Vous êtes sur la page 1sur 8

GUÍA METODOLÓGICA

ETNOGRAFÍA EDUCATIVA1

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

1. ¿Qué es la etnografía?

La etnografía es una metodología de investigación que inicialmente surge con el propósito


de conocer y describir a pueblos y culturas no occidentales: particularmente en África,
América y Oceanía. Así, investigadores, misioneros y viajeros en estancias prolongadas con
estas “otras” culturas o pueblos, escribieron los primeros extensos y detallados diarios de
campo en los que con minucia describieron las cotidianidades de las comunidades. Estas
primeras descripciones etnográficas tuvieron el propósito de “conocer para dominar”, en
tanto fue usado para evangelizar, expropiar y colonizar a esos “otros” considerados
inicialmente inferiores2.

Desde hace unas décadas la etnografía es usada por distintas disciplinas (antropología,
sociología, trabajo social, entre otras) como metodología que a partir de “describir” de
manera densa (Geertz, 1986) un contexto socio-cultural permite acercarse a la manera
como las personas tejen sus cotidianidades, los discursos y las prácticas que allí están en
juego. Se puede definir la etnografía

[…] como la descripción de lo que una gente hace desde la perspectiva de la misma
gente. Esto quiere decir que a un estudio etnográfico le interesa tanto las prácticas (lo
que la gente hace) como los significados que estas prácticas adquieren para quienes las
realizan (la perspectiva de la gente sobre estas prácticas) (Restrepo, 2016, pág.16)
.
La etnografía entonces implica que existe una relación entre “quien observa” y “aquello
que observa”. Esta relación siempre está mediada por un interés de por medio. No existe en
etnografía la posibilidad de hacer observaciones “puras” y “objetivas”, por dos razones: la
primera es que siempre la observación esta mediada por las características subjetivas de
quien observa (él ó la etnógrafa3), y la segunda, porque siempre la observación que se hace
es en un “instante” de la realidad social, no es por tanto sencillo realizar una mirada
histórica a partir de una observación etnográfica. Para ello, se requiere de una disposición
especial a “observar”, a “desnaturalizar” aquello que incluso no notamos o consideramos
habitual. Es justo en los más pequeños gestos, momentos y expresiones del lenguaje en los
que es posible captar la realidad social.

1
Guía elaborada por Rocío Martínez Montoya, antropóloga Universidad Nacional de Colombia. Docente de la
Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía.
2
A quién interese la reflexión sobre este tema se sugiere la lectura de Enrique Dussel en su artículo “Europa,
modernidad y eurocentrismo” (Dussel, 2000).
3
Sobre este tema la antropología ha reflexionado de manera prolifera. Se recomienda revisar “El antropólogo
como autor” (Geertz, 1989).
1.1. Etnografía educativa

Como metodología basada en la descripción, la etnografía ha sido útil en contextos


educativos, en tanto aportan datos importantes de las prácticas, de las cotidianidades, de las
percepciones de quienes participan en este espacio de interacción. Los resultados de la
etnografía educativa son particularmente útiles en procesos de construcción y mejora de
prácticas pedagógicas, evaluación, construcción de políticas y diseños educativos, y de
investigación sobre diversos temas. Así, “la etnografía y sus variantes del diseño educativo
ofrecen a los investigadores del campo de la educación y a otros científicos sociales
alternativas para la descripción, interpretación y explicación del universo social, así como
de los fenómenos educativas que tiene lugar en él” (Goetz y LeCompte, 1988, página 54).

Quien realiza la etnografía puede hacer parte de la comunidad educativa o no. Esta
diferencia entre las relaciones como un actor “externo” que llega al lugar como persona que
observa, o una persona que cumple un rol permanente en el espacio a observar marca de
manera importante el proceso. La relación de cercanía ó distancia que existe entre “lo que
se observa” y “quien observa” determina de manera particular la observación a realizarse.
Por ejemplo, es posible que para una persona que hace parte de la comunidad le cueste un
poco más “desnaturalizar” ciertas prácticas o discursos que hacen parte de la cotidianidad
de su espacio, pero también es posible que la confianza establecida permita un mejor y más
tranquilo acceso a éste. En cualquier caso, es necesario tener en cuenta esta relación.

Dos de las técnicas más importantes de la etnografía son la observación participante y la


entrevista. A continuación, se abordará la primera.

1.2.Observación Participante

La principal técnica de la labor etnográfica es la observación participante que consiste en


dos actividades principales: “observar sistemática y controladamente todo lo que acontece
en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la población”(Guber,
2011, página 52). Así, esta técnica se basa en la experiencia vivida en el proceso de
observación por quien investiga y se garantiza su sistematicidad a través del ejercicio de
registro de sus observaciones. Las preguntas básicas que pueden guiar el ejercicio de
observación en un espacio educativo son:

1. SUJETOS ¿Qué elementos conforman ese espacio-lugar? ¿Cómo se relacionan-


interactúan las personas con estos elementos? ¿Qué artefactos tecnológicos están en
juego y cómo son usados?
2. SITUACIÓN: ¿Qué está sucediendo en ese momento? ¿Qué hacen las personas que
están allí? ¿Qué gestos, qué palabras usan?
3. ESPACIO: ¿Qué elementos conforman ese espacio-lugar? ¿Cómo se relacionan-
interactúan las personas con estos elementos? ¿Qué artefactos tecnológicos están en
juego y cómo son usados?
4. INTERACCIONES: ¿Por qué funciona el grupo como lo hace? ¿Qué relaciones
existen entre las personas que están allí? (Goetz y LeCompte, 1988, páginas 128-
129)

1.2.1. Diario de campo

Como ya se mencionó, en un ejercicio etnográfico el éxito radica en el registro adecuado,


minucioso y sistemático de la información. Para ello, la principal herramienta o instrumento
es el diario de campo, que tal como indica su nombre es el registro diario de cada una de
las observaciones a realizar. Se trata de una herramienta que debe siempre estar a la mano
de quien investiga, y que permite registrar todas y cada una de las observaciones de manera
rápida, en un primer ejercicio que no requiere análisis. Es importante registrar aún aquello
que no necesariamente nos parezca tan importante en el momento, aquellas conversaciones
que no se comprenden del todo, incluso, es importante anotar aquellas dudas, ideas,
preguntas que nos surgen en el momento de la observación (Anexo 1).

2. ¿Cómo hacer un ejercicio etnográfico en espacios educativos?

A continuación se enumeran los pasos a seguir previos, durante y posterior al ejercicio


etnográfico, incluyendo una propuesta de herramientas de registro y de análisis inicial de la
información (ordenamiento y clasificación), a través de una matriz específica para el caso
del proyecto “Miradas a la construcción y a la deconstrucción de los imaginarios y de las
prácticas culturales dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”.

Etapa previa: preparación y alistamiento

2.1. Ubique el espacio en donde va a realizar su trabajo y verifique las posibilidades de


acceso: hable con las directivas de la institución para solicitar los permisos.
2.2. Si va realizar observación de niños, niñas y adolescentes recuerde que debe dar a
conocer a los padres de familia el proceso, sus objetivos, intencionalidades y alcances. Es
importante aclarar que no se trata de un ejercicio de evaluación. Realice la firma de los
consentimientos y asentimientos informados necesarios (Ver formatos respectivos).
2.3. Si va a trabajar con docentes, padres de familia y/o directivas de un espacio educativo
informe de sus objetivos y esté listo a resolver inquietudes. Realice las firmas de
consentimientos informados en caso de ser necesarios.
2.4. Si es docente se recomienda realizar la labor etnográfica en espacios ajenos a su clase:
clases de otro docente, espacios de socialización, etc. Esto le permite realmente realizar un
registro de lo observado, y estar atento a la labor.
2.5. Realice un cronograma de trabajo de campo: días, lugares, y horas de observación.
2.6. Realice los ajustes necesarios a los instrumentos a usar.

Durante: trabajo de campo

2.7. Verifique la grabadora de voz.


2.8. No olvide su diario de campo y/o rejillas de observación. En estos puede ubicar una
casilla en la que escriba sus apreciaciones, relaciones con la teoría, preguntas, entre otros.
2.9. Este listo(a) en el lugar y espacio en el que va a realizar su ejercicio de observación.
2.10. Identifique algunas personas con las que podría ser útil realizar una entrevista.
2.11. Dese un tiempo inmediatamente luego de la observación para registrar lo vivido. No
importa si este registro es rústico. Luego vendrá el espacio para pulir y trabajar en escritura.
No olvide siempre fechar sus registros.

Posterior: sistematización de la información y etapa inicial de análisis

2.13. Organice sus materiales por fecha de registro.


2.14. Revise los audios y transcriba los que considere más pertinentes.
2.15. Clasifique la información usando las categorías sugeridas (apoyarse con colores,
etiquetas, y demás)4.
2.16. Diligencie la matriz de análisis sugerida (Anexo 2).

3. Breve ejemplo de un registro de observación

A continuación se presentará un breve fragmento de un ejercicio de observación que podrá


orientar sus propios procesos.

Lugar: Aula de clase


Hora de inicio: 8:00 a.m.
Finalización: 12:00 p.m.

Es una mañana de principios de primavera. Los niños entran lentamente en la clase, solos o
en pequeños grupos. La Srta. Berelson permanece sentada en su mesa, saludando a los
alumnos cuando entran y examinando con interés los pequeños objetos que algunos han
traído de sus casas. Debby y Joan están sentadas en dos pupitres adosados dialogando en
voz baja. Ron está sentado solo jugando con sus lápices y dirigiendo una mirada ocasional
al abigarrado grupo de niños que se agolpa alrededor de la mesa de la profesora. Mary
deambula sin rumbo fijo examinando Jos carteles y tablones, algunos de cuyos contenidos
han sido renovados ayer mismo. Un gran trébol verde cuelga de la pared al lado de la puerta
recordando la proximidad de la fiesta de San Patricio. Mary se detiene un momento ante el
lavabo para inspeccionar cuatro nuevos carteles que muestran varias constelaciones. Junto
a ellos, bajo el reloj, cuelga una pequeña carta astronómica que ofrece información sobre
los planetas y un sistema solar construido con papel que representa sus tamaños y distancias
relativas. Las redacciones de los alumnos con dibujos de personajes, escritas con ocasión de
su asistencia al circo la semana pasada, no interesan aparentemente a Mary, quien pasa de
largo y mira hacia el otro lado del tablón de anuncios, "Los niños de Norte· américa". Las
instrucciones invitan a los alumnos a que emparejen las descripciones de niños de varios
países del hemisferio occidental con sus dibujos correspondientes, situados sobre un gran
mapa. Becky, que ha estado hojeando un libro sobre los planetas de la estantería se acerca a

4
Para el tema de sistematización de la información se sugiere la lectura del capítulo 3 del texto “Etnografías:
alcances, técnicas y éticas” (Restrepo, 2016).
mí y se inclina sobre mi mesa: "Mi vecino miró por (...) una cosa por la que se mira (...) a las
estrellas, y eran todas rojas y verdes y azules. Me gustaría poder mirar por ella también".
8:55 de la mañana: Se escucha un timbre suave, similar al de los hospitales: audible, pero
no agresivo. Se produce un frenesí de actividad mientras Doris se va hacia el principio del
aula. "¿Niños, por favor, orden (...) Nancy?". Nancy corre a su pupitre y se sienta. Doris se
vuelve a la bandera, que cuelga de un mástil en un rincón (Goetz y LeCompte, 1988,
pág.64).

De acuerdo con lo anterior recuerde que:


La etnografía hace parte del enfoque interpretativo.
Tenga en cuenta que su ejercicio de observación es parte de una investigación que se propone
indagar, investigar, conocer una “realidad social”, no es el propósito de este ejercicio hacer
intervenciones (acompañamiento psicológico, propuestas pedagógicas, consejos), evaluaciones o
sugerencias a las personas.
Sea una persona respetuosa y tolerante con las opiniones de las demás personas, particularmente en
relación a sus apuestas políticas, creencias religiosas, orientaciones sexuales e identidades de
género.
No deje para “después”, “más tardecito”, “el fin de semana” la labor de registro de las
observaciones: no confíe en su memoria.
Evite consejos de tipo religioso, psicológico y juicios de valor de superación personal.

Anexo 1: REGISTRO DE OBSERVACIÓN EN CAMPO

Registro No.
Nombre del observador(a):
Ciudad:
Fecha:
Hora inicio:
Hora finalización:
Lugar de observación:
Describa brevemente el lugar en que se desarrolla la actividad observada.

Participantes
¿Quiénes están en el grupo, aula de clase, patio de juegos? ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus
identidades? ¿Cuáles son sus roles en ese momento?

Situación Observada
Describa la situación observada. Identifique los principales aspectos del contexto y las
interacciones entre participantes. Este apartado es meramente descriptivo, procure no
incluir sus valoraciones personales.

Interpretación de la situación
Al finalizar la observación manifieste sus puntos de vista, opiniones, dudas. En este espacio
puede intentar interpretar lo que observó, pero también puede incluir aquellos aspectos que
considera deben resaltarse o explicarse.

Otras observaciones
Registre aquí cualquier otra observación o comentario que considere no va en ninguno de
los apartados anteriores.
ANEXO 2: MATRIZ DE ANÁLISIS INCIAL DEL EJERCICIO ETNOGRÁFICO
Dualismo a trabajar: ________________________________________
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
Cambios y
Prácticas Formas de transformaciones
Acciones Discursos Contextos legitimación . ¿Cuáles son las
DIMENSIONES OBSERVADAS realizadas que Lo que se dice, ¿En quiénes se Mediante que frases, Formas de resistencias o
Categorías
denotan o cómo se dice en encarna social y/o dichos, prácticas se Resistencias o de formas de fuga que
emergentes
expresan su torno al dualismo culturalmente este legitima dicho continuidad cuestionan este
relación con el escogido dualismo? dualismo dualismo?; ¿cómo
dualismo operan?

Personas
¿Qué elementos conforman ese
espacio-lugar? ¿Cómo se
relacionan-interactúan las
personas con estos elementos?
¿Qué artefactos tecnológicos
están en juego y cómo son
usados?
Situaciones
Situaciones o interacciones en
donde se aborda mediante una
acción el dualismo.
Espacios- objetos
¿Qué elementos conforman ese
espacio-lugar? ¿Cómo se
relacionan-interactúan las
personas con estos elementos?
¿Qué artefactos tecnológicos
están en juego y cómo son
usados?

Interacciones
¿Por qué funciona el grupo
como lo hace? ¿Qué relaciones
existen entre las personas que
están allí?
BIBLIOGRAFIA USADA Y SUGERIDA

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo La colonialidad del saber:


eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenis aires.
Geertz, C. (1986). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura La
interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidos Studio.
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa: Morata.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo XXI.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.

Vous aimerez peut-être aussi