Vous êtes sur la page 1sur 13

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

SOCIEDAD CULTURA Y
ECOLOGÍA
Área: Ciencias Básica y Tecnológica

Docente: EDWAR PELÁEZ VINCES

Tema: “COMUNIDAD KICHWA”

Integrantes:
- OLGUIN CHONG JULIO
-YSLA ZAVALETA ORLANDO
-MONTERO CASAS VANESSA
-LEYVA MUÑOZ JOHAN
- FLORES CELIS ANA VALERIA
-SANCHEZ URIOL LIZEHT
-VÁSQUEZ NICOLE
-VELÁSQUEZ ACEVEDO ALISSON

Semestre académico: IIer semestre

Sede: Trujillo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

RESUMEN:

El presente trabajo nace del interés de generar una propuesta y conocimientos que
pueden servir de base para nuestra sociedad. Además, pretende fomentar el interés por el
kichwa, la valorización del indígena kichwa hablante, su biodiversidad y a su vez
salvaguardar nuestra identidad mestiza, que ha sufrido relegación constante, causado por
factores como: los consensos sociales que denigran a los indígenas y con ello al Kichwa,
más la adopción de rasgos culturales como viene a ser su proceso de adaptación y su
actitud adaptativa.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

SOCIEDAD KICHWA

El pueblo Kichwa se encuentra


compuesto por aquellos
descendientes de pueblos indígenas
amazónicos que fueron
‘quechuizados’ por misioneros,
desde el siglo XVI.

La lengua quechua se implantó


sobre diversos pueblos, ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y,
en otros casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos
orígenes, los grupos Kichwa comparten cierta identidad común como pueblo.

Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo Kichwa; estos
se ubican en tres departamentos del país: los Kichwa del río Napo y los de los ríos
Pastaza y Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los Kichwa lamistas o de
Lamas, en el departamento de San Martín; y los Kichwa que han sido conocidos como
santarrosinos, en el departamento de Madre de Dios.

Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades


del pueblo Kichwa se estima en 109,054 personas.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

1. LA SOCIEDAD KICHWA Y SU RELACION CON LA


ECOLOGIA

En ellos predominan las relaciones comunitarias y la reciprocidad, manejo


adecuado de la naturaleza que les ha permitido sobrevivir por siglos, en los
ecosistemas más frágiles de bosque húmedo tropical. El sistema chakra en
relación con la naturaleza les ha aportado un profundo conocimiento de la
biodiversidad y amor por la madre tierra o Pachamama.

Al ser la agricultura su principal actividad económica, la naturaleza se convierte


en su recurso alimenticio primario. Los kichwa consideran que la naturaleza está
llena de espíritus poseedores de distintas formas de vida. Esta cosmovisión tiene
su expresión en mitos, leyendas, tabúes, etc., que son transmitidos por medio de
la tradición oral de padres a hijos.

Los mitos

Los mitos son la base de la explicación del orden del mundo, de la naturaleza y
del orden social. Hacen referencia a la selva, como el territorio de los Muntun o
de los primeros seres humanos. Explican el origen sagrado de sus pautas
culturales, como las actividades tradicionales para su subsistencia en relación a la
naturaleza. Esta relación con lo ecológico lo expresan a través de la acción de sus
tres espíritus más importantes: Amasanga, Nunghui y Sunhui.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

 Amasanga: Espíritu masculino, es el más poderoso de la selva, dueńo de


las almas y de quien depende la continuidad masculina, pues mientras Amasanga
viva los kichwa podrán preservar su saber y su existencia en el futuro.
 Nunghuei: Espíritu femenino, es la dueña de la tierra, de los cultivos y
quien provee los alimentos que son fecundados en su vientre. Trae la abundancia
a la tierra y enseña a trabajar la chakra (chagra) y la alfarería a las mujeres. Da
continuidad a lo femenino.
 Sungui: Es el amo de los espíritus del agua, controla el poder de los ríos y
las lluvias, viste con los colores del arco iris, que es el que sostiene al cielo. La
personificación animal de Sungui es la anaconda (Amarun) la diosa de los ríos
que atraviesa toda la selva, uniendo simbólicamente los dominios de Amasanga
y de Nunghui.

Para tomar contacto con los espíritus


de la naturaleza, los kichwas han
creado varios niveles de ritualidad,
así, existen ritos para la cacería, para
la pesca, para el cultivo, para las
curaciones, etc.

2. LA ECOLOGIA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DESDE


LA RELACION CON EL HOMBRE, BIOSFERA Y
DESARROLLO

a) Como consecuencia de su acelerada articulación a la economía de


mercado se ven obligados a adoptar la ganadería como nueva
estrategia productiva de sobrevivencia; la selva se transforma en
grandes haciendas ganaderas lo que provoca deforestación intensiva,
degradación ecológica, reducción del territorio, alteración de sus
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

actividades tradicionales de subsistencia, transformación de la estructura


organizativa de los muntum y cambios en su identidad y su cultura.

b) La Actividad expansionista del mercado de los recursos maderables,


vegetales y territoriales a causa del tráfico, explotación y narcotráfico;
además de políticas e intervenciones ambientales, político administrativas
desarrolladas a través de diferentes instituciones gubernamentales han
quebrantado progresivamente el control de los valores familiares y
tradicionales, el abandono de actividades de sustento tradicional
productivo, manejo de la naturaleza, el aumento de problemas sociales
que involucran la salud, la educación y la migración de la población joven
a los centros urbanos más cercanos a falta de actividades concretas de
recuperación de prácticas tradicionales propias, los grupos armados, los
grupos industriales y fabricantes que envenenan las tierras, los cultivos y
otras formas de producción degradan y dañan los bosques situaciones que
ponen en riesgo las garantías de participación al nivel de conservación de
los asentamientos ancestrales de las comunidades indígenas.

c) Impacto ambiental

Abanico del Pastaza, reconocido como Sitio Ramsar (el más grande en la
Amazonía). Comprende casi un total de 4 millones de hectáreas. Es una
zona rica en humedales permanentes y temporales únicos por su tamaño
y complejidad. Presenta 7 tipos de humedales. Contiene 265 especies de
aves, 68 especies de mamíferos, de reptiles y anfibios 95 especies; 165
especies de peces; 697 especies de plantas; 9 tipos de bosque. Alberga a
poblaciones indígenas (quechua, achuar, candoshi) y ribereña. Pero
debido a la exploración petrolera constituye un rango alto de conflicto
para la conservación de la biodiversidad, puesto que tiene el potencial de
ser un elemento perturbador.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

3. DETERMINANTES EN LA CULTURA KICHWA

El medio ambiente si es una determinante en la sociedad kichwa debido a que


constituye la base de su alimentación ya que esta provee de todo tipo de recursos
alimenticios.

LA IDEOLOGÍA DE LA SELVA

El hombre Kichwa, al relacionarse con el mundo de la selva, procede de dos


maneras:

 La primera: Es una forma muy directa, dirigida a satisfacer las


necesidades económicas. La eficiencia con la que obtienen los recursos ha
inducido a quienes deben desarrollar la economía de trabajo, a pensar que los
pueblos amazónicos desarrollan formas primitivas de recolección. No
obstante, existe una forma interior de comprensión de la realidad de la selva,
enfocado por un conjunto de conceptos, expresados simbólicamente, que
definen la cosmovisión y que en el lenguaje lógico se identifica con la
ideología. La selva no es un mercado ni una farmacia, sino el sujeto
interlocutor del hombre y de la mujer. La selva es el símbolo de la totalidad
equilibrada, a través de la cual se manifiesta el Pachacamak, principio
organizador. La fuerza que le manifiesta es el Amazanka, al que muchos
kichwas aseguran haber visto en figura de persona. El varón encuentra en la
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

selva una interlocución similar al que encuentra en la mujer, con la que


comparte su vida afectiva. La mujer, en menor medida, por cuanto su
dedicación se dirige al cuidado de las chacras, también desarrolla un

sentimiento de complementariedad con la selva. Se produce un movimiento


de reciprocidad, a partir del respeto y cuidado de la selva, por parte del hombre
y la mujer, devuelto en abundancia de recursos para la conservación de la vida
humana. Amazanka proporciona lo necesario para la vida, pero desaprueba el
desperdicio y el mal uso de los animales, de las plantas y otros elementos de
la selva (petróleo). En el interior de la selva se produce una corriente de
interiorización emotiva percibida por el hombre y la mujer que se adentran en
ella. Algunas personas se muestran más sensibles en la percepción simbólica,
generando textos explicativos de la realidad trascendente. La cultura Kichwa
atribuye al sacha runa yachay esta capacidad, institucionalizada por medio del
rito.

4- ADAPTACIÓN Y EL NIVEL DE ACTITUD ADAPTATIVA.

 El proceso de adaptación kichwa en el medio urbano


Macas; líder indígena kichwa del Ecuador, señala que: lo primero que hacen
es buscar en la ciudad a sus conocidos indígenas, ya que enfrentarse solos a un
medio diferente e individualista es complicado. En el pensamiento de la
comunidad, en este caso, de Kichwas Saraguros a la que Macas pertenece, el
bienestar de un grupo es más importante que la individualidad, por ello la
migración genera preocupación porque, según Macas, cuando un joven sale es
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

como si se aislara. Por esta razón, en las zonas urbanas existen grupos como la
Organización de pueblo Kichwa Saraguro donde su elemento básico es la unión
y reciprocidad. Macas cuenta que existen opiniones diversas frente a los
resultados de la migración, debido al retorno o al no retorno a sus comunidades.
Por ejemplo, al momento de volver se puede notar en el migrante
comportamientos o ideas diferentes a las que la comunidad posee. Él afirma
que esto genera ciertas divergencias porque las desigualdades sociales se
visibilizan entre compañeros. El objetivo es lograr que las comunidades no se
fragmenten y exista una armonía de vida. “Es positivo conocer otras culturas e
interactuar, pero no es bueno perderse en ellas, ni salirse de la identidad
propia”, concluye.

5.- DESDE LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD DE LA


VIDA:

Se analiza el vínculo entre el aprovechamiento de recursos del agro biodiversidad


amazónica, la formación del capital humano y su posible impacto en el desarrollo
de comunidades Kichwa originarias de la Amazonia ecuatoriana, como elementos
para una estrategia de desarrollo rural local sostenible para esos entornos. Se
analizan seis comunidades del valle del río Anzu. Se emplean métodos cualitativos
y cuantitativos de análisis. Se cuantifican los recursos de la selva, agropecuarios
y el grado de satisfacción de necesidades alimentarias por familia. Se considera el
estado actual en educación, servicios y viviendas. Se analiza el posible impacto
de instituciones académicas en el desarrollo de esas comunidades. Se concluye
que el mejoramiento de chacras -cultivos asociados- y el bioconocimiento en
vínculo con instituciones académicas, son estrategias en un país que protege
constitucionalmente la plurinacionalidad y busca el cambio de la matriz
productiva hacia el empleo del bioconocimiento en planes de desarrollo.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

6.- DESDE EL ECOSISTEMA COMO PARTE DE LA BIODIVERSIDAD:

Se hace un diagnóstico ambiental en territorio Kichwa amazónico (Provincias


Pastaza y Napo en Ecuador) como aporte al desarrollo de una estrategia de
desarrollo sostenible. Los indicadores ambientales medidos fueron el número de
especies cultivadas y sus usos, así como el aprovechamiento de productos de la
selva y agropecuarios. Se usaron métodos cualitativos y cuantitativos apropiados
a la realidad de estudio. La metodología cuantitativa consistió en la aplicación de
encuestas a los pobladores, directivos de las seis comunidades y jefes de los 64
hogares dispersos en el área rural de las cinco parroquias. Los principales
resultados fueron recogidos en una agenda estratégica que permitirá impulsar la
sostenibilidad ecológica. Las comunidades evaluadas emplean un elevado número
de especies como alimento y un número menor para medicina, saborizantes y
cosméticos. Sin embargo, se observa el uso de los recursos solo como materias
primas. No existe un aprovechamiento ordenado y eficiente, con la aplicación de
la ciencia y la tecnología, lo que se logra a través de proyectos de investigación
con las universidades existentes. Se precisa repoblar y revalorizar los recursos
renovables nativos que usan las comunidades, añadirles valor agregado y formar
capital humano para el cuidado de estos recursos. No existe una lógica para el uso
de los recursos locales con un enfoque hacia la protección del medioambiente y la
biodiversidad. Es elevado el porcentaje de analfabetos en las comunidades por lo
que es importante el desarrollo del bioconocimiento con intervenciones públicas
que contribuyan a sostener la ventaja competitiva nacional.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

7.-VALORACION DE LA BIODIVERSIDAD:

Las provincias amazónicas están entre las de mayor pobreza en el Ecuador


(INEC, 2013); En Ecuador la porción occidental de la Amazonia es una de las
áreas más biodiversas del planeta, ahí viven varios pueblos indígenas. Esta posee
porciones intactas de selva tropical (muy húmeda) y una alta probabilidad de
estabilizar las condiciones climáticas en relación con los problemas ocasionados
por del calentamiento global (Finer et al., 2008; Gainette, 2009). La conservación
de la biodiversidad y el manejo sustentable de los ecosistemas son elementos clave
en las políticas y estrategias de reducción de la pobreza desde los niveles global,
nacional y local; el 70 % de los pobres del mundo que viven en áreas rurales
dependen directamente de la biodiversidad para su supervivencia y bienestar
(Sukhdev et al., 2008; Álvarez y Shany, 2012; Sukhdev, 2012; Gaona, 2013). Las
comunidades indígenas buscan opciones de desarrollo local rural sostenibles, que
no degraden la naturaleza, llamada Pachamama, madre tierra, gestora de vida.
Esas consideraciones sitúan a las opciones agropecuarias con valor agregado y de
formación del capital humano, en las naciones indígenas, como nuevas
perspectivas de desarrollo. El Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017)
definió el corredor amazónico norte “Lago AgrioTena-Puyo” en la Amazonia
ecuatoriana, como una de las 14 unidades de síntesis territorial con relativa
homogeneidad sobre la base de cuatro ejes estratégicos: asentamientos humanos,
sostenibilidad ambiental, transformación de matriz productiva y cierre de brechas
(SENPLADES, 2013). La región amazónica ecuatoriana no cuenta con estrategias
de desarrollo sostenible que permitan el desarrollo sustentable de sus comunidades
a la vez que se protege el medioambiente y se avanza en los sectores social,
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

ambiental y económico. El objetivo del presente trabajo fue realizar un


diagnóstico ambiental del territorio Kichwa amazónico ecuatoriano, como aporte
al establecimiento de una estrategia de desarrollo sostenible.

8.- IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:

La vida armónica de la nación originaria Kichwa amazónica en su espacio natural,


social, económico y organizativo, en que la actividad personal, familiar y comunitaria
producen y reproducen creativamente la cultura, así como gestionan recursos y
acciones que benefician la biodiversidad amazónica, fomentan la solidaridad, la
reciprocidad y el aprovechamiento de los recursos y conocimientos, dentro de la
capacidad del territorio para el mejoramiento de la economía local en armonía con
la naturaleza, donde la seguridad en el territorio es condición de desarrollo.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

Vous aimerez peut-être aussi