Vous êtes sur la page 1sur 5

FALTAS ESTILÍSTICAS

A continuación, se describen algunas faltas estilísticas - también llamadas solecismos o defectos


de redacción- que menoscaban la arquitectura del texto en lo concerniente a su fonética, su sintaxis
y su semántica.

CACOFONÍA:
La cacofonía se trata de un fenómeno lingüístico que afecta la armonía acústica de la expresión.
La recurrencia de letras o sílabas en un mismo enunciado puede producir, al leerse, un sonido
desagradable para el oyente, toda vez que de las emisiones prosaicas (aquellas sin finalidad
estética) se espera una suficiente variación fonética.

Ejemplos de cacofonía:

 El director anunció la programación de la televisión


 Fueron cuatro los concursantes que completaron las pruebas
 El diario publicó el texto completo del acuerdo
 El rigor abrasador del calor
 La carretilla de Carlos no cabía en la cabina.
 Este penoso penar
 Percibió el peligro de la penetración de enemigos entre su personal

Algunas estrategias para evitar, o corregir, las cacofonías son:

1. Leer el texto en voz alta, de tal modo que puedan detectarse las repeticiones de sonidos.
2. Pluralizar sustantivos para eliminar terminaciones disonantes (canción= canciones).
3. Buscar sinónimos que puedan sustituir palabras y solucionar sonidos inadecuados.
4. Modificar la sintaxis del enunciado para distanciar los sonidos repetidos.

DISCORDANCIA:
La discordancia, también conocida como silepsis, es un fenómeno lingüístico de orden sintáctico
que consiste en la falta de correspondencia, o concordancia, entre los accidentes gramaticales de
dos palabras. Hay discordancias de número, de género, de persona; discordancias de modo verbal
y de tiempo verbal, entre otras.

Ejemplos de discordancia:

 Discordancia de número: “Lo asesinaron el quinto frente de las FARC…” en vez de “Lo
asesinó el quinto frente de las FARC…”
 Discordancia de género: “No responderé a esas millones de tutelas…” en vez de “No
responderé a esos millones de tutelas”
 Discordancia de persona: “Yo soy un católico que no necesito ir a misa…” en vez de “Yo
soy un católico que no necesita ir a misa…”
 Discordancia de modo verbal: “Confiemos en que la paz se logrará…” en vez de
“Confiemos en que la paz se logre…”
 Discordancia de tiempo verbal: “Cuando el pequeño Daniel tenía 8 años, viaja a
Inglaterra…” en vez de “Cuando el pequeño Daniel tenía 8 años, viajó a Inglaterra…”
DEQUEÍSMO:
El dequeísmo es un fenómeno lingüístico que afecta la sintaxis. Consiste en utilizar la preposición
“de” delante de “que”, cuando ella no se necesita. A continuación, se presenta una lista de verbos
para los que debe evitarse el dequeísmo:

Ejemplos de dequeísmo:

 Opino de que ya está muy tarde.


 Pienso de que hicieron un muy buen trabajo.
 Deseo de que triunfes.
 Considero de que no hay suficientes personas.
 Me dijeron de que ya habías firmado.
 Noto de que algo te pasa conmigo
 Eso indica de que la inflación sí va a subir.
 Era importante de que no faltaras a la reunión.

SINDEQUEISMO
El sindequeísmo, por su parte, es otro defecto de redacción que consiste en suprimir la preposición
“de” delante de “que”, cuando ella sí se necesita.

Ejemplos:

 Me di cuenta que estaba saliendo con otro


 Estoy seguro que son las 6:00
 Tengo pruebas que él hizo fraude
Para determinar si debe emplearse la secuencia «preposición “de” + “que”», o simplemente “que”,
se recomienda transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta resultante debe ir
encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta
no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa:

o ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...);


o ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...);
o ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...);
o ¿Qué opina? (Opina que...);
o ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...);
o ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...).

MONOTONÍA:
La monotonía es un fenómeno lingüístico de orden semántico que denota pobreza de vocabulario.
Consiste en el empleo frecuente de las mismas palabras en el desarrollo de un texto. Ocurre
también cuando se seleccionan vocablos imprecisos (palabras-comodín) para la expresión de una
idea, tales como los verbos decir, hacer, tener, dar, poner; los sustantivos aspecto, cosa, elemento,
hecho, información, algo, problema, tema; y los adjetivos bueno, interesante, importante,
positivo…

Ejemplos de monotonía:

 “Hacer una casa”. Lo adecuado podría ser: “Construir una casa”;


 “Se han planteado problemas de tesorería en la empresa”. Lo adecuado podría ser: “Se han
planteado dificultades de tesorería en la empresa”;
 “Su obra es muy interesante” Lo adecuado podría ser: “Su obra es muy sugerente”.
PLEONASMO:
El pleonasmo, también conocido como redundancia, es un fenómeno lingüístico de orden
semántico que consiste en reiterar el mismo significado a través de diferentes significantes de un
enunciado específico. Algunos pleonasmos son intencionados y refuerzan efectivamente a la
expresión: suelen no censurarse. Otros, en cambio, nada aportan y constituyen defectos de
redacción propiamente dichos.

Ejemplos de pleonasmo que deben evitarse:

 El entierro del cadáver del escritor.


 Reiniciar de nuevo
 En sentido contrario y viceversa
 El holocausto se trató de un genocidio colectivo.
 Aquel tuerto de un solo ojo
 Lleva un paraguas para la lluvia

Vous aimerez peut-être aussi