Vous êtes sur la page 1sur 24

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

I. INTRODUCCIÓN

En el estudio del voltaje inducido, se encontró que el campo magnético


cambiante producido por la corriente en una bobina provoca un voltaje en una
segunda bobina devanada en el mismo núcleo, a este efecto se le conoce
como inductancia mutua, el dispositivo para utilizar este efecto es el
transformador.

Los transformadores tienen muchas aplicaciones. Se usan en sistemas de


potencia eléctrica para aumentar el voltaje en transmisiones a larga distancia
y para disminuirlo luego otra vez a un nivel seguro para su empleo en casas y
oficinas. Se utilizan en fuentes de potencia para equipo electrónico con el fin
de subir o bajar el voltaje, en sistemas de audio para igualar las cargas de las
bocinas a los amplificadores, en telefonía, en radio y en sistemas de televisión
para acoplar señales, etcétera.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

II. OBJETIVOS

a) Analizar y evaluar el acoplamiento magnético que existe en un circuito


acoplado.
b) Determinar el coeficiente de acoplamiento magnético “K” y el coeficiente de
inducción mutua “M” en dicho circuito.

III. MARCO TEÓRICO

1. TRANFORMADOR

Un transformador es un circuito acoplado magnéticamente, es decir, un


circuito en el cual el campo magnético producido por la corriente que varía en
el tiempo en un circuito induce voltaje en otro. Para ilustrarlo, en la figura 1 se
muestra un transformador básico de núcleo de hierro. Se compone de dos
bobinas devanadas en un núcleo común. La corriente alterna en uno de los
devanados establece un flujo que enlaza el otro devanado e induce un voltaje
en él. Entonces, la potencia fluye de un circuito al otro a través de un medio
del campo magnético, sin ninguna conexión eléctrica entre los dos lados. El
devanado al cual se le suministra potencia se llama primario, mientras que el
devanado el cual toma la potencia se le llama secundario. La potencia puede
fluir en cualquier dirección, ya que cualquiera de los devanados puede usarse
como primario o secundario

Figura 1. Transformador básico de núcleo de hierro.


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

A primera vista, los transformadores de núcleo de hierro parecen difíciles de


analizar porque tienen características tales como resistencia del devanado,
perdidas en el núcleo y fugas de flujo que parecen difíciles de manejar. Por
fortuna, estos efectos son pequeños y a menudo se pueden pasar por alto. El
resultado es el transformador ideal, al aplicar la ley de Faraday se obtiene:

Figura 2. Transformador ideal.

1.1. Relación de voltaje


Ya que el enlace de flujo es igual a N y ya que N es constante, el voltaje inducido
es igual a N multiplicado por la tasa de cambio de  , es decir, e= Nd/dt.

Entonces, para el primario de un transformador ideal,

Mientras que para el secundario:


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

1.2. Polaridad del voltaje inducido: la convención del punto


Como se indicó antes, el voltaje del secundario de un transformador de núcleo
de hierro está en fase con el voltaje del primario ó 180º fuera de fase,
dependiendo de la dirección relativa de sus devanados. Ahora se demostrara por
qué una simple prueba, llamada prueba de la “patada” (que en ocasiones usan
los electricistas para determinar la polaridad del transformador), puede ayudar a
establecer la idea.

El circuito básico se muestra en la figura 2.2 . Se usa un interruptor para


conectar y abrir el circuito (ya que se induce voltaje solo mientras cambia el
flujo).

Figura 3. La prueba de la “patada”.


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Para mostrar las direcciones del devanado, en el instante en que el interruptor se


cierra, la aguja del voltímetro “patea” hacia arriba en la escala y luego regresa a
cero. Para entender por qué, es necesario considerar los campos magnéticos. Sin
embargo, antes de iniciar, se colocara un punto en una de las terminales del
primario; en este caso, se selecciona de manera arbitraria la terminal superior.
También se reemplaza el voltímetro por su resistencia equivalente (figura 2.3).

Figura 4. Determinación de las posiciones de los puntos.

En el instante en que se cierra el interruptor, la polaridad de la terminal del


primario con punto es positiva con respecto a la terminal del primario sin punto
Conforme se desarrolla la corriente en el primario, se crea un flujo en dirección
hacia arriba como lo indica la flecha azul. De acuerdo con la ley de Lenz, el
efecto debe oponerse a la causa que lo produce. El efecto es un voltaje inducido
en el devanado secundario. La corriente resultante en el secundario produce un
flujo que, de acuerdo con la ley de Lenz, debe oponerse a la acumulación del
flujo original, es decir, debe tener la dirección de la flecha roja. Al aplicar la regla
de la mano derecha se observa que la corriente en el secundario debe tener la
dirección indicada por is. Al colocar un signo más en la cola de la flecha se
muestra que el extremo superior del resistor es positivo. Esto significa que el
extremo superior del devanado secundario también es positivo. Se coloca un
punto aquí. Las terminales con punto se llaman terminales de correspondencia.
Como se puede ver, las terminales de correspondencia son positivas (con
respecto a sus correspondientes terminales sin punto) en el instante en que el
interruptor se cierra. Si se realiza un análisis similar en el instante en que se abre
el interruptor, se encuentra que ambas terminales con punto son negativas.
Entonces, las terminales con punto tienen la misma polaridad en todos los
instantes.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

2. INDUCTANCIA MUTUA

Cuando dos inductores (o bobinas) están en proximidad estrecha entre sí, el flujo
magnético causado por la corriente en una bobina se relaciona con la otra
bobina, lo que induce tensión en esta última. Este fenómeno se conoce como
inductancia mutua. Considérese primeramente un solo inductor, una bobina con
N vueltas.

Figura 5. Flujo magnético producido por una sola bobina con N vueltas.

𝑑𝑖
𝑣=𝐿 es la relación tensión-corriente en el inductor. A partir de la ecuación
𝑑𝑡
𝑑𝜙
anterior la inductancia L del inductor la proporciona entonces 𝐿=𝑁
𝑑𝑖
Esta inductancia se llama comúnmente autoinductancias, porque relaciona la
tensión inducida en una bobina por una corriente variable en el tiempo en la misma
bobina.

Considérese ahora dos bobinas con autoinductancias L 1 y L2 en estrecha


proximidad entre sí. La bobina 1 tiene N1 vueltas, mientras que la bobina 2 tiene
N2 vueltas. En el segundo inductor no circula corriente a través de él. El flujo
magnético Φ 1 que emana de la bobina 1 tiene dos componentes: una componente
Φ 11 enlaza solo a la bobina 1 y otra componente Φ 12 enlaza a ambas bobinas.
Por lo tanto, Φ 1 = Φ 11 + Φ 12
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Figura 6. Bobinas autoinducidas

2.1. COEFICIENTE DE ACOPLAMIENTO:

El coeficiente de acoplamiento es la fracción de flujo total que es emanado de una


bobina que se enlaza con otra bobina. También este coeficiente mide el
acoplamiento magnético entre dos bobinas.

∅12 ∅12
El coeficiente de acoplamiento (k) es: 𝑘= =∅
∅1 12 +∅11

El flujo de acoplamiento depende de la separación y orientación de los ejes de las


bobinas y de la permeabilidad magnética del medio.
La fracción del flujo total que abraza o acopla a las dos bobinas se llama
coeficiente de acoplamiento K

12  21
K 
1  2

M se puede expresar en función de las autoinducciones L1 y L2

       K1   K 2 
M 2   N 2 12  *  N1 21    N 2  *  N1 
 i1   i2   i1   i2 

     
M 2  K 2  N1 1  *  N 2 2 
 i1   i2 

Sabemos que:

1 2
L1  N1 y L2  N 2
i1 i2
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

M 2  K 2 L1 * L2

M  K L1 * L2 X M  K X L1 * X L2

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

a) Un multímetro

Figura 7. MULTIMETRO DIGITAL MARCA FLUKE

b) Una pinza Amperimetrica

Figura 8. PINZA AMPERIMETRICA


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

c) Un transformador 1ϕ 220/115V de 1KVA

Figura 9. MAQUETA DE RESISTORES

d) Cables de conexión

Figura 10. CABLES DE CONEXIÓN


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

e) Un vatímetro trifásico (W)

Figura 11. VATIMETRO TRIFÀSICO

f) Un autotransformador de 250V – 6A

Figura 12. CABLES DE CONEXIÓN


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

V. PROCEDIMIENTO

a) Ubicar el cursor del autotransformador en cero antes de efectuar


cualquier medida.
b) Armar el circuito Nª1, ubicar el cursor del autotransformador en
220V. Tomar un juego de 10 valores V, W, A, V1 y V2, disminuyendo
V hasta 120V de 10 en 10.

V(voltios) W(watts) A(amperios) V1(voltios) V2(voltios)


220 5 0.9 216.5 113.3
210 4 0.7 212 109.7
200 3 0.6 201 101.5
190 2.3 0.5 191.6 46.5
180 1.5 0.4 181.5 91.5
170 1.1 0.3 171.4 86.4
160 1 0.2 161.1 81.4
150 0.8 0.2 151.1 75.4
140 0.5 0.15 141.1 71.4
130 6.1 0.1 131.5 66.6

c) Repetir el paso 2 considerando como los bornes de entrada “c-d” y


de salida “a-b”; variando V de 10 a 110V en pasos de 10 en 10V.
Tanto en b) como en c) ubicar el lado de lata tnesion (220V – bornes
a-b) y el de baja tensión (110V – bornes c-d).

V(voltios) W(watts) A(amperios) V2(voltios) V1(voltios)


10.13 0.13 0.027 10.14 19.4
20.26 0.53 0.042 20.21 38.68
30.43 1.14 0.055 30.43 58.38
40.1 1.89 0.069 40.07 77.2
50.1 2.81 0.085 50.02 96.4
60.2 3.87 0.105 60.11 115.8
70 5.16 0.13 70.1 134.4
80 6.5 0.165 80.2 154.2
90.2 8.27 0.217 90.5 173.8
99.9 9.85 0.289 99.9 191.8
110.2 11.9 0.4 110.4 211.9
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

d) Armar el circuito Nª2, variando el cursor del autotransformador (V)


de 10V a 120V. Tomar un juego de 5 valores de A, A1 y V2 de 20 en
20 voltios.

V(voltios) A(amperios) V1(voltios) V2(voltios)


20.1 0.051 41.95 21.78
40.2 0.087 83.8 43.63
60.35 0.14 125.8 65.4
79.9 0.233 166.2 66.8
99.9 0.457 207.4 108.3

e) Armando el circuito Nª3 repetir el procedimiento que se indica en el


paso anterior d)

V(voltios) A(amperios) V1(voltios) V2(voltios)


20.02 0.006 13.18 6.88
40.1 0.011 26.48 13.78
59.9 0.014 39.36 20.58
79.8 0.018 59.6 27.48
100.1 0.021 66.1 34.48
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITOS IMPLEMENTADOS:

CIRCUITO 1:

Figura 13.

CIRCUITO 2:

Figura 14.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO 3:

VI. CUESTIONARIO Y RESULTADOS

Tabla de Datos y Cálculos

1. Determinar los valores de L1, M21, y R1 con los datos obtenidos en el


paso b). Presentarlo en forma tabulada y graficar M21 en funcion de V2.

Calculando los parametros, sabemos que f= 60 Hz. Entonces w = 377 rads/s.


𝑾𝟏
𝑹𝟏 =
𝑰𝟐𝟏

𝟐
𝑽𝟏 𝟐 𝑾𝟏
𝑿𝑳𝟏 √
= ( ) −( 𝟐 )
𝑰𝟏 𝑰𝟏

𝟐
𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑾𝟏

𝑳𝟏 = . ( ) − ( 𝟐 )
𝝎 𝑰𝟏 𝑰𝟏

𝟏 𝑽𝟐
𝑴𝟐𝟏 = .
𝝎 𝑰𝟏
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Tabla de resultados:

A(A) W(watts) V1(V) V2(V) M21(H) L1(H) R1(Ω)


0.6 25 220 110 0.4863 0.9723 69.4444
0.4 24 210 105 0.6963 1.3922 150.0000
0.5 23 202 101 0.5358 1.0713 92.0000
0.3 20 193 96.5 0.8532 1.7060 222.2222
0.2 19 181 90.5 1.2003 2.3998 475.0000
0.2 17 172 86 1.1406 2.2805 425.0000
0.25 15 161.5 80 0.8488 1.7130 240.0000
0.1 13 152 76 2.0159 4.0307 1300.0000
0.8 10 141 70.5 0.2338 0.4674 15.6250
0.6 9 130.5 65 0.2874 0.5768 25.0000
0.4 6 119 59.5 0.3946 0.7890 37.5000

2. Encontrar los valores de L2, M12, y R2 con los datos obtenidos en el


paso c). Presentamos en forma tabulada y graficar M12 en funcion de
V1.

El circuito equivalente es el siguiente:

Calculando los parametros, sabemos que f= 60 Hz. Entonces w = 377 rads/s.


𝑾𝟐
𝑹𝟐 =
𝑰𝟐𝟐

𝟐
𝑽𝟐 𝟐 𝑾𝟐
𝑿𝑳𝟐 = √( ) − ( 𝟐 )
𝑰𝟐 𝑰𝟐

𝟐
𝟏 𝑽𝟐 𝟐 𝑾𝟐
𝑳𝟐 = . √( ) − ( 𝟐 )
𝝎 𝑰𝟐 𝑰𝟐
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Tabla de resultados:
EXP A(mA) W(watts) V2(V) V1(V) M12(H) L2(H) R2(Ω)
1 27.1 1 9.5 19 1.8597 0.9247 1361.6372
2 86.3 2 21 42 1.2909 0.6440 268.5396
3 112.7 3 33 66 1.5534 0.7756 236.1965
4 131.2 4 42 84 1.6983 0.8482 232.3766
5 149.8 5 49 98 1.7353 0.8667 222.8160
6 189 6 60 120 1.6841 0.8414 167.9684
7 249.5 10 70.9 142 1.5097 0.7530 160.6419
8 320.2 13 79.1 158.6 1.3138 0.6546 126.7946
9 437 15 91.1 182.4 1.1071 0.5525 78.5468
10 662 18 101.3 203 0.8134 0.4055 41.0730
11 853 23 110 220 0.6841 0.3417 31.6104

3. Hallar los valores promedio de L2, L1, M12, M21, R2, y R1 de los cálculos
efectuados en los pasos anteriores 1 y 2.
Tabla de resultados:

EXP L1(H) L2(H) R1(Ω) R2(Ω) M12(H) M21(H)


1 0.9723 0.9247 69.4444 1361.6372 1.8597 0.4863
2 1.3922 0.6440 150.0000 268.5396 1.2909 0.6963
3 1.0713 0.7756 92.0000 236.1965 1.5534 0.5358
4 1.7060 0.8482 222.2222 232.3766 1.6983 0.8532
5 2.3998 0.8667 475.0000 222.8160 1.7353 1.2003
6 2.2805 0.8414 425.0000 167.9684 1.6841 1.1406
7 1.7130 0.7530 240.0000 160.6419 1.5097 0.8488
8 4.0307 0.6546 1300.0000 126.7946 1.3138 2.0159
9 0.4674 0.5525 15.6250 78.5468 1.1071 0.2338
10 0.5768 0.4055 25.0000 41.0730 0.8134 0.2874
11 0.7890 0.3417 37.5000 31.6104 0.6841 0.3946
PROMEDIO 1.5817 0.6916 277.4356 266.2001 1.3863 0.7903
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

4. Los valores de M12 y M21 son diferentes. ¿Por qué?

Según los enunciados teóricos nos demuestran que los valores de M12 y M21
son iguales, esto debido a que en dichos cálculos no se consideran las
resistencias que tiene un transformador real, ya que en dichos enunciados se
trabaja con transformadores teóricos, también no se cumple M12 = M21 debido
a las siguientes razones:
 21 12
 La relación no lineal de M21 = y M12 =
I 1 I 2

 La medida de los parámetros como corriente y voltaje no se mantienen


constante por el suministro.

5. Considerando Z1 y Z2 conocidos y con los datos obtenidos en el


experimento 2 y 3; determinar los valores de M12 y M21.

Tabla de resultados:
EXP W(watts) A(A) V1(V) V2(V)
1 0 0.018 10.3 5
2 1 0.033 29.1 14.4
3 2 0.045 50.9 25.2
4 3 0.056 71.3 35.4
5 5 0.068 90.9 45.2
6 6 0.085 112.4 55.9

Calculando el valor de Z1 y Z2, de los datos obtenidos en los cálculos anteriores:

𝒁𝟏 = 𝑅𝑒𝑞1 + 𝑗𝑋𝐿1 = 277.4356 + 𝑗596.3125 = 𝟔𝟓𝟕. 𝟔𝟗𝟐𝟑∠𝟔𝟓. 𝟎𝟒𝟗𝟕 Ω


𝒁𝟐 = 𝑅𝑒𝑞2 + 𝑗𝑋𝐿2 = 266.2001 + 𝑗260.6434 = 𝟑𝟕𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟑∠𝟒𝟒. 𝟑𝟗𝟓𝟕 Ω
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Como se puede observar en el circuito equivalente Nº2 se cumple lo siguiente:


Por las leyes de Kirchhoff:

𝑉1 = 𝐼1 ∗ (√𝑅12 + (𝑋𝐿1 − 𝑋𝑀12 )2 )

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀12 :


𝑉1
= (√𝑅12 + (𝑋𝐿1 − 𝑋𝑀12 )2 )
𝐼1

Finalmente se obtiene lo siguiente:

1 𝑉1 2
𝑀12 √
= ∗ (𝑋𝐿1 − ( ) − 𝑅12 )
𝜔 𝐼1

Calculando el valor de 𝑀21 en el circuito secundario del transformador:


Por las leyes de Kirchhoff:

𝑉2 = 𝐼2 ∗ (√𝑅22 + (𝑋𝑀21 − 𝑋𝐿2 )2 )

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀21 :

𝑉2
= (√𝑅22 + (𝑋𝑀21 − 𝑋𝐿2 )2 )
𝐼2
Finalmente se obtiene lo siguiente:

1 𝑉2 2
𝑀21 √
= ∗ (𝑋𝐿2 + ( ) − 𝑅22 )
𝜔 𝐼2

Reemplazondo los valores en dichas ecuaciones obtenemos lo siguinte:


Datos :
𝑹𝟏 = 277.4356Ω ; 𝑿𝑳𝟏 = 596.3125 Ω
𝑹𝟐 = 266.2001 Ω; 𝑿𝑳𝟐 = 260.6434 Ω
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Como se puede observar en el circuito equivalente I1=I2=I;


EXP W(watts) A(A) V1(V) V2(V) M12(H) M21(H)
1 0 0.018 10.3 5 0.82836 0.75879
2 1 0.033 29.1 14.4 1.265503 0.7025
3 2 0.045 50.9 25.2 1.36406 0.693
4 3 0.056 71.3 35.4 1.46915 0.68417
5 5 0.068 90.9 45.2 1.50752 0.68141
6 6 0.085 112.4 55.9 0.93452 0.59397

Datos obtenidos en el laboratorio:

EXP W(watts) A(mA) V1(V) V2(V)


1 0 12.9 10.8 5.2
2 1 23.2 30.2 14.9
3 2 30.9 50.4 25
4 2 39.3 70 34.8
5 5 49.5 90 44.8
6 7 57.9 111 55.3

Calculando los valores de 𝑀12 y 𝑀21 del circuito Nº 3 los valores de Z1 y Z2 son
los mismos ya se trata del mismo transformador:

𝒁𝟏 = 𝑅𝑒𝑞1 + 𝑗𝑋𝐿1 = 1053.059 + 𝑗666.7437


𝒁𝟐 = 𝑅𝑒𝑞2 + 𝑗𝑋𝐿2 = 246.4265 + 𝑗. 210.6069
Al aplicar las leyes de Kirchhoff en el circuito equivalente de la experiencia Nº3
tenemos lo siguiente:

𝑉1 = 𝐼1 ∗ (√𝑅12 + (𝑋𝐿1 + 𝑋𝑀12 )2 )

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀12 :

𝑉1
= (√𝑅12 + (𝑋𝐿1 + 𝑋𝑀12 )2 )
𝐼1
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Finalmente se obtiene lo siguiente:

1 𝑉1 2
𝑀12 √
= ∗ (−𝑋𝐿1 + ( ) − 𝑅12 )
𝜔 𝐼1

Calculando el valor de 𝑀21 en el circuito secundario del transformador:


Por las leyes de Kirchhoff:

𝑉2 = 𝐼2 ∗ (√𝑅22 + (𝑋𝑀21 + 𝑋𝐿2 )2 )

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀21 :

𝑉2
= (√𝑅22 + (𝑋𝑀21 + 𝑋𝐿2 )2 )
𝐼2
Finalmente se obtiene lo siguiente:

1 𝑉2 2
𝑀21 √
= ∗ (−𝑋𝐿2 + ( ) − 𝑅22 )
𝜔 𝐼2

Como se puede observar en el circuito equivalente I1=I2=I;

EXP W(watts) A(mA) V1(V) V2(V) M12(H) M21(H)


1 0 12.9 10.8 5.2 -0.847009 0.755501
2 1 23.2 30.2 14.9 5.352575 3.212336
3 2 30.9 50.4 25 4.44764 2.778616
4 2 39.3 70 34.8 2.83625 2.05965
5 5 49.5 90 44.8 2.38312 1.863555
6 7 57.9 111 55.3 -0.6024 0.816334

6. Hallar el valor promedio de M12 y M21 de los calculos efectuados en


5 comentar:
Circuito Sustractivo:
Experimento M12 M21
1 0.82836 0.75879
2 1.265503 0.7025
3 1.36406 0.693
4 1.46915 0.68417
5 1.50752 0.68141
6 0.93452 0.59397
Promedio 1.2281 0.68564
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Circuito Aditivo:

Experimento M12 M21


1 -0.847009 0.755501
2 5.352575 3.212336
3 4.44764 2.778616
4 2.83625 2.05965
5 2.38312 1.863555
6 -0.6024 0.816334
Promedio 2.261696 1.914332

Calculando el promedio general de M12 y M21 para dicho circuito:


𝑴𝟏𝟐 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 + 𝑴𝟏𝟐 𝒂𝒅𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑴𝟏𝟐 = = 𝟏. 𝟕𝟒𝟒𝟖𝟗𝟖 𝑯
𝟐
𝑴𝟐𝟏 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 + 𝑴𝟐𝟏 𝒂𝒅𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑴𝟐𝟏 = = 𝟏. 𝟐𝟗𝟗𝟗𝟖𝟔𝑯
𝟐

7. Comparar los valores de M y calculados en los pasos 3 y 6. Explique


las razones que ocasionan la diferencia entre dichos valores:
Experimento M12 M21
Circuito Nº1 1,700,435 1,776,790
Circuito
Sustractivo y 1.744898 1.299986
circuito Aditivo
Diferencia 0.044463 0.47684

8. Calcular el coeficiente de acoplamiento magnético “K” del circuito:


Hallando el promedio general de M12, M21 :

1.700435 + 1.744898
𝑀12 = = 1.7226665 𝐻
2
1.776790 + 1.299986
𝑀21 = = 1.538388 𝐻
2
Donde M general del transformador :
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

1.7226665 + 1.538388 𝐻
𝑀= = 1.630527 𝐻
2

Los valores de L1 y L2 calculados experimentalmente son los siguientes:

L1 = 1,768551 H ; L2 = 0,558639 H

Calculando el coeficiente de acoplamiento magnetico “K” del circuito.


Por teoría se conoce la siguiente relación :

𝑀
𝐾=
√𝐿1 ∗ 𝐿2
Reemplazando valores:

1.630527
𝐾=
√1,768551 ∗ 0,558639

𝑲 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟎𝟒𝟏

VII. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Al calcular R1 y R2, no estamos midiendo resistencia de las bobinas, sino


la resistencia de pérdidas del núcleo del transformador. La prueba de esto,
es q los valores de R1 y R2 varían; si se tratara de la resistencia de las
bobinas, estos valores se mantendrían constantes.
 Al calcular L1 y L2, no estamos midiendo inductancia de las bobinas, sino
la inductancia de magnetización de pérdidas del núcleo del transformador.
La prueba de esto, es q los valores de L1 y L2 varían; si se tratara de la
inductancia de las bobinas, estos valores se mantendrían constantes.
 La inductancia mutua en los circuitos permite que se genere un voltaje en
el secundario del transformador; si no hubiera esta inductancia mutua,
simplemente no se induciría ningún voltaje en el secundario y V2 no
marcaría nada.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

 La inductancia mutua depende de la forma de conexión del circuito (en este


caso transformador); también depende de la corriente y del flujo inducido,
los cuales en el transformador de núcleo ferromagnético son distintos para
cada medición.
 El valor complejo calculado en la pregunta 5 se debe a un error de medición
V1
ya que resistencia sale mayor que la impedancia equivalente ( ) cosa
I1
que es imposible es como si la hipotenusa de un triangulo rectángulo
saldría menor que sus catetos.
 Las inductancias mutuas M12 y M21 son distintas debido al fenómeno de
dispersión (pérdidas de dispersión de flujo magnético).
 El valor de “k” es una característica de este transformador, es decir, no
cambia cuando varían el voltaje de entrada y las corrientes.

VIII. RECOMENDACIONES

 Buscar la mayor precisión posible al regular el auto-transformador.


 Revisar la continuidad en cada cable conductor para evitar que hallan
aberturas en el circuito y los instrumentos no registren valor alguno .

IX. BIBLIOGRAFIA

 BOYLESTAD ROBERT. Introducción al Análisis de Circuitos. Pearson


Educación Editorial, 2004.

 JHONSON DAVID. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. PRENTICE-


HALL HISPANOAMERICANA Editorial, 2005.

 DORF RICHARD. Circuitos Eléctricos. Introducción al análisis y Diseño.


ALFA Y OMEGA Editorial, 2000.

 RUIZ T. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos y Electrónicos. PRENTICE-


HALL HISPANOAMERICANA Editorial, 2007.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

 HERMOSA A. Electrónica Aplicada. CF Instalaciones de


Telecomunicaciones. Ediciones Marcombo, 577pp. 2da. Edición.

 GOMEZ M. Electrónica General. 1ra. Edición. Editorial RA-MA. 387pp.

Vous aimerez peut-être aussi