Vous êtes sur la page 1sur 12

DOLORES DE LA RODILLA

Dr. Thomas P. Owens J.

DIAGNÓSTICOS CONFIRMACIÓN

Rótula: Examen físico y


Luxación Rx con vista lateral y tipo “salida del sol”
Síndrome patelofemoral
Fractura condral
Artrosis
Rótula alta

Articulación principal:
Artrosis Rx ambas rodillas y aspiración con o sin
Artritis estudio del líquido sinovial.
Artritis séptica
Hemartrosis

Bursas:
Prepatelar ( rodilla de empleada ) Aspiración cuando sea necesaria.
Anserina Bloqueo anestésico
Quiste de Baker U/S
Subpatelar
Otras bursas

Ligamentos:
Colaterales Bloqueo anestésico
Cruzados Examen clínico, RM

Ruptura de meniscos:
Trauma o degeneración. RM; artroscopía
Síndrome de la cintilla iliotibial de Examen bloqueo
Maissiat Anestésico
Enfermedad de Osgood-Schlatter Examen clínico.
Síndrome de Sinding – Larsen –
Johansson

Dolor referido de:


Bursitis trocantérica, problema coxofemoral, Examen clínico
Problema del fémur , radiculopatia LS Rx
Scan óseo
RM, CAT, EMG
ENFERMEDADES PATELOFEMORALES

Definición:
El síndrome patelofemoral, previamente llamado osteomalacia patelar, incluye el
síndrome clásico por deficit del músculo vasto medial del cuadriceps, la luxación
patelar o subluxación patelar por separación de la rótula en su transcurso en el canal
intercondíleo, la rótula alta, por longitud excesiva del tendón rotuliano y la artritis
patelofemoral por años de mal ajuste rotuliano. Todos los componentes del
síndrome tienen relación con a) sobredesarrollo del vasto lateral y consecuente
hipotrofia del vasto medial y b) ángulo Q de más de 15 grados, a saber el ángulo
entre el centro de la tuberosidad tibial, el centro de la rótula y el centro del
cuadriceps o la espina ilíaca anterosuperior .

Síntomas:
Dolor anteromedial por tracción del retináculo, crepitación retropatelar, chasquido
patelar ventral y subluxación en la vista de la rodilla tipo “salida del sol”. El dolor
suele ser difuso y empeora después del ejercicio o caminatas. En el síndrome
patelofemoral de larga data se puede observar la hipotrofia del vasto medial .

Manejo:
1. Hielo granulado – 15 minutos qid.
2. Restricción del arrodillarse y ponerse de cuclillas y no flexionar la rodilla a
más de 45º.
3. Ejercicio de elevación de la pierna, o extensión de la misma mientras se está
acostado con la pierna en rotación externa.
4. AINES durante 3 semanas.
5. Considerar inmovilizador de Velcro de rodilla.
6. Considerar infiltración en casos de más de 6 semanas sin mejoría notoria.
Se infiltra con lidocaína más metilprednisolona o triamcinolona en la
cavidad articular.
7. Ejercicio progresivo post infiltración de elevación de la pierna y ejercicios
de extensión de los músculos de la cara posterior del muslo.
8. Medición de la circunferencia de la rodilla, suprapatelar, para verificar si
hay aumento de la masa muscular del vasto medial, cada 6 semanas.
9. Recordar que el síndrome patelofemoral se puede comparar con la
peritendinitis y bursitis del hombro. En casos excepcionales puede haber
efusión que requiere aspiración.
EFUSIÓN DE LA RODILLA. INFILTRACIÓN

Definición: Acumulación anormal del líquido sinovial en la rodilla. Esta puede ser
hemorrágica, inflamatoria, no-inflamatoria o séptica. La hemorrágica suele
ser por traumas y en otros casos puede ser por artrosis, artritis, artritis
reumatoide o infección. Al progresar la efusión se notará restricción de la
flexión y posteriormente de la extensión. Al forzar el líquido hacia el
espacio poplíteo puede formarse un quiste sinovial poplíteo, a veces gigante,
el quiste de Baker.

Manejo: Aspiración de la efusión después de medir la circunferencia de ambas


rodillas. Se suele aspirar con aguja 20 o 18 y es preferible uso de jeringa de
10 o 20 cc pero si no la hay se usará una de 5cc y se suelta la aguja una o
más veces o se separa la aguja y se presiona la rodilla para forzar el líquido
para finalmente embonar nuevamente y aspirar. La aspiración puede
hacerse en la cara lateral o medial al introducir bajo la rótula en dirección del
espacio suprarotuliano y en caso de no recoger aspirado, redireccionar la
aguja hacia el espacio subrotuliano.
La experiencia nos indica que la punción medial es muy segura y sencilla y
no se encuentra con la resistencia de la cintilla de Maissiat. Según el
diagnóstico se puede indicar la infiltración y el manejo ulterior de
inmovilizar y ejercicio de elevación de la pierna y extensión de músculos
posteriores del muslo.
ARTROSIS O ARTRITIS DE LA RODILLA.

Definición: Proceso inflamatorio y, o, degenerativo que suele afectar los tres pincipales
compartimientos: el medial, el lateral y el patelofemoral. Estará más
predispuesto quien tiene historia familiar de artritis , el obeso, quien sufre
genu valgo y genu varo, los que sufrieron meniscotomía y quienes sufrieron
fracturas del miembro inferior. En la patología se hallarán osteofitos, daño
condreal, esclerosis subcondral y quistes subcondrales.

Síntomas: Dolor crónico; entumecimiento, mayormente post reposo, crepitaciones;


limitación de la movilidad; de flexión y de extensión; hipotrofia muscular de
musculatura adyacente, en estadíos avanzados, deformidad de la rodilla,
osteofitos palpables y a veces efusión sin mucha inflamación. En los
casos clásicos no se necesitan exámenes de gabinete.

Manejo: 1. Ejercicios cuidadosos de fortalecimiento de los músculos.


2. Vigilancia de la postura, la deambulación y del calzado y los pies.
3. Reducción de peso en el obeso.
4. Consejería sobre cuidados generales de las articulaciones como no
efectuar flexión extrema con peso.
5. Fisioterapia: considerar U/S, tina de remolino, diatermia u otros
según el caso.
6. Acetaminofen es la medicación de elección.
7. AINES. Se pueden combinar con acetaminofen .
8. Antidepresivos. Empezar con tricíclicos a pesar de sus efectos
anticolinérgicos.
9. Gel o pomada antiálgica ( FCB ) como prueba.
10. En fase aguda o inflamatoria o con efusión considerar infiltración
con corticoides, cuando se contraindica los AINES o cuando no se
toleran, para paliar el dolor, cuando no se puede operar o cuando lo
desea el enfermo.
BURSITIS DE LA RODILLA

Puede ser prepatelar, subpatelar, anserina, poplítea o la menos frecuente inflamación de la


bursa “sin nombre ni fama” que se halla bajo el ligamento colateral medial.
Bursitis prerotuliana ( prepatelar o “rodilla de empleada doméstica” ).

Definición: Inflamación de la bursa superficial a la rótula, por trauma o arrodillarse con


frecuencia. Es una bolsa muy delicada y de pared delgada que se puede
infectar, como la olecránica o puede inflamarse por gota y a cronicidad
desarrolla fibrosis para definir una bursitis crónica.

Manejo: 1. Hielo granulado en fase aguda. 15 minutos qid.


2. Restricción aguda: no llegar a 45º de flexión, no ponerse en cuclillas
y arrodillarse .
3. Ejercicio isométrico de elevación de pierna rígida.
4. AINES durante 3 semanas.
5. Infiltración de la bursa después de aspiración de la efusión.
BURSITIS SUBROTULIANA
Dr. Thomas P. Owens J.

Definición: Dolor y tumefacción subrotuliana por inflamación del receso subpatelar. Se


puede confundir con la enfermedad de Sinding - Larsen Johansson, donde
hay ruptura parcial o deshilachamiento de inserciones fibrosas distales o del
borde inferior del tendón rotuliano. En algún caso puede parecerse a la
enfermedad de Osgood – Schlatter, u osteocondritis de la tuberosidad tibial
donde se fija el tendón rotuliano. En este caso el dolor a la palpación es en
el centro de la tuberosidad tibial y no debe haber inflamación notoria ni
efusión franca.

Manejo: Como en otras bursitis.


BURSITIS ANSERINA

Definición: Inflamación de la bolsa localizada entre la inserción del ligamento colateral


medial en la meseta tibial medial y las inserciones de los músculos de la
pata de ganso superficial (gracilis, sartorio y semitendinoso). Usualmente
se debe a trastornos de la marcha o del paso por mecánica entorpecida y
raras veces por trauma.

Síntomas: Dolor sordo en la cara medial de la rodilla y dolor a la palpación discreto.


Puede haber dolor palpatorio sin otro hallazgo, como “punto gatillo” de
fibromialgia. Es más frecuente encontrarlo en artríticos o en efusión crónica
de la rodilla.

Manejo:
1. Manejar aspectos relacionados como longitud de los miembros,
sinovitis, artritis o desbalances musculares.
2. Hielo granulado 15 minutos tid.
3. No contacto directo entre rodillas ( siempre almohada entre las
piernas. Caminar poco, no estar mucho de pie y no agacharse
mucho.
4. Infiltraciones de la bursa. Puede repetirse a las 6 semanas. Se
infiltra a 2 cm bajo la línea artícular medial o paralelamente al
tubérculo tibial en la concavidad de la meseta tibial, sin forzar la
presión.
5. Ejercicios posteriores a infiltración de elevación recta de piernas en
forma isométrica.
QUISTE DE BAKER

Definición: Es una sinovitis o colección de líquido sinovial en las capas grasas de la fosa
poplítea o como divertículo o sáculo del receso poplíteo sinovial de la
rodilla. Se puede confundir con una bursitis de la pata de ganso profunda,
bursitis del semimembranoso, la cual es una evaginación de la sinovial de la
rodilla y es parte de la sinovial de la rodilla mientras el Baker es una entidad
anatómica propia.

Síntomas: Dolor y tumefacción poplítea, en su aspecto medial, en casos avanzados.


Pocos síntomas si es inicial o poco desarrolladas.

Manejo:
1. Observación si quistes son pequeños o poco sintomáticos.
2. Puede puncionarse y colocarse vendaje compresivo ocasionalmente.
3. Debe tratarse la efusión original.
4. Restricción aguda de flexión a más de 35 grados de la rodilla, caminar
mucho o estar de pie mucho.
5. Ejercicio de elevación de pierna extendida en forma isométrica.
6. Infiltración con corticoides si no hay control con punción y aspiración en
varias ocasiones.
SÍNDROME DE OSGOOD – SCHLATTER
Y
SÍNDROME SINDING – LARSEN - JOHANSSON

Definición: El síndrome de Osgood-Schlatter es una osteocondritis (apofisitis ) de la


tuberosidad tibial con similar fisiopatología al síndrome de Tietze, el cual es
más frecuente en jóvenes deportistas cuando se hallan en pleno crecimiento
y hay exceso de tensiones al centro de crecimiento de la tuberosidad tibial.
El síndrome de Sinding –Larsen –Johansson es un proceso inflamatorio del
punto de inserción del tendón rotuliano en la base de la patela.

Manejo: 1. Conservador. No deben infiltrarse!


2. Disminuir la actividad estresante y esperar a que haya unión
epifisaria a los 6 – 12 meses.
3. En casos severos puede requerir yeso durante 30 días.
4. Hielo 15 minutos tid post ejercicio.
5. Reforzamiento isométrico del cuadriceps y flexores del muslo.
6. Explicar sobre la naturaleza benigna de estos procesos.

Modificado de Anderson.
SÍNDROME DE LA CINTILLA
ILIOTIBIAL DE MAISSIAT

Definición: Trastorno por fricción repetitiva de la cinta iliotibial sobre el epicóndilo


lateral del fémur como consecuencia de causas intrínsecas o, y, extrínsecas.
Causas intrínsecas: músculo glúteo mayor y tensor de la fascia lata muy
tensos, disparidad en la longitud de los miembros; exceso de varus del
antepie o aumento del ángulo Q.
Causas extrínsecas: exceso de progresión en kilometraje de carrera; correr
en plano inclinado descendente, correr en caminos angulados o exceso de
pronación

Síntomas: Dolor del cóndilo femoral lateral que empeora al correr, al bajar de lomas o
al uso de escaleras. Al examen habrá dolor a la palpación del epicóndilo
lateral, a la flexión y aducción de la rodilla y a la extensión de la rodilla.
Puede confundirse con un esguince, con osteomalacia patelar, daño del
menisco lateral o artrosis.

Manejo: 1. AINES durante 7 – 14 días.


2. Masaje con hielo granulado qid y después de cualquier
3. U/S como tratamiento.
4. Inmovilización de la rodilla, solamente durante dos días.
5. Ejercicio de estiramiento para la cinta de Maissiat y la musculatura
de la cadera y del glúteo medio.
6. En casos muy dudosos se puede recurrir a una RM.
Modificado de Rakel.
ESGUINCE DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL DE LA
RODILLA

Definición: Daño, con frecuencia traumático, del ligamento colateral medial, por estrés
en valgo y rotación externa o golpe lateral.
1. Esguince de I grado: Irritación e inflamación ligamentosa con
ligamento intacto.
2. Esguince de II grado: rotura parcial del ligamento además de
irritación e inflamación .
3. Esguince de III grado: ruptura total del ligamento con notoria
inestabilidad de la rodilla.

Síntomas: Dolor medial, con desviación en valgo a la movilización y a veces


chasquido. Al examen habrá laxitud medial y tumefacción. Se puede
confundir con ruptura del menisco medial.

Manejo:
1. Inmovilización con Velcro o aparato de constricción patelar durante
una o dos semanas.
2. Restricción de flexiones y movimientos de pivote con uso de muleta
por una a dos semanas.
3. Hielo granulado : 15 minutos qid durante un día.
4. Ejercicios de fortalecimiento del cuadriceps y de músculos del
muslo.
5. Considerar infiltración de corticoides si no hay respuesta favorable
en un mes.

Modificado de Anderson y Rakel.


ESGUINCE DEL LIGAMENTO COLATERAL LATERAL

Definición: Daño agudo o crónico del colateral lateral por lesión en varo, a veces sin
necesidad de contacto y ocasionalmente como proceso degenerativo.

Síntomas: Dolor sobre el área del ligamento colateral lateral y tendencia a fallar la
rodilla al ejecutar movimiento de torcerse o de pivote. Al examen se
encuentra laxitud de cara lateral de la rodilla a producir estrés en varo.
Puede confundirse con daño de otros ligamentos o meniscos:

Manejo:
1. Si hay duda se pide Rx de la rodilla para descartar una avulsión.
2. Hielo, reposo, compresión y elevación.
3. Iniciar prontamente la rehabilitación.
4. En sospecha de esguince III enviar a ortopedia.

Modificado de Rakel.
DAÑO DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Definición: Esguince o daño del ligamento localizado en el espacio intercóndileo, entre


el borde anterior de la meseta tibial y el cóndilo femoral lateral, por
lesiones de poco o ningún contacto sino por hiperextensión, exceso de varus
y rotación interna o valgo con rotación externa.

Síntomas: Mucha efusión hemorrágica, gran debilidad e inestabilidad de la rodilla,


sensación de chasquido y dolor posterolateral de la rodilla. Presenta el
signo de Lachman positivo (la rodilla en flexión de 15 grados permite la
traslación tibial bajo el fémur sin encontrar un final preciso). En la prueba
de la gaveta con la rodilla en flexión de 90º se tira hacia delante la tibia y
ésta se desliza con facilidad en el signo positivo.

Manejo: Reposo, hielo, compresión, elevación. Si se sospecha grado III enviar a


ortopedia al mes.

DAÑO DEL MENISCO MEDIAL DE LA RODILLA

Definición: Daño del menisco, más frecuentemente por rasgadura del cuerno posterior
por trauma o proceso degenerativo, debido más frecuentemente al agacharse
al cargar peso ( sentadillas ) y rotar la rodilla en valgo. El daño central
del menisco es peor porque no recibe vascularización como sucede con el
tercio periférico, bien vascular. El daño del medial es más frecuente
porque éste forma parte de la articulación y está adherido a la cápsula
articular.

Síntomas: Efusión moderada, dolor en la cara medial de la rodilla la cual se traba a la


extensión, pinzamiento, chasquido ocasional y dificultad en hacer
sentadillas. La prueba de Mc Murray es positiva ( dolor y dificultad a la
rotación interna de la tibia con movimientos de flexión hasta extensión. En
unos casos se requiere Rx de la rodilla y RM. Se puede confundir con
lesión lateral, con síndromes rotulianos, con pliegues sinoviales o cuerpos
extraños y con artritis.

Manejo:
1. Reposo, hielo, compresión y elevación.
2. Rehabilitación funcional.
3. Según la respuesta considerar enviar a ortopedia quienes pueden
hacer artroscopia para diagnóstico preciso y tratamiento invasivo al
mismo tiempo.
Modificado de Rakel.

Vous aimerez peut-être aussi