Vous êtes sur la page 1sur 3

Antecedentes internacionales

Briones (2014), tesis denominada: “Desarrollo de una Metodología de evaluación de Caminos


Vecinales para la Conservación Vial”, esta investigación partió desde la inquietud personal del
autor por conocer cómo se gestionaba el mantenimiento vial en Chile, como se decidía los
caminos a intervenir, como intervenirlos y quienes determinaban finalmente esas acciones,
inquietud que también se ve reflejada en nuestro país debido a las malas condiciones de los
caminos vecinales afirmados con los que contamos. El objetivo principal de esta investigación fue:
establecer y fundamentar los principales lineamientos que se deben tener en cuenta para redefinir
y estructurar la institucionalidad vial chilena con el objetivo de optimizar y fortalecer en el largo
plazo la gestión del mantenimiento vial. Luego de haber realizado encuestas e investigaciones el
autor concluye que los cambios institucionales recaen en el gobierno y que la agencia vial debe
discernir y consensuar lo que entenderá por construcción versus servicio, además también resalta
que es fundamental difundir las políticas de mantenimiento.
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3014/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González (2011), tesis denominada: “Modelo de Gestión de Conservación Vial para reducir los
costos de Mantenimiento Vial y Operación Vehicular en los Caminos Rurales de las Poblaciones de
Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la Provincia de Chimborazo”, esta investigación se
realizó referente a un Modelo de Gestión de Conservación Vial para reducir los costos de
Mantenimiento Vial y Operación Vehicular en los Caminos Rurales de las Poblaciones de
Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la Provincia de Chimborazo, dicha investigación
tiene como objetivo definir dicho modelo, por lo que se tuvo que describir las características
principales de la infraestructura vial; realizar un inventario y evaluación de la vía; determinar y
analizar el tráfico, realizando un levantamiento de información in situ; establecer los costos de
operación vehicular y mantenimiento vial; investigar los distintos planes de conservación, niveles
de mantenimiento y gestión vial; analizar el modelo de gestión de conservación vial
recomendable, para reducir los costos de operación vehicular y mantenimiento vial. Las
conclusiones fueron que uno de los factores que determinará el éxito de la intervención de
conservación, es el inventario vial, pues nos permitirá conocer exactamente las condiciones
actuales, sus principales problemas, la manera de enfrentarlos, lo cual nos permite programar
actuaciones y presentar presupuestos para lograr mantener nuestras vías, además, se recomienda
que las Instituciones inviertan en la complementación de un Sistema Integral de Gestión Vial el
cual, a más de los criterios vertidos en este documento sobre la Gestión de Conservación,
complementen con modelos de Gestión de Rehabilitación y Construcción, Gestión de Estructuras y
Puentes, y principalmente Gestión en Seguridad Vial.
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3014/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García (2015) señala en la tesis titulada “Diseño de una pasarela peatonal mediante solución
híbrida con materiales compuestos”, tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil por
la Universidad de Sevilla – España, tiene por objetivo principal, evaluar el comportamiento
estructural de los materiales, compuestos en general y de los compuestos de fibra de vidrio y de
carbono en particular en el diseño una pasarela peatonal. Teniendo como resultado las siguientes
conclusiones:
 Los materiales compuestos se perfilan para su empleo en Ingeniería Civil en obra nueva como
materiales dotados de unas excelentes capacidades específicas (por unidad de masa) con lo cual
aportan una mayor ligereza a las estructuras y, con ello a las subestructuras asociadas.

 Su empleo en rehabilitación y reparación viene siendo de amplia aceptación actualmente en


Ingeniería estructural y de Puentes. El alto precio del compuesto hace que requiera un estudio
previo de las necesidades de proyecto, en el cual se atisbe como opción plausible la reducción
drástica de peso.

 Las tres principales características de los compuestos son resistencia, buenas capacidades
específicas y buenas condiciones de durabilidad. Su empleo está ampliamente recomendado en
zonas marítimas o cercanas a la costa. Es la razón por la que su uso está sufriendo un fuerte
repunte en zonas como los Países Bajos.
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/UNFV_MAG%C3%81N%20UCHUYA%20CARLOS%20EDUARDO
_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf

Guzmán & Padilla (2017) señalan en la tesis titulada “Patología de los puentes peatonales en la
localidad de Teusaquillo”, tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil por la
Universidad Católica de Colombia – Colombia, tiene por objetivo principal, caracterizar las
patologías mecánicas, físicas y químicas de los puentes peatonales en la localidad de Teusaquillo
por medio de inspecciones visuales, bajo el Manual para la Inspección Visual de Puentes o
Pontones. Teniendo como resultados las siguientes conclusiones:

 Se realizó las inspecciones respectivas a los puentes peatonales de la Localidad de Teusaquillo,


teniendo en cuenta el Manual para la Inspección Visual de Puentes o Pontones, resaltando que en
su totalidad se estipuló 25 puentes a trabajar, pero como se explicó anteriormente, por causas
extracurriculares se realizó la inspección a 21 puentes.

 Con estas visitas se organizó y analizó respectivamente los datos obtenidos en las inspecciones
de cada puente de la Localidad de Teusaquillo, donde posteriormente se registraron en fichas
técnicas las características físicas, químicas y mecánicas que se manifiestan en los puentes
peatonales. Obteniendo como resultado las patologías que inciden con mayor frecuencia en los
puentes con estructura en concreto y metálica, con sus respectivos análisis.

 Se concluyó que, en primer lugar, se encuentra a los puentes en concreto con una cuantía de
daños de más del 50% de en cada patología; dejando claro que, al tener una estructura con más
años de construida y en el 90% de los casos concretos porosos, son aspectos que redundan en el
daño progresivo y afectación a la durabilidad de la estructura.
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/UNFV_MAG%C3%81N%20UCHUYA%20CARLOS%20EDUARDO
_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf

ASOCEM (2007), menciona que los pavimentos urbanos de concreto se proyectan, diseñan y
construyen para prestar servicio, en un determinado número de años a los cuales se conoce como
vida útil de la obra. Ellos pueden quedar parcial o totalmente fuera de servicio si se presentan
solicitaciones destructivas y no son tratadas oportunamente. Entre las solicitaciones que pueden
contribuir a la destrucción de los pavimentos urbanos de concreto se encuentran aquellas debidas
al tránsito; a las condiciones del medio ambiente; a un inadecuado comportamiento de las juntas
o a fallas en la sub rasante.
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/500/T%20625.8%20R427%202013.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

ASOCEM (2007), sostiene que el tránsito puede causar daños superficiales o estructurales. El
medio ambiente, especialmente las condiciones de humedad y temperatura, puede producir
expansión y contr~cción no previstas en el diseño del pavimento, con el consiguiente
agrietamiento o rotura del concreto. El agua del manto freático, o de las precipitaciones pluviales,
puede provocar zonas de bajo soporte, expulsión del material de sub rasante y la consiguiente
rotura del concreto.
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/500/T%20625.8%20R427%202013.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Ruíz (2011 ), sostiene que los factores que producen el deterioro de los pavimentos rígidos en la
ciudad de Sangolquí, Ecuador son la inexistencia de un correcto y adecuado control de calidad en
su diseño, construcción y operación, debido a que se deja de lado ciertos parámetros necesarios
para que un pavimento rígido cumpla eficientemente con su vida útil. Además considero que no se
tomaron en cuenta las variables topográficas y climáticas, los procesos de reparación que no han
sido ejec~tados técnicamente afectando de manera directa en la resistencia y transferencia de
carga de las losas adyacentes.
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/500/T%20625.8%20R427%202013.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi