Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


Escuela de Economía.

AVANCE DE MODELO MATRIZ INSUMO-PRODUCTO APLICADO

EN BASE A UN CONJUNTO DE POLITÍCAS PÚBLICAS

Profesor/a: Integrantes:
Naomi De Andrade Carpio Carlos. C.I: 25.224.930
Spinosi Gennaro C.I: 24.463.263
Sánchez U. Carlos E. C.I: 26.104.306

Caracas, 03 de Agosto de 2019


El sector de la construcción e infraestructura vial en cualquier país, es una
de las actividades económicas más dinámicas y que puede utilizarse como motor
y herramienta de crecimiento para la activación de la economía en el corto plazo,
ya que reacciona de manera casi inmediata en la generación de empleo y el
estímulo al consumo a través del gasto público e inversión.

Este sector puede ser sujeto de la aplicación de la política fiscal, mediante


la reorientación y captación del gasto e inversión pública, como instrumento o
elemento pivote fundamental, para estimular el crecimiento económico y el efecto
multiplicador del gasto hacia el resto de los sectores de la economía.

En el caso particular del gasto de inversión en infraestructura vial, este


puede estimular el desarrollo de las comunicaciones terrestres y las redes de
transporte de carga y de pasajeros, favoreciendo la circulación de mercancías e
insumos para la producción y el comercio con la homologación de los mercados,
propiciando el reordenamiento estructural del territorio, a partir de la interconexión
entre distintas zonas y regiones geográficas a lo largo y ancho del país,
fomentando con ello el desarrollo demográfico y económico.

Por consiguiente, la inversión hacia el sector de la construcción en


infraestructura de vialidad, estimula de manera directa la generación de empleos
en dicho sector, que como se sabe es intensivo en el uso de mano de obra directa,
pero que puede además aparejarse con la trasmisión hacia otros sectores como
el sistema de transporte y el sector de la manufactura, trayendo beneficios
indirectos en cuanto a los costos de transporte y flete, favoreciendo por esa vía,
una mayor utilización de la capacidad de producción en las empresas y en general
del empleo de manera indirecta (encadenamientos hacia adelante).

La infraestructura vial del país, representa la plataforma que sustenta el


desarrollo individual y colectivo de sus residentes, por lo cual es un vector
fundamental en cuanto al sustento de las actividades económicas y constituye una
herramienta indispensable de orientación de las políticas públicas para
incrementar el bienestar y la cohesión social.
Durante la década de los 80´s, Venezuela contaba con ventajas
competitivas en cuanto a la infraestructura vial con relación a sus pares de
Latinoamérica, a semejanza de países del sudeste asiático (Hong Kong-China,
Indonesia, Corea, Malasia, Singapur, Taiwán y Tailandia entre otros), no obstante,
debido a la insuficiencia de inversión y mantenimiento hacia el sector con relación
al estándar mundial de otros países con los cuales se comparaba, el país ha
perdido tales ventajas y hoy se encuentra rezagado frente al contexto de países
de América Latina, presentando hoy en día una precaria situación en la mayor
parte de la red vial a nivel nacional, caracterizada por deficiencias en cuanto a la
renovación de sus pavimentos, escasas señalización y demarcación, e
inadecuada iluminación que se traducen en muy bajos niveles de inversión y
crecimiento en el sector.

Según cifras del Colegio de Ingenieros de Venezuela el promedio del


deterioro (carencia de mantenimiento y potencialmente colapsable) se calcula por
encima del 70%, sobre la vialidad actual del país estimada en alrededor de unos
140 mil kilómetros de vías y según dicha fuente se le atribuye como factor de
mayor incidencia a este problema, la inexistencia de planificación a corto y
mediano plazo para asegurar la sostenibilidad y mejoramiento de la infraestructura
vial existente. En todo caso, tal apreciación se percibe ante las múltiples noticias
de prensa sobre frecuentes cierres de importantes vías y el número de accidentes
de tránsito que se suceden a diario, lo cual refleja que la disponibilidad de la
vialidad terrestre es baja y precaria.

En base a indicadores internacionales, en materia de infraestructura vial,


Venezuela ocupa la posición 50 entre 223 países con 96.189 kilómetros de vías
reportadas para 2014, que indican que el país presenta un rezago de 0,10
kilómetros de vías por millón de habitantes, en comparación con países como
Colombia, que con una extensión de territorio similar tiene una densidad de 0,18
Km/Mill hab. Según cifras del INTT, en los últimos años (2013-2016) se exhibe la
tendencia al incremento en la siniestralidad asociada a las condiciones viales lo
que significa un aumento de los niveles de inseguridad vial.
La inversión en infraestructura vial y de transporte, ha sido históricamente
uno de los rubros más afectados durante los períodos de crisis, absorbiendo los
mayores impactos, al pasar del 45% de la FBCF en infraestructuras durante el
período 1984-1993, al registrar niveles por debajo del 25% del total para finales de
los noventa(90´s), del mismo modo en cuanto a su participación como porcentaje
del PIB este pasó de un pico del 1,4% a un mínimo de 0,4% durante los últimos
períodos. Vale decir que la construcción, renovación y mantenimiento vial no sólo
se ha visto afectada por la reducción global de la inversión, sino que la tendencia
se ha acentuado al empeorar la situación durante los períodos 2000-2003, y
subsiguientes, bástese con revisar las más reciente cifras de inversión del
MINFRA a precios constantes para confirmar dicha situación.

La inversión en vialidad de acuerdo con análisis de la Escuela de Ingeniería


Civil de la Universidad Central de Venezuela, señalan que en las últimas dos
décadas, apenas se han construido aproximadamente un 2% del total de vialidad
en el país, posiblemente en opinión de expertos en la materia esto se deba a que
sea este rubro uno de los que haya recibido históricamente una menor atención
por parte del estado.

Según expresa la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), se


advierte que un porcentaje significativo (70%) de la red vital y de puentes está
completamente deteriorado, y reclama un urgente mantenimiento mayor,
correctivo o preventivo en toda su estructura, por desgracia existe opacidad e
insuficiencia de información oficial que permita confirmar dichas condiciones
operativas de tales vías.

Con el presente trabajo se pretende llegar a establecer una serie de


políticas públicas enfocadas hacia su incidencia en el área de inversión (FBCF) y
el consumo final, así como el estímulo al sector externo en el área de
exportaciones, elaborando un conjunto de propuestas estratégicas y proyectos
basados en el sector de construcción de vialidad (consumo de capital fijo),
dotación de uniformes e implementos de seguridad industrial al personal empleado
en construcción (consumo final) y servicios al exterior (técnicos en construcción),
orientadas a revertir tal situación de deterioro y contribuir a mejorar el entorno
económico para la construcción, aplicados en la mejora y actualización tecnológica
de la infraestructura del país. Igualmente se pretende como principal objetivo
medir el impacto de la propuesta de acometer un proyecto o programa de
inversión realizada por los organismos gubernamentales bajo la asesoría técnica y
financiera calificada en relación al proceso de asfaltado y reciclado del plástico.

En este sentido, la mejora de la accesibilidad afecta al crecimiento de los


sectores productivos y en consecuencia del empleo, fomentando el desarrollo
económico de la nación.

Dentro de las Políticas Públicas propuestas por los asesores del gobierno
destacamos estos 3 escenarios los cuales modelizaremos en base al modelo
matriz insumo-producto de Leontieff, para determinar los impactos de esta serie de
políticas, dentro de los 3 escenarios se encuentran:

1- Actualización de la infraestructura vial del país: según cifras estimadas de la


CVC (2015) se necesitan aproximadamente entre 8.000 a 10.000 millones
de dólares para mantener, rehabilitar e incrementar la calidad de la vialidad
existente mediante un conjunto de inversiones en materiales de asfaltado,
señalizaciones, seguridad vial y muchos otros materiales de construcción.

De modo que se pudiera rehabilitar de forma integral las principales vías


que conectan el centro y el occidente del país, de esta forma estimular la
actividad económica local además de garantizar la distribución de bienes y
servicios en todo el país.

2- Proyecto Optimizador del sistema de Asfaltado tradicional: Actualmente se


conoce que el proceso de asfaltado se utiliza con suma ineficiencia ya que
es altamente contaminante además de poseer costos elevados por
maquinaria y material pesado, la implementación de un sistema de asfalto
alternativo a base de plástico considera una inversión aproximada de miles
de millones de $, sin embargo el desafío en realidad sería la importación de
la maquinaria y equipo especializado (tanto industrial como talento
humano), que pueda desarrollar este tipo de asfaltado en el país.
3- Sistema Ferroviario Región Central de Venezuela (Ezequiel Zamora II
Puerto Cabello – La Encrucijada): El Plan Ferroviario Nacional, el cual
comenzó con el proyecto ferroviario Caracas-Tuy Medio, tiene por objeto la
prestación del servicio para los habitantes de las regiones de Miranda,
Distrito Capital, Aragua y Carabobo en sus desplazamientos hacia y desde
la ciudad de Caracas. El sistema ferroviario Caracas-Tuy Medio ya se
encuentra actualmente estructurado, sin embargo aún debe culminarse la
construcción del sistema general, seguido por el proyecto Ezequiel Zamora
II Puerto Cabello – La Encrucijada el cual se ha retrasado desde los años
2012 fecha en la cual estimaba que ya estuviera terminado, sin embargo
solo tuvo un avance de 42,11% para el año 2014 mientras que en la
actualidad (2019) se desconoce del status de este proyecto, considerando
la magnitud de la inversión en el mismo cercana a los 1.800 millones de
US$ (véase los detalles del proyecto en:
https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1134801), de hecho
puede atribuírsele la falta de inversión a la lentitud del proyecto por ende,
corresponde otorgar aproximadamente 1.080millones de $ para lograr
culminar este proyecto, cabe destacar que este proyecto en particular es de
suma importancia ya que el mismo posibilitarán la desconcentración
poblacional y económica, relacionará centros o comunidades lejanas a las
principales capitales del país, fortaleciendo las ciudades satélites de la
región Capital, así como las principales ciudades de Venezuela.

Vous aimerez peut-être aussi