Vous êtes sur la page 1sur 5

Introducción al derecho #Bolilla II

Unidad n°2
NORMAS DE CONDUCTAS

 Ética: Concepto
La ética concibe a la conducta con el sentido del tiempo, toma como antecedente una
situación temporal anterior y como consecuencia un objetivo o finalidad a alcanzar. En
cualquier momento de la sucesión temporal la ética pretende señalar cual es el deber ser
vigente que comprende la finalidad que debe ser optada, el propósito (pro- pósito) a realizar
con exclusión a las conductas incompatibles con el mismo y el ámbito facultativo para el
agente.
Aristóteles: Para el, la ética era una verdadera razón práctica. El objeto de la misma no es el
antes sino el obrar voluntario, y este presente a dicha conciencia como un imperativo: haz
esto, debes hacer esto otro, etc. (Aftalion)
La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta
el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios
acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción,
designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las
personas.
También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida,
hacia bienes.
http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/informe-etica.shtml#ixzz3ZdtBOyJI

 Etimología
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene
del latín ethĭcus, y este del griego antiguo (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter'
o 'perteneciente al carácter'; también podemos decir que significa manera de hacer o adquirir
las cosas, costumbres, hábitos.
(Diccionario etimológico)

 Elementos del acto virtuoso o ético

 A) Elección libre: Libertad de voluntad para realizar el acto. Manifiesta intención de


realizar el acto ético pretendido. El concepto de Libertad es importante para explicar este
primer elemento, considerando a la libertad como un atributo del hombre derivado de su
propia condición humana y se manifiesta como la primera y fundamental necesidad del
hombre. El hombre en su condición de tal, libremente adopta la actitud para realizar el acto
ético o no.
 B) Habitualidad: Se manifiesta en un obrar constante del sujeto, significa que no hace al
acto virtuoso las conductas intermitentes en algunos casos y en otros no materializar el
acto ético. El análisis de este elemento significa perseverancia y conducta repetida en la
realización del acto virtuoso para que configure la actitud ética del sujeto. Si no hay
Introducción al derecho #Bolilla II

habitualidad en el acto ético no puede ser catalogada como tal, ya que no es usual esa
actitud en el sujeto.
 C) La razón: Es el elemento que determina las motivaciones pensantes para lograr la
actividad prudente. Aristóteles define al hombre prudente diciendo que: Es aquel que
mediante larga experiencia ha ejercitado su razón de modo tal que puede discriminar
aquello que en cada caso concreto corresponde hacer, encontrar el término medio, la
debida proporción entre los extremos. La virtud ética superior es la justicia

 Normas jurídicas

Significa que toda norma de derecho hace referencia y regula la conducta humana de una
persona, en relación a esa interferencia con la conducta de otra u otros sujetos, es decir, que
hace referencia a las dos personas como mínimos, regulando de manera reciprocas sus
conductas.

Ejemplo: El derecho del acreedor de cobrar un crédito, esta obligación impuesta a otra persona, o
la obligación del deudor de pagar la suma adeudada.

(Aftalión) Kelsen señala que la norma tiene un carácter hipotético, es decir que la aplicación de
una sanción esta siempre condicionada a que ocurra un hecho determinado que recibe el nombre
de “transgresión”.

Lo específico de la norma jurídica es ser una norma coactiva. La consecuencia enlazada en la


proporción jurídica a una determinada condición es el acto coactivo estatal, esto es la pena o la
ejecución civil o administrativa.

Podemos decir entonces que la norma jurídica se nos presenta como regla de una conducta
humana que describe procederes adecuados o inadecuados, tienden a la creación del orden
social en favor del supremo de la justicia.

 Normas morales

La moral hace referencia y regula la conducta de una persona, no ya en relación a la de otra u


otras personas, sino, con relación al sujeto de que las realiza, o más precisamente, con relación a
las otras conductas posibles del mismo sujeto.

Ejemplo: dar una limosna: desde el punto de vista moral, no interesa para nada el mendigo, sino
la consideración del acto respecto de quien da la limosna. Si se la dio impulsado por un
sentimiento de solidaridad social o de caridad, en cuyo caso, el acto será moralmente plausible.
Pero si se la dio por que lo estaba mirando, en cuyo caso, será moralmente reprobable.

(Nino) Estas normas son muy difíciles de identificar y hay muy poca claridad sobre que normas
deben tomarse como morales. Wright formula algunos ejemplos entre ellos el deber de cumplir las
promesas y el de honrar a los padres. Hay dos grandes interpretaciones filosóficas de las normas
morales:
Introducción al derecho #Bolilla II

 Una concepción que se podría llamar teológica. Considera a las normas morales como
manadas de una autoridad, en concreto de Dios.
 La otra interpretación podría llamarse teleológica. Considera a las normas morales como
una especie de regla técnica que indica el camino para obtener un fin. Este bien puede ser
la felicidad del individuo o el bienestar de la sociedad.

 Usos y convencionalismo sociales


 Se concibe al igual que la moral, es bilateral como el derecho
 Son un conjunto de reglas sociales que rigen la convivencia.

(Clase)

La conducta social humana está regida por otros sistemas normativos tiende por lo general, a
hacer la convivencia más agradable y de un nivel educativo superior, son las reglas de cortesía,
etc. Estas normas evolucionan a través del tiempo, algunas son de aplicaciones generales y
otras se limitan a determinados círculos sociales.

(Internet)

 Caracteres y Diferencias

Las normas jurídicas, son bilaterales e intersubjetivas, vinculatorias, entrelazantes o de alteridad.


Este carácter significa que toda norma de derecho hace referencia y regula la conducta humana
de una persona, en relación a esta interferencia con la conducta de otro u otros sujetos, es decir,
que hace referencia a dos personas como mínimo regulando sus conductas recíprocamente ( por
ejemplo del derecho del acreedor de cobrar un crédito), la obligación impuesta a otra persona (por
ejemplo, la obligación del deudor de pagar la suma adecuada), por esa razón, las normas
jurídicas han sido calificadas de imperativo- atributivas.

Las normas morales, son unilaterales o subjetivas. La moral hace referencia y regula la conducta
de una persona, no ya en la relación a la de otra u otras personas, sino con relación al sujeto que
las realiza, o más precisamente, con relación a las otras conductas posibles del mismo sujeto.

Frente al deber moral impuesto por un precepto ético, no existe persona alguna que tenga el
derecho de exigir su cumplimiento y solo puede hacerlo la propia conciencia. Por esta razón las
normas morales han sido clasificadas de imperativas a diferencia de los grandes preceptos
jurídicos que son imperativos- atributivos.

La normas jurídicas son heterónomas en el sentido de que rigen la conducta humana sin derivar
su validez de la voluntad de los sujetos vinculados y si de una voluntad superior a la vida de ellos.

Las normas morales por el contrario son autónomas en el sentido de que solo obligan cuando el
sujeto las reconoce voluntariamente como válidas lo que significa que su fuente de validez está
en la voluntad libre de quien deba cumplirla.

Las normas jurídicas son coercibles, ósea, la posibilidad de hacer valer derecho mediante la
fuerza, en caso de inobservacion.
Introducción al derecho #Bolilla II

La norma moral es incoercible, su cumplimiento o no puede ser impuesto por la fuerza. Para que
un acto sea auténticamente moral, debe ser hecho voluntariamente. Esto no quiere decir que la
norma moral carezca de sanción, en efecto, también la tiene y está constituida por el
remordimiento que provoca una mala acción o por el repudio social hacia el infractor.

Las normas jurídicas son heterónomas: en el sentido de que rigen la conducta sin derivar su
validez de la voluntad de los sujetos vinculados y si de una voluntad superior a la vida de ellos.

Las normas morales, por el contrario, son autónomas, en el sentido de que solo obligan, cuando
el sujeto las reconoce voluntariamente como válidas, lo que significa que su fuente de validez
está en la voluntad libre de quien debe cumplirlas.

 Moral y Derecho en la Historia del pensamiento En Roma el cristianismo, Grecia,


Tomasio, Kant y Del Vecchio.

Los pueblos primitivos: a causa de su ingenuidad no alcanzaron a distinguir La moral del Derecho
(la confundían en una base Religiosa). En la vida social primitiva aparecen juntos la moral, el
derecho y la religión. Esto se observa en las primeras codificaciones (código de Hamurabi
Recopilación de leyes dadas a Babilonia) trata sobre derechos personales y reales familia,
comercio trabajo y derecho penal.

En Grecia confundían al derecho con la moral. Eso se explica porque en Grecia el Estado tenía
intervención hasta en la vida privada de las personas, abarcaban el bien y la felicidad humana y
nada estaba en contra de ello, pues todavía no se había noción de los derechos.

En Roma: teóricamente no existían diferencias entre Moral y Derecho, pero si en las practicas.
Ulpiano haciendo alusión a lo que dijo Celso expreso que el Derecho “jus est ars boni et aequi”
(es el arte de lo bueno y lo equitativo) al mencionar lo bueno y equitativo hace referencia a la
Moral y al derecho.

El Cristianismo: Hizo una clara distinción, reflejada en el evangelio “Dad al Cesar lo que es del
Cesar y a Dios lo que es de Dios”; de esta forma la Moral (reservada a Dios) quedaba separada
del Derecho que se reserva al Estado

En la Edad Media: Con predominio espiritual y político de la Iglesia Católica y por ende del
Derecho Canónico, permanecían íntimamente ligados en el seno del derecho Canónico.

Cristian Tomasio (el monje) fue el primero que dio una distinción fundamental La Moral se refiere
al fuero interno, es decir al campo de la conciencia, y expreso la siguiente máxima “hazte a ti
mismo aquello que querrías que los demás hicieran a sí mismo” El principio orientador de la Moral
es lo Honesto. El Derecho se refiere al externo y procura la armonía de todos. La máxima que
expreso es “No hagas a los demás aquello que no querrías que te fuese hecho a ti”. El principio
orientador del Derecho es lo Justo.

Immanuel Kant: Coincidió con Tomasio y dio estas máximas Para la Moral: obra de tal manera
que la máxima de tus actos pueda valer como principio de legislación universal. Para el Derecho:
“procede exteriormente de tal modo que el libre uso de tu arbitrio pueda coexistir con el arbitrio de
los demás, según una ley universal de libertad.
Introducción al derecho #Bolilla II

Giorgio Del Vecchio: sugiere que Moral y Derecho son formales universales, en el sentido que
comprenden todas las acciones, la actividad humana puede hallarse sujeta a obligaciones que
algunas veces tiene índole Moral y otras asumen carácter jurídico. Las normas creadoras de las
reglas morales son siempre unilaterales en cambio las normas jurídicas posen una estructura
bilateral. La Moral considera los actos humanos en relación con otros que pudo realizar el mismo
sujeto. El Derecho pone los actos de un sujeto con los de otro (en otros términos, una acción
dada, en lugar de compararse con las demás acciones omitida por el mismo sujeto (Moral) puede
ponerse en relación con las de otros sujetos en cuanto la impiden a no realizarla (Derecho). Pero
toda acción humana admite al mismo tiempo uno y otro enfoque, una y otra categorización (Moral
y Jurídico) con lo que queda descartada la “mayor amplitud de la Moral.

Los positivistas sostienen que el derecho y la moral no tienen relación.


Hart: Sostiene que el derecho tiene que tener cierta moralidad. Que las reglas de la moral y el
derecho hacen que la sociedad sobreviva. (Clase)

Vous aimerez peut-être aussi