Vous êtes sur la page 1sur 8

INSTITUTO SUPERIOR “GASPAR L.

BENAVENTO”

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA

CAMPO: DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

ASIGNATURA: BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA

HORAS SEMANALES: 2(DOS)

PROFESOR: MARTIN, PEDRO G.

CICLO LECTIVO: 2019

ALUMNA: Azcárate, Romina.

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO

FECHA DE ENTREGA: 31 de Mayo.


Introducción.

La intención de este trabajo práctico es describir los fundamentos de la profesión


enfermera, que avanzó de la vocación y los valores morales individuales a la ciencia y la ética
especializada o bioética y deontología profesional.

Objetivos:

· Comprender los aspectos esenciales de la Profesión de la/el Enfermera/o.


· Analizar las funciones de los Comités Hospitalarios de Ética.
· Emplear adecuadamente el vocabulario específico.

Consignas:

Actividad N°1

· Desarrolle teniendo en cuenta la bibliografía, el concepto y las características de la


Profesión, y principalmente, la profesión de Enfermería.

La palabra profesión proviene del latín professio-onis, que significa acción y


efecto de profesar. Hay desde el origen de la palabra un sentido religioso. Generalmente se
acepta que una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, y
a la persona que la realiza se le denomina: profesional. Se refiere a menudo específicamente
a una facultad, o capacidad adquirida tras un aprendizaje que puede estar relacionado a los
campos que requieren estudios de:
1. Formación Profesional donde se adquieren los conocimientos
especializados respectivos para ejercer una ocupación u oficio; o a
2. Estudios universitarios, Posgrado o licenciatura, tales como la psicología,
derecho, medicina, enfermería, arquitectura, contaduría o la ingeniería.
Estudios realizados en la década de los sesenta definían la profesión cuando existía un
cuerpo específico de conocimientos para actuar en una realidad social organizada.
Ya en los años ochenta, una profesión se definía como una ocupación que se regulaba
a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario,
basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio que hacia las
utilidades pecuniarias, lo que está más de acuerdo con el origen de la palabra profesión y
donde se puede plantear la cuestión de la vocación, más allá de lo económico.
El paradigma actual establece ocho rasgos que han de considerarse en una actividad
profesional, las características de una profesión son:
1) Ofrece un servicio único.
2) Es vocacional.
3) Está ejercida por profesionales.
4) Controla la actividad.
5) Requiere preparación específica.
6) Es autónoma.
7) Asume su responsabilidad.
8) Es altruista.
La Enfermería como profesión: una caracterización del proceso histórico de la enfermería
como profesión admite dos etapas:
a- pre – profesional: oficio – técnico – vocacional.
b- profesional – basada en el conocimiento científico.
a-La primera abarca desde las culturas antiguas hasta finales del siglo XIX, se distingue por
la falta de documentación testimonial y está basada principalmente en el legado de la
tradición oral. Representa a la historia de la enfermería como oficio. Se trata de una fase pre-
técnica de la asistencia sanitaria constituida por una amalgama de saberes y quehaceres
sanadores de los que surgen tanto la enfermería como la medicina.
b-Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se
formaliza la preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina
es ligada a una formación universitaria.
En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En
los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revista American Journal of
Nursing valoraba la enfermería como una profesión.
La Ley 24.004 en su artículo 2° delimita las siguientes funciones para el ejercicio de la
enfermería:
· Promoción
• Recuperación y
• Rehabilitación de la salud
También se considera Ejercicio de la Enfermería:
• La Docencia
• Investigación
• Asesoramiento sobre tema de su incumbencia y Administración de Servicios
• Ley 24.004- Art. 3° Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo
sistemático de conocimientos para la identificación y resolución de las
situaciones de salud – enfermedad sometida al ámbito de su competencia.
• Reglamentación del art. 3°: Competencia específica.
• Competencias de los Títulos Habilitantes.
Una definición actual de la enfermería dice que:
“Enfermera / o: Es el o la Profesional responsable de la atencion de Enfermeria, que
promueve, conserva o restablece la salud de individuos, familias y comunidades en una
amplia variedad de entornos”.- (Leddy y Pepper).
Como profesional, el enfermero/a se guía por una Ética Profesional: que consiste en
ejercer una profesión con entrega y diligencia, desarrollando las habilidades necesarias y
poniéndolas plenamente al servicio de la población, desde aquellas actitudes que caracterizan
el ethos de esa profesión.-

Bibliografía

Meza, A.; Leguiza, S. (2012). Cátedra: Bioética y Enfermería Legal I. Universidad


Nacional del Nordeste. P87-100. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio001.pdf
Actividad N°2.

Comités Hospitalarios de Ética

El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el Instituto


Kennedy (1972) es: “Animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la
filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.”
La bioética nació de la necesidad de diferenciar el conocimiento científico, basado en
“hechos”, -que ha sido siempre soberanía de los médicos y de los científicos- de aquel otro
de la ética y de los "valores ", que ha sido el campo de trabajo de los filósofos y de los
moralistas. Esto es importante, porque desde el surgimiento de las ciencias positivas, en el
siglo XIX, siempre se daba la supremacía de los “hechos científicos” sobre la ética y los valores,
lo que generaba situaciones de injusticia y/o sufrimiento cuando se aplica a seres humanos.
En el caso de la medicina, las decisiones morales se dejaban a juicio personal del médico, no
habiendo ningún criterio o normativa en un problema tan delicado, que afecta la vida misma
de las personas.
El valor de la persona humana es fundamental como marco referencial para elaborar
la bioética. Por lo tanto, el ser humano tiene dignidad, y no precio. De aquí se deriva el que
todas las personas merecen la misma y absoluta consideración y respeto.
En la atención y cuidado de la salud y en la preservación de la vida, pueden aparecer
distintos problemas morales y como profesional de la salud uno se ve enfrentando estos
problemas y en la necesidad de resolverlos debe tomar decisiones. Para la resolución de estos
problemas, se cuenta hoy por hoy con los comités hospitalarios de ética en las instituciones
en que las hubiere y con la necesidad de crearlos en donde todavía no existen.
El primer CHE que se conoce fue el creado en la Morris View Nursing Home (New
Jersey, EEUU) en 1976, para decidir sobre la continuación o no del tratamiento en el célebre
caso de Karen Quinlan, una adolescente en coma profundo y con respiración artificial.
Un CHE puede definirse como un espacio interdisciplinar, donde los componentes de
los varios sectores de las actividades conexas con la vida y la salud del hombre, sean lugares
de internación o institutos de investigación o laboratorios de experimentación, que se ocupan
de los problemas éticos que surgen de los hospitales en tanto instituciones de atención de la
salud.
Los CHE trabajan temas como: el manejo de la información en cuanto a veracidad,
confidencialidad o consentimiento; el derecho, costo y calidad en la atención de la salud; y
los problemas de las nuevas tecnologías para la reproducción, asistencia y prolongación de la
vida.
Los fines principales a los que tienden los C.H.E. pueden resumirse en tres:
1) La introducción de un cambio conceptual en el modelo de salud; la
aparición de la bioética vino a defender la consideración del paciente.
2) La articulación de un nuevo método en la toma de decisiones éticamente
problemáticas con las humanidades primero, finalmente con la bioética.
3) El desarrollo de nuevas normativas que regulen la complejidad de los temas
tratados.
Existen diferentes tipos Tipos de comités de ética:
· Comité ético-praxiologico.
Son los que se encargan de tomar decisiones en situaciones de conflicto ético
relativo a pacientes fundamentalmente en situación terminal. Su labor se
desempeña principalmente en hospitales. Son los comités asistenciales de
ética.
· Comité jurídico-científico.
Se pueden corresponder con los Comités Éticos de Investigación Clínica. Su
función es valorar la eticidad de los proyectos de investigación en seres
humanos propuestos por el equipo investigador. Se basan en el principio de
respeto a los derechos humanos y posteriores actualizaciones.
· Comités Deontológico-técnico.
Su misión es servir de apoyo a la profesión, asesorando en todo lo relacionado
con el desempeño profesional. En sí, velan por la propia eticidad conceptual de la
profesión y existen en los colegios profesionales.
Los CHE cumplen con diversas funciones:
Función consultiva. Este tipo de función está referida a dos actividades: retrospectivas
y prospectivas. La primera es la que se realiza mediante la revisión de historias clínicas que
representaron algún problema ético. Este recurso sirve para adquirir habilidades en el
proceso de toma de decisiones, en forma individual y grupal.
Función normativa. Esta función ha ido evolucionando desde la realización de
recomendaciones, criterios o guías que las personas podrían elegir seguir o no. En la
actualidad hay una tendencia cada vez más acentuada a que sean “normas”, con un mayor
grado de obligatoriedad en su cumplimiento.
Función educativa. En primer término, el grupo que integrará el comité debe transitar
por una etapa de autoformación: deberán leer libros y artículos básicos, revisar casos clínicos
ya cerrados, puede completarse con asistencia a cursos, jornadas, congresos e intercambio
con otros comités.
La tarea más delicada e importante de los CHE es sin duda la toma de decisiones.
Muchas veces un CHE deberá decidir acciones que afectan directamente al paciente e
indirectamente a su entorno familiar, con márgenes de tiempo que muchas veces son críticos.
Por esto, el proceso de la toma de decisiones se ha convertido en un modelo
estructurado, sistematizado, que consta de los siguientes pasos:
· Recolección de antecedentes médicos y éticos, diagnóstico, condiciones
concurrentes, pronósticos.
· Identificación de las opciones reales y posibles, aun las que parezcan como
éticamente inaceptables.
· Evaluación de las opciones por valores, normas y virtudes.
· Decisión: selección de la opción justificada.
· Acción: actuar en base a la decisión, pero no por obligación, sino por
comprensión y opción libre y responsable.

Conclusión.

La enfermería actual es profesión y ciencia generadora de nuevos conocimientos.


Lejanos están los días en que ser enfermero era únicamente cuestión de vocación y voluntad
de ayudar al prójimo. De esa noble condición, la enfermería evolucionó junto con la medicina
y las ciencias biológicas en general, haciendo necesarios no sólo la investigación y desarrollo
de procedimientos, prevención, estudio de las enfermedades, etc. El trabajo del enfermero,
con seres humanos, suscitó serios planteamientos morales y filosóficos, naciendo así la ética
profesional del enfermero/a, quien muchas veces debe tomar decisiones difíciles que
involucran la ley y la propia moral. Esto explica a su vez la existencia de los Comités
Hospitalarios de Ética, que tienen la compleja, seguramente no siempre grata, tarea de tomar
decisiones y cursos de acción ante situaciones que implican el sufrimiento y la vida misma de
personas que dependen del conocimiento y habilidad, pero también de la ética y los valores
que debe defender el profesional de la salud.

Bibliografía.
Meza, A.; Leguiza, S. (2012). Cátedra: Bioética y Enfermería Legal I. Universidad Nacional del
Nordeste. P28-37. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio002.pdf
Sosa, Rosana

Vous aimerez peut-être aussi