in symptoms,
gía compatible con un episodio depresivo, mejo- psychotic as well as general symptomatology.
ría marcada en la sintomatología, tanto psicótica There was a decrease in the levels of perceived
como general, y con una disminución de los ni- disability, from marked affectation to some
veles de discapacidad percibida pasando de una mild levels after treatment. These results were
marcada afectación a unos niveles leves tras la maintained at follow-up of 16 weeks. Further
intervención. Estos resultados se han mantenido studies should confirm these initial data.
en el seguimiento de 16 semanas. Estudios futu-
ros deberían de confirmar estos datos iniciales.

Palabras clave: activación conductual; depre- Keywords: Behavioral activation; depression;


sión; psicosis; discapacidad. psychosis; disability.

Correspondencia: Rafael Romero Gamero. C/Muro de los Navarros Nº14 3ºizq. 41003 Sevilla. Correo electrónico: rrgamero@yahoo.es.

59
60 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

Introduccion siglo ganó terrero la idea de que una combina-


En las últimas décadas se han producido ción de estrategias tanto cognitivas como con-
grandes avances en el tratamiento psicológico ductuales era el tratamiento psicológico de
de la depresión con el desarrollo de abordajes elección para la depresión (De Rubeis & Crits-
de demostrada eficacia y efectividad. Entre Christoph, 1998). Sin embargo los estudios de
ellos destacan la Terapia Cognitivo-Conduc- autores como Jacobson et al. (1996) han pues-
tual y la Psicoterapia Interpersonal (Elkin et al., to en entredicho la incorporación de técnicas
1989); National Institute for Clinical Excellence, cognitivas como elemento esencial. A partir
2009.). Sin embargo, los resultados de los últi- de estos resultados se plantea la recuperación
mos estudios sobre los componentes eficaces decidida de las técnicas comportamentales lo
de la Terapia Cognitivo-Conductual indican que ha dado lugar al desarrollo de la denomi-
que la eficacia del componente conductual es nada Terapia de Activación Conductual para
equivalente al tratamiento completo (Dimid- la Depresión (Jacobson, Martell, & Dimidjian,
jian et al., 2006; Jacobson et al., 1996). 2001).
El abordaje conductual de la depresión Este nuevo enfoque de abordar los proble-
cuenta con una larga historia. Hace más de mas psicológicos, la Activación Conductual
cuatro décadas autores como Ferster (1973) (AC), presenta una serie de características que
entendían el estado depresivo como conse- la diferencia del enfoque tradicional del trata-
cuencia del descenso del reforzamiento posi- miento cognitivo-conductual (Pérez, 2006):
tivo que se originaba por la falta de emisión de
conductas adaptativas; es decir, de acciones 1) Se destaca el papel del contexto donde
que podían llevar a obtener una gratificación se desenvuelve el sujeto.
por el contacto con otras personas o directa- 2) Se prioriza que el paciente este en con-
mente por las mismas actividades. Posterior- tacto con actividades que puedan ser reforza-
mente Lewinsohn (1974) presenta su enfoque das en su contexto.
de la sintomatología depresiva, relacionándo- 3) Se modifica el ambiente, no el pensa-
lo con un descenso de la tasa de reforzamiento miento ni las emociones.
positivo contingente guardando relación tan- 4) El foco de atención psicopatológica es
to con el número de reforzadores existentes impedir la evitación conductual.
como de operantes que emite el sujeto. Am- 5) La persona es entendida en el ámbito
bos autores señalan como objetivos del trata- contextual e idiográfico.
miento tanto el incremento de actividades re- 6) Se enfatizan las contingencias naturales
forzantes como el bloqueo de la evitación y la de reforzamiento.
recuperación de interacciones sociales.
A pesar de los logros sobresalientes alcan- Desde esta perspectiva, la mayoría del
zados con un enfoque puramente conductual, comportamiento desplegado por los pacien-
en la década de los años ochenta del pasado tes con depresión se puede entender como

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 61

conducta de evitación (que supone la inacti- tivación Conductual para la Depresión (TACD).
vidad, el abandono de actividades gratifican- Estos autores destacan la ley de la igualación
tes, el delegar responsabilidades, etc.) ante de Herrstein (1970), que subraya la importan-
situaciones que han adquirido un alto control cia de observar el contexto completo en el que
punitivo. Esto impide que se desarrollen con- ocurre la conducta, no sólo los reforzadores es-
ductas que suponen contacto con posibles pecíficos que siguen a la conducta específica.
fuentes de reforzamiento positivo (en el con- Ambos modelos añaden, a la visión funcio-
texto de las relaciones sociales, familiares, de nal de la problemática depresiva, una elabora-
tiempo libre, aficiones, etc.) manteniendo de ción teórica más perfilada, un nuevo enfoque
éste modo un contexto depresivo al impedir sobre los aspectos motivacionales, un protoco-
el desarrollo de comportamientos antidepresi- lo de tratamiento organizado jerárquicamente
vos. Por consiguiente el restablecer al paciente de las técnicas de activación conductual más
en un marco de acción y nuevas rutinas puede contrastadas empíricamente, el trabajo de la
dar pie al contacto con las fuentes reforzantes rumia cognitiva desde una perspectiva fun-
produciendo un bloqueo de las conductas de- cional, el desarrollo de instrumentos de eva-
presivas. Cualquier tratamiento que permita luación originales y la búsqueda de evidencia
recuperar el contacto con las actividades gra- empírica de sus intervenciones.
tificantes seria eficaz por sí mismo. Esto supo- Exponiendo lo anterior de forma más con-
ne una perspectiva funcional, analizando los creta, respecto al marco teórico aunque am-
eventos destacados que ocurren en las vidas bos enfoques comparten un modelo muy se-
de las personas deprimidas, las conductas que mejante presentan algunas diferencias, siendo
desarrollan ante los eventos y las consecuen- lo más característico que en el modelo de AC
cias que se obtienen. presentado por Martell et al. (2010) la atención
Esta nueva perspectiva ha dado lugar al se dirigen hacia el reforzamiento negativo y en
desarrollo de dos enfoques con sus corres- la TACD se añade, además la importancia del
pondientes manuales de tratamiento (Barra- reforzamiento positivo que se obtiene de las
ca, 2009). Por un lado el modelo denominado conductas depresivas. El trabajo de la moti-
Activación Conductual (AC) desarrollado por vación en ambos modelos es imprescindible,
Martell, Addis y Jacobson (2001) y Martell, Di- se valora como fundamental que la persona
midjian y Herman-Dunn (2010). Estos autores entienda y se muestre de acuerdo con el mo-
realizaron un esfuerzo por restablecer la teoría delo teórico presentado así como entender la
original conductual recibiendo una gran in- importancia de comprometerse en unos obje-
fluencia de la obra de C.B. Fester que enfatiza- tivos indistintamente del estado anímico. Para
ba el papel de la evitación en el mantenimien- favorecer este trabajo debe prestarse especial
to de la problemática depresiva. Por otro lado, cuidado a la relación terapéutica y a la muestra
Lejuez, Hopko y Hopko (2001) han desarro- de empatía a la hora de convencer y apoyar en
llado el modelo de Tratamiento Breve de Ac- el proceso de terapia. En cuanto a las técnicas

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


62 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

de intervención, la técnica básica es la progra- EROS es una breve escala de 10 ítems desarro-
mación de actividades en ambos modelos y llada para obtener una medida del grado en
su correspondiente automonitorización. En que el entorno refuerza al sujeto. Los elemen-
el modelo AC se incluyen además otras téc- tos que lo componen miden el incremento
nicas conductuales como la exposición a si- de la conducta y el afecto positivo que surge
tuaciones evitadas, la distracción temporal o como consecuencia de experimentar vivencias
el entrenamiento en asertividad. En cuanto a reforzantes del entorno. Por su parte, el BADS
la frecuente rumiación cognitiva, en el mode- es una escala de 25 ítems que evalúa cuatro
lo AC se establece un trabajo directo a través dimensiones: (1) Activación; (2) Evitación / Ru-
del cuestionamiento de su funcionalidad, sin mia; (3) Afectación del trabajo o del rendimien-
embargo desde el modelo TACD no se plantea to académico; y (4) Afectación de la vida social.
ninguna intervención directa, considerando su Además de obtener una puntuación general
desaparición en la medida en que avance la ac- (Barraca & Pérez Álvarez, 2015).
tivación conductual. Sobre la estructura y du- Las aplicaciones clínicas realizadas han sido
ración de las sesiones ambos modelos abogan diversas. La mayor parte de los estudios han
por la brevedad, siendo este tema más eviden- buscado mostrar la efectividad del presente
te en el modelo TACD donde se establece una enfoque en población adulta diagnosticada
duración de 10 a 15 sesiones con una frecuen- con depresión mayor (Coffman, Martell, Di-
cia de 2 a 3 sesiones semanales al comienzo y midjan, Gallop, & Hollon, 2007; Barraca, 2010;
con sesiones posteriores semanales de entre Hunnicutt-Ferguson, Hoxha, & Gollan, 2012) y
15 a 30 minutos. En el modelo AC la duración distimia (Barraca, 2014). Existen estudios que
del tratamiento puede ser mayor, esperable al muestran su efectividad en comparación con
plantearse el uso potencial de un número ma- otras intervenciones tanto farmacológicas
yor de técnicas, de entre 20 a 24 sesiones con (Dobson et al., 2008) como psicológicas (Ma-
una frecuencia bisemanal al principio y pos- zzucchelli, Kane, & Rees, 2009), comparando
teriores citas de una hora de duración. Final- principalmente los efectos de esta con la tera-
mente en cuanto a los métodos de evaluación pia cognitivo-conductual. Con adolescentes se
usados, aparte del uso del análisis funcional, es han desarrollado algunas investigaciones con
frecuente el uso de cuestionarios tradicionales resultados positivos (Ritschel, Ramirez, Jones,
para la valoración de la sintomatología depre- & Craighead, 2011). Su uso se ha extendido a
siva y de instrumentos desarrollados dentro otras patologías como el trastorno de perso-
del modelo de la Activación Conductual como nalidad límite (Hopko, Sánchez, Hopko, Dvir, &
son el Environmental Reinforcement Observa- Lejuez, 2003), Trastorno por estrés postraumá-
tion Scale o EROS (Armento & Hopko, 2007) y tico (Mulick & Naugle, 2004; Wagner, Zatzick,
el Behavioral Activation for Depression Scale o Ghesquiere, & Jurkovich, 2007), consumo de
BADS (Kanter, Mulick, Busch, Berlin, & Martell, sustancias (MacPherson et al., 2010), pobla-
2007; Kanter, Rusch, Busch, & Sedivy, 2009). El ción hospitalizada con múltiples diagnósticos

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 63

(Hopko, Lejuez, LePage, Hopko, & Neil, 2003) y cultades cognitivas que presentan y a los cam-
pacientes oncológicos (Fernández et al., 2011; bios vitales sufridos tras el diagnóstico con la
Fernández, & González, 2014). Por otro lado, la correspondiente pérdida de reforzadores. Asi-
AC ha mostrado ser útil para la intervención en mismo agradecen un tratamiento donde su
contextos de salud pública (Porter, Spates, & opinión y valores son parte esencial del trata-
Smitham, 2004). miento alejado del enfoque estrictamente mé-
Finalmente se ha comenzado a utilizar en dico que suelen recibir.
pacientes con patología mental grave como Con el objetivo de incrementar el conoci-
son las personas afectadas de trastornos del miento de la aplicación del enfoque de AC en
espectro psicótico (Fernández, Fombellida, & pacientes psicóticos se expone el siguiente
Montero, 2014; Mairs, Lovell, Keeley, & Camp- trabajo. Se presenta los resultados de la aplica-
bell, 2011; Romero, Poves, & Vucinovich, 2011). ción de una intervención siguiendo el enfoque
Concretamente el estudio de Romero et al. de Activación Conductual para el tratamiento
(2011) expone el caso de un paciente con un de la sintomatología depresiva, la sintomato-
diagnóstico de esquizofrenia paranoide y sin- logía psicótica, evaluando tanto el síndrome
tomatología depresiva, los resultados fueron positivo como negativo, así como en la capaci-
muy destacados tanto en la resolución defini- dad de la intervención a la hora de disminuir el
tiva de episodio depresivo, además se produjo nivel de discapacidad percibida.
un descenso significativo tanto en la sintoma-
tología general como en la propiamente psi- Método
cóticos, tanto en el síndrome positivo como en Participante
el negativo. Fernández et al. (2014), también Alicia es una mujer de 36 años. Vive en una
en el contexto de la atención sanitaria pública, zona rural y posee estudios universitarios. Sin
expone el caso de un paciente con esquizo- antecedentes psiquiátricos de interés, hasta
frenia paranoide con resultados importantes hace tres años que comienza a presentar difi-
en distintos síntomas tan limitantes como el cultades de tipo laboral. Alicia es miembro de
enlentecimiento psicomotor, el ensimisma- un sindicato y es defensora de los derechos de
miento y de las preocupaciones somáticas, las mujeres en su trabajo, tras ciertos cambios
con una recuperación del proceso de volición en la empresa comienza a sufrir lo que ella
y la mejora de las funciones cognitivas. Estos considera desplantes, comentarios machistas
resultados aunque positivos hay que tomarlos y reacciones vejatorias por parte de los direc-
con cautela en espera de un mayor número de tivos. A partir de aquí comienza a presentar
estudios. Finalmente ambos estudios, realiza- tendencia al aislamiento con reducción signi-
dos en nuestro país y en la sanidad pública, ficativa de sus relaciones sociales, irritabilidad
destacan la utilidad del presente enfoque a la constante con un menoscabo de su relación de
hora de trabajar con personas con trastornos pareja que concluye en ruptura con el corres-
psicóticos. Se adapta a las necesidades y difi- pondientes incremento del afecto negativo y

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


64 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

de la rumia cognitiva centrada en pensamien- sionales de la unidad de salud mental comuni-


tos recurrentes de fracaso, elevados niveles de taria se ha producido una mejoría significativa
desesperanza, llanto frecuente, anhedonia, in- de la sintomatología psicótica positiva y leve a
somnio y falta de apetito. Consulta por primera nivel de síndrome negativo, pero se considera
vez a un psiquiatra que considera un diagnós- pertinente su derivación al hospital de día de
tico de trastorno adaptativo y tras tratamiento salud mental para recibir un tratamiento más
farmacológico antidepresivo mejora levemen- intensivo debido a la escasa mejoría presenta-
te. Aprovechando esta mejoría se reincorpora da en la sintomatología depresiva y en su nivel
laboralmente. Sin embargo a los pocos meses de funcionamiento. Tras el análisis funcional
comienza a presentar periodos de un ánimo se concluyó que un tratamiento basado en los
expansivo, actividad sin reposo, aceleración principios de la activación conductual sería el
de pensamiento, labilidad emocional y autoes- más apropiado.
tima elevada, que son intercalados con fases Resumiendo, la problemática laboral inicial
de tipo depresivo. Entre ambas fases, y duran- supuso para la paciente un estrés intenso y
te ellas, perduran gran suspicacia con ideas mantenido en el tiempo que le lleva a presen-
delirantes de tipo persecutorio y de perjuicio: tar el correspondiente estado afectivo nega-
quieren acabar con ella y cree que está sien- tivo. La relación afectiva que mantenía se vio
do controlada por correo electrónico y teléfo- afectada con un incremento de la conflicti-
no por los directivos del trabajo. No presenta vidad que previamente existía, llevándole a
sintomatología alucinatoria. Se incrementa la una dolorosa ruptura. La pérdida del apoyo
evitación social activa y la apatía mantenien- emocional que suponía aún la relación inten-
do una sintomatología depresiva intensa. La sifica la rumia cognitiva, el ánimo depresivo, la
intensificación de la sintomatología psicótica tendencia al aislamiento social e inactividad.
ha supuesto dos ingresos breves en la unidad Poco a poco fue evitando el contacto con es-
de hospitalización de salud mental vividos de tímulos gratificantes, como las relaciones con
forma aversiva. Se plantean por los diversos amistades y el cuidado de su hija de 7 años. La
profesionales que le han atendido diversos sintomatología de tipo expansiva y delirante
diagnósticos en el rango de la esquizofrenia, se puede entender como intentos de escape
el trastorno bipolar o el trastorno esquizoafec- de su estado depresivo pero con resultados
tivo. Tras una detenida valoración se concluye disfuncionales incrementando su contexto de-
que el diagnóstico más apropiado, atendiendo presivo y alejándola de las facetas valiosas vita-
a la duración y gravedad de la sintomatología les como sus amistades, el trabajo y la relación
afectiva y psicótica presentada, es la de Tras- con su hija. Por consiguiente se observa una
torno psicótico no especificado (DSM-IV-TR). reducción significativa del refuerzo positivo
Tras recibir diversos tratamientos farmaco- unido a un incremento del refuerzo negativo.
lógicos antipsicóticos e intervenciones psico- Por consiguiente atendiendo a las característi-
terapéuticas (de apoyo y grupal) por los profe- cas del caso presentado se ha considerado que

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 65

un trabajo terapéutico desde la Terapia de Ac- grandiosidad, suspicacia/perjuicio y hostili-


tivación Conductual podría ser especialmente dad), siete la escala negativa (PANSS-N) (em-
beneficioso. botamiento afectivo, retraimiento emocional,
contacto pobre, retraimiento social, dificultad
Instrumentos en el pensamiento abstracto, fluidez en la con-
La valoración psicométrica consistió en los versación y pensamiento estereotipado) y los
siguientes instrumentos administrados en tres dieciséis restantes la escala de psicopatología
momentos: al principio, al final de la interven- general (PANSS-PG) (preocupaciones somáti-
ción y a los seis meses de seguimiento. cas, ansiedad, sentimientos de culpa, tensión
Inventario de Depresión de Beck (Beck Depres- motora, manierismos y posturas, depresión,
sion Inventory, BDI) (Beck, Ward, Mendelson, retardo motor, falta de colaboración, inusuales
Mock, & Erbaugh, 1961). Es el instrumento de contenidos del pensamiento, desorientación,
autoinforme más utilizado para la valoración atención deficiente, ausencia de juicio e in-
de los síntomas depresivos (Sanz & Vázquez trospección, trastornos de la volición, control
1998). Se compone de 21 ítems para evaluar deficiente de impulsos, preocupación y evita-
la gravedad de la depresión. Muestra una bue- ción social activa). El estudio de la validación
na fiabilidad y consistencia interna. El marco española de la PANSS (Peralta & Cuesta, 1994)
temporal hace referencia al momento actual y señaló una fiabilidad interobservador de 0,71
a la semana previa, y las respuestas van de 0 y 0,80, para las escalas positiva y negativa, res-
(ausencia) a 3 (máximo nivel del síntoma eva- pectivamente; en la escala de psicopatología
luado). Destaca por el predominio de ítems general, el acuerdo fue moderado. La consis-
centrados en los componentes cognitivos de tencia interna de la escala positiva resultó mo-
la depresión, aunque mantiene elementos so- derada (0,62) y la de la escala negativa elevada
máticos. Los puntos de corte usualmente uti- (0,92); la escala de psicopatología general pre-
lizados son: no depresión: 0–9 puntos; depre- sentó una consistencia interna modesta (0,55)
sión leve: 10-18 puntos; depresión moderada: (Peralta & Cuesta, 1994). La validez de criterio
19-29 puntos; depresión grave: ≥ 30 puntos. se mostró elevada en las escalas positiva (r =
La Escala de Síndromes Positivo y Negati- 0,70) y negativa (r = 0,81).
vo (The Positive and Negative Syndrome Scale, Inventario de Discapacidad de Sheehan
PANSS) fue desarrollada por Kay, Fiszbein y (Sheehan Disability lnventory, SDI). Se dirige a
Opler en 1987 y está basada en la Brief Psychi- valorar la discapacidad percibida por los pa-
atric Rating Scale (BPRS) de Overall y Gorham cientes debido a su alteración psicopatológica,
(1962). Consta de 30 síntomas que se pun- evaluando su interferencia en tres áreas (labo-
túan de 1 (ausente) a 7 (extremo). De los 30 ral, social y familiar) en una escala de 0 a 10
síntomas, siete constituyen la escala positiva cada una. Junto a estas tres medidas se valora
(PANSS-P) (delirios, desorganización concep- el nivel de estrés percibido en una escala de 10
tual, comportamiento alucinatorio, excitación, puntos y el apoyo social percibido de 0 a 100

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


66 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

puntos. No existen puntos de cortes, a mayor les fueron concretados en diversas objetivos
puntuación mayor discapacidad percibida. Su más específicos a lo largo del tratamiento, por
sencillez permite su uso en pacientes grave- ejemplo:
mente afectados (Sheehan, Hamett-Sheehan,
& Raj, 1996). 1) Regular los hábitos de sueño, mante-
niendo un horario fijo para acostarse y levan-
Procedimiento tarse.
De los dos protocolos existentes nos hemos 2) Incrementar de forma paulatina el
decantados por el modelo AC (Martell et al., tiempo dedicado a su hija, aspecto muy valio-
2010) al considerarlo, tras el análisis del caso, so para la paciente, comenzando por las acti-
como más pertinente. En concreto, el protoco- vidades lúdicas pasando posteriormente, y al
lo de AC: (1) enfatiza el papel del reforzamiento ritmo de mejora anímica, a actividades de tipo
negativo en el mantenimiento de los estados escolar.
depresivos aspecto claramente presente en el 3) Incrementar el contacto con amistades
caso que nos ocupa; (2) dispone de un abani- previas.
co más amplio de estrategias de intervención 4) Retomar el contacto con compañeros
además de la incorporación progresiva de ta- de trabajo, actividad consideraba relevante
reas y, finalmente, (3) hace hincapié de forma para su recuperación pero vivida como la más
explícita en el área de intervención sobre las aversiva de todas.
respuestas depresivas cognitivas, como la ru- 5) Aprendizaje de habilidades de con-
miación constante. ciencia como autocuidado a largo plazo.
La intervención activa consistió en 14 sesio-
nes semanales de una hora de duración. Las Junto a la programación de actividades se
2 primeras sesiones se centraron en la valo- utilizó el trabajo sobre la funcionalidad de las
ración del caso, estudio psicométrico inicial, conductas desplegadas a nivel cognitivo, en
análisis funcional, establecimiento de objeti- concreto, sobre la rumia cognitiva: si le ayuda-
vos y presentación del tratamiento. Las 12 se- ba o no a lograr sus objetivos el pensar tanto
siones restantes consistieron en la ejecución sobre su pasado y cuestionar sus capacidades.
del tratamiento propuesto. Los objetivos fue- Junto a esto se le instruyó en técnicas básicas
ron consensuados con la paciente atendiendo de atención plena, en concreto, el fomento
siempre a trabajar las áreas que eran conside- de la atención a la experiencia del momento
radas valiosas para ella. presente (Segal, Williams, & Teasdale, 2002) y
Los aspectos a trabajar, tras el análisis de las pautas de habilidades sociales para realizar y
áreas vitales valiosas (trabajo, relaciones socia- rechazar peticiones fomentando conductas
les, tiempo de ocio, cuidado físico/espiritual más asertivas.
y responsabilidades diarias), se especificaron El trabajo sobre las conductas de evitación
en los siguientes objetivos generales, los cua- que presentaba (principalmente, postergar ac-

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 67

tividades y la tendencia a pasar largo tiempo semanas, recogiendo la actividad a incremen-


en cama) se realizó, nuevamente, centrándose tar y el estado de ánimo. El trabajo en sesiones
en su funcionalidad, en los resultados negati- consistió en completar el autorregistro con la
vos a largo plazo que les suponía y buscando información de algún día más y el refuerzo de
comportamientos alternativos desde un enfo- cada avance que realizaba en su cumplimen-
que breve de resolución de problemas (Martell tación, así como el refuerzo de las muestras de
et al., 2010) interés que iba manifestando. Los anteriores
Durante las sesiones se vinculaba el estado fueron elementos esenciales para que se fuera
de ánimo con la realización de actividades, uti- incrementando tanto la complejidad como el
lizándose para ello gráficos y registros que se número de días registrados.
iban realizando de forma conjunta por el tera- Un aspecto esencial de la AC, y que adquie-
peuta y la paciente. Cada paso que se daba en re un valor imprescindible en casos como el
su programa terapéutico era consensuado con presente, ha sido el trabajo sobre la relación te-
la paciente. Se señalaba siempre la importan- rapéutica, se ha trabajado desde el empirismo
cia de mantener y perseverar en su ejecución colaborador, atendiendo a los objetivos plan-
para conseguir una mejoría paulatina a medio teados en todo momento por ella, mostrando
plazo. Asimismo, se concretaban el nivel de empatía y no cuestionando la realidad de las
ejecución y dificultad de cada actividad para vivencias que ella verbalizaba. La paciente co-
su implementación paulatina y en correspon- mentaba haberse sentido incomprendida al
dencia con la capacidad del paciente en cada ser cuestionada por otros profesionales que le
momento. habían atendido.
La principal dificultad encontrada al inicio Tras la intervención terapéutica realizada la
de la intervención se centró en la confección paciente ha recibido un total 8 sesiones quin-
de los autorregistros, herramienta esencial cenales dirigidas a un seguimiento de su esta-
para entender la lógica de la intervención. La do anímico y de refuerzo del uso de las habili-
paciente mostró una conducta de evitación dades aprendidas. En esta fase el papel activo
consistente en negarse a realizarlos, conside- recayó en la paciente, el terapeuta no explicó
rando que le llevaría a sentirse peor al ver lo ninguna habilidad nueva y se centró en refor-
vacía que se encontraba su vida, se le recordó zar el uso de las ya aprendidas.
que el objetivo era incrementar la riqueza de
su vida a través de actividades valiosas y que el Resultados
malestar inicial que vivía como inevitable iría La paciente fue evaluada al inicio de la in-
desapareciendo al incrementarse su nivel de tervención, al concluir la intervención activa y
actividad. Para favorecer su cumplimiento se le en un seguimiento a las 16 semanas. Los resul-
planteó su realización como otro objetivo tera- tados de las distintas pruebas psicométricas
péutico y se le pidió al principio, traer al menos administradas aparecen en la Tabla 1.
un registro de actividades durante las primeras Los datos en el BDI demuestran un claro ni-

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


68 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

vel de sintomatología depresiva al inicio de la de discapacidad en las tres áreas evaluadas,


intervención con una puntuación indicativa de pasando de una puntuación de una marcada
sintomatología depresiva grave. Tras la inter- afectación tanto en el área social como fami-
vención presentó un claro descenso, pasando liar a niveles leves de afectación. En cuanto al
a un nivel de depresión leve. Tras el seguimien- perjuicio que le han supuesto los síntomas de-
to, se incrementa la mejoría observada en la presivos actuales a nivel laboral, se ha pasado
evaluación postratamiento, con una puntua- de una puntuación de extrema afectación a un
ción indicadora de ausencia de depresión. nivel moderado. Los datos obtenidos respecto
Respecto a los datos iniciales obtenidos en al estrés percibido en su vida actual señalan un
la PANSS se han producido descensos tanto a descenso muy destacado, desde niveles mar-
nivel de la puntuación total así como en cada cados a un nivel leve. Finalmente el nivel de
una de las tres subescalas, manteniéndose los apoyo subjetivo que ha precisado evaluado a
resultados en el seguimiento. En la puntuación través del SDI, se ha producido una mejoría
total se observa un claro descenso en la sinto- moderada, pasando de un 20% a un 60%, es
matología total con una disminución al final decir, de un apoyo escaso a un nivel modera-
de la terapia en 26 puntos. Es de destacar el do. Los datos obtenidos en el seguimiento in-
destacado descenso tanto en sintomatología dican no solo un mantenimiento sino un des-
negativa como en la general. censo de la discapacidad percibida. Especial-
En cuanto a los niveles de discapacidad mente destacada es la ausencia completa de
obtenidos a través de la SDI, los datos indican discapacidad percibida en el área familiar con
un descenso muy destacado en la percepción una recuperación del nivel de funcionamiento

Tabla 1
Resultados de las pruebas

Puntuaciones Puntuaciones Puntuaciones


Variable pretratamiento postratamiento en seguimiento
PANSS-Total 61 35 37
PANSS-Positiva 9 7 7
PANSS-Negativa 16 9 10
PANSS-General 36 19 20
BDI 36 12 8
SDI-Social 8 3 3
SDI-Familiar 8 2 0
SDI-Laboral 9 5 3
SDI-Estrés 8 3 2
SDI-Apoyo Social 20% 60% 70%
Nota: PANSS: The Positive and Negative Síndrome Scale; BDI: Beck Depression Inventory; SDI: Sheehan
Disability lnventory.

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 69

óptimo, que no disponía desde mucho antes intensidad donde el abandono de actividades
de comenzar su trastorno psicótico. En cuanto previamente gratificantes, unido a un impor-
a los niveles de discapacidad en la esfera social tante componente evitativo, se encuentran
los resultados indican que se mantienen los ni- en la base del mencionado estado. Las limita-
veles que se obtuvieron al final del tratamien- ciones funcionales son evidentes para ellos y
to. En cuanto al perjuicio a nivel laboral, se ha los que le rodean intensificando sus niveles de
producido un incremento de su capacidad, desesperanza respecto al futuro.
con un descenso de los niveles de discapaci- En el presente artículo se ha expuesto la in-
dad, pasando del nivel moderado a un nivel tervención realizada sobre la sintomatología
leve de afectación funcional. Los datos obteni- depresiva en una paciente con un trastorno
dos respecto al estrés percibido en su vida ac- psicótico. La intervención ha consistido en 14
tual muestran que se mantienen los resultados sesiones de Terapia de Activación Conductual
al concluir la terapia e incluso se incrementa la para la depresión. La paciente presentó un alto
mejora alcanzada. Finalmente respecto al nivel nivel de motivación, se encontraba de acuer-
de apoyo subjetivo se ha producido un incre- do en que su problemática y su resolución se
mento pasando a una puntuación del 70%, adaptaba al modelo teórico planteado. Partici-
es decir, de un apoyo moderado a un nivel de pó activamente en la definición de objetivos y
apoyo social considerable. en los medios para alcanzarlos, aspectos bási-
cos para el fomento de una alianza terapéutica
Discusión positiva. De esta forma ella se convertía en la
Los pacientes que reciben un diagnóstico principal artífice de su tratamiento y no en una
de trastorno mental grave deben de enfrentar- mera receptora pasiva de intervenciones. Lo
se a una serie de cambios difíciles de asimilar anterior resultó en un incremento de su nivel
que suponen una ruptura con el estilo de vida de control sobre lo que le ocurría en el día a día,
llevado hasta esos momentos: el seguir un tra- aspecto que ella lamentaba no haber podido
tamiento estricto, una reducción o eliminación disfrutar en los tratamientos previos. La medi-
de la actividad laboral, afectación en su vida cación se encontraba sin modificar dos meses
familiar, social, etc. La propia psicopatología antes de iniciar la terapia. Durante el último
de tipo psicótica, tanto negativa como positi- mes de seguimiento se le disminuyó la dosis
va, le puede llevar a la evitación y abandono de tratamiento antipsicótico debido a la mejo-
de situaciones que suponen una gratificación ría experimentada. Por consiguiente podemos
demorada (búsqueda de nuevos contactos confiar en que la mejoría se debe a la terapia
sociales, actividad ocupacional, etc.). El riesgo implementada y no al efecto de la medicación.
de suicidio no es tema a minimizar en éstos Desde un principio, además de la psicoterapia
casos (Meltzer & Baldessarini, 2003). Todo éste individual, se le ofertó la asistencia a varios es-
contexto al que se ve avocada puede llevar a pacios grupales y talleres semanales dirigidos al
la persona a un estado depresivo de diversa incremento, entre otras habilidades, de hábitos

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


70 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

más saludables y mejora de sus recursos para (Pérez-Álvarez, 2007) que empieza por enseñar
hacer frente a la ansiedad. Sin embargo su asis- a la persona a comprender su problema en re-
tencia fue irregular dejando de acudir a ellos al lación a sus circunstancias vitales así como en
poco de iniciar la intervención psicológica por relación a cómo actúa ante ellas convirtiéndo-
lo que se considera que no han influido en los la en un agente activo de cambio (González &
resultados obtenidos. La paciente no concluyó Pérez-Álvarez, 2007). Finalmente, la disminu-
su tratamiento a las 14 sesiones si no que ha ción en la discapacidad funcional percibida
recibido una intervención basada en sesiones por la paciente es una muestra más de como
quincenales que podríamos definir de preven- este tipo de intervención, al centrarse en el
ción de recaídas. La gravedad y cronicidad del contexto vital de los afectados así como en el
trastorno que padece así lo requería. fomento de su responsabilidad ante el cambio,
Los resultados demuestran que la interven- en contrapartida al modelo médico pasivo, le
ción ha resultado muy eficaz para disminuir ha permitido volver a recuperar la vida que de-
la sintomatología depresiva inicial, dejando seaba; aspecto éste tan afectado en los pacien-
de cumplir criterios de episodio depresivo al tes aquejados por un trastorno mental grave y
finalizar el tratamiento y manteniéndose este a la vez tan prioritario en su abordaje.
resultado durante el seguimiento. Unido a lo Quedar por dilucidar si el añadir el enfoque
anterior se ha obtenido una destacada dismi- de la Terapia de Activación Conductual de for-
nución de la sintomatología de tipo psicótica ma rutinaria puede incrementar la eficacia de
y general. Este estudio confirma los resulta- las intervenciones tradicionales de tipo psico-
dos ya obtenidos por otros anteriores (Mairs social, y qué pacientes se podrían beneficiar
et al., 2011; Romero et al., 2011; Fernández et más, así como su eficacia comparada con otras
al., 2014). La mejoría obtenida en problemas intervenciones como la terapia cognitivo-con-
tan diversos como son los de tipo emocional ductual (Travé & Pousa, 2012). Las investiga-
como los de tipo psicótico nos indica que los ciones futuras deberían de responder a estas
mismos procesos psicológicos se pueden en- interrogantes.
contrar detrás del mantenimiento de estos, Se abren de éste modo nuevos caminos,
concretamente, el rechazo a contactar con de- tanto teóricos como prácticos, que pueden su-
terminadas experiencias e intentar evitar o al- poner grandes avances en los próximos años
terar su ocurrencia. Supone, de este modo, un para la psicología clínica. De éste modo el en-
cuestionamiento de las clasificaciones psiquiá- foque de Activación Conductual se muestra
tricas, basadas en la descripción de síntomas como una opción terapéutica válida para su
sin atender a su funcionalidad, que defien- aplicación en pacientes con trastornos men-
den un modelo de tipo biomédico centrado tales graves que presentan sintomatología
en un supuesto déficit en la persona , ya sea depresiva. Se espera que el presente artícu-
biológico o intrapsíquico. Como alternativa lo anime a otros profesionales a investigar la
nos encontramos ante un modelo contextual aplicación, tanto teórica como práctica de la

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 71

Terapia de Activación Conductual, así como Psychology, 14, 998-1009.


otras terapias contextuales, en el área de los Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock,
J., & Erbaugh, J. (1961) An inventory for
trastornos mentales graves, y de éste modo measuring depression. Archives of General
confirmar, con un mayor número de estudios, Psychiatry, 4, 561-571.
nuestros resultados iniciales. Coffman, S. J., Martell, C. R., Dimidjian, S.,
Gallop, R., Hollon, S. D. (2007). Extreme
nonresponse in cognitive therapy: Can
Bibliografia behavioral activation succeed where
American Psychiatric Association (APA). cognitive therapy fails? Journal of Consulting
(2000/2002). Manual diagnóstico y and Clinical Psychology, 75, 531-541.
estadístico de los trastornos mentales. DSM- Dimidjian, S., Hollon, S. D., Dobson, K. S.,
IV-TR (4.ª ed., rev.) (Trad. T. de Flores, J. Toro, Schmeling, K. B., Kohlenberg, R. J., Addis,
J. Masana, J. Treserra, È. Masana, & C. Udina). M. E.,… Jacobson, N. S. (2006). Randomized
Barcelona: Masson. trial of behavioral activation, cognitive
Armento, M. E. A., & Hopko, D. R. (2007). therapy and antidepressant medication
The Environmental Reward Observation in the acute treatment of adult. Journal of
Scale (EROS): Development, validity, and Consulting and Clinical Psychology, 74, 658-
reliability. Behavior Therapy, 38,107-119. 670.
Barraca, J. (2009a). La Activación Conductual Dobson, K., Hollon, S., Dimidjian, S., Schmaling,
(AC) y la Terapia de Activación Conductual K., Kohlenberg, R., Gallop, R., Rizvi, S.,
para la Depresión (TACD): dos protocolos & Gollan, J. (2008). Randomized trial of
de tratamiento desde el modelo de la behavioral activation, cognitive therapy,
activación conductual. EduPsykhé, 8, 23- and antidepressant medication in the
47. prevention of relapse and recurrence in
Barraca, J. (2010). Aplicación de la Activación major depression. Journal of Consulting and
Conductual en un paciente con Clinical Psychology, 76, 468-477.
sintomatología depresiva. Clínica y Salud, Elkin, I., Shea, M. T., Watkins, J. T., Imber, S.
21, 183-197. S., Sotsky, S. M., Collins, J. F., & Parloff,
Barraca, J. (2014). Aplicación de la Activación M. B. (1989). Treatment of Depression
Conductual (AC) en un paciente con Collaborative Reseach Program. General
Distimia. Comunicación presentada en el effectiveness of treatments. N.I.M.H.
Simposio Invitado “Casos clínicos abordados Archives of General Psychiatry, 46, 973-982.
con terapias de tercera generación” en el X Fernández Martín, L. C., Fombellida Velasco,
Congreso Nacional de Casos Clínicos de C., & Montero Fernández, C. (2014). Terapia
Trastornos Psicopatológicos. Granada, 22- de activación conductual para síntomas
24 de mayo de 2014. negativos de la esquizofrenia: a propósito
Barraca, J., & Pérez-Álvarez, M. (2010). de un caso. Norte de Salud Mental, 12, 76-81.
Adaptación española del Environmental Fernández, C., Villoria, E., Amigo, I., Padierna,
Reward Observation Scale (EROS). Ansiedad C., Gracia, J. M., Fernández, R., & Peláez, I.
y Estrés, 16, 95-107. (2011). Terapia de activación conductual en
Barraca, J., & Pérez-Álvarez, M (2015). Activación pacientes con cáncer. Anales de Psicología,
Conductual para el tratamiento de la 27, 278-291.
depresión. Madrid: Síntesis. Fernández Rodríguez, C., Villoria Fernández, E.,
Barraca, J., Pérez-Álvarez, M., & Lozano Bleda, J. Fernández García, P., & González Fernández,
H. (2011). Avoidance and activation as keys S. (2014). Efectos de la activación conductual
to depression: Adaptation of the Behavioral en la calidad de vida y estado emocional
Activation for Depression Scale (BADS) de los pacientes con cáncer de pulmón.
in a Spanish sample. Spanish Journal of Psicooncología, 11, 199-215.

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


72 EFECTOS DE LA ACTIVACION CONDUCTUAL SOBRE LA SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA ...

González Pardo, H., & Pérez-Álvarez, M. (PANSS) for schizophrenia. Schizophrenia


(2007). La invención de trastornos mentales. Bulletin, 13, 261-276.
¿Escuchando al fármaco o al paciente? Lejuez, C. W., Hopko, D. R., & Hopko, S. D. (2001).
Madrid: Alianza. A brief behavioral activation treatment for
Herrnstein, R. J. (1970). On the law of effect. depression: Treatment manual. Behavior
Journal of Experimental Analysis of Modification, 25, 225-286.
Behavior,13, 243-266. MacPherson, L., Tull, M., Matusiewicz, A.,
Hopko, D., Lejuez, C., LePage, J., Hopko, S., Rodman, S., Strong, D., Kahler, C.,… Lejuez,
& McNeil, D. (2003). A brief behavioral C. (2010). Randomized controlled trial of
activation treatment for depression: a behavioral activation smoking cessation
randomized pilot trial within an inpatient treatment for smokers with elevated
psychiatric hospital. Behavior Modification, depressive symptoms. Journal of Consulting
27, 458-469. and Clinical Psychology, 78, 55-69.
Hopko, D., Sanchez, L., Hopko, S., Dvir, S., & Mairs, H., Lovell, K., Keeley, P., & Campbell,
Lejuez, C. (2003). Behavioral activation M. (2011). Development and pilot
and the prevention of suicidal behaviors investigation of behavioral activation for
in patients with borderline personality negative symptoms. Behavior Modification.
disorder. Journal of Personality Disorders, 17, 35, 486-506.
460-478. Martell, C. R., Addis, M. E., & Jacobson, N. S.
Hunnicutt-Ferguson, K., Hoxha, D., & Gollan, J. (2001). Depression in context: Strategies for
(2012). Exploring sudden gains in behavioral guided action. New York: W. W. Norton.
activation therapy for major depressive Martell, C. R., Dimidjian, S., & Herman-Dunn, R.
disorder. Behaviour Research and Therapy, (2010). Behavioral activation for depression:
50, 223-230. A clinician’s guide. New York: Guilford.
Jacobson, N. S., Dobson, K. S., Truax, P. A., Addis, Mazzucchelli, T., Kane, R., & Rees, C. (2009).
M. E., Koerner, K., Gollan, J. K., & Prince, S. E. Behavioral activation treatments for
(1996). A component analysis of cognitive- depression in adults: A meta-analysis and
behavioral treatment for depression. review. Clinical Psychology: Science and
Journal of Consulting and Clinical Psychology Practice, 16, 387-411.
64, 295–304. Meltzer, H. Y., & Baldessarini, R. J. (2003).
Jacobson, N. S., Martell, C. R., & Dimidjian, S. Reducing the risk for suicide in schizophrenia
(2001). Behavioral activation treatment for and affective disorders. Journal of Clinical
depression: Returning to contextual roots. Psychiatry. 64, 1122-1129.
Clinical Psychology: Science and Practice, 8, Mulick, P., & Naugle, A. (2004). Behavioral
255-270. activation for comorbid PTSD and major
Kanter, J. W., Mulick, P. S., Busch, A. M., Berlin, depression: A case study. Cognitive and
K. S., & Martell, C. R. (2007). The Behavioral Behavioral Practice, 11, 378-387.
Activation for Depression Scale (BADS): National Institute for Clinical Excellence.
Psychometric properties and factor (2009). Depression in adults: recognition and
structure. Journal of Psychopathology and management. Clinical Guideline 90. London:
Behavior Assessment, 29,191-202. NICE.
Kanter, J. W., Rusch, L. C., Busch, A. M., & Sedivy, Overall, J. E., & Gorham, D. R. (1962). The Brief
S. K. (2009). Validation of the Behavioral Psychiatric Rating Scale. Psychological
Activation for Depression Scale (BADS) in a Reports, 10, 799-912.
community sample with elevated depressive Pérez Álvarez, M. (2006). La terapia de conducta
symptoms. Journal of Psychopathology and de tercera generación. EduPsykhé: Revista
Behavioral Assessment, 31, 36-42. de Psicología y Psicopedagogía, 5, 159-172.
Kay S. R., Fiszbein, A, & Opler, L. A. (1987). Pérez Álvarez, M. (2007). La activación
The positive and negative syndrome scale conductual y la desmedicalización de la

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164


RAFAEL ROMERO GAMERO, SILVIA POVES OÑATE, NICOLÁS VUCINOVICH 73

depresión. Papeles del Psicólogo, 28, 97-110.


Peralta V., & Cuesta M. J. (1994). Validación de la
escala de los síndromes positivo y negativo
(PANSS) en una muestra de esquizofrénicos
españoles. Actas Luso-Españolas de
Neurología y Psiquiatría. 22, 171-177.
Porter, J., Spates, C.R., & Smitham, S. (2004).
Behavioral activation group therapy in
public mental health settings: a pilot
investigation. Professional Psychology:
Research and Practice, 35, 297-301.
Romero Gamero, R., Poves Oñate S., &
Vucinovich. N. (2011). Terapia de activación
conductual para la depresión: aplicación a
un paciente con esquizofrenia paranoide.
Análisis y Modificación de Conducta. 37, 65-
75.
Ritschel, L., Ramírez, C., Jones, M., & Craighead,
E.W. (2011). Behavioral activation for
depressed teens: a pilot study. Cognitive
and Behavioral Practice, 18, 281-299.
Sanz, J., & Vázquez, C. (1998). Fiabilidad,
validez y datos normativos del Inventario
para la depresión de Beck. Psicothema, 2,
303-318.
Sheehan, D. V., Hamett-Sheehan, K., & Raj, B.
A. (1996). The measurement of disability.
International Clinical Psychopharmacology,
11, 89-95.
Segal, V. Z., Williams, M. G., & Teasdale, J. D. (
2002). Minduflness-based cognitive therapy
for depression. A new approach to preventive
relapse. New York: Guilford Press.
Travé Martínez J., & Pousa Tomàs, E. (2012).
Eficacia de la terapia cognitivo-conductual
en pacientes con psicosis de inicio reciente:
una revisión. Papeles del Psicólogo, 33, 48-
59. Wagner, A., Zatzick, D., Ghesquiere, A., &
Jurkovich, G. (2007). Behavioral activation
as an early intervention for posttraumatic
stress disorder and depression among
physically injured trauma survivors.
Cognitive and Behavioral Practice, 14, 341-
349.

Análisis y Modificación de Conducta, 2015, vol. 41, nº 163-164

Vous aimerez peut-être aussi