Vous êtes sur la page 1sur 6

El endoso es una declaración, pura y simple, puesta en el título-valor por la cual su tenedor (a

estos efectos llamado endosante) legitima a otra persona (denominada endosatario) en el


ejercicio de los derechos incorporados al título. Es la forma normal y tradicional de transmisión
de la letra de cambio y de todos los títulos "a la orden", que permite al titular movilizar el
crédito reflejado en el documento. Existiendo varias modalidades.
El portador al respaldo. Esa firma es lo que se entiende por endoso y el que estampa se
denomina endosante o endosador. Es una cláusula accesoria e inseparable del título de
crédito, en virtud de la cual el acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el
título con efectos.
La principal función del endoso es su función legitimadora: el endosatario se legítima por
medio de una cadena ininterrumpida de endosos.

Categorización del endoso[editar]


Por su contenido literal, el endoso puede ser completo o incompleto. Cuando se hayan llenado
todos los requisitos mencionados en el apartado anterior será completo, e incompleto cuando
falten alguno o todos los requisitos no esenciales. El endoso incompleto es un endoso en
blanco: el tenedor puede llenar los requisitos que falten o transmitir el título sin llenar el
endoso.
Si el endoso se hace al portador surtirá los efectos del endoso en blanco. El sujeto que reciba
la letra por un endoso en blanco tiene los derecho que enumera el art.17 de la Ley Cambiaria
y del Cheque:

1. Puede poner su nombre o el de un tercero.


2. Puede realizar otro endoso en blanco.
3. Puede realizar un endoso pleno.
4. Puede entregar la letra a otra persona tal y como la recibió, en este caso la ley
presume que recibió la letra del firmante en blanco.
A partir de la clasificación según su contenido literal: Completo o Incompleto, se puede
clasificar al endoso según sus efectos:

 Endoso al portador: Es aquel que se emite con la cláusula al portador, produce los efectos
de un endoso en blanco. Por lo tanto: Aquel que se presente a cobrar un título endosado
en blanco, debe llenarlo e identificarse para cobrarlo, mientras que si el endoso es al
portador este se legitima con la simple exhibición del documento.
 Endoso en propiedad: El endoso en propiedad complementado con la tradición, transmite
el título en forma absoluta; el tenedor endosatario adquiere la propiedad del documento, y
al adquirir tal propiedad adquiere también la titularidad de todos los derechos inherentes al
documento.
 Endoso en procuración o cobranza: El endoso que contenga las cláusulas ‘en
procuración’, ‘al cobro’ o equivalente, no transfiere la propiedad; pero da la facultad al
endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración.
 Endoso en garantía: El endoso con las cláusulas en garantía o en prenda, da al
endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario. Es una forma de
establecer un derecho real, sobre una cosa mercantil, o sea, el título de crédito.
 La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de
cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
 Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir,
solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los
oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario
sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más
créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

 Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa
o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por
los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de
captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos,
dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen
de intermediación.

 En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

 DTF
 Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las
tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los establecimientos
bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y
corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de
la República.

 Corrección monetaria
 Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder adquisitivo constante
(UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los ahorros denominados en
UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.

 TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera)
 Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los
intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia Financiera.

 TIB (Tasa inter-bancaria)
 Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios financieros en el
mercado de liquidez a muy corto plazo.

 El interés convencional o también interés contractual, es el tipo de


interés fijado libremente por las partes en el contrato de préstamo o crédito.
Se contrapone a interés legal, es decir, cuya percepción es deteminada por
normas legales.i. conventional interest.

Intereses Convencionales:

Extracto de la Sentencia C-364/00 del veintinueve (29) de marzo de dos mil (2000) de la
Corte Constitucional:

"... Ahora bien, desde el punto de vista espec�fico del r�gimen de intereses que
fija uno y otro estatuto, es claro que en lo concerniente a los intereses
convencionales, la expresi�n de voluntad debe respetar los topes m�ximos que
el legislador se�ala como protecci�n de los abusos, en ambas legislaciones.
As�, en relaci�n con i) los intereses remuneratorios convencionales, el c�digo
civil permite acordar libremente entre las partes la cuant�a del inter�s,
circunscribi�ndose a se�alar como l�mite de tal autodeterminaci�n, que no
se pueda superar en una mitad el inter�s corriente (el que se cobra en una plaza
determinada), vigente al momento del convenio, so pena de perder el exceso,
mediante solicitud al juez de reducirlo. (art. 2230). En el C�digo de Comercio se
permite a las partes establecer intereses remuneratorios convencionales a su
arbitrio, siempre y cuando no excedan del inter�s bancario corriente certificado
por la Superbancaria, so pena de perder la totalidad de los intereses cuando se
presente el exceso (art. 884). ii) Respecto de los intereses moratorios
convencionales, el C�digo Civil fija el mismo criterio que se se�al� en el caso
de los intereses remuneratorios y su regulaci�n, por cuanto el C�digo Civil hace
alusi�n a los intereses convencionales, sin discriminar si son remuneratorios o
compensatorios. Por su parte, el tope m�ximo al cual circunscribe la legislaci�n
comercial la voluntad de las partes para fijarlos, es de una y media veces el inter�s
bancario corriente, con id�ntica sanci�n de p�rdida de la totalidad de los
intereses en caso de exceso.
+

intereses de mora
Los acreedores tienen derecho a cobrar una serie de intereses por mora cuando el
deudor no cumple a tiempo con la obligación de pago pactada o legalmente
establecida.

Por lo tanto, los intereses de mora de una deuda podríamos definirlos como
aquella indemnización que se impone a una persona (deudor) por el daño que ha
producido frente al incumplimiento de una obligación dineraria.

Regulación de los intereses de mora


El Código Civil regula de manera general el interés moratorio a través del artículo
1.108, que establece lo siguiente: “Si la obligación consistiere en el pago de una
cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y
perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses
convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal”.

Condiciones para el devengo de los intereses de mora


Hay que tener en cuenta las siguientes condiciones para proceder al devengo del
interés moratorio de una deuda:

 Que la deuda haya vencido y se incumpla la fecha establecida del pago.


 Que se haya establecido anteriormente que la deuda devenga intereses.
 Que se trate de una deuda dineraria.
 Que no exista ningún pacto o cláusula donde se acuerde que no se pagarán
intereses.

Por tanto, los intereses de mora de una deuda serán los que se hayan pactado en
el contrato o documento oficial que los recojan.

En el caso de que no se haya pactado que la deuda devenga intereses, sólo se


devengarán intereses moratorios desde el momento en el que una obligación
judicial exija al deudor el cumplimiento de la obligación.

Importe del interés moratorio de una deuda


El importe del interés moratorio de una deuda será el que hayan pactado
conjuntamente las partes. En su defecto, se establecerá el interés legal de
referencia.

Los intereses de mora de una deuda entre


empresarios o comerciantes
El interés moratorio de deudas entre comerciantes, empresas o empresarios por
su actividad económica está regulado por la Ley 3/2004 de 29 de diciembre de
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, modificada
por la Ley 15/2010 y por la Ley 11/2013 de 26 de julio de medidas de apoyo al
emprendedor. Esta Ley 3/2004v establece lo siguiente respecto a los intereses de
mora:

 Se devengarán intereses de mora sin necesidad de aviso de vencimiento ni


requerimiento judicial por parte del acreedor.
 El interés de mora será el establecido en el contrato y, en su defecto, el tipo legal
establecido por el Banco Central Europeo (BCE).

La usura
La usura es entendida actualmente como el cobro excesivo de intereses en un préstamo.
Durante mucho tiempo se equiparó el término usura con el cobro de interés en un préstamo.
De acuerdo con esta segunda acepción, cualquier interés que se exigiese por pequeño que
fuese por un préstamo era considerado una muestra de usura.1

poder general

Un poder general, según el artículo 2156 del Código Civil Colombiano, es


aquel que se concede para la representación de todos los negocios.
Por ejemplo: una persona concede poder general para que otra persona
asuma la representación judicial de todos los asuntos jurídicos de su
empresa. Este debe otorgarse mediante escritura pública.

Cuando se va a utilizar dicho poder, el APODERADO debe solicitar la certificación

de la VIGENCIA en la Notaría donde se elevó a escritura pública el poder general.

poder especial

El poder especial es aquel que se confiere para la representación de


uno o varios negocios en específico. Debe estar bien delimitado,
indicando de manera puntual los asuntos sobre los que se va a conceder
poder. El poder especial puede ser otorgado mediante documento
privado. En una notaría, ante el juez de manera verbal en audiencia,
mediante diligencia o memorial dirigido al juez.
Para efectos de validez el poder debe ser otorgado personalmente por el
poderdante ante el juez, el secretario o el notario.

Títulos Nominativos
Son títulos nominativos, llamados también directos, aquellos que tienen una
circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y que
para ser trasmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del
obligado en el titulo, el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y
el emitente sólo reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal, en
el título mismo y en el registro que el emisor lleve. El simple negocio de
trasmisión sólo surte efectos entre las partes, pero no produce efectos
cambiarios, porque no funciona la autonomía. El emitente podrá oponerse a
registrar la trasmisión, si para ello tuviere justa causa; pero una vez realizada
la inscripción, la autonomía funcionará plenamente, y al tenedor adquiriente
no podrán oponerse las excepciones personales que hubieran podido oponerse
a tenedores anteriores. Características de los títulos nominativos - Autenticación de firma
del transmisor de títulos nominativos - Registro de transmisión de títulos nominativos

Títulos al portador
son títulos al portador los que no están expedidos a favor de personas
determinadas. Además, constituyen una de las formas de pago más
difundidas puesto que prestan óptimas facilidades para las transacciones
mercantiles. Otra de sus claves más relevantes es que han de hacerse
efectivos a cualquier sujeto que los presente.
Los títulos al portador sólo pueden ser denunciados cuando su
posesión se pierde por robo o extravío y únicamente están obligados a
restituirlos o devolver las sumas que hubieren cobrado, quienes lo hallaron
o sustrajeron; no obstante, quienes hayan sufrido la pérdida o robo de un
título al portador deben notificarlo al emisor. Igualmente, cuando un título al
portador ha sido destruido o mutilado en partes y no está en condiciones de
circular, el tenedor o poseedor puede pedir su cancelación y reposición.

Titulos a la Orden
Son títulos a la orden aquellos que, estando expedidos a favor de
determinada persona, se trasmiten por medio del endoso y de la
entrega misma del documento. El endoso en sí mismo no tiene eficacia
traslativa; se necesita la tradición para completar el negocio de
trasmisión. Características de los títulos a la orden - Transferencia de título a la
orden por medio diferente al endoso - Constancia de transferencia de título a la
orden por medio diferente al endoso - Endoso en blanco - endoso al portador de
título a la orden - Invalidez del endoso condicionado y parcial en un título a la
orden - Clases de endosos de un título a la orden

Vous aimerez peut-être aussi