Vous êtes sur la page 1sur 47

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”

PRESENCIA DEL CIBERBULLYING O ACOSO CIBERNÉTICO Y SUS


CONSECUENCIAS EN LOS ALUMNOS DE 8° Y 9° AÑO DE
EDUCACIÓN BASICA DE LA U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”

INTEGRANTES:
COLMENAREZ, WILDER
FREITESZ, MARIANNY
PEREZ, NAUDILMAR
SECCIÓN 5° “B”
PROFESORA: UTRERA, NAUDIBI

Barquisimeto, mayo de 2014

i
INTRODUCCIÓN

Ahora, cuando se están cumpliendo cuarenta y cinco años de investigación en


torno al bullying o acoso escolar, desde que el psiquiatra noruego Heinemann,
describiera el acoso al que era sometido un estudiante por un grupo de compañeros en
el patio de recreo (Heinemann, 1969) y comenzara su investigación Olweus (Olweus,
1978); el fenómeno se extiende hacia las nuevas tecnologías que cada vez están más
cercanas a la población, y sobre todo a los jóvenes que han crecido al mismo tiempo que
éstas. Internet, los teléfonos móviles, los mensajes SMS o MMS, etc., son los nuevos me-
dios de los que se valen los implicados. Tal es la difusión de estas herramientas entre
nuestros jóvenes que su memoria no alcanza tiempos anteriores a su existencia y si bien
está demostrado que favorecen la interacción social y el aprendizaje, también parece que
aumentan otros problemas, como el acoso escolar (Li, 2007).
Aunque la expansión de las nuevas herramientas audiovisuales y digitales alcanza
a todo el planeta, es cierto que no toda la población de todos los lugares tiene el mismo
acceso a ella. Si la primacía la establecen los países occidentales, el estudio del cyber
acoso no se extiende por igual en todos ellos. Mientras que en Estados Unidos,
Australia y Canadá los estudios están bastante iniciados, en España y Reino Unido
están comenzando (Ortega, Calmaestra, & Mora-Merchán, 2008).
Centrándonos en el acoso escolar, Olweus (2006: 80) lo define como: “Un
comportamiento negativo (dañino) intencional y repetido a manos de una o más
personas dirigido contra otra que tiene dificultad para defenderse”. Estableciendo los
siguientes criterios: un comportamiento agresivo o intencionalmente dañino, repetido
en el tiempo, dentro de una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio
real o imaginario de fuerza o poder.
El presente estudio, se inicia con el Planteamiento del Problema y la
Estrategia Metodológica, que permiten delimitar y precisar el objeto de estudio.
Posteriormente, la investigación se halla estructurada en tres partes, las cuales a su
vez están subdivididas en capítulos que ordenan la información desarrollada,
brindando una mayor claridad, respecto de los contenidos abordados.

2
La primera parte, corresponde al Marco Teórico, el cual contiene cuatro
capítulos que aportan a la precisión de los temas más relevantes, a saber: Educación
y convivencia escolar, Conflictos en el ámbito de la convivencia: agresividad y
violencia escolar, Adolescencia y agentes de socialización, Tecnologías de la
información y comunicación y el Nuevo sujeto escolar. Cada uno de estos capítulos
se ha estructurado, a su vez, en apartados que logran dar sentido y coherencia a la
información recabada.
Respecto a la segunda parte, contiene el Marco Referencial, que brinda
elementos que permiten un acercamiento y contextualización de los establecimientos
educacionales donde se desarrolló la investigación.
Posteriormente, en la tercera parte, se desarrolla el análisis de los resultados del
fenómeno abordado, y finalmente las conclusiones, los principales hallazgos y los
aportes de la investigación.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La rapidez extrema con la que acontecen los cambios en la sociedad está


afectando a los estilos de vida, desquebrajando las convicciones y tradiciones
fuertemente enraizadas y sumiéndonos en una constante relatividad y caducidad de
las cosas, de las relaciones personales y de los sucesos. Lo que hoy se considera una
noticia impactante y propensa a despertar ciertos sentimientos de compasión, de
rechazo, de malestar, focaliza una atención rápida y prioritaria, pero paradójicamente
pronto cae en el olvido. Esta forma de vivir plantea viejas y nuevas situaciones
problemáticas, entre ellas el surgimiento de una violencia gratuita que afecta
directamente a la convivencia y para la que la sociedad todavía no ha encontrado
respuestas adecuadas.
Desde que Olweus introdujo en 1970 la violencia entre iguales como campo de
estudio sistemático, mundialmente conocido con la expresión bullying, se ha
despertado la sensibilidad social hacia la violencia escolar, considerándolo uno de los
principales males a los que se exponen los adolescentes. Generalmente coincidiendo
con el inicio escolar, es frecuente que los medios de comunicación nos bombardeen con
noticias sobre violencia escolar, contribuyendo a generar cierto malestar en todos los
que componen la comunidad escolar (padres, profesores, alumnos, políticos
educativos...). Realmente, ¿son los centros educativos tan violentos? ¿Se encuentran los
jóvenes desprotegidos e indefensos en los liceos?

4
Los centros escolares entendidos como espacios de socialización y centros de
vida, no están exentos de conflictividad. El sistema escolar ha sido y es, por su
naturaleza, un entorno de conflictividad y genera un elevado nivel de presión,
imposición y violencia simbólica sobre la población escolar:

Escolarización y asistencia obligatoria, cumplimiento de tareas y normas,


convivencia forzada con compañeros no elegidos por uno, aceptación
obligada de condiciones de funcionamiento, etc. La mayoría de las veces,
los conflictos son gestionados adecuadamente a través del diálogo, la
asertividad, la mediación de terceros, solicitando ayuda; y en menor
medida son gestionados inadecuadamente, desencadenando respuestas
violentas o por medio de mecanismos de huida o evitación (Iguaz, 2002).

Los conflictos son más numerosos y de menor gravedad que las situaciones de
violencia. En ocasiones, se tienden a confundir ambos términos como si de sinónimos
se tratasen, pues las situaciones de violencia entre escolares parten de situaciones
conflictivas previas y desencadenan nuevos conflictos. Pero también existe el
conflicto sin violencia, el cual suele pasar desapercibido, ya que no constituye una
verdadera problemática educativa.
El mal comportamiento de los alumnos en clase no es algo nuevo, por el contrario
ha preocupado a los profesores desde siempre (problemas de atención, de aprendizaje,
niños hiperactivos, indisciplinados, problemas de conducta, etc.).
Sin embargo, actualmente el acento no está en estas cuestiones más o menos
controladas, o al menos conocidas, sino en las alarmantes situaciones de violencia y falta
de respeto cada vez más continuadas. Además, el conflicto es inherente, inevitable, y a
priori no puede ser definido como algo negativo o maligno; mientras que la violencia es
aprendida, evitable y social y moralmente dañina para el ejecutor y la víctima. El acoso
escolar es una realidad presente en nuestros centros escolares que contamina la
convivencia, produciendo efectos negativos no sólo en aquellos implicados
directamente, sino en la totalidad del alumnado y profesorado. El clima escolar se
deteriora gravemente, hasta el punto, que para muchos acudir, diariamente, al centro
supone una tortura.

5
Todo esto, unido al papel sensacionalista que los medios de comunicación
conceden a esta problemática, contribuye a desatar la angustia general en los padres,
quienes hasta hace poco consideraban las instituciones educativas como lugares de
paz, seguridad y bienestar para el desarrollo madurativo de sus hijos.
Por otra parte, este tipo de comportamientos violentos, evidentemente, no sólo se
producen dentro de los centros educativos. La violencia, al igual que muchos de los
comportamientos que manifiestan las personas, es el reflejo de su personalidad, de
aquello en lo que creen, valoran y defienden.
Por lo tanto, los jóvenes agresores, no lo son exclusivamente en un lugar, en un
aquí y ahora, sino que son niños que manifiestan este tipo de comportamientos en
diversos lugares y momentos de su vida (en el hogar, en el barrio, en su grupo de
iguales, en la red, ante la televisión, por el teléfono móvil, etc.). Se da por supuesto, y
así lo creemos, que la educación que los alumnos reciben en los centros escolares es un
buen medio para contribuir al proyecto de una sociedad pacífica, pero no es el único.
“La violencia gratuita y desmesurada en la que nos encontramos envueltos socialmente,
pone de manifiesto que uno de los valores a ensalzar en las familias y escuelas es el de
la convivencia, enfatizando el nosotros, el bien común, más que en la individualidad y
el materialismo actual” (Hernández; Díaz, 2006).
Así mismo, no es desconocido que se está en una época de cambios,
transformaciones e incertidumbre, donde los avances científicos y tecnológicos
juegan un rol primordial. La revolución tecnológica que vive la humanidad
actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las Tecnologías
de la Información y Comunicación, (TIC).
Por un lado, éste acceso a la tecnología ha permitido un mayor
desenvolvimiento tecnológico y científico, sin embargo las tecnologías encierran
otros peligros: el acceso a la pornografía infantil, la pederastia, las nuevas formas
de adicción y dependencia a estas tecnologías, los problemas éticos relacionados
con la información que se difunde. No se debe confundir el uso y consumo que
proporcionan las tecnologías de contenidos mediáticos dirigidos

6
fundamentalmente al ocio, de otros que realmente utilizan, manejan y se sirven
información.
Esto tampoco ha dejado inmune a los liceos, donde se conoce que de un
tiempo a esta parte, se está haciendo eco de lo que parece ser un creciente aumento
en la presencia de determinados problemas de convivencia en los centros
educacionales, en donde los principales protagonistas son los alumnos, niños y
adolescentes que, bien como actores directos o bien como víctimas, participan de
un entramado de relaciones sociales poco saludable. Nos referimos, a la nueva
forma de acoso escolar que se manifiesta a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación, TIC, el cyberbulling; entendida como:

Manifestación del acoso escolar que se produce mediante plataformas


virtuales y herramientas tales como chats, blogs, fotologs, mensajes de
texto para aparatos celulares, correo electrónico, foros, servidores que
almacenan videos o fotografías, páginas webs, teléfonos celulares y
otros medios tecnológicos” (Burgos, Cubillos y Torres; 2010: s/p)

A partir de lo anterior, hablando específicamente de esta realidad, son muy


escasos los estudios que se ocupan de esta problemática, uno de ellos es el Estudio
sobre Bullying, Cyberbulling. Es por esta razón que, tomando en cuenta que la U.E.
COLEGIO “DEL SANTÍSIMO” no escapa de esta realidad, el presente estudio se
proponer determinar la presencia del ciberbullying o acoso cibernético en y sus
consecuencias.
De esta manera, la presente investigación pretende indagar en las
características, consecuencias, estrategias, formas en las que se presenta este
fenómeno en nuestros liceos, contribuyendo a la generación de información y debate
de una realidad poco conocida.

1. ¿Cuál es la impresión que tienen los alumnos sobre el cyberbulling?


2. ¿Cuáles son las consecuencias del cyberbulling en los alumnos de la
U.E. Colegio “Del Santísimo”?

7
3. ¿Cómo se desarrolla el cyberbulling en la U.E. Colegio “Del
Santísimo”?
4. ¿Cómo es enfrentado este tema por los profesores y/o directivos de la
U.E. Colegio “Del Santísimo”?
5. ¿Cuál es el rol que tienen las tecnologías de la información y
comunicación en este tema?

OBJETIVOS GENERAL

Determinar la presencia del cyberbulling o acoso cibernético y sus


consecuencias en los alumnos de 8° Y 9° año de educación básica de la U.E.
COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar formas de cyberbulling que reconocen los alumnos de 8° Y 9°


año de educación básica de la U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”.
 Establecer motivos que generan el cyberbulling.
 Indicar importancia del cyberbulling para los docentes en el marco de la
convivencia escolar.
 Describir estrategias que contemplan los docentes para enfrentar el
cyberbulling.
 Sugerir medidas preventivas para evitar el cyberbulling en los alumnos de 8°
Y 9° año de educación básica de la U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”

8
CAPITULO II
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Casas, B. (2013) realizó un trabajo titulado, Convivir en Redes Sociales


Virtuales. Diseño, desarrollo y evaluación del programa ConRed, una Intervención
Psicoeducativa Basada en la Evidencia, para la Universidad de Córdoba, En la
primera parte, se explican los antecedentes de la literatura científica sobre las
variables de acoso escolar tradicional, cyberbullying, riesgos del uso de las redes
sociales como la adicción a Internet, el control de la información personal y otras
variables importantes de los programas tradicionales contra el acoso escolar
tradicional como la empatía y clima escolar. En él, se presenta el significado y las
consecuencias más trascendentes del acoso entre estudiantes, destacando el rol de las
variables examinadas y que pueden actuar como factores de riesgo o de protección en
el desarrollo psicosocial de los escolares; se analiza la relación existente entre las

9
variables que predicen el bullying tradicional y el cyberbullying, destacando las
variables convergentes y divergentes entre estos fenómenos violentos.

Así mismo, Varela G. (2012), realizó una investigación denominada Violencia,


victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva
desde el Trabajo Social, para la universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Dicha
investigación parte con el objetivo general de analizar las relaciones existentes entre
los aspectos individuales, familiares, escolares y comunitarios en la violencia,
victimización y cyberbullying entre adolescentes escolarizados en función del sexo.
En este estudio participó un total de 1723 adolescentes de ambos sexos (51.8%
varones y 48.2% mujeres) de 12 a 18 años (M = 15,01 DT = 1.73) procedentes de 4
Centros de Enseñanza de Secundaria de Andalucía. La muestra es representativa de
esta Comunidad, que tiene un universo poblacional de 838.926 estudiantes de ESO y
Bachillerato, se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos,
mediante el cual se llegó a la conclusión que en el caso de la victimización, la
literatura disponible que señala sus consecuencias negativas en el ajuste psicológico
del adolescente es muy amplia.

BASES TEÓRICAS

VIOLENCIA

En 1996 la Asamblea número 49 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


declaró la violencia como un problema importante de Salud Pública en constante
aumento en todo el mundo. Esto, para llamar la atención
Acerca de las serias consecuencias a corto y largo plazo de la violencia, tanto
para individuos como para las familias, comunidades y países, y de los efectos que
tienen las manifestaciones para los servicios de salud.

10
El fenómeno de la violencia no es simple ni tampoco se manifiesta de una sola
forma o modo. Aparece en distintos niveles y magnitudes, con distintas características
según tiempo y lugar, y también con distintos actores. Es por ello difícil de definir.
La OMS propone la siguiente definición de violencia:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de


amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS,
2002; citado por Monclús, 2005).

La violencia puede categorizarse según distintas variables, producto de las


múltiples formas y manifestaciones que presenta: a) según las víctimas de la
violencia: quién es aquel que se ve perjudicado por quien ejecuta un acto violento; b)
según los agentes violentos: quiénes son aquellos que realizan un acto violento, los
entes que violentan a otro; c) según la naturaleza del acto violento: de qué tipo es la
agresión o el daño que se recibe (físico, psicológico, sexual, etc.); d) según la
intención del agresor: por qué se actuó violentamente, por un fin específico e
instrumental o si fue algo emocional; e) si es que fue con intención instrumental,
cuál fue el motivo (económico, político, social, étnico, familiar, racial, etc.); f) según
el lugar: principalmente si la violencia es urbana o rural, pero también dentro de que
contexto o espacio físico-institucional; g) Según la relación entre la víctima y el
agresor (si quien agrede es un conocido, desconocido, pariente).
La violencia produce gran daño y tiene muchos costos para distintos sectores,
lamentablemente, de manera desigual. Afecta más a quienes viven en las periferias de
las grandes ciudades, más excluidos y con menor escolaridad. Además, otros grupos
que se ven más afectados por este problema, y que pueden ser identificados de
manera particular son: las mujeres, las cuales se ven más afectadas por la violencia
doméstica; los niños, para quienes el hogar y la escuela son ambientes en donde
perciben violencia y corren el riesgo de aprenderla; los adolescentes, quienes son
víctimas y perpetradores frecuentes de violencia; entre otros.

11
ACOSO ESCOLAR

A finales de los años 70, el noruego Olweus, se inició en el estudio de la


violencia entre escolares, mundialmente conocido con la expresión bullying. Esta
expresión anglosajona, de difícil traducción al castellano, ha dado lugar a una
diversidad de términos que son utilizados indistintamente para referirnos a esta
realidad: violencia escolar, agresión-victimización entre escolares, maltrato entre
iguales, indisciplina escolar, conductas antisociales en la escuela, conflictividad
escolar, etc. promoviendo errores conceptuales de gran envergadura. El bullying es un
concepto específico y claramente definido, que comparte características de la violencia
escolar, pero a la vez, presenta rasgos propios.
Para Hernández Prados (2004) el bullying o maltrato entre escolares es un tipo
concreto de violencia escolar, siendo este último término mucho más genérico y
amplio, ya que incluye también: la violencia física y psicológica que los maestros
aplican a sus alumnos en forma de amenazas, sanciones y castigos, todo ello con la
finalidad de restablecer el orden en el aula; o la violencia en forma de vandalismo que
supone atentar contra la infraestructura del centro (robo, pintadas, destrozos de
material, etc.); a la violencia de los alumnos hacia los profesores; violencia no
premeditada entre escolares; etc. Ya no se habla de violencia en la escuela, sino de
violencia entre niños, culpabilizando y patologizando a los alumnos por manifestar un
comportamiento que deben prevenir y corregir (Etxeberría; Esteve; Jordán, 2001).
El maltrato entre iguales es una conducta persecutoria de violencia física y
psíquica de un alumno o grupo de alumnos que atormenta, hostiga y/o molesta a otra
persona que se convierte en su víctima de forma repetida y durante un período de
tiempo más o menos largo: meses o incluso años (Olweus, 1998). Se trata de un
fenómeno mundial, ya que en todos los países que ha sido estudiado de forma
sistemática, se han registrado casos, aunque los índices de frecuencia varían,
sustanciosamente, de unos países a otros, incluso de unas comunidades a otras.
Algunos se atreven a afirmar que la violencia ha aumentado considerablemente en los
últimos años, y que aparece, cada vez, a edades más tempranas (Cerezo, 2001;

12
Ortega, 2000). Otros (Escámez et al, 2001) consideran que las escuelas son islotes de
paz en una sociedad plagada de violencia, y lo más novedoso, de violencia gratuita,
donde el énfasis se pone en el placer que produce al agresor o grupo de agresores
llevar a cabo la agresión.
A pesar de que en España, el número de conflictos, faltas de respeto e indisciplina,
es mucho más elevado que el de casos de auténtica violencia escolar (agresiones entre
alumnos o de alumnos a profesores), el punto de mira se centra en estos últimos
(Defensor del Pueblo, 2000). Insultos, intimidaciones, apelativos crueles, bromas
pesadas, acusaciones injustas, rechazo, lanzar rumores, robos, amenazas, convertir a
alguien en objeto de burlas, ridiculizar y humillar, pegar... son algunas de las formas
comportamentales en las que los escolares manifiestan el bullying. Respecto a los
motivos que pueden impulsar a los escolares a agredir a otro, no existe una única
explicación, sino que por el contrario son múltiples las causas que pueden estar
incidiendo en la génesis del conflicto: factores sociales, escolares, familiares, el grupo
de amigos, los medios de comunicación, variables personales, enfermedades
psicológicas, etc. (Hernández Prados, 2005). Desconocemos el valor que cada factor
adquiere en la determinación de la conducta bullying, haciéndose necesario un
análisis pormenorizado de cada caso en cuestión. No obstante, suelen estar
implicados más de un factor.
Otro de los rasgos definitorios del bullying es la asignación de roles, siendo
necesario como mínimo la figura de un agresor y de una víctima, aunque generalmente
las dinámicas pueden ser múltiples y mucho más complejas, englobando a un mayor
número de personas. Son varios los roles que pueden adquirir los protagonistas del
bullying: respecto al agresor, puede existir uno o varios agresores, que pueden actuar de
forma sectorial o al unísono; respecto a la víctima existe la víctima típica que sirve de
foco de humillaciones, acoso, hostigamiento, vejaciones y palizas del agresor/es; la
víctima provocadora es aquella que tiene dificultades para relacionarse con los demás, es
objeto de acoso por parte de sus compañeros, pero como solución a sus problemas busca
el enfrentamiento la provocación; la víctima agresora es aquella que tiene a agresores
que le intimidan y acosan, pero a su vez es agresor de otros que considera más débiles o

13
menores. Por último, los testigos no se encuentran implicados directamente en la
agresión-victimización, pero pueden contribuir a prevenir, detener o paralizar la
agresión; dar la espalda y no implicarse; o por el contrario, animar a que se cometa la
agresión.
Este tipo de dinámicas tienen consecuencias negativas tanto para el agresor
como para la víctima. En el primero de los casos, se produce una sobrevaloración de
la violencia como mecanismo para conseguir sus objetivos, distanciamiento de las
normas, abuso de poder, generalización a conductas pre-delictivas...Más numerosas y
devastadoras son, si cabe, las consecuencias o daños que se produce en la víctima,
entre las que nos gustaría citar: dificultades de aprendizaje, desinterés o incluso fobia
escolar, bajo rendimiento, gran absentismo, estrés, trastornos psicológicos, depresión,
angustia y rabia reprimida, ansiedad... El efecto más drástico es, sin lugar a dudas, el
suicidio.
El resto de compañeros de aula o centro escolar que son testigos de este tipo de
situaciones de maltrato entre iguales, se sienten inseguros, atemorizados, indefensos,
impotentes, apenados,...en el caso de que denuncien este tipo de conductas, si por el
contrario, se trata de testigos, que en principio apoyan al agresor y que posteriormente
pueden alistarse en su banda, encuentran este tipo de situaciones divertidas y
atractivas, siendo muy probable que intervengan activamente en alguna ocasión.
En la mayoría de estudios sobre violencia escolar, las TIC’s aparecen como
factor interviniente en el origen de las situaciones violentas (Berkowitz, 1996; Ortega,
2000; Cerezo, 2001; Hernández Prados, 2004; etc.), quedándonos en una visión parcial
de esta realidad, ya que éstas pueden ser, además, el medio, lugar o escenario de las
distintas formas de acoso u hostigamiento entre iguales. En este trabajo nos
centraremos en el Cyberbulling como una forma de acoso escolar emergente, pero
antes consideramos oportuno conocer la realidad social de los adolescentes como
población en la que tienen lugar este tipo de conductas.

CIBERBULLYING

14
La violencia no es algo nuevo, ha existido desde siempre, aunque las formas de
materialización de la misma han ido evolucionando con el tiempo, ideando nuevas
formas de llevarla a cabo y sirviéndose de las posibilidades o los mecanismos que los
avances tecnológicos les brinda. Además la violencia penetra en todos los ámbitos
sociales, tradicionales (escuela, familia, iglesia, política,...) y emergentes, como es el
caso de la sociedad virtual promovida por las Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’s). “La violencia en la red es extensión nada virtual del sentido
violento que la vida ha impuesto, el orden monetario y el altar crematístico en el que
estamos siendo inmolados” (Solarte Lindo, 2002). La virtualidad como utopía de una
comunidad libre, está empezando a verse sometida a control, supervisión o gestión,
no tanto por razones éticas sino económicas, promoviendo una nueva forma de
violencia simbólica en red. Una forma clara de violencia simbólica que ejercen las
TIC’s en las personas es la necesidad de tener que adaptarse continuamente y cada
vez más rápido a los cambios que ésta introduce en los estilos de vida. Vivimos en
una sociedad ultrarrápida, en la que los cambios acontecen vertiginosamente.
Por otra parte, actualmente percibimos Internet como ese espacio que recoge
cantidades innumerables de información y a la que podemos tener acceso desde cualquier
lugar y en cualquier momento tan sólo con un clic. Resulta fácil expresarlo así, pero la
realidad es que es necesario disponer de conocimientos para poder acceder a la
información disponible en Internet, hasta tal punto que “para quien no los posee, o no
sabe cómo hacerse con ellos, o se niega a hacerlo, es un tremendo obstáculo que puede
incluso llegar a inhibir algunos comportamientos simples y el uso de ciertos recursos”
(Simone, 2000, p. 70). En el caso de los adultos que carecen de dominio de las TIC’s,
se encuentran en desventaja tecnológica y formativa respecto a sus hijos, que
generalmente son introducidos en las mismas formalmente, en el ámbito escolar, e
informalmente, en el grupo de amigos.
Además de la violencia simbólica, otras formas de violencia tienen cabida en la
red: el acoso sexual, la intimidación, divulgación de actos violentos, la pornografía, las
sectas, son algunas de ellas. Según la Asociación Protégeles, el 28% de los menores
visionan páginas de pornografía. En lo que respecta a la pornografía infantil, ésta

15
constituye el 50%1 de los delitos que se cometen en Internet, utilizando este recurso
mayoritariamente como mecanismo para la difusión y venta de material, aunque
también como medio para que los pederastas, a través de falsas identidades en salas de
chat infantiles, contacten con menores indefensos que se conviertan en nuevas víctimas
de sus abusos. Por otra parte, el acoso sexual también encuentra en Internet otras formas
de expresión que acompañan al acoso presencial: envío continuado de correos
electrónicos amenazadores, diseño de una web simulando que una mujer era una
prostituta que ofrecía sus servicios y en la que se aportaban datos personales (nombre,
teléfono, e-mail, dirección, etc.).
Internet es un medio de comunicación crucial para los adolescentes, que no
tienen la necesidad impuesta de adaptarse a la red porque han crecido con la red como
algo cercano y cotidiano, como un ingrediente más en sus vidas. Entre esta nueva
generación con un alto dominio de las TIC’s, se encuentran también los alumnos
agresores, quienes han sabido aprovechar los recursos disponibles para abrir nuevos
cauces de violencia, dando lugar a un nuevo tipo de bullying: el Cyberbulling. Al
respecto, Alfonso Cano (2006), jefe de la Unidad de Delitos en Tecnologías de la
Información de los Mossos de Escuadra, ha señalado que aunque “los menores son
más víctimas que delincuentes”, dentro de la red se han detectado casos en los que
niños han utilizado Internet para acosar e insultar a compañeros de clase o a
conocidos (bullying).

CIBERBULLYING: ADOLESCENTES FAMILIARIZADOS CON LAS


TIC’S

Acercarse al problema de la violencia escolar, más concretamente del


cyberbulling, implica tratar de conocer, entre otras cosas, los rasgos que caracterizan
a los alumnos agresores. ¿Cómo pueden los profesores detectar a los cyber agresores?
¿Qué los diferencia del resto de sus compañeros? ¿Qué rasgos tienen mayor peso o
determinan más directamente a estos alumnos? Asumiendo el concepto de
cyberbulling como un maltrato que se produce entre los escolares utilizando como

16
instrumento las tecnologías de la información y la comunicación, delimitamos la
población víctima de este tipo de acoso en los niños y jóvenes en edades
comprendidas entre los 10 y 20 años, aunque este espectro de edad puede variar en
función de lo precoces que sean los niños en adquirir teléfonos móviles o de acceder a
servicios de comunicación como el correo electrónico y la mensajería instantánea, así
como en función de la prolongación de la etapa infantil y adolescente que algunos
jóvenes experimentan actualmente. (Solano y López, 2005, Hernández; Solano, 2005)

FORMAS DE CYBERBULLING

Insultos y maltratos por correo electrónico.

Hoy en día, la mayoría de los alumnos disponen de una cuenta de correo


electrónico, incluso antes de tener ordenador en casa, ya sea porque se abrieron una
cuenta gratuita en algún servidor en el colegio, en casa de algún amigo, en un cyber, o
en la biblioteca. Este dato se multiplica cuando nos referimos a la adolescencia,
concretamente entre los 12 y los 15 años, edad en la que se registran el mayor número
de sucesos de bullying. Aunque el Instituto Nacional de Estadística CINE, (2006) no
menciona el número de niños entre 10 y 15 años que poseen correo electrónico, sí que
se indica que de 4.142.516 usuarios de Internet con edades comprendidas entre 15 y
14 años, 3.306.835 utilizan el correo electrónico habitualmente.
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación cuyo uso más
se ha extendido, ya que obedece a los mismos esquemas de elaboración que los
mensajes de correo postal pero superando el proceso de transmisión al utilizar redes
de comunicación, en lugar de redes de transporte, para superar la distancia física y
temporal existente entre los interlocutores.
Asimismo, su gran ventaja radica en la posibilidad de enviar archivos de texto,
imágenes, vídeo y audio, así como de almacenar grandes cantidades de información.
En este sentido, debido a la proliferación de servidores que permiten crear cuentas de
correo electrónico gratuitamente y con una capacidad limitada, así como de aportar

17
información no necesariamente veraz, el número de direcciones de correo por usuario
ha aumentado considerablemente, y con ello la creación de identidades falsas y
suplantación de identidades.
Esta forma de cyberbulling, consiste en enviar repetidamente mensajes de
correos electrónicos ofensivos y hostigadores a la persona que han convertido en
víctima de sus vejaciones.

Uso del teléfono celular para acosar.

El acceso a la telefonía móvil en España ha experimentado un enorme


crecimiento en los últimos años y su uso se hace progresivamente a edades más
tempranas. La última encuesta de Tecnologías de la información en los hogares
realizada por el Instituto Nacional de Estadística sobre datos referidos al segundo
semestre de 2005 (INE, 2006) señala que el 80,92% de las viviendas españolas
disponen de teléfono móvil, y que éste es usado por más de la mitad de los niños con
edades comprendidas entre 10 y 14 años (54,33%), y previsiblemente el porcentaje de
niños con móvil irá en aumento ya que en tan sólo dos años, el número de niños
menores de 15 años con móvil ha aumentado en un 21%. Algo está ocurriendo en esta
sociedad, en la que menores de entre 8 y 9 años ya han cambiado cuatro veces de
teléfono móvil, afirmó el Defensor del Menor, Pedro Núñez Morgádez ante los medios
de comunicación en el Foro de la Nueva Sociedad.

18
Fuente: http://www.serdigital.cl/2011/07/20/peligros-en-la-red-el-ciberbullying

Sin embargo, al igual que sucede con otras tecnologías, la nueva telecomunicación
móvil afecta a la vida de las personas promoviendo una serie de consecuencias sociales.
El estudio de Katz (2006) desvela que ésta tecnología proporciona muchas ventajas al
usuario, pero también identifica algunos usos y/o efectos negativos: uso o abuso del
teléfono móvil; utilizar el móvil para copiar en exámenes; interrupciones de clases por
parte de alumnos y del propio profesor que contesta a las llamadas. Para otros (Edwards;
Grinter, 2001), la utilización de móviles en menores constituye un ejemplo del buen
hacer de los padres, pues permiten fomentar dos valores: autonomía o autocontrol en el
manejo del dinero e independencia. Evidentemente, la consecución de estos valores no
está exenta de un proceso conflictivo, en el que los niños, al menos al principio, no
hacen un uso responsable del móvil, gastan pronto su saldo, y surgen nuevas tensiones
familiares.

Mensajería instantánea.

El uso que los adolescentes hacen de la mensajería instantánea ha sido vinculado


con el uso del teléfono, del e-mail, de las conversaciones cara a cara, centrándose
excesivamente en estas cuestiones y descuidando otras problemáticas de mayor
envergadura y relevancia (Grinter; Palen, 2002). La realidad desvela que esta tecnología
ha tenido una gran acogida entre los jóvenes, quienes a pesar de utilizar otras formas de
comunicación asincrónica, abogan por una interacción inmediata con el otro, en el que
sus preguntas obtienen respuesta al instante. La mensajería instantánea es un tipo de
servicio de Internet que garantiza la comunicación en una situación de divergencia
espacial y convergencia temporal.

19
Fuente: ciberbullying2012.blogspot.com
Grabación de la violencia.

Algunas bandas de bullies graban sus intimidaciones, acoso, palizas, a sus


víctimas a través de sus móviles, cámaras de video digital y después lo divulgan por
Internet. Ya no sólo disfrutan acosando, sino que además quieren inmortalizar el acto, y
lo que resulta más grave, obtener reconocimiento y respeto con ello. No existe el
mínimo pudor por las acciones cometidas, sino que más bien se enorgullecen de su
conducta violenta con otros, convirtiendo la agresión en objeto de burla y diversión. Los
videos pueden colgarse en una web para ser visionados por todo el que entre, pueden ser
enviados por medio de teléfonos móviles o bien, pueden descargarse a través de
programas como emule, bitorrent. Además el contenido de los mismos puede ser muy
variado, desde insultos, amenazas, palizas, acoso sexual, grabación en los vestuarios
cuando se cambian de ropa, bromas pesadas. (Hernández, M y Solano I., 2007)

20
Fuente: www.escuelapedia.com

Según estudios realizados por Garaigordobil (2011), Kowalski, Limber y


Agatston (2010), se pueden encontrar 8 tipos de cyberbulling,
 Todo tipo de insultos: Insultan a sus víctimas a través de internet, correo
electrónico, redes sociales, etc.
 Hostigamiento: Se usan distintos medios para el acoso, puede ser el móvil, los
chats, los foros, redes sociales, etc.
 Denigración: Difamación de la víctima con informaciones falsas o inventadas
a través de webs, chats, redes sociales, correos electrónicos, etc.
 Suplantación personal: Usan las cuentas personales de la víctima usando sus
contraseñas y asumen su identidad, realizan comentarios crueles y agresivos en
nombre de la propia víctima.
 Desvelamiento de datos personales: Difunden datos personales o
comprometidos de la víctima, que anteriormente han sido confiados.
 Exclusión de la red social: Bloquean a la víctima en determinada red social, lo
aíslan y excluyen de la red.
 Cyberpersecución: Continuos mensajes al móvil o al correo electrónico, o a
través de la red social amenazando, insultando a la víctima.
 Paliza feliz o happy slapping: Graban las agresiones físicas en móvil, las
suben a internet o las difunden por las redes sociales.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

Los niños/as y adolescentes, considerados como personas especialmente


vulnerables y en proceso de desarrollo, tienen el derecho a que se respete su
integridad física y psicológica y tienen el derecho de estar protegidos ante cualquier

21
forma de explotación, maltrato o abuso físico, psicológico o sexual. Por supuesto que
tiene el derecho a aprender en un clima social positivo. Estos derechos conllevan
unos deberes en la familia y el profesorado que han de desarrollar los aspectos
necesarios para su protección y garantizar un contexto escolar seguro y positivo.
La importancia de la prevención radica en que la calidad de la convivencia
escolar influye directamente en los logros académicos y en el desarrollo integral de
los estudiantes. Además porque la escuela es un ámbito de intervención privilegiado
para la socialización y formación de valores prosociales, y para prevenir que los niños
y jóvenes sean víctimas o autores de un amplio rango de conductas negativas, ahora y
en el futuro.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El acoso escolar y el cyber acoso suponen por su extensión y sus efectos, un


problema que hay que afrontar.
Según Ortega y cols. (1988) es necesario un modelo de prevención del acoso,
cuya base teórica esté sustentada en dos planos inseparables en un centro educativo:
la actividad escolar (el proceso de enseñanza-aprendizaje) y el entramado de
relaciones interpersonales subjetivas que surgen (convivencia). Se trata de un modelo
ecológico, sistémico y comunitario que requiere tiempo para su implementación ya
que tiene en cuenta el contexto en el que se inserta el centro educativo, que cada
proceso que se lleve a cabo puede ser causa o efecto de otro y que han de hacerse
partícipes a todos los miembros para incrementar las probabilidades de éxito.
Aunque todos los casos de acoso escolar se caracterizan por tener determinados
elementos comunes, cada situación es única, por tanto, la intervención debe adecuarse
a cada realidad y tipos de personalidad. Al ser un fenómeno relacional, no sólo hay
que intervenir con la víctima y el agresor, sino también con los miembros del entorno
(otros alumnos, profesores, padres, personal no docente...). Todas las actuaciones
encaminadas a la intervención concreta cuando se identifican situaciones de acoso, y
a la mejora de la convivencia en general, así como todos los protocolos, deben ser

22
recogidos y englobados dentro de un plan de convivencia de centro. La actuación ante
el acoso escolar no debe tener como meta exclusiva evitar los conflictos, sino
contribuir a mejorar la convivencia en el centro y al desarrollo de capacidades
prosociales en el alumnado.
La intervención en situaciones de acoso debe implicar cuatro niveles de
intervención:
1. Institucional, es decir, todo el centro educativo debe estar implicado;
2. Familiar, ya que es fundamental implicar a los padres en el proceso,
informando de los resultados de las evaluaciones que se llevan a cabo en el centro, así
como solicitando su colaboración y seguimiento cuando se producen incidentes;
3. Grupal, es decir, con el grupo aula en su conjunto;
4. Individual, con el agresor, la víctima, y ambos conjuntamente.
Una propuesta de intervención en el acoso escolar y el cyber acoso debe incluir:
a) Prevención primaria: Son las medidas para evitar la aparición de
situaciones de acoso escolar, es decir, actuaciones genéricas dirigidas a mejorar la
convivencia, prevenir la conflictividad y evitar la aparición del fenómeno.
b) Prevención secundaria: Se implementa cuando se detectan situaciones de
maltrato incipientes, para evitar su consolidación. Son las medidas que se llevan a
cabo ni bien se conoce la existencia de una situación de acoso escolar en el centro y
hacen referencia a un protocolo de actuación propiamente dicho.
c) Prevención terciaria: Se implementa cuando se trata de situaciones
consolidadas, dirigida a minimizar el impacto sobre los implicados, aportando apoyo
terapéutico y protección a las víctimas, así como control a los agresores. Se realiza
mediante la aplicación de programas específicos con intervenciones individuales y en
el grupo de alumnos.

FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE LOS ADOLESCENTES SE


VEAN AFECTADOS POR EL CYBERBULLING

La identidad

23
El elemento más característico del desarrollo de la personalidad en los
adolescentes es el de la “identidad personal”, que es a la vez una identidad personal
y social.
La búsqueda de la identidad, que Erikson (1968) definiera como la confianza en
la propia continuidad interna en medio del cambio, se proyecta durante los años de
adolescencia (Papalia et al; op. cit.). De esta manera, los cambios que va
experimentando el sujeto, tanto físicas como sociales y relacionales, le abren una
serie de posibilidades o limitaciones para realizar esta continuidad interna.
De esta manera, la elaboración de la identidad, implica nociones de
permanencia y de continuidad (ser uno mismo), nociones de cohesión (ser uno) y de
relación con los otros (reconocer que hay quienes se nos parecen y quienes no). La
tarea de mayor complejidad para esta etapa es responder la pregunta ¿Quién soy?
Para responder a tal pregunta, cuenta con su propia historia de vida, con sus recuerdos
más significativos, reconociendo los elementos esenciales y propios; y separándolos
de los elementos accidentales y ajenos. (Tessier; op. cit.)
Esta tarea es la que Erikson (op. cit.) llamó como crisis de la “identidad versus
la confusión de identidad”, cuyo desenlace es la formación de un adulto único y
coherente con su propio Yo.
Finalizar esta labor es tan complejo, que difícilmente se logre a cabalidad
durante la adolescencia, por el contrario, es muy probable que esta crisis reaparezca
en distintas etapas de la vida adulta y desencadenada por distintas situaciones,
despidos laborales, cambios de estado civil, muertes de personas significativas, etc.
Erikson (Ibíd.), señaló que los adolescentes no forman su identidad modelándose a
cánones externos, sino que ellos mismos realizan una síntesis, que da origen a una
nueva estructura psicológica sinérgica, donde el todo es mucho más que la mera
suma de las parte. Esto se debe a que para formarse una identidad, los adolescentes
deben establecer y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos a fin
de poder expresarse en un contexto social. (Papalia et al; op. cit.)

24
Como la identidad no es algo que se logre de un momento a otro, es normal que
los jóvenes presenten confusiones tan significativas como la orientación sexual. Estas
confusiones permiten explicar tanto la naturaleza caótica de buena parte del
comportamiento adolescente, como la dolorosa conciencia que van cobrando de sí
mismo y de sus figuras significativas, que posiblemente tenían en un altar y que en
estos momentos poco a poco se humanizan. El exclusivismo y la intolerancia a las
diferencias, son un mecanismo de defensa ante esta turbulencia interna. Otra
manifestación es la que observamos con regresiones puberiles, las que se manifiestan
con la evitatoria ante la resolución de conflictos o cuando actúan impulsivamente
adoptando acciones muchas veces de alto riesgo.
Esta ardua tarea, va acompañada de numerosas dudas, que hace parecer a los
adolescentes como leones, que por haber perdido su refugio, buscan grandes rocas
donde esconderse, mientras forman su propio y seguro hogar. Pero si mientras
construyen su castillo reciben un golpe, quedarán malheridos para siempre, su
infraestructura no logra solidificarse de buena manera y su corazón queda con
cicatrices para siempre. (Fran_oise Dolto citado en Tessier; 2000)
Durante la adolescencia, Erikson (op. cit.) definió una etapa llamada
“aplazamiento psicosocial”, donde muchos jóvenes buscan compromisos ante los
cuales puedan ser fieles. Estas responsabilidades juveniles, pueden iniciar un
particular modo de enfrentar la vida adulta, ya que el grado de fidelidad y
compromiso que logre establecer, influye en su capacidad para resolver la crisis de
identidad, puesto que la identidad se logra cuando el joven es capaz de elegir los
valores y a las personas a las cuales será leal, en lugar de simplemente obedecer.
(Papalia et al; op. cit.)
Uno de los factores más importantes para logra la identidad, es la consolidación
de confianza en sí mismo, que ha tenido durante todos sus años de vida, debido a que
de la forma en que plantea el autor, el concepto de fidelidad es una extensión de la
confianza.
El fenómeno de la personalidad es otro punto en cuestión al momento de hablar
de la “psicología en el adolescente”. Esta se entenderá como varios conjuntos o

25
sistemas conductuales, los cuales se relacionan constantemente entre sí. Los sistemas
que integran lo que entendemos por personalidad son los siguientes; sin embargo,
cabe destacar, que estos no son estáticos, sino que están y son constantemente un
proceso:
 El fenómeno diferencial. Lo cual es posible comprender al momento de notar
que bajo determinadas situaciones, cada uno de los sujetos reacciona y se comporta
de manera distinta.
 El fenómeno contrario. Lo cual se observa cuando, en momentos distintos y
situaciones al parecer diversas, las personas manifiestan algún tipo de estabilidad o
regularidad en su modo de conducirse.
 El agente de conducta no es solo reactivo frente a la estimulación externa,
sino también activo o proactivo, en tanto que es un ser vivo.
 El dato de la unidad y coordinación del agente en sus diversos procesos
conductuales y psíquicos: el sujeto mismo que percibe, forma conceptos y soluciona
problemas, es a la vez, un organismo operante, reforzado, hablante, etc.
 La clase particular referida al propio agente, que en tal autorreferencia
(autoestima, autoconcepto, autorrefuerzo) hace surgir un sí mismo.
 La clase de conducta relacionada con el reconocimiento interpersonal, con el
intercambio social y la presentación de la propia identidad.
Todos estos aspectos están centrados en temas relativos a la identidad
psicosocial, el autoconcepto y la conciencia moral.
La adolescencia debe ser siempre comprendida como un período de constantes
y profundos cambios, marcados por la inestabilidad y aún por la provisionalidad. Es
un tiempo en el que se estaría fraguando una personalidad un tanto más estable que
caracteriza la vida adulta. En este momento, la persona está consolidando sus
competencias frente al mundo, a la realidad, al entorno social, estableciendo su
adaptación y sus ajustes de manera más duradera. En este periodo internaliza las
pautas sociales y culturales, al tiempo que desarrolla su gama de habilidades sociales.
Por esto, el adolescente fluctúa constantemente entre la dependencia y la
independencia, la autonomía y la heteronomía, la seguridad e inseguridad en sí

26
mismo, todo esto en relación con su familia, sus amigos, su escuela, los adultos
(Carretero et al; op. cit.).

Agentes de Socialización

Aristóteles decía que el Hombre es, por naturaleza, un animal social, pero esto
no significa que nuestra conducta, en el seno de una sociedad, sea natural, sino que se
trata de una conducta aprendida. Los hombres debemos aprender a actuar como
hombres, y a ese proceso de aprendizaje le llamamos socialización.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a
partir de la influencia que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que
moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y
subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se
inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos
específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la
participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento
organizado característico de su sociedad.
Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la
imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías
más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del
pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la
comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas
en las diferentes situaciones.
Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o
menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa
en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En sentido amplio,
todos somos agentes de socialización. Medios informales difusos, en sociedades
estables y sencillas, pueden resultar lo suficientemente eficaces para lograr la
socialización de los nuevos miembros de la sociedad. Pero en sociedades

27
complejas, heterogéneas y con grandes ritmos de cambio social, no basta con la
socialización informal. La herencia cultural del grupo cuenta con demasiada
complejidad para lograrse con procedimientos tan espontáneos. Agencias de
socialización se emplea para referirse a las instancias o vías, mediante las cuales se
efectúa la transmisión de conocimientos, valores, etc. Agencias que son múltiples y
pueden, en teoría, reforzar sus efectos, pero también provocar discontinuidades y
problemas generacionales en el proceso de socialización. En concreto la familia, el
grupo de iguales, escuelas, las asociaciones de todo tipo y los medios de
comunicación de masas constituyen los principales agentes de socialización.

En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización


más importante en la vida del individuo. Algunos autores plantean que los cambios
sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han
llevado a una pérdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias
socializadoras como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios
masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital. La
familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado
tiene prácticamente el monopolio de la socialización y, además, especialmente
durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a
las otras agencias, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando
seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando – supuestamente- su
acceso a la televisión, etc. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en
el individuo y la sociedad.

Bases legales

En el caso venezolano, no existen leyes que enfáticamente aborden el tema. Sin


embargo, existen instrumentos jurídicos que protegen de manera puntual a los
niños(as) y adolescentes, entre ellas se pueden mencionar:

28
Principalmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace
mención de lo siguiente:

Art 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado, la impartida
en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario...
Asimismo la Ley Orgánica de Protección al Niño(a) y Adolescente (L.O.P.N.A)
señala:

Art 50: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de ser
informados e informadas y educados y educadas, de acuerdo a su
desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad, sana, voluntaria y sin riesgo.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar


servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a
todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas
deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el
derecho a la vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar
su libre consentimiento basado en una información oportuna y veraz.
Los y las adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a
solicitar por sí mismo y a recibir estos servicios.

Estos artículos, afirman el derecho que tienen los niños (as) y adolescentes
como sujetos plenos de derechos a ser educados e informados de manera gratuita en
cuanto a salud sexual se refiere, para lograr un desarrollo integral, el Estado debe
garantizar programas de calidad con personal capacitados en el área conformando un
equipo multidisciplinario e integrando así a padres y representantes en la solución de
los problemas que puedan presentarse en los adolescentes, debido a que esta etapa se
considera fundamental del ciclo de vida, ya que poseen necesidades propias y que son
capaces de lograr su participación activa en las acciones que se tomen en torno a su
desarrollo individual y colectivo en los ámbitos sociales donde transcurre su vida
cotidiana.

29
Artículo78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que
les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la
ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a lo planteado, en el artículo anterior expresa, que el Estado


Venezolano garantizará la protección, bienestar, y el apoyo a todos los niños(as) y
adolescentes debido a que estos tienen pleno derecho para gozar de ellos, todo esto
tendrá éxito si trabajan en conjunto la familia y la sociedad en general con el finalidad
de brindarles una mejor calidad de vida y sean individuos íntegros en la sociedad; si
estos tres elementos o componentes trabajan en conjunto se obtendrán los propósitos
y metas que se quiere con los niños(as) y adolescentes.

Todo esto va en concordancia y guarda estrecha relación con el artículo 6 de la


Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de Internet,
video juegos y otros multimedia donde se menciona lo siguiente:

Está prohibido que en las salas de juegos computarizados, electrónicos


o multimedia y de servicios de Internet los niños niñas y adolescentes
tengan acceso a información pornográfica o aquella calificada como
inadecuada para su desarrollo integral, en las normas que dicte el
Consejo Nacional de Derechos de Niños(as) y Adolescentes, debido a
sus contenidos de contenido de lenguaje y violencia. Así mismo está
prohibido que las personas en general, tengan acceso a pornografía de
niños(as) y adolescentes, así como a información que promueva o
permita su abuso o explotación sexual.

Este articulo plantea, que las salas de computación o cyber no tengan acceso a
la pornografía debido a su contenido de violencia, es decir, se le prohíben todas
aquellas programaciones de videos, imágenes que no sean de utilidad para los

30
niños(a) y adolescentes porque estos pueden contener información que inciten en el
abuso y a la explotación sexual de los mismos por eso es importante resaltar que en
centros de conexiones deben existir, reglas y normas en cuanto al uso del Internet
colocando así códigos de seguridad para los niños (a) y adolescentes no tengan acceso
a ellos.
Los avances tecnológicos de este siglo y en particular la existencia y la
constante evolución de Internet abren a los usuarios un mundo de posibilidades; pues
no existe una forma en que los programas puedan regular el acceso de menores de
edad a páginas pornográficas o aquellas donde se exhiben casos de violencia no aptas
para menores. Ante esta situación los padres, el Estado y los propietarios de los
centros de navegación son los responsables directos de los contenidos a los que los
niños tienen acceso mediante la WEB, además son quienes deben establecer
mecanismos para controlar esta situación.
De igual manera, la Ley especial contra los Delitos Informáticos en su capítulo
IV, referido a: Los Delitos contra Niños, Niñas o Adolescentes establece lo siguiente:

Art 23 Todo aquel que, por cualquier medio que involucre el uso de
las tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda
material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar
precisamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja el
acceso a niños, niñas o adolescentes, será sancionado con prisión de
2 a 6 años y multa de 200 a 600 unidades tributarias.

Artículo 24: Toda persona que por cualquier medio que involucre el
uso de tecnologías de información utilice a la persona o imagen de
un niño o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos será
penada con prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a 800 unidades
tributarias.

Es decir, se le aplicarán sanciones a los individuos que tomen la tarea de


difundir informaciones pornográficas a través de las diferentes tecnologías (Celulares,
Internet, entre otros) sin realizar las advertencias establecidas en las diferentes leyes;
prohibiendo así las exhibición de imágenes donde se involucren a los niños(as) y
adolescentes, esto con el fin de difundir algún material pornográfico. Los

31
legisladores, los encargados de la administración del estado y de la justicia están
llamados a hacer cumplir las diferentes leyes que le brindan protección a este grupo
de individuos tan vulnerables.

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de la Investigación

En este capítulo se explica la metodología aplicada para el desarrollo de este


proyecto que según Tamayo (2007) “... Es un procedimiento ordenado que se sigue
para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está
encaminado el interés de la investigación...” (p.175)
Una vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado los
objetivos y asumidas las bases teóricas que orientan el sentido de la misma de manera
precisa, se describen los distintos métodos y las técnicas que permiten obtener la
información requerida. A fin de cumplir con este importante aspecto inherente a todo
proceso de investigación se describe en este capítulo la metodología seguida en el
proyecto.

Diseño de la Investigación

En el marco del presente estudio, referente a determinar la presencia del


cyberbulling o acoso cibernético y sus consecuencias en los alumnos de 8° Y 9° año
de educación básica de la U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”, el diseño de
investigación es el de campo, el cual en la UPEL (2006) se define como:

El análisis sistemático del problema en la realidad, con el propósito


bien de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

33
paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios (p.18).

Es este mismo orden de ideas, Arias (2006), define la investigación de campo


como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.31).
Por consiguiente, en este caso, la investigación planteada, es de campo ya que
evalúa y analiza un fenómeno actual en el mismo lugar de los hechos, es decir, las
instalaciones de la institución donde se encuentran los jóvenes objetos del presente
estudio.

Tipo de la Investigación

Adicionalmente, la investigación es de tipo explicativa, ya que de acuerdo con


lo señalado por Balestrini (2002), es aquella que “tiene relación causal; no sólo
persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo” esto debido a la necesidad de realizar un enfoque relacionado a las causas
que actualmente no permiten un óptimo funcionamiento de los proceso involucrados
en el problema descrito”. (p.7).
De allí que en el presente trabajo se busca encontrar las razones y/o causas que
ocasionan ciertos fenómenos, en este caso el cyberbulling. Su objetivo último es
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Están
orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados,
los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo, implican una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, se debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo
del conocimiento científico.

34
En el marco de la investigación trazada, se orienta en un estudio no
experimental, donde no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el
investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre
ella porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Hernández S. y otros, (2006; p.
205).
Dentro del estudio no experimental se aplicará el diseño transeccional o
transversal, correlacional-causal, según Hernández y otros, (2006; p.208 y 213),
define que este diseño describe variables y analiza su incidencia e interrelación en un
momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables
individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones
causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo
determinado.

Población y Muestra

Población

Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño


poblacional y muestral necesario para su ejecución. La ausencia de este paso puede
conducir a que el estudio carezca del número adecuado de sujetos. Con lo cual es
imposible estimar adecuadamente los parámetros ni identificar diferencias
significativas, cuando éstas existen. (Stracuzzi, y Martins, 2006, p. 115).
De acuerdo con Arias (2006), “la población objetivo, es un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio.” (p. 81).
Según Ramírez (2007), define a la población, como un concepto más
delimitado. Reúne, tal como el universo, al individuo, objetos, etc., que pertenecen a

35
una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se
refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. (p. 73)
Se trata del estudio que pretende determinar la presencia del cyberbulling o
acoso cibernético y sus consecuencias en los alumnos de 8° Y 9° año de educación
básica de la U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”, los cuales son un total de 150
alumnos.

Muestra

La muestra se puede definir según Balestrini (2002), “la muestra estadística es


una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es
obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población” (p.141).
De igual manera la muestra, según Hernández, y otros (2006) “es un subgrupo
de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha
población” (p.236).
Se trata de una población finita, donde todos los elementos son identificables,
por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad
total. Así, entonces la población es finita cuando el investigador cuenta con el registro
de todos los elementos que conforman la población en estudio. Sin embargo,
estadísticamente se considera que una población es finita cuando está conformada por
menos de cien mil elementos. (Ramírez, 2007, p.78).
La cantidad de personas a evaluar es conocida por el conteo realizado por los
investigadores, tomando en cuenta que cada año tiene varias secciones, dando un
total de 150 alumnos de 8° Y 9° año de educación básica.

36
La Muestra Representativa

Para hallar el tamaño de la muestra de la población que se pretende estudiar,


con características finitas, con nivel de confianza del 95%, con un error de + 5%. Se
aplicó el siguiente procedimiento:

Formula de población finita, obtenida de Ramírez, (2007, p.80)

Dónde:

N= ___z2c x p x q x N_____
e2 x (N-1) + z2c x p x q

n= Tamaño de Muestra
N= Población

Z2c = Zeta Critico: Valor determinado de confianza adoptado, elevado al


cuadrado. Para un grado de confianza del 95%, el coeficiente es 2, por lo que 22= 4
e2= error muestral. = 0,52 = 0,25
p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar
q= 1-p (Si p=50%, q=50%)

Por lo tanto, se entrevistó a los alumnos 8° Y 9° año de educación básica de la


U.E. Colegio “Del Santísimo” sobre el tema en cuestión. Se realizó un sondeo previo
se tomaron seis (06) personas como valor referencial para calcular la muestra
representativa de la propuesta. El nivel de confianza seleccionado es de 95%, y el
error de muestreo es de + 5% = 0,05.
Redondeando la muestra representativa es de 46 alumnos

37
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación, se introducirá la técnica del análisis de contenido a


través de la observación directa de las actitudes de los alumnos con respecto al envío
y recepción de mensajes de texto con contenido violento, para determinar la
influencia del cyberbulling y sus consecuencias sobre los jóvenes, también se
empleará la encuesta para comprobar los factores que inciden en este fenómeno y dar
también respuesta a todas las variables implicadas en este estudio.
Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos
o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo
que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad
general. (Arias 2006, p. 67).
El modelo utilizado como instrumento para recolectar los datos de la
investigación es el siguiente: el cuestionario, está estructurado por catorce (14)
preguntas relacionadas con las variables de la investigación a medir.
Esta técnica, dentro de la presente investigación, asumirá diversas
características, al principio pensando en la fase exploratoria de la misma, el
cuestionario será planeado a través de preguntas abiertas y cerradas, estructuradas y
no estructuradas, con orden preciso y lógico; introduciendo un plan flexible
previamente preparado en relación a las cuestiones que son de interés en el estudio, y
de cumplir con los objetivos de diagnóstico.
A partir de la encuesta de preguntas cerradas, y a través del diálogo directo,
espontaneo y confidencial, se intentará producir una interacción personal, entre los
sujetos investigados y los investigadores en relación al problema estudiado.

De acuerdo con Sabino (2007),

Elaborar instrumentos de recolección de datos, para el caso de


investigaciones que requieran de observaciones o entrevistas
sistemáticas, será necesario construir las pautas de recolección y los
cuestionarios correspondientes. Ello se hará sobre la base de la

38
operacionalización de las variables y teniendo en cuenta las técnicas
de recolección escogidas. (p. 93).

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Este cuestionario es un instrumento para ayudarnos a conocer cómo se utilizan


las nuevas tecnologías (Teléfono Móviles e Internet) en las relaciones entre los y las
jóvenes como tú.
Por favor responde de forma sincera a las preguntas, ya que el cuestionario es
anónimo y nadie sabrá cuáles son tus respuestas.
Gracias por tu sinceridad y por dedicarnos tu tiempo.

Fecha: Curso: Edad:


¿Eres un chico o una chica? Chico Chica

¿Tienes teléfono móvil? SÍ


NO
¿Dónde está la computadora que hay No tengo computadora en casa
en tu casa? En mi cuarto
En la sala
En otro sitio (¿dónde?)

¿Tienes acceso a Internet en casa? SÍ


NO

¿Tienes acceso a Internet en algún SÍ ¿Dónde?


otro lugar fuera de tu casa?
NO

El bullying es un fenómeno que consiste en molestar, meterse con alguien o


acosarlo intencionadamente y de forma repetida en el tiempo. El cyberbullying es un
tipo de molestia o acoso en que se utilizan medios tecnológicos para meterse con
alguien, como por ejemplo el móvil o Internet. Las preguntas que queremos hacerte
son:

39
¿Se han producido fenómenos de acoso No, no hay bullying en mi centro.
(meterse con alguien, bullying) en los Sólo se han producido una o dos veces.
1
últimos dos meses en tu instituto? Sí, alrededor de una vez a la semana.
(Cualquier clase de bullying) Sí, varias veces a la semana.

Ninguna, no ha sucedido
Sólo ha sucedido una o dos veces.
¿Cuántas veces se han metido contigo o te
2 Alrededor de una vez a la semana.
han acosado en los últimos dos meses?
Varias veces a la semana.
Otro:

No, no ha sucedido.
¿Te has metido tú con alguien o has Sólo ha sucedido una o dos veces.
3 acosado a otras personas en los últimos Sí, alrededor de una vez a la semana.
dos meses? Sí, varias veces a la semana.
Otro:

Ahora, pensando sólo en el cyberbulling, No, no ha sucedido


4 ¿ha sucedido este fenómeno Sólo ha sucedido una o dos veces. Alrededor de una vez
en los últimos dos meses? a la semana. Varias veces a la semana.

Ninguna, no ha sucedido.
¿Cuántas veces se han metido contigo o Sólo ha sucedido una o dos veces.
5 te han acosado a través de tú móvil en Alrededor de una vez a la semana.
los últimos dos meses? Varias veces a la semana.
Otro:

No, no ha sucedido.
¿Te has metido tú con alguien o has Sólo ha sucedido una o dos veces.
6 acosado, a través del móvil, a otras Sí, alrededor de una vez a la semana.
personas en los últimos dos meses? Sí, varias veces a la semana.
Otro:

Tiene menos efecto sobre la víctima.


Tiene el mismo efecto sobre la víctima.
Piensas que el acoso a través del celular, Tiene más efecto sobre la víctima.
comparado con el “bullying tradicional” No lo sé.
7
(Meterse con alguien sin utilizar Internet Razones:
ni el móvil)...

40
No me ha pasado nada de eso.
Me siento mal.
¿Cómo te sientes cuando otra persona se Me siento triste.
mete contigo o te acosa a través del Indefenso, nadie puede ayudarme.
8
celular? Solo, aislado.
No me afecta, no siento nada
Me preocupa lo que los demás puedan pensar o hablar
sobre mí.

No me meto ni acoso a nadie.


Se siente mal.
¿Cómo crees que se siente la persona con Se siente indefenso.
9 la que tú te metes o le acosas a través del Se siete solo, aislado.
celular? Se siente molesto
No le afecta, no siente nada

En ninguna, no ha sucedido este fenómeno.


¿En qué clase está la persona o personas En mi clase.
que se meten contigo o te acosan a través En otra clase pero de mí mismo curso.
10
del celular? (Para esta pregunta puedes En otros cursos (superiores, inferiores...)
marcar más de una opción) Lo conozco, pero no es del liceo.
No sé quién me acosa

Nadie, no se meten conmigo


Principalmente una chica.
Un grupo de chicas.
¿Quién se mete contigo te acosa a través
11 Principalmente un chico.
del celular?
Un grupo de chicos.
Un grupo de chicos y chicas.
No sé quién me acosa.

Nada, no me ha pasado nada de eso.


Me he puesto a llorar.
¿Qué hashecho normalmente cuando He apagado el móvil.
12 alguien se ha metido contigo o te acosado He ignorado lo que estaba pasando.
a través del móvil? Se lo he dicho a mis padres.
Se lo he dicho a mi tutor u otro profesor.
He intentado hacerles lo que ellos a mí.

Nadie se mete conmigo de esa forma


A través de SMS (mensajes cortos)
¿Cómo se meten contigo o te acosan a
13 Mensajes MMS (multimedia, vídeos, fotos)
través del teléfono móvil?
A través de llamadas
De otro forma (escribe cómo):

41

No, utilizarían los móviles en secreto.
¿Piensas que prohibir los móviles en los No, lo harían después del instituto.
14 Institutos ayudaría a evitar que se metan Sugiere algo para detener el meterse con alguien o acosarlo a
con alguien o lo acosen? través de los móviles: __

Ya has terminado el cuestionario. Todas las secciones que has completado son
confidenciales por lo que te pedimos que no discutas las respuestas que has escrito
con tus amigos o cualquier otra persona.

MUCHAS GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

En esta sección, interesa estudiar la exactitud con que pueden hacerse


mediciones significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida
realmente el rasgo que pretende medir. Esta propiedad o característica de un
instrumento de medición recibe el nombre de validez.
Según Ramírez (2008), “un instrumento de recolección de datos es válida
cuando mide la que se pretenda que mida” (p.113)
Cuando se estima la validez de un instrumento, es necesario saber qué
característica se desea que prediga. Este rasgo se llama variable criterio. Es
interesante tener en cuenta qué tan bien corresponden las posiciones de los individuos
en las distribución de los puntajes obtenidos con respecto a sus posiciones en el
continuo que representa la variable criterio. Por lo general, la validez es estimada a
través de una correlación entre los puntajes de una medida y las puntuaciones del
variable criterio, la cual predice. Este índice se denomina coeficiente de validez.

42
Tipos de Validez

La validez como la confiabilidad de un instrumento, a pesar de tener ambas sus


respectivas definiciones teóricas genéricas, en la práctica, dado que estas
características pueden adoptar diferentes significados, es necesario adjetivarlas cada
vez que se haga referencia a ellas. Es decir, no es suficiente con que se diga que un
instrumento determinado tiene una alta confiabilidad o validez.

Validez de Contenido

A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems


de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la
propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta
dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de
un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente.
(Hernández y otros, 2006, p.278)
A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser expresada
cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión
de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera
subjetiva o intersubjetiva. El procedimiento más comúnmente empleado para
determinar este tipo de validez, es el que se conoce con el nombre de juicios de
expertos.

Validez de Constructo

La validez de constructo intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un


instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica de las
personas y con cuánta eficiencia lo hace? Esta pregunta tiene sentido,
particularmente en los instrumentos que se utilizan en la investigación

43
psicoeducativa, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en este campo se
hacen mediciones indirectas de ciertas variables internas del individuo que
denominamos constructos. En consecuencia, es necesario que se pueda mostrar
evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que
pretende medir. (Hernández y otros, 2006, p.283)
En la presente investigación se determinará la validez del instrumento a partir
de la evaluación y juicio de tres expertos en el tema de la investigación y
metodólogos, tanto internos como externos.

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados.

En la presente investigación se utilizó, en el proceso de análisis de los datos


obtenidos de fuentes secundarias, que incluye la información bibliográfica,
documental consultada, fuentes impresas, entre otros. Los mismos se recopilaron,
ordenaron e interpretaron, con el objeto de fundamentar el planteamiento del
problema y el marco teórico referencial.
Asimismo se utilizará como técnica de análisis la Prueba t de Student, mediante
la cual se puede conocer si existen diferencias estadísticamente significativas entre las
medias obtenidas por una misma muestra en dos momentos diferentes. (Ramírez
2007, p.140)
En cuanto a los datos primarios, obtenidos directamente de la realidad,
mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, se empleó una
encuesta aplicado a un grupo de alumnos de 8° y 9° año. A fin de presentar la
información que se recolectó en la investigación se implementará la técnica de la
representación gráfica para mostrar los resultados, dicha técnica está relacionada con
gráficos tipo torta. Cabe destacar, que estas técnicas gráficas permiten ilustrar los
hechos estudiados, tomando en cuenta las características y el conjunto de variables
que se analizaron en la investigación.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging Threta to the always on


generation [en línea]. Disponible en: http://www.cyberbullying.ca [consulta 2014, 20
de febrero]

Castells, M. (1999). Internet y la Sociedad red. Lección inaugural del programa


de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC) [en línea].
Disponible en: http://www. forum-global.de/soc/bibliot/castells/
InternetCastells.htm [consulta 2014, 14 de abril]

Cerezo Ramírez, F. (2001). Variables de personalidad asociadas a la dinámica


Bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de
Psicología, 2001, vol.17, nº1. 37-43.

Defensor del Pueblo (2000). Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia
escolar [en línea]. Disponible en: http://www.defensordelpueblo.es/
documentación/informesespeciales [consulta 2014, 8 de marzo]

Díaz Aguado, M. J. (2004). Convivencia escolar y prevención de la violencia


[en línea]. Disponible en: http://www. cnice.mecd.es/recursos2/convivencia escolar/
[consulta 2014, 20 de abril]

Edwards, W.; Grinter, R. (2001). At Home with Ubiquitous Computing: Seven


Challenges. Proceedings of the Conference on Ubiquitous Computing, 2001. 256-
272.

Etxeberría, F.; Esteve, J. M.; Jordán, J. A. (2001). La escuela y la crisis social,


en: Ortega, P. (coord) Conflicto, violencia y Educación. Actas del XX Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia: Cajamurcia.

Escámez, J. et al. (2001). Educación y conflictos en la escuela. Propuesta


educativas, en: Ortega, P. (coord) Conflicto, violencia y Educación. Actas del XX
Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia: Cajamurcia.

Fante, C. (2005). Fenómeno Bullying. Como prevenir a violência nas escolas e


educar para a paz. Brasil: Verus.

Grinter, R. E.; L. Palen (2002). Instant Messaging in Teenage Life. CSCW.


New Orleans, Louisiana, USA.

Hernández Prados, M. A. (2004). Los conflictos escolares desde la perspectiva


familiar. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.

45
Hernández Prados, M. A. (2005). Una aproximación a las causas de la
conflictividad escolar. Actas del V Congreso Internacional Virtual de Educación
2005. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.

Hernández Prados, M. A.; Díaz Manrubia, A. (2006). Las normas de


convivencia en el aula. Actas del II Congreso Virtual de Educación en Valores: El
Acoso Escolar, un reto para la convivencia en el centro.

Hernández Prados, M. A.; Solano Fernández, M. I. (2005). La seguridad de los


menores en Internet. Actas II Jornadas Nacionales TIC y Educación. TICEMUR.

Iguaz de Miguel, et al (2002). La gestión democrática de los centros educativos.


Guía para la participación en los Consejos Escolares. Sevilla: Junta de Andalucía.
Consejería de Educación y Ciencia

INE (2006). Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares 2º


semestre 2005 [en línea]. Disponible en: http:// www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft
25%2Fp450%2Fa2005s2&O=pcaxis& N=&L=0 [consulta 2014, 13 de abril]

Katz, J. E. (2006). Magic in the air: Mobile communication and the


transformation of social life. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.

Knight, N. (2005). Cyberbulliyng [en línea]. Disponible en: http://www.cbc.


ca/news/background/bullying/cyber bullying.html [consulta 2014, 10 de abril]

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:


Morata.

Ortega Ruiz, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia.


Madrid: Aprendizaje.

Simone, R. (2000). La Tercera Fase: formas de saber qué estamos perdiendo.


Madrid: Taurus.

Solano, I. M.; López, P. (2005). La universidad presencial del siglo XXI: el


alumno que está por venir. Actas de las II Jornadas Nacionales Tic y Educación.
Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia: Lorca (Murcia). 373-383.

Solarte Lindo, G. (2002). En medio del silencio. I Congreso Online del


Observatorio para la CiberSociedad [en línea]. Disponible en: http://www.
cibersociedad.net/congreso/comms/ g25solarte.htm [consulta 2014, 18 de abril]

Veen, W. (2002). Celebrating Homo Zappiens: adapting to new ways of learning


using ICT [en línea]. Disponible en:

46
http://www.britishcouncil.org/education/conference/2002/seminars/seminar
.doc [consulta 2014, 29 de marzo]

Veen, W. (2003). New teaching methods for new generations [en línea].
Disponible en: http://fc.noveum.his. se/conferences/ps/nr zappiens.html [consulta
2014, 29 de marzo]

47

Vous aimerez peut-être aussi