Vous êtes sur la page 1sur 11

Fichas de Resúmenes: Artículos en Inglés de Psicología Positiva en Latinoamérica

Presentado por:

Alison Ramirez Morales

Presentado a:

Gina Colmenares

Universidad de la Costa, Cuc.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Psicología Positiva

2019-I
Fichas de resumen: Psicología positiva en Colombia y Latinoamérica
Ficha # 1

NOMBRE DE AUTOR DE LA FICHA: Alison Ramirez Morales

TEMA DE TRABAJO: PSICOLOGÍA POSITIVA

TITULO DEL ARTÍCULO CIENTÍFCO:

"I Cannot Be Worried": Living with Chagas Disease in Tropical Bolivia

AUTORES DEL ARTÍCULO:

Colin J. Forsyth

REVISTA:

PLOS Neglected Tropical Diseases

PAÍS Y CIUDAD: EDITORIAL: VOLUMEN, NÚMERO/EDICIÓN:


Estados Unidos, Tampa, N.A. Volumen 11, número 1.
Florida.

PAGINAS: 1-14. DOI: FECHA:


DOI:10.1371/journal.pntd. Enero 18, 2017.
0005251

URL:

https://ezproxy.cuc.edu.co:2088/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85012907130&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=%22I+Cannot+Be+Worried%22%3a+Living+with+Chagas+Disease+in+Tropica
l+Bolivia&st2=&sid=7d4a457e6bf083da46ba03ecbeed91e4&sot=b&sdt=b&sl=84&s=TITLE-
ABS-
KEY%28%22I+Cannot+Be+Worried%22%3a+Living+with+Chagas+Disease+in+Tropical+B
olivia%29&relpos=0&citeCnt=2&searchTerm=
REFERENCIA: (Referencia con normatividad APA el artículo encontrado)

Forsyth, C.J. (2017). "I Cannot Be Worried": Living with Chagas Disease in Tropical Bolivia.
PLOS Neglected Tropical Diseases. 11(1): 1-14.

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN USADO EN EL ARTÍCULO:

El estudio contó con una muestra de 63 adultos entre los 29 y 82 años, diagnosticados con
enfermedad de Chagas, quienes fueron entrevistados. Además, el autor habló con médicos,
funcionarios de salud pública, promotores de salud y familiares de los pacientes.
Los cuestionarios utilizados para entrevistar a los pacientes estuvieron basados en los modelos
explicativos de Kleinman, a partir de esto se les preguntaba cuáles creían que eran las causas y
síntomas de la enfermedad de Chagas, también como qué tratamiento utilizaban. De igual
forma, se les solicitaba una descripción de su experiencia con la enfermedad. Otras preguntas
se centraron en la interacción de los pacientes con los sistemas de salud con el fin de evaluar el
impacto de las desigualdades a nivel estructural de su experiencia en relación con el manejo de
la enfermedad de Chagas.

Los 63 pacientes fueron reclutados mientras esperaban para ser atendidos en un centro médico.
El investigador hablaba español de forma fluida, así que la comunicación entre él y los
pacientes siempre fue buena y todos los cuestionarios utilizados para la investigación fueron
diseñados a partir de una revisión extensa de literatura sobre la enfermedad de Chagas y al área
de estudio (Bolivia). Además, estos cuestionarios fueron previamente revisados por un comité
de la Universidad del sur de Florida y por personal del Centro Medico Humberto Parra en
Bolivia. Una vez que se realizaron las entrevistas, se transcribieron y analizaron.

Es importante mencionar que el estudio se realizó bajo los lineamientos éticos, a los pacientes
se les solicitó un consentimiento vía verbal y fue documentado por el investigador. Igualmente,
sus nombres fueron cambiados para proteger su anonimato.

REFERENCIAS MÁS DESTACADAS DEL ARTÍCULO:

● Chagas disease in Latin America: An epidemiological update based on 2010 estimates.


World Health Organization, 2015 Contract No.: 6.

● Forsyth C. From tapir claws to ivermectin: Ethnomedical management of Chagas


disease in tropical Bolivia. Medical Anthropology In press 2017.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES:

Dentro de los resultados obtenidos en la investigación con respecto a cómo se sintieron los
pacientes al recibir el diagnóstico, se encontró que el 31.7% (N=21) respondieron que se
sintieron asustados, preocupados o devastados emocionalmente. Una de ellos describió lo
siguiente: “me afectó mucho saber que tenía esa enfermedad. No comía, no dormía. Me sentía
mal, pensando que iba a morir”
Otra paciente manifestó que su tristeza y preocupación provenía del miedo a que su vida podría
terminar de repente.

Por otro lado, la población que se estudió, al ser una comunidad de Bolivia social y
económicamente marginada, además de lidiar con su enfermedad se encontró que tenían
dificultades para acceder al tratamiento 1) por los servicios de salud básicos que se ofrecen a su
cercanía, los pacientes debían recorrer grandes distancias hasta hospitales en zonas urbanas lo
que implica mayor gasto económico y 2) ninguno de los participantes tenía conocimientos
respecto al tratamiento de la enfermedad de Chagas en adultos. Los pacientes al desconocer del
tratamiento antiparasitario, que además es gratuito, se enfrentaban al diagnóstico con la idea de
que iban a morir y sin conocer la existencia de los recursos médicos, lo cual claramente
aumentaba el impacto emocional del diagnóstico.

Por último, uno de los hallazgos más importantes de la investigación fue la manera en que las
personas diagnosticadas con enfermedad de Chagas logran afrontarla a pesar de creer que no
existe tratamiento disponible o que es de difícil e incluso de imposible acceso. A pesar de ello,
estas personas optan por tratamientos etnomédicos en su esfuerzo por manejar los síntomas y
aún más importante, se encontró una relación en las transcripciones de 54 entrevistas a los
pacientes y era el concepto de tranquilidad o calma para enfrentarse a la enfermedad ya que al
‘liberar’su mente de preocupaciones lograban continuar con su vida diaria. Ellos manifiestan
que al calmarse, el no pensar que están enfermos y el concentrarse en otras cosas los ayuda, así
para ellos, lo más importante es la tranquilidad para retomar su vida con normalidad.

NOTAS O CITAS MÁS RELEVANTES DEL ARTÍCULO:

● Las consecuencias de la enfermedad de Chagas transciende el reino de lo biológico,


impactando no solo la funcionalidad física del cuerpo humano, sino también la vida
social y el bienestar emocional de las personas afectadas.
● Este estudio investiga cómo las personas en un área de Bolivia diagnosticadas con
enfermedad de las Chagas logran lidiar con ella y continúan funcionando en su vida
diaria con el impacto emocional.
● La enfermedad es causada por un parásito que se encuentra en un insecto conocido
como ‘insecto triatómico’ el cual infecta a más de seis millones de personas a nivel
mundial, a través de sus heces, transfusiones de sangre, trasplantes de órganos,
transmisión congénita o por vía oral.
● Hay una fase inicial aguda con síntomas variados, que es seguida por una fase
asintomática indeterminada, años o décadas después de la fase inicial de infección, 30-
50% de las personas en la fase indeterminada llegan a una estadio crónico de la
enfermedad de Chagas, la cual está usualmente caracterizada por miocardiopatía,
complicaciones gastrointestinales como megaesófago y megacolon, las cuales afectan a
muchos pacientes, especialmente en Sur América.
● Esta enfermedad es altamente estigmatizada debido a su asociación con pobreza y
ruralidad, por ello es desatendida y el tratamiento es ineficaz, los medicamentos
utilizados con frecuencia tienen efectos secundarios y no funcionan en pacientes
adultos.

Ficha #2

NOMBRE DE AUTOR DE LA FICHA: Alison Ramirez Morales

TEMA DE TRABAJO: PSICOLOGÍA POSITIVA

TÍTULO DEL ARTÍCULO CIENTÍFCO:

Resilience in Sexual and Gender Minority Forced Migrants: A Qualitative Exploration

AUTORES DEL ARTÍCULO:

Edward J. Alessi

REVISTA:

American Psychological Association

PAÍS Y CIUDAD: EDITORIAL: VOLUMEN, NÚMERO/EDICIÓN:


Estados Unidos, Nueva Jersey N.A Volumen 22, número 3

PAGINAS: 203-213 DOI: FECHA: 2016


http://dx.doi.org/10.1037/tr
m0000077

URL:

https://ezproxy.cuc.edu.co:2088/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84985906038&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Resilience+in+Sexual+and+Gender+Minority+Forced+Migrants%3a+A+Qualita
tive+Exploration&st2=&sid=ef1e2b6fac9f12abb060efdce28a868d&sot=b&sdt=b&sl=98&s=TI
TLE-ABS-
KEY%28Resilience+in+Sexual+and+Gender+Minority+Forced+Migrants%3a+A+Qualitative
+Exploration%29&relpos=0&citeCnt=11&searchTerm=
REFERENCIA: (Referencia con normatividad APA el artículo encontrado)

Alessi, E. J. (2016). Resilience in Sexual and Gender Minority Forced Migrants: A Qualitative
Exploration. American Psychological Association. 22(3): 203-213.

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN USADO EN EL ARTÍCULO:

La muestra de la investigación consistió en 26 personas que obtuvieron refugio debido a su


orientación sexual o identidad de género, estos eran originarios de países como Asia, África, el
Caribe, Europa del Este, América Latina y Oriente Medio. Debido a que la investigación se
centró en un enfoque cualitativo, se llevó a cabo a través de la revisión de literatura relacionada
con temas como: resiliencia en poblaciones de refugiados y resiliencia en miembros LGBT.
Los 26 participantes del estudio fueron escogidos de forma deliberada, a través de
organizaciones comunitarias que ofrecen servicios sociales y legales a migrantes de la
comunidad LGBT viviendo en Nueva York y Toronto; las listas de estas organizaciones que
incluyen miembros viviendo en diversas partes de Estados Unidos y Canadá; una página de
Facebook que presentaba detalles sobre el estudio; eventos comunitarios para migrantes
miembros de la comunidad LGBT que habían sido forzados a abandonar su país; y referencias
de participantes que habían completado la entrevista del estudio.
Para participar en el estudio los sujetos debían cumplir con los siguientes requisitos: tener al
menos 18 años, haber recibido oficialmente el estado de refugiado o asilo en los Estados
Unidos o Canadá con base a su orientación sexual o identidad de género, al menos durante un
mes antes de su participación en el estudio.

La recolección de datos se llevó a cabo a través de una entrevista semiestructurada y


desarrollada a partir de la revisión de literatura acerca de la resiliencia. Para explorar la
resiliencia en los participantes, el entrevistador realizó preguntas como: ¿Cómo lidias con
momentos o experiencias difíciles? ¿Qué te ayuda a sobreponerte? ¿En tu vida, en qué
momentos te sentiste más fuerte o resiliente? ¿Hubo momentos en los que te sentiste menos
resiliente o menos fuerte?
Cuando los participantes necesitaban clarificación en la formulación de las preguntas, se
reformulaban de la siguiente manera: “Cuando te sientes decaído, tienes un problema ¿cómo te
enfrentas a eso?
Mientras que para situar preguntas acerca de la resiliencia en el contexto de los participantes y
experiencias de restablecimiento en un nuevo país, se le formulaban preguntas como: ¿Cómo
fue el proceso de refugio o asilo para ti? ¿Cuáles son algunos retos que tengas ahora mismo?
¿Sufres algún problema de salud mental, y si es así, puedes contarme acerca de eso? ¿Recibes
ayuda por estos problemas?

Una entrevista piloto fue llevada a cabo para probar y refinar el protocolo de entrevista. Ésta
tomaba entre 1.25 a 2.5 horas, con cada participante, fueron llevadas a cabo por el autor en su
oficina o en un lugar elegido por el participante, siempre en un lugar privado con el fin de
respetar la confidencialidad de los participantes.
Por último, el análisis fue llevado a cabo a través de un análisis temático, el cual permitió
recoger y analizar los datos de forma flexible y detallada. Al finalizar, el autor se comunicó con
10 de los participantes quienes se mostraron de acuerdo en proveer una retroalimentación sobre
el tema para asegurarse de que se capturaron con precisión sus experiencias.

REFERENCIAS MÁS DESTACADAS DEL ARTÍCULO:

● Walker, J. J., & Longmire-Avital, B. (2013). The impact of religious faith and
internalized homonegativity on resiliency for black lesbian, gay, and bisexual emerging
adults. Developmental Psychology, 49, 1723–1731. http://dx.doi.org/10.1037/a0031059
● Shidlo, A., & Aloha, J. (2013, April). Mental health challenges of LGBT forced
migrants. Forced Migration Review, 42, 9–11. Retrieved from
http://www.fmreview.org/en/fmr42full.pdf
● Singh, A. A., & McKleroy, V. S. (2011). “Just getting out of bed is a revolutionary act”:
The resilience of transgender people of color who have survived traumatic life events.
Traumatology, 17, 34–44. http://dx.doi.org/10.1177/1534765610369261
● Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative
Research in Psychology, 3, 77–101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES:

Los participantes del estudio reportaron experiencias de depresión, ansiedad y estrés debidas a
los retos que se le presentaron a la hora de establecerse en un nuevo país, retos como el
conseguir un hogar o un empleo. La mayoría de los participantes reportaron que
experimentaron síntomas de trastorno de estrés postraumático desde su llegada al nuevo país y
estos síntomas estaban conectados a las experiencias de victimización en sus países de origen.

Pero a pesar de todo esto, el análisis de sus entrevistas reveló un número de factores que
contribuía a su resiliencia, tales como: mantener la esperanza y ser positivo, retribuyendo, el
utilizar los servicios comunitarios, el hacer lo que sea necesario ‘doing whatever it takes’, el
recibir apoyo de amigos y allegados, en participantes africanos y caribeños el mantener su
espiritualidad los ayudaba a reforzar su resiliencia.

Los participantes manifiestan que el hecho de ser libres de expresar su sexualidad e identidad
de género los ayudaba a mantenerse fuertes, esperanzados y positivos.
Anteriormente se mencionó el uso de servicios legales y sociales como factor que promovía la
resiliencia en los participantes, esto es porque la terapia los ayudaba a manejar los efectos
psicológicos de traumas severos.
El apoyo y compañía de amigos y personas significativas también contribuyó a la adaptación de
los participantes al país nuevo y por supuesto a su resiliencia.
El hecho de hacer lo que fuera necesario para sobrevivir en un nuevo país, es decir el aceptar
empleos por debajo de sus estándares, el buscar un lugar donde dormir, los hacía sentir capaces
de lograr nuevas cosas. Por otro lado, los participantes expresaron que dar en retribución a las
personas que los ayudaban y mantener una espiritualidad los ayudaba a reponerse a los eventos
que habían experimentado en su país natal y a su adaptación a Estados Unidos o Canadá.
En general, los hallazgos del estudio indican que estos factores, mencionados anteriormente, le
permitieron a los participantes adaptarse a un país nuevo y manejar las secuelas ocasionadas
por los eventos traumáticos que vivenciaron. En otras palabras, estos factores contribuyeron a
la resiliencia de miembros de la comunidad LGBT obligados a abandonar su país de origen y
situarse en un país nuevo.

NOTAS O CITAS MÁS RELEVANTES DEL ARTÍCULO:

● Este estudio tuvo como propósito conocer los factores que contribuyen a la resiliencia
en personas pertenecientes a minorías respecto a su orientación sexual o identidad de
género y que fueron forzados a abandonar sus países y reestablecerse en Estados Unidos
y Canadá.
● Los costos mundiales en protecciones sociales y legales para miembros de la comunidad
LGBT, han provocado un aumento en la homofobia y la transfobia en todo el mundo. A
partir de 2015, 75 países criminalizan conductas sexuales consentidas entre personas del
mismo sexo. Incluso en países donde la homosexualidad no está criminalizada,
reacciones recientes han llevado a la promulgación de propaganda antigay en las leyes
en Rusia y la consideración de tales leyes en países en Europa del Este y Asia.
● Muchas personas pertenecientes a estas minorías han sido forzadas a abandonar sus
países natales, en los cuales la protección para miembros de la comunidad LGBT es
limitada o inexistente, han experimentado victimización de forma prolongada y severa.
La evidencia sugiere que migrantes refugiados miembros de la comunidad LGBT han
experimentado múltiples eventos traumáticos, tales como: abuso físico y emocional,
chantaje, forzados a un matrimonio heterosexual, violación correctiva y presión para
participar en terapias de conversión.
● Las experiencias de persecución de los refugiados están asociadas con el trastorno de
estrés postraumático, depresión y suicidio, con un estudio se concluyó que estas
personas son 10 veces más propensas que la población general de padecer un trastorno
psiquiátrico.
● La resiliencia es considerada un factor protector importante en el restablecimiento en
una nueva sociedad por parte de migrantes de la comunidad LGBT.

Ficha #3

NOMBRE DE AUTOR DE LA FICHA: Alison Ramirez Morales

TEMA DE TRABAJO: PSICOLOGÍA POSITIVA


TÍTULO DEL ARTICULO CIENTÍFCO:

Happiness among the garbage: Differences in overall happiness among trash pickers in León
(Nicaragua)

AUTORES DEL ARTÍCULO:

José Juan Vázquez


REVISTA:

The Journal of Positive Psychology

PAÍS Y CIUDAD: EDITORIAL: VOLUMEN, NÚMERO/EDICIÓN:


España N.A Volumen 8, número 1

PAGINAS: DOI: FECHA:


1-11 https://doi.org/10.1080/174 Enero, 2013
39760.2012.743574

URL:

https://ezproxy.cuc.edu.co:2065/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84872609204&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=happiness+latin+america&nlo=&nlr=&nls=&sid=7ef0b307d92b87887ebc5cefa5
b11d81&sot=b&sdt=b&sl=38&s=TITLE-ABS-
KEY%28happiness+latin+america%29&relpos=36&citeCnt=13&searchTerm=

REFERENCIA: (Referencia con normatividad APA el artículo encontrado)

Vázquez, J. J. (2013). Happiness among the garbage: Differences in overall happiness among
trash pickers in León (Nicaragua). The Journal of Positive Psychology. 8:1, 1-11.

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN USADO EN EL ARTÍCULO:

La muestra consistió en 99 personas de León, Nicaragua, quienes se dedican a recoger basura


como medio de sustento económico. Este grupo es de difícil acceso, gran estigmatización y
vive en extrema pobreza.
El 73% son hombres con un promedio de edad de 32.4 años, el promedio de edad de las
mujeres fue de 36.52 años. El 63% de las mujeres y el 52.8% de los hombres estaban por
encima de los 29 años. 10 de ellos (8 hombres y dos mujeres) tenían edades entre 14 y 19 años
y tres estaban por debajo de los 16. Un cuarto de los entrevistados estaban sobre los 40 años.
69.7% de los participantes estaban en una relación, la mayoría (86.9%) tienen hijos, 13% no
tenía hijos, mientras que el 20% tenía cinco o más.
El instrumento usado en esta investigación fue una entrevista hetereoaplicada y estructurada, en
la cual se tomó en cuenta la dificultad para leer y entender de los participantes, esto se logró a
través de un instrumento que combinaba ilustraciones con explicaciones por parte de los
entrevistadores. La estructura de la entrevista recolectó información variada sobre los
individuos: características sociodemográficas, hogar y cohabitación, educación, empleo e
ingresos, felicidad en general y expectativas a futuro.
La base de datos fue desarrollada y procesada usando SPSS análisis estadístico y sistema de
manejo de datos (versión 19.0 para Windows). Los datos obtenidos fueron usados para
presentar un análisis descriptivo que incluyó la información de los participantes.

REFERENCIAS MÁS DESTACADAS DEL ARTÍCULO:

● Cantril, H. (1965). The pattern of human concerns. New Brunswick, NJ: Rutgers
University Press.
● Rojas, M. (2011). Happiness, income, and beyond. Applied Research Quality Life, 6,
265–276.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES:

A partir de los resultados arrojados por este estudio, se pueden resaltar que las personas de
León que hicieron parte de la muestra son felices, tienen expectativas optimistas respecto a su
futuro y muestran una falta de relación entre la felicidad y sus ingresos.
Los resultados muestran que estas personas tienden a decir que son felices y creen que su
panorama a futuro es mejor que el presente.
69.7% de los participantes dijeron que generalmente se sienten felices, la mitad (49.5%) dijeron
sentirse un poco o muy felices. Sin embargo, uno de cinco (19.2%) dijeron sentirse al menos un
poco infelices, mientras que el 12.1% dijeron que son un poco o muy infelices.
Con respecto a sus expectativas a futuro, la mayoría creía que serían mejor su situación futura
que la actual y solo 5.1% creyó que su situación en el futuro sería peor.

Hay una relación directa entre sentirse feliz y tener expectativas positivas para el futuro, así
85.5% de estos quienes creían que sus expectativas eran mejores que su situación presente,
decían ser felices, comparados al 66.7% que creía que sus expectativas para el futuro eran las
mismas y 40% creía que su situación futura sería peor que la actual.

Con respecto a los ingresos de los participantes, no se encontró diferencias estadísticamente


significativas en términos de felicidad o infelicidad.

Por último, la información obtenida a partir de las diferencias de felicidad e infelicidad en


términos de disponibilidad de recursos suficientes, mostró que esos participantes con recursos
suficientes para obtener comida en el mes anterior a la entrevista se consideraron a sí mismos
felices, en comparación a aquellos que no tenían dinero suficiente para cubrir sus necesidades
básicas.
NOTAS O CITAS MÁS RELEVANTES DEL ARTÍCULO:

● Este artículo analiza varios aspectos relacionados con la felicidad expresada por 99
personas de León, Nicaragua. Este grupo es de difícil acceso, altamente estigmatizado y
vive en extrema pobreza.
● Cantril (1965) notó que las personas creen que los aspectos materiales, en especial los
relacionados con los estándares de vida, son la principal fuente de felicidad. Después de
estos aspectos, las fuentes de felicidad más frecuentemente mencionadas son las
relacionadas a la familia, seguido por los relacionados a la salud familiar, aspectos
relacionados con el trabajo y temas personales. Resultados similares a estos fueron
encontrados en diferentes países y culturas.
● Diversos estudios enfatizan la existencia de una relación positiva entre la felicidad y el
nivel de ingresos. La pobreza ha sido frecuentemente considerada una situación en la
cual el bienestar es muy bajo. La percepción normal es que las personas de bajos
recursos económicos pueden difícilmente ser felices y en caso de que esto ocurra, se
atribuye su felicidad a las bajas expectativas que tienen sobre su futuro o a su habilidad
para adaptarse a su situación desafortunada.
● Sin embargo, Rojas (2011), sustenta que hay otras cosas en sus vidas además de dinero.
En efecto, la relación entre los niveles de ingreso y la satisfacción en otras áreas
relevantes de la vida es prácticamente inexistente. Por lo tanto, el nivel de ingresos
predice prácticamente nada respecto a la satisfacción en muchas áreas que son
importantes para las personas.
● Mientras que los niveles de ingresos tienen efectos limitados en la felicidad, el apoyo
social de la familia tiene efectos significativos asociados a la felicidad.

Vous aimerez peut-être aussi