Vous êtes sur la page 1sur 109

DISEÑO CURRICULAR VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CARRERA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

El Técnico Superior en Veterinaria y Zootecnia, deberá estar inmerso en los cambios tecnológicos,
científicos, multiculturales y plurilingües, tanto en el ámbito público y privado; sin dejar de lado los
conocimientos ancestrales, respetando a la madre tierra; garantizando las necesidades y exigencias
alimentarias y salubristas de la sociedad, respondiendo a las siguientes exigencias:

 Estar consciente del sentido de la realidad social, cultural, económica y politico del estado; de
esta manera enfrentar las diferentes contingencias productivas.

 Estar enfocado al emprendimiento y fortalecimiento de las organizaciones de la Micro, Pequeña,


Mediana y Macro – Empresa (MiPyMEs); con el fin de ser parte del desarrollo del estado, así
como ser agente generador de empleo en las organizaciones comunitarias, municipales y de la
sociedad en general.

 Ser gestor del desarrollo local en los diferentes municipios, tanto en los sistemas productivos,
administrativos y operativos de estas instituciones; con el fin de resolver las necesidades de vida
de los ciudadanos, así como contribuir al compromiso de un crecimiento integral, sostenible y
comunitario de la economía local.

 Desenvolverse en áreas productivas pecuarias sostenibles, salud pública, sanidad animal y


otras afines a sus capacidades; con el fin de contribuir de manera eficiente y eficaz en la
producción de alimentos inocuos de origen animal, para la alimentación humana.

1.1. Estudio de oferta y demanda laboral

Respecto a la demanda laboral, en base a datos del INE se revela que aproximadamente el 59% de
profesionales son ocupados en la prestación de servicios y solo 10% se dedican a la producción de
bienes.

Según el INE, la mayor ocupación de la población boliviana se halla concentrada en el área rural con el
93.1% y sólo el 6.9% en el área urbana. De la población rural, la actividad agrícola tiene la mayor
concentración (94%) mientras que la producción pecuaria, la silvicultura, la caza y la pesca ocupan el
6% restante. Sin embargo, el mayor peligro está dado por la creciente tendencia migratoria campo -

2
ciudad, de hecho para el censo de 1991, la mayor concentración de habitantes se encuentra en el área
rural; ya para el censo del 2001, la tendencia es a una mayor concentración urbana.

Esta situación pone en riesgos aspectos estratégicos para la economía y sociedad boliviana, mayor
incremento de pobreza en las ciudades, menor producción de alimentos que provienen de la agricultura
y ganadería tradicional.

El siguiente cuadro, muestra algunos indicadores del potencial de ocupación del sector agropecuario en
Bolivia.

Cuadro Nº 6. Indicadores de población y empleo

2006(p)
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD/SEXO
NACIONAL URBANO RURAL
POBLACIÓN TOTAL (PT) 9.627 6.089 3.538
Hombres 4.793 2.992 1.801
Mujeres 4.834 3.097 1.737
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) 7.234 4.667 2.566
Hombres 3.539 2.250 1.289
Mujeres 3.695 2.417 1.278
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 4.794 2.741 2.053
Hombres 2.625 1.507 1.118
Mujeres 2.169 1.234 935
POBLACIÓN OCUPADA (PO) 4.550 2.522 2.029
Hombres 2.506 1.400 1.106
Mujeres 2.045 1.122 923
POBLACIÓN DESOCUPADA (PD) 244 219 24
Hombres 119 107 12
Mujeres 124 112 13
DESOCUPADA CESANTE (DC) 161 144 16
Hombres 77 68 9
Mujeres 83 76 7
DESOCUPADA ASPIRANTE (DA) 83 75 8
Hombres 42 39 3
Mujeres 41 36 5
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI) 2.440 1.926 513
Hombres 914 743 171
Mujeres 1.526 1.183 342
INACTIVA TEMPORAL (IT) 784 581 203
Hombres 245 188 57
Mujeres 539 393 146
INACTIVA PERMANENTE (IP) 1.656 1.346 310
Hombres 669 555 114
Mujeres 987 791 196
POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR (PENT) 2.394 1.422 971
Hombres 1.254 742 512
Mujeres 1.140 680 459

2. FUNDAMENTOS DE LA NUEVA POLÍTICA EDUCACIONAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE


FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA CARRERA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

3
Se reconoce como política principal para la transformación curricular, el nuevo orden económico,
político, pluricultural, multiétnico vigente en el país y descrito en el Plan Nacional de Desarrollo (PND),
que rige las transformaciones y el proceso de cambio instituidos desde julio del año 2006, el mismo que
menciona como propósito fundamental: “Construir y consolidar una Bolivia digna, soberana, productiva
y democrática es el reto fundamental. Tal es la finalidad del PND para que todos los bolivianos y
bolivianas vivamos bien”1.

Para lograr este fin, el PND ha definido un nuevo patrón de desarrollo, cuya función “es la generación,
control y distribución de los excedentes producidos por los recursos naturales renovables y no
renovables para la acumulación interna que alimente, en el largo plazo, el desarrollo nacional” 2 .
Proceso que será posible a través de una “conformación de la matriz productiva nacional; el
desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del Estado y la construcción de la nueva
identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacional con enfoque comunitario. 3

El PND también reconfigura el rol del estado orientado a ser: promotor y protagonista del desarrollo
nacional, porque no basta su presencia como conductor del desarrollo, sino que es indispensable su
participación en la producción y el comercio de los sectores estratégicos que garanticen la acumulación
interna, al mismo tiempo que proteja y aliente la innovación y la expansión de la producción en el resto
de los sectores productivos.4 A fin de, que el sector educativo se articule al nuevo patrón de desarrollo
se definió como objetivo del sector de educación: transformar la visión, concepción y operacionalización
de la educación en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario en sus modalidades
formal y alternativa5, cuya estrategia para la refundación de la educación se halla en el Anteproyecto
de Ley “Elizardo Pérez y Avelino Siñani”.

Entre los fundamentos políticos de la propuesta de Ley de Educación Boliviana se reconoce a la


educación como la más alta función del estado, por tanto es un derecho humano fundamental.
Reconoce su carácter descolonizador, participativa, comunitaria y democrática. La circunscribe como
articuladora del territorio nacional.

1
PND. Introducción s/Pág.
2 Ídem.
3 PND. Introducción s/Pág.
4 Ídem.
5 PND. Pág. 44-45

4
Por otra parte, amplia su horizonte al reconocer una educación laica, pluralista, espiritual, universal,
única y diversa. Es inclusiva de la diversidad cultural al incorporar su carácter intracultural, intercultural
y plurilingüe. La vincula al nuevo patrón de desarrollo a través de una orientación productiva y territorial
con bases: científica, técnica, tecnológica y artística. Finalmente, se trata de una educación en la vida y
para la vida.6

Por otra parte, la Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y
Artística, dependiente del Ministerio de Educación, en el marco de la Nueva Ley Educativa, otros
instrumentos legales, y el momento histórico de cambio que vive el país; ha definido los fundamentos
bio-psicopedagógicos y didácticos para el currículo dentro de la teoría Socio-Histórico-Cultural,
desarrollada por Vigotsky y las experiencias pedagógicas desarrolladas en el proyecto educativo de
Warisata.

En este contexto se define el tipo de currículo como único, abierto y flexible en el marco del nuevo
modelo educativo con carácter socio comunitario productivo que rige esta nueva coyuntura.

A fin de que la transformación del currículo en Veterinaria zootecnia se articule a los lineamientos
políticos, económicos, sociales y jurídicos enmarcados en el PND y en el Anteproyecto de Ley Elizardo
Pérez y Avelino Siñani. Las bases políticas para la formación Técnica Superior en Veterinaria y
Zootecnia, se concretizan de la siguiente manera:

a. Educación para el desarrollo

Se reconoce como punto de partida que existe una diversidad cultural en los pueblos originarios
ubicados en tierras altas, bajas y la región subandina, la misma que ha posibilitado una
multiplicidad de saberes, particularmente en la crianza de animales en diferentes pisos
ecológicos, cabe precisar que los saberes, no son categorías universales como los
conocimientos científicos, mas bien, son contextuales, holísticos y circunstanciales, su
pertinencia puede ser útil para un contexto pero no para otro.

6
Ministerio de educación y culturas, 2007, “Diseño curricular base de formación profesional técnica”, La Paz, Bolivia, pág. 6-7. (Las cursivas pertenecen al
texto original)

5
Por tanto, el currículo del Técnico Superior en Veterinaria y Zootecnia expresará, los
lineamientos de la diversidad de saberes recuperables, así como los conocimientos científicos,
los saberes andino, valles interandinos, amazónicos y chaco platenses en términos desde su
propia cosmovisión, mientras que lo científico desde su cosmología occidental; para que se
establezca un verdadero dialogo de saberes en términos de equivalencia cultural y no de
dominación.

En este contexto, el técnico en Veterinaria y Zootecnia tendrá una formación integral que vincule
los saberes ancestrales recuperables y la aplicación de nuevos conocimientos técnicos -
científicos en beneficio del desarrollo local y nacional.

b. Educación para la producción

La formación se orientará tanto al trabajo intelectual como al trabajo manual, de modo que se
desarrollen capacidades productivas integrales de la actividad pecuaria, priorizando y orientando
al potenciamiento productivo en cada piso ecológico: ganadería de camélidos en tierras altas,
ganadería de bovinos, ovinos y especies menores en el altiplano, ganadería de bovinos, porcinos
y aves en tierras bajas valles. Sin perder de vista que la estrategia productiva desarrollada por
las familias campesinas tienen un carácter orgánico, holístico y diversificado, es decir no se
limitan a la mono-producción, no solo con el objetivo de garantizar su seguridad alimentaria a
través de la diversificación sino también de minimizar los riesgos que el entorno ecológico les
presenta, por ello la ganadería no debe desvincularse de la agricultura porque ambas
constituyen la base real para alcanzar una soberanía alimentaria.

Para el logro de lo anterior, la carrera de veterinaria y zootecnia contribuirá al desarrollo de


profesionales con una mentalidad dispuesta para la producción, aspecto urgente y necesario
para abandonar el patrón económico de extracción de los recursos naturales y la tradición de
consumismo que solo fomentan la dependencia económica.

c. Educación para la vida

6
En la concepción de los pueblos originarios, el proceso de aprendizaje no está desligado de la
vivencia cotidiana, el aprender no está separado del vivir, este es el espacio donde los saberes
se generan de padres a hijos. Por otro lado el vivir no está desligado del hacer, cada miembro de
la comunidad, niño o anciano, hombre o mujer contribuyen en la regeneración de la vida en
colectividad, en un contexto más amplio contribuyen al desarrollo local y nacional, este es el
espíritu que se pretende rescatar en el proceso de formación, educación y capacitación.

Una educación para la vida en el ámbito de la veterinaria y zootecnia, significa el logro de


profesionales dispuestos a vivir y trabajar en: para y por la comunidad; a respetar, preservar y
conservar la naturaleza para las generaciones futuras, adquirir valores de justicia social, con
dignidad y equidad.

d. Educación para la innovación en técnicas y tecnologías propias y adaptadas

La formación técnica superior en veterinaria y zootecnia incorpora la transformación de los


productos y subproductos alimenticios, que se obtienen de la ganadería pecuaria, con el objeto
de dar un valor agregado que permita una visión de procesos productivos en cadena, que
abarque desde la crianza de animales hasta su transformación; por ejemplo; de la ganadería
bovina, se obtendrá derivados lácteos, cárnicos, cuero y estiércol; de la ganadería camélida se
obtendrá fibra y carne.

El profesional técnico en veterinaria y zootecnia tendrá un compromiso directo con la sociedad y


entes productivos, para articular la investigación a los problemas concretos que emanen del
contexto agropecuario local y nacional, para su transformación tecnológica vinculado al proceso
productivo.

e. Educación para la permanencia

Con la transformación de la formación técnica se pretende desarrollar las potencialidades


productivas locales, con integración de la tecnología progresiva en base a una valoración y
reconstitución de algunos saberes ancestrales que permitan alcanzar un proceso de
revalorización, entendida como el de identificarce con la propia cultura, desarrollando

7
experiencias exitosas en agricultura y ganadería que posibiliten la concreción de un proyecto de
vida en comunidad y con iguales oportunidades para evitar la migración del campo a las
ciudades.

Para lograr lo anterior, la Carrera Veterinaria y Zootecnia, desarrollará una formación profesional
con capacidades y destrezas con emprendimientos productivos y otras iniciativas en el
desarrollo local que contribuya a la comunidad y proyecte la consolidación de unidades
productivas locales y nacionales.

3. PERFIL PROFESIONAL EN LA CARRERA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Asumiendo la propuesta de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), cuyas bases
fundamentales están formuladas en los primeros artículos, es incluyente que Bolivia se rige como un
“Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”7.

La nueva CPE, formula como objetivo de la educación “la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a
la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e
intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio
ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien8”. En este sentido se plantea la formación del
nuevo profesional en Veterinaria y Zootecnia.

El profesional en veterinaria y zootecnia es integro, crítico, lucido, emprendedor, reflexivo y consciente


de sus funciones con capacidad laboral y de transmitir conocimientos técnico cientifico, en los campos
de saberes y conocimientos como: mejoramiento genético, nutrición, alimentación, manejo de
animales, instalaciones pecuarias, sanidad y otras áreas relacionadas directamente a elevar los
indices productivos, la comercialización pecuaria a nivel regional y nacional y con ello fomentar el
desarrollo rural

3.1. Modo de actuación

7 Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. (aprobada en grande, detalle y revisión). Diciembre de 2007. Pag. 2.
8 Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. (aprobada en grande, detalle y revisión). Diciembre de 2007. Pag. 19.

8
 Demostrar, una actitud de ética, moral con reciprocidad, complementariedad, honradez,
patriotismo, incondicionalidad, responsabilidad, solidaridad, laboriosidad, con un compromiso
social hacia la comunidad.

 El compromiso con los principios de la descolonización, comunitaria, productiva, intra-


intercultural plurilingüe y la ideología de la Revolución Democrática y Cultural del Estado
Plurinacional, manifestado en el amor y defensa a la Patria, el cosmos, la naturaleza y el
humanismo.

 Poseer hábitos de informarse y actualizarse, mediante los diferentes medios de comunicación


de manera sistemática.

 La posesión de una cultura general integral teniendo en cuenta la incorporación de saberes


locales, las nuevas tecnologías y la búsqueda de nuevos conocimientos por si mismo que se
concrete en:

 El dominio de la lengua materna, como principio de comunicación con las comunidades


originarias, y de esta manera transmitir conocimientos técnicos científicos, aplicables para
el desarrollo de las diferentes actividades pecuarias.

 Las tradiciones históricas y culturales del Estado Plurinacional de Bolivia.

 El conocimiento de una lengua extranjera que le permita comunicarse, consultar


bibliografía y trabajar con los recursos técnicos y nuevas tecnologías dentro de su
especialidad.

 El conocimiento de los elementos y métodos de la investigación científica relacionados


con las disciplinas de su área, que le permitan realizar trabajos de investigación partiendo
de la problemática del centro donde trabaja. Así como divulgar e introducir los resultados.

9
 El desempeño eficiente en lo que hace, relacionado con su campo de actividad
profesional, particularmente en su especialidad.

 El trabajo comunitario y/o en equipo.

 La ejecución de las habilidades y destrezas adquiridas para relacionarse con los padres,
familiares y miembros de la comunidad donde se desempeña.

 La promoción y dirección del trabajo científico del veterinario zootecnista, dará soluciones
a un banco de problemas regionales, contribuyendo así al logro de los fines y objetivos de
la Educación Técnica Profesional.

3.2. Cualidades personales:

a. Cualidades Generales

Ser comunitario, descolonizador, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe.

b. Cualidades intelectuales

Poseer atención y memoria profesional, lenguaje rico y fluido, riguroso y convincente, exigente
por la calidad de su trabajo, profundidad, amplitud y pensamiento flexible.

c. Cualidades emocionales

Ser optimista, paciente, alegre, bondadoso, equilibrado, recíproco, complementario y promotor


del consenso.

10
d. Rasgos volitivos del carácter

Tener dominio de sí, decisión y perseverancia, iniciativa, organizado en su trabajo.

e. Cualidades profesionales:

Capacidades académicas, didácticas, comunicativas, expresivas, organizativas, de autoridad.

f. Otras cualidades

Desarrollar una concepción científica del mundo, sentir amor por su profesión, mantener buen
aspecto personal. Preocuparse y ocuparse de la Comunidad y del medio ambiente local.

4. OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Formar profesionales técnicos en Veterinaria y Zootecnia con capacidades de diseñar, ejecutar, evaluar
y aplicar planes, programas y proyectos de producción animal, de salud animal, participando
activamente en la salud pública y la conservación del entorno ecológico conciente de sus funciones;
emprendedor y reflexivo en cuatro campos de saberes:

 Sanidad animal

 Salud pública

 Producción de animales domésticos y otras especies con bienestar, transformación y


comercialización.

 Mejoramiento genético en especies productivas.


 Alimentacion y nutrición.

11
5. OBJETIVOS POR AÑOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA

5.1. PRIMER AÑO

Conocer las materias básicas de la carrera veterinaria y zootecnia, que le servirán durante el proceso
de formación profesional como técnico superior, conociendo los principios de la actividad ganadera.

Reconocer las estructuras anatómicas funcionales en las diferentes especies animales y su relación
con el medio ambiente.

Manejar y aplicar las técnicas básicas para el reconocimiento de enfermedades parasitarias que se
presentan en los animales domésticos de la región

Conocer criterios administrativos y construcciones pecuarias básicas para el manejo de animales de


producción.

Salida Lateral: Operador auxiliar en Veterinaria y Zootecnia.

5.2. SEGUNDO AÑO

Conocer las funciones de los diferentes órganos, para reconocer los trastornos y mejorar la salud y la
calidad productiva en diferentes especies.

Conocer los diferentes microorganismos, que afectan a los animales domésticos y las patogenias
causales de enfermedades; y su acción terapéutica respectiva.

Realizar una investigación aplicada de sus conocimientos y criterios técnicos en la productividad


pecuaria.

Salida Lateral: Técnico Medio en Veterinaria y Zootecnia.

12
5.3. TERCER AÑO

Aplicará las medidas técnicas en el manejo de la actividad ganadera, incluyendo los factores
productivos que implican a la sanidad, alimentación y manejo reproductivo de los animales;
preservando la salud pública.

Estará capacitado para planificar, organizar, ejecutar y gestionar proyectos pecuarios, transmitiendo
tecnologías adecuadas al sector productivo.

Certificado de Egreso: Técnico Superior en Veterinaria y Zootecnia.

6. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTO

6.1. Caracterización de Campo: Cosmos y Pensamiento

Campo que tiene como función, conceder a los estudiantes de un sistema de contenidos de formación
general recursos técnicos, tecnológicos que implican, básicamente, poseer una cultura general amplia,
con conocimientos básicos, profundos, específicos y científicos necesarios para su formación
profesional, asimismo, que propicie su papel como promotor cultural, elevando su calidad de vida y su
desempeño social. A través de la Matemática, la Lengua Indígena Originaria, el Inglés, el Lenguaje y la
Computación. Lo cual, se constituye en aprender a aprender para continuar incorporando nuevos
conocimientos a las estructuras establecidas y a los saberes transmitidos oralmente de generación en
generación.

6.2. Caracterización de Campo: Comunidad y Sociedad

El campo de Comunidad y Sociedad, está relacionada con las reflexiones y aspiraciones de la


colectividad desde la convivencia, y desde la heterogeneidad de lo sociocultural, lo económico, lo
histórico de los pueblos indígenas, originarios campesinos que existen en el Estado Plurinacional de
Bolivia. Expresado en la capacidad de las personas de entenderse unas con otras, de comprender los

13
puntos de vista de los demás, aunque tengan perspectivas diferentes y realizar proyectos comunes en
bien de todos y todas.

Con el fin de establecer componentes como el de aprender a “vivir juntos” de manera complementaria,
recíproca para “vivir bien”. Sustancialmente, tiene por objeto formar profesionales técnicos
revolucionarios. Esta es una prioridad incuestionable para garantizar la supervivencia de nuestra
Revolución Democrática y Cultural, ya que sólo garantizando la formación de una conciencia
revolucionaria en las nuevas generaciones se puede asegurar la defensa de nuestro proyecto socio
comunitario productivo.

Del mismo modo, es necesario desarrollar los elementos fundamentales de nuestra identidad
Plurinacional. Esto es cierto hasta tal punto, que se puede asegurar que la revolución se gana o se
pierde en la medida en que se gane la batalla de la educación, que en nuestro tiempo toma la forma de
“batalla de ideas productivas”.

El estudio de la Historia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y las teorías del desarrollo,
se constituyen en un momento de sistematización, generalización y consolidación de aquellos
contenidos de más trascendencia para poder alcanzar una apreciación coherente del proceso histórico
contemporáneo, como proceso revolucionario único. Por lo que se aspira concretamente a realizarlas en
las áreas de conocimiento de Historia de Sociedades, Desarrollo de Sociedades, y Pensamientos
Contemporáneos y Cosmovisiones, para que se establezca una relación estrecha entre lo factual y lo
emocional.

Como elemento importante del trabajo está la Cultura Política y la Historia de los Pueblos Indígenas
Originarios, para el desarrollo del trabajo político–ideológico del egresado en los Institutos Superiores
Técnicos, Tecnológicos Públicos.

6.3. Caracterización de campo: Vida, Tierra y Territorio

Campo que tiene como objeto de estudio a la vida, tierra y territorio según las visiones de los pueblos
indígenas originarios, que se manifiestan en los seres concebidos con todos sus elementos vitales
según el contexto.

14
En tal sentido, los conceptos de tierra y territorio no se reducen sólo al aspecto geográfico, sino que
forman parte de las dimensiones culturales, sociales, productivas y económicas de un pueblo.

Es el proceso de educación que tiene lugar bajo las condiciones de los Institutos Técnicos,
Tecnológicos Públicos y de la entidad productiva o de servicios, para la formación y superación de un
trabajador competente.

Entre los elementos a desarrollarse están la física, la química, la educación productiva, la seguridad
industrial, los valores sociocomunitarios, la convivencia con la naturaleza y la intra-intercultural
plurilingüe.

6.4. Caracterización de campo: Ciencia, Tecnología Productiva

Este campo responde a las capacidades profesionales personales que permiten hacer frente a las
situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en
comunidad, en complementariedad con la naturaleza y está integrada por áreas de saberes y
conocimientos que caracterizan netamente a la carrera y/o especialidad desde el punto de vista
Técnico, Tecnológico Productivo y Artístico, que dotan a los estudiantes de habilidades profesionales y
conocimientos necesarios en correspondencia con la política del desarrollo socioeconómico productivo
local, regional y nacional, necesarios para solucionar problemas pedagógicos y/o técnicos en los
Institutos Tecnológicos mediante la investigación científica y la utilización de nuevas tecnologías
productivas ecológicas

7. ESTRUCTURA DE LA CARRERA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


ÁREA DEL SABER Y ÁREA DEL SABER Y ÁREA DEL SABER
ÁREA SIGLA SIGLA SIGLA
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
PENSAMIENTO
COSMOS Y

1 COM– 101 Computación I IDO – 201 Idioma originario TAG – 301 Taller de grado
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD

Pensamiento
Historia de Sociedades del
2 HSM – 102 DES – 202 Desarrollo de las sociedades PCC – 302 contemporáneo y
Mundo
Cosmovisión
TIERRA

TERRIT

Patología General
VIDA,

ORIO

3 ANV – 103 Anatomía veterinaria FIV – 203 Fisiología veterinaria PGV – 303
Y

Veterinaria

15
Reproducción y
4 BIG – 104 Biología y genética MEG – 204 Mejoramiento genético RET – 304
Tecnologías reproductivas

PEP - 105 Parasitología y enfermedades MEI - 205 Microbiología general y SPV - 305
5 Salud Pública veterinaria
Parasitarias enfermedades infecciosas

6 SEE – 106 Semiología y Etologia FVE – 206 Farmacología veterinaria TQC – 306 Clinica y Cirugia Basica

7 BQG – 107 Bioquímica General NUA – 207 Nutrición animal ALA – 307 Alimentos y alimentación
CIENCIA, TECNOLOGÍA PRODUCTIVA

Forrajicultura Y Manejo de Producción de ovinos, Producción apícola, cuye-


8 FMP – 108 PRO – 208 PRO – 308
praderas caprinos, camélidos y equinos cunicola

Producción de Bovinos
9 ZOG – 109 Zootecnia general POR – 209 Porcinocultura PBO – 309
carne y leche
Tecnología y
10 COR– 110 Construcciones rurales AVP – 210 Avicultura y piscicultura TEA – 310 transformación de
alimentos de origen animal

Bioestadística y diseño Elaboración de proyectos y


11 ADP - 111 Administración pecuaria BDI- 211 EPE - 311
experimental e investigación emprendimiento económico

OPERADOR AUXILIAR EN VETERINARIA Y TÉCNICO MEDIO EN VETERINARIA Y TÉCNICO SUPERIOR EN VETERINARIA Y


TÍTULO
ZOOTECNIA ZOOTECNIA ZOOTECNIA

7.1. Estructura curricular de la Carrera Veterinaria y Zootecnia

1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO


ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO
Hr. Sem Hr. Año Hr. Sem Hr. Año Hr. sem Hr. Año

Nº 10 10 10 10 10 10

Computación 2 72
1

Idioma Originario 2 72
2

Taller de grado
2 72
3
SUBTOTAL 2 72 2 72 2 72
Historia de Sociedades del Mundo
4 1 36
Desarrollo de las Sociedades
5 1 36
Pensamiento Contemporáneo y Cosmovisiones
6 1 36
SUBTOTAL 1 36 1 36 1 36
10 Anatomía animal 4 144
11 Biología y genética 3 108
12 Parasitología y enfermedades parasitarias 4 144
13 Semiologia general aplicada 4 144
14 Fisiología animal 4 144
15 Mejoramiento genético 2 72
16 Microbiologia general y enfermedades infecciosas 4 144
17 Farmacología veterinaria 3 108
18 Patología General Veterinaria 3 108
19 Reproducción y tecnologías Reproductivas 4 144
20 Salud Pública veterinaria 2 72
21 Clinica y Cirugia Basica 4 144

16
22 Bioquímica General 3 108
23 Forrajicultura y manejo de Praderas 4 144
24 Zootecnia general 3 108
25 Construcciones rurales 2 72
26 Administración pecuaria 3 108
27 Nutrición animal 3 108
28 Avicultura-piscicultura 4 144
29 Porcinocultura 4 144
30 Producción apícola ,cuye-cunicola 4 144
31 Bioestadística y diseño experimental 3 108
32 Alimentos y alimentación 2 72
Producción de ovinos, caprinos, camélidos y
33 equinos 4 144
34 Producción de bovinos de carne y leche 4 144
Tecnología y transformación de alimentos de origen
35 animal 4 144
Elaboración de proyectos y emprendimiento
36 pecuario 3 108
SUBTOTAL 33 1080 34 1116 33 1080
TOTAL 1188 1224 1188
3600

7.2. Descripción de cada Áreas de Conocimiento:

7.2.1. Área de Conocimiento: Primer Año

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LÍNGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01=VYZ 100 10 COMPUTACIÓN COM – 101

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
22 50 72

Es una asignatura de amplia aplicación en los diferentes campos del sector pecuario, relacionado a una educación para la producción, donde el
CARACTERIZACIÓN uso de la computación y conocimiento básico de los equipos (Hardware) y programas (Software), son necesarias para un buen desenvolvimiento
de acuerdo a los avances tecnológicos.

Es una herramienta de vital importancia para la planificación, organización, ejecución y control de diversos trabajos y proyectos relacionados con
FUNDAMENTACIÓN
la producción pecuaria.

Enseñar a los estudiantes la importancia de una computadora como herramienta en la solución de problemas utilizando los elementos básicos y
OBJETIVO DEL ÁREA DEL
SABER Y CONOCIMIENTO componentes del computador, para aplicar sistemas y programas de paquetes, en la búsqueda y envió de información vía red, relacionados
con la producción pecuaria-comunitaria. Facilitando la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades pecuarias; para un mejor

17
desenvolvimiento profesional.

UNIDAD 1: ASPECTOS GENERALES

UNIDAD 2: ELEMENTOS BÁSICOS

CONTENIDO
PROGRÁMÁTICO UNIDAD 3: PRINCIPALES PAQUETES BÁSICOS

UNIDAD 4: PAQUETES APLICABLES

UNIDAD 5: MANEJO DE INTERNET

UNIDAD 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción
1.2 Historia de los Computadores
1.3 Clasificación de las computadoras

UNIDAD 2: ELEMENTOS BÁSICOS

2.1 Esquema básico del elemento físico (Hardware)


2.2 Esquema básico del elemento lógico (Software)
2.3 Sistemas Operativos

2.4 Configuración Básica del Computador


2.5 Circuitos Lógicos

CONTENIDO ANALÍTICO UNIDAD 3: PRINCIPALES PAQUETES BÁSICOS

3.1 Programación de Word


3.2 Programación de Excel
3.3 Programación Power Point
3.4 Programación Linux
3.5 Programación Axces

UNIDAD 4: PAQUETES APLICABLES

4.1 Programación de Word


4.2. Programación de Excel
4.3 Programación Power Point
4.4 Programación Linux
4.5 Programación Axces

4.6 Programación estadistico

18
UNIDAD 5: MANEJO DE INTERNET
5.1 Red de internet
5.2 Navegador por internet
5.3 Buscar información en google y hotmail
5.4 Correo electrónico

Las clases teóricas se impartirán en aula y las prácticas se realizaran en laboratorio de computación de manera participativa, donde los
METODOLOGÍA
estudiantes conocerán y manejaran los equipos (Hardware) y programas (Software).

En las clases teóricas se acudirá a recursos didácticos para una mejor comprensión cognoscitiva: pizarra, data show, papelógrafos y otros.
ESTRATEGIAS Para las clases prácticas se designara un computador por estudiante, donde el docente será guía y facilitador; quien proveerá de medios
DIDÁCTICAS
didácticos para un buen proceso de aprendizaje y enseñanza.

Pizarra Bibliografías Multimedia Videos Internet


X X X X X
MEDIOS DE APOYO Laboratorio de
Data show Programas Software Otros
computación
X X X X
DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 EXAMEN
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X 5
Prueba Teorica X X X X X 25
Prueba Prácticas X X X X X 40
Proyecto X X X X X 10

BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Informática, Rafael Aréchiga Gallegos, Ed. Limusa
 Introducción a las Computadoras Digitales, Gerald A. Maley, Ed. Limusa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01=VYZ 100 10 HISTORIA Y SOCIEDADES DEL MUNDO HSM – 102

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
11 25 36

Permite abstraer conocimiento técnico, crítico y analítico de la situación socio-económica, cultural y política de la realidad boliviana y
CARACTERIZACIÓN latinoamericana, dándole una visión antropológica del hombre a través de la Historia de las Sociedades, estableciendo principios sistemáticos
en base a una educación abierta, humanística, científica, técnica, territorial, teórico-práctica y revolucionaria.

FUNDAMENTACIÓN Los fines que toda sociedad se debe plantear es el logro de la igualdad de acceso, permanencia y calidad en el sistema nacional en general,
tomando en cuenta situaciones de la vida real, de acuerdo a su condición humana, estableciendo una interrelación entre las necesidades de

19
cambio, lo cual permitirá tomar decisiones racionales y adecuadas para que las sociedades actuales puedan impulsar un desarrollo productivo
respetando los principios culturales y sociales.

Incentivar, cultivar y cosechar una conciencia crítica de la misma realidad con desarrollo integral, además de recuperar y difundir la sabiduría
de las naciones originarias, siendo descolonizador, liberadora y revolucionaria a través de exposiciones magistrales en aula, con el propósito
OBJETIVO DEL ÁREA DEL de obtener productos que contengan elementos objetivos en cuanto a la verdadera historia de las naciones, y beneficien al ámbito socio
SABER Y CONOCIMIENTO
cultural y productivo de la población, debido a la existencia de una cultura dominante opresora que no hace más que cumplir con la
reproducción del sistema de dominación a través de violencias encubiertas sobre una mayoría oprimida.

UNIDAD 1: EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL HOMBRE


CONTENIDO UNIDAD 2: HISTORIA DE LA SOCIEDADES LATINOAMERICANAS
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 3: HISTORIA DE BOLIVIA Y SUS NACIONES ORIGINARIAS

UNIDAD 1: EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL HOMBRE


1.1 El origen de la sociedad y su relación con la naturaleza
1.2 La organización , y el papel del fuego
1.3 La Hipótesis de la caza
1.4 El animal cultural
1.5 El papel del trabajo en la transformación del hombre
1.6 El paso a la producción de alimentos
1.7 La división del trabajo

UNIDAD 2: HISTORIA DE LA SOCIEDADES LATINOAMERICANAS


2.1 Historia de América Latina
2.1.1 Las primeras culturas

2.2. Historia social de la cultura Maya


2.2.1 Características sociopolíticas
CONTENIDO ANALÍTICO 2.3 La organización social, política y económica del estado Inca
2.3.1 La agricultura Inca
2.3.2 La tenencia de la tierra
2.3.3 La prestación rotativa campesina y las rentas del Estado
2.3.4 La organización teocrática militar
2.3.5 De la prestación a la servidumbre
2.4 Historia social del Tahuantinsuyo
2.4.1 División socio político del Tahuantinsuyo
2.4.2 El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas
2.4.3 Procesos históricos de la conquista a la colonia
2.4.4 La llegada de los primeros colonizadores
2.4.5 La sociedad colonial
2.4.6 La organización territorial
2.4.7 La encomienda y el reparto indígena
2.4.8 La evangelización
2.4.9 La colonización del Perú

20
UNIDAD 3: HISTORIA DE BOLIVIA Y SUS NACIONES ORIGINARIAS
3.1. Cultulras y civilizaciones andinas
3.1.2 La cultura Tihuanacota
3.1.3 La cultura Aymara
3.1.4 La cultura Quechua
3.1.5 Cultura Guaraní
3.2. Procesos históricos del mestizaje y dominación en Bolivia
3.3. Bolivia horizonte Colonial
3.4. Bolivia horizonte Liberal
3.5. Bolivia Horizonte Populista
3.6. Bolivia y el despojo neoliberal
3.7. La identidad aymara hoy
3.8. Crítica reflexiva sobre las Naciones originarias en Bolivia

METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Pizarra Proy. De transparencias Proyector de slides Proyector de video Computador
X X
MEDIOS DE APOYO Data show Papelografo Equipo de sonido Otros

DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 EXAMEN


Asistencia X X X 5
Trab. de investigación X X X 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura X X X 5
Prueba X X X 25
Prácticas X X X 40
Proyecto X X X 10

BIBLIOGRAFÍA

1. Evolución e historia del hombre


 ARDREY, Robert: “La evolución del hombre, hipótesis del cazador”. Madrid, Edit, ALIANZA, 1978.
 CHESTER S. Chard: “El hombre en la prehistoria”. España, Edit, Verbo Divino, 1982.
 CHINOY y ELI: “Introducción a la Sociología”, Buenos Aires, PAIDOS, 1978.
 Diccionario de Sociología. México, FCE, 1987.
 HENGEL, Frederic: “El papel del Trabajo en la transformación del Hombre”. Edit. PROGRESO.
 HERSKOVITS, Melvilla: “El Hombre y sus obras”. México, FCE, 1987.
 ILLIN y SEGAL: “Como el Hombre llego a ser gigante. México, Quinto Sol, 1985.

2. Historia de las sociedades latinoamericanas
 BALDEMAR, Espinoza: “Los Incas”. 1987.
 BONILLA H. “Los conquistados”. Quito - Ecuador, FLACSO- Libri Mundi, 1991.
 BRODA, Jhoana: “Historia de Ibero América”. T2 Cátedra, 1992.
 CARRASCO, Pedro y Otros: “Historia de América Latina”. Edit. ALIANZA T.I, 1987.
 HEMMING, John: “La conquista de los Incas”. México,FCE, 1971.
 MARIATEGU,I José: “7 ensayos de interpretación de la realidad Peruana”. Perú, Edit varias ediciones.

21
 MORLEY: “Los Mayas”. México, FCE, 1940.
 MURRA, John: “Formación económica y política del mundo andino.” Perú, Edit IEP, 1975.
 MURRA, John: “La organización económica del estado Inca”. México, SIGLO XXI, 1980.
 PEASE, Franklin: “Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú”. IEP, 1993.
 PEASE, Franklin: “Los Incas”. 1993.
 ROSTWOROSKI DIAS DE CANSECO: “El Tahuantinsuyo”.
 SEMPAT ASADORIAN: “El espacio colonial”. Perú, Edit. IEPL.
3. Historia de Bolivia y sus 36 nacionalidades
 ALMARAZ, Sergio: “Réquiem para una república”.
 ARZE QUIROGA E.: “Historia de Bolivia”. La Paz- Bolivia, SIGLO XXI Amigos del Libro, 1969.
 BOERO, Hugo: “Bolivia mágica” Las etnias en Bolivia. Santa Cruz-Bolivia, 1992.
 BOUYSE, Teresa: “La identidad Aymara”. La Paz- Bolivia, HISBOL, 1987.
 IBARRA, Grasso: “Pueblos indígenas de Bolivia”. La Paz-Bolivia, Edit. Juventud, 1985.
 KAUFMAN DOIGF: “Las culturas Andinas “. 1973.
 KLEIN S. Herbert: “Historia de Bolivia”. La Paz- Bolivia Edit. Juventud.
 LUMBRERAS, Guillermo: “Las civilizaciones Andinas”. Milla Barrer, 1974.
 MAMANI, Pablo: “El rugir de las multitudes” la fuerza de los levantamientos en Bolivia., Quollasuyo Edit. ARUWIYIRI 2004.
 MITRE, Antonio: “El monedero de los Andes” Región económica y moneda Boliviana en el Siglo XIX. La Paz Bolivia, HISBOL.
 QUEREJAZU LEWIS: “Historia Prehispánica de Bolivia”. Edit. QUIPUS, 1989.
 RIVERA Silvia Y Otros: “La raíz colonizadores y colonizados” Violencias encubiertas en Bolivia. La Paz- Bolivia, CIPCA- ARUWIYIRI.
 RIVERA, Silvia: “De Tupak Katari a Evo Morales, política indígena en los Andes ponencia jornadas académicas en Jujuy 14- 16 de Mayo del 2008.
 RIVERA, Silvia: “La expansión del latifundio en el altiplano boliviano” Oligarquía regional. 1978.
 RIVERA, Silvia: “Oprimidos pero no vencidos” Luchas antioligárquicas en Bolivia. CIPCA- ARUWIYIRI. 1984.
 TEIJEIRO, José y otros: “Atlas de la Amazonia Boliviana”. La Paz-Bolivia, DINAAR-MEC edit. Antropos, 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01=VYZ 100 10 ANATOMIA VETERINARIA ANV – 103

HORAS
Total
PRE REQUISITO
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Hrs./
NINGUNO
año
44 100 144

Es una asignatura que enseña la topografía de los animales, la forma y estructura de los órganos, la composición orgánica de los diferentes
CARACTERIZACIÓN
sistemas, definiendo la posición exacta de los órganos de forma adecuada y sistemática para el estudio de la veterinaria y zootecnia.

Que el estudiante conozca la composición orgánica de las diferentes especies; la cual, permita viabilizar el posterior estudio de los mismos,
FUNDAMENTACIÓN
aplicándola en la producción pecuaria.

22
Transmitir conocimientos de los diferentes órganos que componen el organismo de las diferentes especies de animales: topografía anatómica,
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y anatomía estructural de los órganos, anatomía sistemática y comparativa; describiendo correctamente las posiciones, la estructura y la
CONOCIMIENTO secuencia de los mismos; para preservar la vida animal y el medio ambiente.

UNIDAD 1: GENERALIDADES
UNIDAD 2: OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA
UNIDAD 3: MIOLOGÍA
UNIDAD 4: ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO
UNIDAD 5: ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNIDAD 6: ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 7: ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTIVO
UNIDAD 8: ANATOMIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 9: ANATOMÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
UNIDAD 10: ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
UNIDAD 11: ANATOMÍA ESTESIOLÓGICA
UNIDAD 12: ANATOMIA TEGUMENTARIA

UNIDAD 1: GENERALIDADES
1.1 Introducción a la anatomía
1.2 Términos anatómicos
1.3 Temimos Topográficos

UNIDAD 2: OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA


2.1 Huesos del esqueleto axial
2.2 Huesos del esqueleto apendicular

2.3 Huesos del esqueleto esplácnico


2.4 Articulaciones

UNIDAD 3: MIOLOGÍA
CONTENIDO ANALÍTICO 3.1 Generalidades
3.2 Músculos de la craneofaciales
3.3 Músculos cervicales
3.4 Músculos del miembro toráxico
3.5 Músculos toráxico-abdominal
3.6 Músculos del miembro pelviano

UNIDAD 4: ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO


4.1 Anatomía del aparato digestivo de animales monogástricos
4.2 Anatomía del aparato digestivo de los animales poligástricos
4.3 Anatomía del aparato digestivo de las aves
Anatomía de los órganos anexos del aparato digestivo

UNIDAD 5: ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


5.1 Estructuras anatómicas del aparato respiratorio en diferentes especies animales

23
UNIDAD 6: ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
6.1 Aparato Urinario del Macho en diferentes especies animales
6.2 Aparato Urinario de la Hembra en diferentes especies animales

UNIDAD 7: ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTIVO


7.1 Aparato reproductor del macho en las diferentes especies animales
7.2 Aparato reproductor de la hembra en las diferentes especies animales

UNIDAD 8: ANATOMIA DEL SISTEMA ENDOCRINO


8.1 Hipotálamo
8.2 Hipófisis
8.3 Gónadas (masculino y femenina)
8.4 Hígado, páncreas, timo, bazo, adrenales, tiroides, paratiroides, uterinas y placentarias

UNIDAD 9: ANATOMÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO


9.1 Corazón y sus envolturas
9.2 Arterias, venas, capilares y sinusoides
9.3 Circulacion sitemica y pulmonar
9.4 Órganos del sistema linfático

UNIDAD 10: ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


10.1. Anatomía del sistema nervioso central: Encéfalo y Médula Espiral
10.2. Anatomía del sistema nervioso periférico: Nervios Craneales, Nervios Raquídeos o espinales
10.3. Anatomía del sistema nervioso vegetativo o autónomo (Simpático y parasimpático)

UNIDAD 11: ANATOMÍA ESTESIOLÓGICA


11.1 Órganos de los sentidos

UNIDAD 12: ANATOMIA TEGUMENTARIA


12.1. Piel, cuernos, garras, plumas, pelos, lanas y escamas

Las clases teóricas se impartirán en aula de forma didáctica y las practicas se realizaran en laboratorio de disecciones, mataderos y en módulos -
METODOLOGÍA granjas pecuarios de manera explorativa, participativa donde los estudiantes tengan la oportunidad de reconocer las estructuras
anatomorfológicas, y así responder sus interrogantes.

En las clases teóricas se utilizarán recursos didácticos como: pizarra, data show, videos, cuadros didácticos, marcadores a color, papelógrafos y
ESTRATEGIAS otros.
DIDÁCTICAS Para las clases prácticas se contara con: osteoteca, sala de necropsias y laparotomías, instrumentos de disección, visitas a mataderos, módulos-
granjas.
Pizarra Bibliografía especializada Laboratorio de anatomía animal Multimedia Computador
x X X x X
MEDIOS DE APOYO Data show Sala de internet Equipos de necropsia Transporte Otros
x x x x X
UNI UNI UNI UNI UNI
SISTEMA DE DESCRIPCIÓN UNI 1 UNI 3 UNI 7 UNI 8 EXAMEN
2 4 5 6 9
EVALUACIÓN
Asistencia 5

24
Trab. de
15
investigación
Control de
5
lectura
Prueba 25
Prácticas 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

 Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG. Texbook of Veterinary Anatomy. 2da ed. W. B. Saunders, Philadelphia, 1996.
 Dyce KM, Sack WO. Wensing. Anatomía Veterinaria. Mcgraw-Hill Interamericana, México, D.F. 1997.
 Frandson. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. Mcgraw-Hill, Interamericana México D.F. 1995.
 RD Evans H., DelaHunta A.: Disección del Perro 5ª. ed. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 2002.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01=VYZ 100 10 BIOLOGIA Y GENETICA BIG – 104

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
33 75 108

Da a conocer que la naturaleza está formada por diferentes reinos biológicos; los cuales, están integrados entre sí, para la vida misma del planeta
CARACTERIZACIÓN
donde se encuentran los animales de diferentes especies, transmitiendo un valor genético heredable a sus progenies.

Que el estudiante conozca y valore la evolución de la vida de los diferentes reinos, y su adaptación al medio ambiente; para un mejor estudio de los
FUNDAMENTACIÓN
animales de explotación pecuaria.

Dar a conocer a los estudiantes que la biología es una ciencia de la vida, donde se involucran los reinos de la naturaleza; con todas sus características
OBJETIVO DEL ÁREA DEL celulares estructurales y funcionales, donde se toma muy en cuenta el estudio de los genes en la transmisión hereditaria (genotípicas y fenotípicas),
SABER Y CONOCIMIENTO
basados en las leyes y principios de la vida, conservando y preservando el medio ambiente.

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA


UNIDAD 2 LA CÉLULA COMO UNIDAD BIOLÓGICA
UNIDAD 3 PRINCIPIOS Y TEORÍAS DE EVOLUCIÓN
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 4 REINOS DE LA NATURALEZA
UNIDAD 5 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA
UNIDAD 6 HERENCIA

25
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
1.1 Principios físicos y químicos que rigen los sistemas vivientes
1.2 La energía: radiante, química, calórica

UNIDAD 2 LA CÉLULA COMO UNIDAD BIOLÓGICA


2.1 Teoría celular: Morfología, fisiología celular
2.2 Síntesis y reproducción celular

UNIDAD 3 PRINCIPIOS Y TEORÍAS DE EVOLUCIÓN


3.1 Historia del concepto de la evolución
3.2 Teoría de Darwin Fallece

UNIDAD 4 REINOS DE LA NATURALEZA


4.1 Conceptos
4.2 Clasificación taxonómica

CONTENIDO ANALITICO UNIDAD 5 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA


5.1 La genética como ciencia básica y aplicada
5.2 Posición de la genética entre las ciencias veterinarias
5.3 Relación con otras ciencias

UNIDAD 6 HERENCIA
6.1 Desarrollo de la genética
6.2 Genes y cromosomas
6.3 Genes y Alelos
6.4 Hibridismo
6.5 Homocigotos y Heterocigotos
6.6 Fenotipo y genotipo
6.7 Leyes de Mendel
6.8 La información genética El código genético
6.9 Trascripción y transferencia Relación gen - enzima
6.10 Estudio y causas de las mutaciones

El proceso de aprendizaje teórico se impartirá en aula y las prácticas se realizaran en laboratorio de biología y genética paralelamente se realizarán
METODOLOGÍA
visitas de campo, donde los estudiantes visualizaran, comprenderán y se concientizaran del reino biológico.

En las clases teóricas se acudirá a recursos didácticos para una mejor comprensión cognoscitiva: pizarra, libros especializados, data show, Internet,
papelógrafos y otros.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Las clases prácticas se realizarán en laboratorio de biología equipado, donde el docente será guía y facilitador de talleres, visitas a centros de
explotación de diferentes especies y razas de animales, a la vez proveerá de medios didácticos para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pizarra Bibliografía Multimedia Internet Computador


X X X X X
MEDIOS DE APOYO Data show Laboratorio de biología Material biológico Otros
X X X X

26
DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 EXAMEN
Asistencia X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X X 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X X 5
Prueba X X X X X X 25
Prácticas X X X X X X 40
Proyecto X X X X X X 10
BIBLIOGRAFÍA
 DE ROBERTIS, EDUARDO D.P. (1996) Biología celular y molecular, Editorial el ateneo, Buenos Aires , Argentina
 KLUG S. WILLIAM (1998) Conceptos de genética, quinta edición. Prentice hall. Iberia; JRL. Madrid – España.
 Klug William S, Cumming Michael. Conceptos de Genética. Quinta Edición

 LEGATES, J. E. (1992) Cría y mejora del ganado. Octava edición. Nueva editorial interamericana. México - D. F.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO


PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES
01=VYZ 100 10 PEP – 105
PARASITARIAS

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
44 100 144

Estudia e identifica los diferentes parásitos y su clasificación, los cuales viven a expensas de los animales domésticos causando enfermedades que
CARACTERIZACIÓN
afectan la salud animal y humana.

Que el estudiante conozca los parásitos y describa las diferentes enfermedades parasitarias que afectan a la producción animal y su comportamiento
FUNDAMENTACIÓN
zoonótico.

Que los estudiantes reconozcan la morfología, fisiología y clasificación de los parásitos, considerando los aspectos clínicos, profilácticos
OBJETIVO DEL ÁREA DEL epidemiológicos, diagnostico y la terapia, para una producción eficiente, y a la vez produzcan alimentos de origen animal, previniendo las
SABER Y CONOCIMIENTO
enfermedades zoonóticas que afectan a la salud humana.

UNIDAD 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA PARASITOLOGIA VETERINARIA


UNIDAD 2: PROTOZOOS
UNIDAD 3: NEMATELMINTOS
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 4: PLATELMINTOS
UNIDAD 5: ARTROPODOS
UNIDAD 6: PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMÉSTICOS

27
UNIDAD 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES
1.1 Conceptos
1.2 Importancia
1.3 Taxonomía y nomenclatura parasitaria
1.4 Relación con otras ciencias

UNIDAD 2: PROTOZOOS
2.1 Generalidades
2.2 Especies de importancia en veterinaria.

UNIDAD 3: NEMATELMINTOS
3.1 Generalidades y Clasificación
3.2 Características anatomorfofisiologicas de los nematelmintos
3.3 Especies de importancia en veterinaria

CONTENIDO ANALÍTICO
UNIDAD 4: PLATELMINTOS
4.1 Generalidades y clasificación
4.2 Caracteres anatomomorfofisiologicos de los platelmintos
4.3 Especies más importantes en veterinaria

UNIDAD 5: ARTRÓPODOS
5.1 Generalidades y clasificación
5.2 Caracteres anatomorfofisiológicos de los artrópodos
5.3 Especies más importantes en veterinaria

UNIDAD 6: PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS


6.1. Principales enfermedades parasitarias: Concepto general, etiología, vía y modo de transmisión, incubación-patogenia,
cuadro clínico, lesiones patológicas, diagnostico, toma y remisión de muestras al laboratorio tratamiento, profilaxis-
recomendaciones.

La formación teórica se desarrollara en aula y las prácticas se realizarán en el campo; previa inspección y toma de muestras (coproparasitológico y
METODOLOGÍA hematoparasitológico) de las especies animales, las cuales serán discutidas y analizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la formación teórica se utilizarán estrategias y tecnologías didácticas: data show, videos, computadoras, papelógrafos, marcadores, pizarra y otros.
En la formación práctica se procederá a visitas de centros de faeneo de especies animales, donde se realizará una inspección visual macroscópica de
ESTRATEGIAS órganos parasitados; también se procederá a la toma y recolección de muestras como: sangre, secreciones y excreciones orgánicas para un posterior
DIDÁCTICAS
análisis laboratorial con equipo e instrumental adecuado, donde el docente será un facilitador en el proceso de aprendizaje.

Bibliografía
Pizarra Multimedias Internet Computador
especializada
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Laboratorio de
Data show Visitas a mataderos Videoteca Transporte
parasitología
X X X X X
DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 EXAMEN
SISTEMA DE
Asistencia 5
EVALUACIÓN
Trab. de investigación 15

28
Control de lectura 5
Prueba 25
Prácticas 40
Proyecto 10
BIBLIOGRAFÍA
 BOERO, J.J. Parasitosis Animales.- Ed. EUDEBA. Buenos Aires 1967
 BORCHERT, .4 Parasitología Veterinaria.- Ed. ACRIBIA Zaragoza 964
 BORCHERT, A Enfermedades parasitarias de los animales domésticos Ed. ACRIBIA, Zaragoza 1962
 COFFIN, D. L- Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria. Prensa medica mexicana. México 1968.
 COLES, E.H. Paiologia y diagnóstico Veterinario. Ed INTERAMERICANA México 1968.
 COLLADO, G.: Insectos de los animales Domésticos. Ed SALBAT Barcelona 1960.
 CORREA, D. Doencas Parasitarias dos Animáis Domésticus . II Ed Ed. SULINA, Porto Alegrel974.

 GELORMINI, N: Enfermedades parasitarias en Veterinaria. Ed . EL ATENEO Buenos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01=VYZ 100 10 SEMIOLOGIA Y ETOLOGIA SEE – 106

HORAS
PRE REQUISITOS Total Hrs./
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas
NINGUNO año
44 100 144

Enseña el manejo de los animales domésticos, aplicando técnicas básicas y prácticas para la identificación de signos clínicos, que permiten
CARACTERIZACIÓN
mejorar la calidad productiva en la explotación pecuaria.

Que el estudiante conozca la aplicación técnica de manejo y diagnóstico de enfermedades causales de los animales y su posterior control
FUNDAMENTACIÓN
sanitario.

Formar al estudiante en las técnicas de sujeción, para un post- examen físico y clínico del paciente animal, para llegar a un diagnostico
OBJETIVO DEL ÁREA DEL presuntivo y realizar los estudios más detallados con la ayuda de métodos, técnicas y metodologías de laboratorio que darán un
SABER Y CONOCIMIENTO diagnostico definitivo, respetando los valores de la sociedad y del medio ambiente.

UNIDAD 1: GENERALIDADES
UNIDAD 2: ETOLOGIA VETERINARIA
UNIDAD 3 TECNICAS Y METODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
CONTENIDO UNIDAD 4: TECNICAS Y METODOS EXPLORACIÓN CLÍNICA
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 5: TECNICAS Y METODOS EXPLORACIÓN FISICA CLÍNICA POR APARATOS Y/O SISTEMAS
UNIDAD 6: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
UNIDAD 7: APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO

29
UNIDAD 1: GENERALIDADES
1.1 Generalidades
1.2. Métodos de técnicas de sujeción e inmovilizacion

UNIDAD 2: ETOLOGIA VETERINARIA


2.1. Conceptos generales
2.2. Comportamiento de las diferentes especies de animales
UNIDAD 3: EXPLORACIÓN FÍSICA
3.1. Anamnesis
3.2. Inspección
3.2. Palpación
3.3. Percusión
3.4. Auscultación

UNIDAD 4: EXPLORACIÓN CLÍNICA


4.1. Datos fisiológicos normales
4.2. Topografía y dasometría veterinaria
4.3. Diagnostico
CONTENIDO ANALÍTICO
4.4. Tipos de diagnostico

UNIDAD 5: EXPLORACIÓN FÍSICA CLÍNICA POR SISTEMAS Y/O APARATOS


5.1. Exploración física clínica de la piel, anexos, mucosas y ganglios linfáticos
5.2. Exploración física clínica del aparato digestivo
5.3. Exploración física clínica del aparato respiratorio
5.4. Exploración física clínica del aparato cardiovascular
5.5. Exploración física clínica del aparato Uro-genital
5.6. Exploración física clínica del sistema Reproductivo (andrología y ginecología)
5.7. Exploración física clínica del sistema nervioso
5.8. Exploración física clínica de los sentidos

UNIDAD 6: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS


6.1. Según sistemas aparatos y enfermedades

UNIDAD 7: APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO


7.1. Vías y formas de aplicación medicamentosa (parenteral y enteral)

La formación teórica se desarrollara en aula, salas audiovisuales y las prácticas se realizaran en módulos pecuarios propias de la
institución y en el campo previa interacción con los productores, y clínicas veterinarias; donde se aplicarán las técnicas de diagnósticos de
METODOLOGÍA
las diferentes enfermedades del paciente.

30
En la formación teórica se utilizarán medios y tecnologías didácticas: Data show, videos, computadoras, papelógrafos, marcadores, pizarra
y otros.

ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS En la formación práctica se acudirá a recursos como visitas a módulos pecuarios, granjas, clínicas veterinarias de igual forma se procederá
al uso de instrumental y equipos de uso veterinario para sujeción, exploración y extracción de muestras.

Pizarra Bibliografía Equipo y material de uso veterinario Multimedias Computador


X X X X X
Equipos de
MEDIOS DE APOYO Data show Transporte Internet Otros
sujeción
X X X X X
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6
Asistencia 5
Trab. de investigación 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba 25
Prácticas 40
Proyecto 10
BIBLIOGRAFÍA
 BARBERON 1976, Patología Bovina Editorial Aedos, Barcelona España, 4ª Edi.

 HUNTHER y GIBONS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01=VYZ 100 10 BIOQUIMICA GENERAL BIG – 107

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
33 75 108

Estudia a los elementos químicos orgánicos e inorgánicos que son esenciales para la estructura y mantenimiento
CARACTERIZACIÓN
de la vida animal y vegetal.

Que el estudiante conozca y describa la composición y estructuración orgánica e inorgánica de los animales y
FUNDAMENTACIÓN
vegetales, que son importantes en la producción pecuaria.

Conocer que la bioquímica es una ciencia de la vida que tiene relación con la química, la cual estudia los
OBJETIVO DEL ÁREA componentes de las moléculas orgánicas e inorgánicas en el proceso fisiológico del organismo de los animales,
DEL SABER Y
así el estudiante comprenderá la importancia de la bioquímica respecto a la vida y el medio ambiente.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN

CONTENIDO UNIDAD 2 GLÚCIDOS


PROGRAMÁTICO UNIDAD 3 LÍPIDOS
UNIDAD 4 PROTEINAS

31
UNIDAD 5 ENZIMAS
UNIDAD 6 VITAMINAS
UNIDAD 7 ÁCIDOS NUCLEÍCOS

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades de Bioquímica

UNIDAD 2 GLÚCIDOS
2.1. Definición. Importancia biológica
2.2. Monosacáridos
2.3. Oligosacaridos
2.4. Polisacáridos

UNIDAD 3 LÍPIDOS
3.1. Definición, Importancia biológica
3.2. Ácidos grasos. Insaturados, saturados y sobresaturados
3.3. Estructura de los lípidos de la membrana celular

UNIDAD 4 PROTEÍNAS
4.1. Definición. Importancia biológica
4.2. Aminoácidos

4.3. Péptidos. Oligopéptidos, polipéptidos


4.4. Proteínas solubles e insolubles
4.5. Glucoproteínas
CONTENIDO ANALÍTICO 4.6. Nitrógeno no proteico (NNP)

UNIDAD 5 ENZIMAS
5.1. Definición. Importancia biológica
5.2. Retroalimentación

UNIDAD 6 VITAMINAS
6.1. Definición. Importancia biológica
6.2. Liposolubles
6.3. Hidrosolubles

UNIDAD 7 ÁCIDOS NUCLEICOS


7.1. Definición
7.2. Bases puricas y pirimídicas
7.3. Nucleósidos
7.4. Nucleótidos
7.5. Estructura del ADN y RNA

UNIDAD 8 MINERALES
8.1. Definición e importancia biológica
8.2. Macrominerales
8.3. Microminerales

32
El aprendizaje de la formación de los estudiantes se realizara en forma teórica el mismo que se desarrollara en aula, salas audiovisuales y
METODOLOGÍA las prácticas se realizaran en módulos pecuarios, laboratorio de bioquímica.

En la formación teórica se utilizara medios para un mejor aprendizaje tecnologías didácticas: Microscopio, reactivos químicos, data show,
videos, computadoras, papelógrafos, marcadores, pizarra y otros.

ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS En la formación práctica se acudirá a recursos como visitas a módulos pecuarios, laboratorios bioquímicos y exploración y extracción de
muestras para el reconocimiento de alteraciones de macro y macromoléculas fisiológicas.

Bibliografía
Pizarra Reactivos químicos Multimedia Computador
especializada
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Laboratorio de
Data show Equipo y material de uso veterinario Otros
bioquímica
X X X X
UNID UNID UNID UNID UNID UNID UNID
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7
Asistencia X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X X X 5
Prueba X X X X X X X 25
Prácticas X X X X X X X 40

Proyecto X X X X X X X 10

BIBLIOGRAFÍA
 BLANCO, A. (1986) Química Biológica. Tercera Edición. Editorial González Truccone.
 BOHINSKY, R. Bioquímica. (1991) Addison Wesley. Iberoamericana S.A. Quinta Edición.
 HARPER, (2004) "Bioquímica, Décima Sexta Edición.
 LEHNINGER, A. (1999) Curso Breve de Bioquímica. Ediciones Omega.
 MORRISON y BOYD. (1990) Química Orgánica. Quinta Edición, Addison-Wesley Iberoamericana.

33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO
FORRAJICULTURA Y MANEJO DE
01=VYZ 100 10 FMP – 108
PRADERAS

HORAS
PRE REQUISITOS Total Hrs./
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas
NINGUNO año
44 100 144

Es una ciencia relacionada a la alimentación animal, que permite utilizar técnicas de conservación de forrajes,

CARACTERIZACIÓN implicando un manejo sostenible del área de pastoreo y una eficiente nutrición de los animales en explotación
pecuaria.

Que el estudiante conozca la importancia de las especies forrajeras y el manejo de praderas, para su
FUNDAMENTACIÓN
sostenibilidad y utilización adecuada en la alimentación de los animales de producción pecuaria.

Conocer las diferentes especies forrajeras nativas e introducidas, su clasificación, sus propiedades nutritivas, su
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y adaptación y métodos de conservación para la alimentación y su manejo en los diferentes sistemas de pastoreo,
CONOCIMIENTO sin provocar impactos ambientales y preservar la fauna silvestre.

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
UNIDAD 2 CULTIVO DE FORRAJES
CONTENIDO UNIDAD 3 UTILIZACION DE FORRAJES
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 4 CONSERVACION DE FORRAJES
UNIDAD 5 MANEJO DE PRADERAS

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
1.1. Definición e importancia de los forrajes
1.2. Forraje desde el punto de vista botánico y bioquímica
1.3. Recursos forrajeros de la región productiva
1.4. Valor nutricional de los forrajes en la alimentación animal
1.5. Terminología
CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD 2 CULTIVO DE FORRAJES


2.1. Generalidades e importancia
2.2. Clasificación de los forrajes y rendimientos
2.3. Calculo de area y densidad de siembra
2.4. Especies nativas e introducidas para el (trópico, chaco, valle y altiplano)
2.5. Uso de inoculantes e implantación de forrajeras.

34
2.6. Produccion de forraje hidroponico

UNIDAD 3 UTILIZACIÓN DE FORRAJES

3.1. Ventajas y desventajas del corte y pastoreo


3.2. Capacidad de carga animal
3.3. Uso racional de pastizales y praderas

UNIDAD 4 CORSERVACION DE FORRAJES


4.1. Ventajas y desventajas
4.2. Silos y ensilaje
4.3. Henificación

UNIDAD 5 MANEJO DE PRADERAS


5.1. Introducción y terminología
5.2. Praderas nativas
5.3. Praderas introducidas
5.4. Uso de pradera para pastoreo y cercos
5.5. Sistemas silvopastoriles
5.6. Manejo de suelos

La formación teórica se desarrollara en aula, salas audiovisuales y las prácticas se realizaran en parcelas forrajeras didácticas de la
institución y en el campo previa interacción con los productores pecuarios de la región, que consistirá en viajes y visitas a diferentes
METODOLOGÍA
estaciones experimentales.

En la formación teórica se utilizara medios y tecnologías didácticas según la nueva filosofía de la educación: Data show, videos,
computadoras, papelógrafos, marcadores, pizarra, y otros.

ESTRATEGIAS En la formación práctica se acudirá a recursos como visitas a parcelas forrajeras demostrativas, granjas, silos forrajeros, uso de semillas
DIDÁCTICAS forrajeras para la siembra, herbario forrajero, de igual forma se procederá al uso de instrumentos y equipos agrícolas para la
implantación, explotación y conservación de forrajes, conociendo la estructura de los suelos.

Bibliografía
Pizarra Parcelas demostrativas Videoteca Computador
especializada
X X X X X
Equipo y material
MEDIOS DE APOYO Data show de laboratorio para Transporte Internet Otros
suelos y agua
X X X X X
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X X 40
Proyecto X X X X X 10
BIBLIOGRAFÍA
 DUTHIL, J. Producción de forrajes
 ABOPA. “IV y VI Reunion nacional de Pastos y forrajes Ganaderia” Edit. Cristol S.R.L. Trinidad Bolivia..

35
 HUGHES, H Forrajes, la ciencia de la agricultura basada en la producción de pastos.
 MUSIERA, E. Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01=VYZ 100 10 ZOOTECNIA GENERAL ZOG– 109

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
33 75 108

Es la base de estudio para todo proceso productivo de la actividad pecuaria, tomando en conjunto todos los factores esenciales y
CARACTERIZACIÓN necesarios en la explotación animal y su ecosistema; orientada al manejo técnico de una producción autosostenible.

Que el estudiante comprenda los principios básicos de la actividad ganadera, con fines de integralidad productiva, sostenible y
FUNDAMENTACIÓN rentable.

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la asignatura sobre la: etnología, alimentación, infraestructura, manejo y
OBJETIVO DEL ÁREA sanidad con una posterior aplicación en el rubro pecuario de manera personal, comunal, microempresarial y con servicio de
DEL SABER Y
CONOCIMIENTO extensión agrícola-pecuaria para el desarrollo económico-social, sin afectar el ecosistema.

UNIDAD 1 GENERALIDADES
UNIDAD 2 ETNOLOGÍA ANIMAL
UNIDAD 3 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL
CONTENIDO UNIDAD 4 INFRESTRUCTURA PECUARIA
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 5 MANEJO DE ANIMALES
UNIDAD 6 SANIDAD ANIMAL

UNIDAD 1 GENERALIDADES
1.1. Epistemología de la zootecnia
1.2. Pilares de la zootecnia
1.3. División de la zootecnia
1.4. Terminología
1.5. Relación con otras ciencias
CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD 2 ETNOLOGÍA ANIMAL


2.2. Origen y evolución de los animales
2.2. Especies animales domésticos de explotación
2.3. Razas comunes y recomendables (trópico, chaco, valle y altiplano)

UNIDAD 3 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

36
3.1. Tipos de alimentos y aditivos (energéticos y proteicos)
3.2. Forrajes usados en la alimentación animal

3.3. Interpretación de formulas de alimento balanceado.


3.4. Racionamiento de los alimentos según la categoría y estado productivo

UNIDAD 4 INFRAESTRUCTUTA PECUARIA


4.1. Parámetros zootécnicos para la construcción de infraestructura pecuaria

UNIDAD 5 MANEJO ANIMAL


5.1. Diseño de registros
5.2. Manejo animales gestantes
5.3. Manejo del neonato
5.4. Manejo de animales en producción
5.5. Manejo de registros productivos y reproductivos

UNIDAD 6 SANIDAD ANIMAL


6.1. Introducción a la sanidad animal
6.2. Principales enfermedades que se presentan en la región productiva

La formación teórica se desarrollara en aula, salas audiovisuales de apoyo guía y texto.

METODOLOGÍA Las prácticas se realizaran en módulos pecuarios y agrícolas didácticas de enseñanza de la institución y en el campo previa
interacción con los productores de la región.

En la formación teórica se utilizara medios y tecnologías didácticas según la nueva filosofía de la educación: Data show, videos,
computadoras, papelógrafos, folletos, unidades métricas, insumos de alimentos, marcadores, pizarra, y otros.

ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS En la práctica se realizarán visitas a granjas, centros productivos y experimentales; de igual forma se procederá al uso práctico de
instrumentos, maquinarias, equipos pecuarios y agrícolas.

Bibliografía Maquinaria y herramientas


Pizarra acrílica Videoteca Computador
especializada agrícolas
X X X X X
Material e
MEDIOS DE APOYO Data show insumos de Centros productivos propios Internet Otros
Zootecnia
X X X X X
UNID UNID UNID UNID UNID UNID
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6
Asistencia X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X X 5
Prueba X X X X X X 25
Prácticas X X X X X X 40
Proyecto X X X X X X 10

BIBLIOGRAFÍA
 BATTAGLIA Y MARCOSE V. Tecnicas de manejo para ganado y aves de corral, Ed. Limusa Mexico.

37
 BUXADE, Zootecnia t.i. Avicultura clasica, Editorial Mundi Prensa.
 BUXADE, Zootecnia t.i. estructura, etnologia, Editorial Mundi Prensa.
 BUXADE, Zootecnia t.i. Genetica y patologia, Editorial Mundi Prensa.
 BUXADE, Zootecnia t.i. Reproducción y alimentación, Editorial Mundi Prensa.
 BUXADE, Zootecnia Ti., Reproducción Vacuna de leche Editorial Mundi Prensa.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01=VYZ 100 10 CONSTRUCCIONES RURALES COR – 110

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
22 50 72

Capacitar a los estudiantes sobre las construcciones básicas de ambientes para los diferentes tipos de producciones pecuarias

CARACTERIZACIÓN respetando conocimientos ancestrales sin dejar de lado las nuevas tecnologías.

Aportar al conocimiento integral del estudiante relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas en las construcciones pecuarias

FUNDAMENTACIÓN para mejorar la productividad de las especies productivas.

Hacer conocer los lineamientos básicos sobre la planificación de las estructuras y construcción apropiada para diferentes tipos de
OBJETIVO DEL ÁREA producción pecuaria, como el dimensionamiento, dirección adecuada, determinar costos, analizando los impactos ambientales, la
DEL SABER Y
bioseguridad y mejorando la situación rural.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN


UNIDAD 2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CONTENIDO UNIDAD 3 DISEÑO Y TECNOLOGIA DE CONSTRUCCIÓN


PROGRAMÁTICO UNIDAD 4 INSTALACION DE SERVICIOS BÁSICOS
UNIDAD 5 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

38
UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN
1.1. Introducción y definiciones
1.2. Escalas y metrología
1.3. Cálculos de material de construcción

UNIDAD 2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


2.1. Mano de obra requerida y calificada.
2.2. Materiales requeridos para la construcción
2.3. Material locales útiles para la construcción
2.3. Materiales adquiridos no locales

UNIDAD 3 DISEÑO Y TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN


3.1. Diseño gráfico y planos de ubicación de la infraestructura básica pecuaria
3.2 Diseño y construcción de corrales y galpones
3.3. Cálculo de las dimensiones de infraestructuras productivas
3.4. Espacio físico en los diferentes sistemas de explotación pecuaria
CONTENIDO ANALÍTICO
3.5. Equipos, maquinarias y herramientas necesarios para la explotación de las diferentes especies
domésticas

UNIDAD 4 INSTALACIONES DE SERVICIOS BÁSICO


4.1. Manejo de agua y su conservación para la dotación a los animales domésticos
4.2. Electrificación recomendada
4.3. Plomería básica
4.4. Manejo de estercoleras y pozos sépticos
4.5. Construccion y manejo de biodigestores

UNIDAD 5 COSTOS DE CONSTRUCCION


5.1. Activos fijos y variables
5.2. Costo de mantenimiento
5.3. Personal permanente y eventual
5.4. Personal de supervisión calificada
5.5. Redes de servicios de comunicación y transporte

La teoría se impartirá en aulas, salas audiovisuales al mismo tiempo se interactuar con las prácticas mediante la planificación de
METODOLOGÍA infraestructuras pecuarios y visitas a constructoras de viviendas rurales y diferentes empresas pecuarias existentes en el medio.

En la formación teórica se utilizara medios y tecnologías didácticas según la didáctica moderna: Data show, videos,
computadoras, papelógrafos, planimetría pecuarias, folletos, revistas, unidades métricas, insumos de alimentos, marcadores,
pizarra, y otros.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
En la práctica se acudirá a recursos como visitas a: centros de crianza de animales, de igual forma se procederá al uso de
instrumentos, equipos y materiales de albañilería, programa de autocad, transporte.

Equipos y
Pizarra acrílica Materiales de Unidades de planimetría Proyector de video Computador
MEDIOS DE APOYO albañilería

39
X X X X X
Data show Papelografo Planos y croquis Otros
X X X X
UNID UNID UNID UNID UNID
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X X 40
Proyecto X X X X X 10

BIBLIOGRAFÍA

 LUIS SALINAS PEREZ, Instalaciones Agrícolas, Editorial CEAC, Barcelona España.

40
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01-VYZ 100 10 ADMINISTRACION PECUARIA ADP – 111

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
33 75 108

Es la asignatura que nos permite valorar y evaluar el desarrollo productivo de unidades o empresas agropecuarias, con fines

CARACTERIZACIÓN sostenibles y rentables dependiendo de la oferta y demanda del mercado.

El estudiante debe conocer que toda empresa agropecuaria debe contar con una gerencia administrativa, para su valoración y
FUNDAMENTACIÓN evaluación económica financiera; y la oportunidad de diversificación de mercadeo de sus productos.

Proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos en administración agropecuaria, mediante la aplicación de estos
OBJETIVO DEL ÁREA principios será capaces de dar soluciones a nuestra realidad, frente a los desafíos de la globalización y el desarrollo agropecuario
DEL SABER Y
sostenible satisfaciendo así a la comunidad productiva.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1 GENERALIDADES
UNIDAD 2 LA EMPRESA

CONTENIDO UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA


PROGRAMÁTICO UNIDAD 4 ORGANIZACIÓN PARA EL MERCADO
UNIDAD 5 CONTABILIDAD BÁSICA

UNIDAD 1 GENERALIDADES
1.1. Conceptos generales
1.2. Clasificación de empresas
1.3. Administración y su relación con otras ciencias

UNIDAD 2 LA EMPRESA
2.1. Definición de una empresa agrícola-pecuaria
CONTENIDO ANALÍTICO 2.2. Distribución y uso de recursos de una empresa agrícola-pecuaria
2.3. Producción e insumos
2.4. Productividad y consumo
2.5. Análisis de beneficio
2.6. Demanda y oferta
2.7. Estructura de mercado
2.8. Competencias
2.9. Riesgo productivo

41
UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA
3.1. Planificación
3.1.1. Plantación y planificación
3.1.2. Proceso de planificación
3.1.3. Principios económicos básicos que intervienen para la planificación
3.1.4. Métodos para programar las actividades de empresas agrícola-pecuaria
3.2. Organización
3.2.1. Concepto
3.2.2. Importancia y principio de la organización
3.2.3. Sistemas de organización
3.2.4. Niveles jerárquicos de la organización
3.2.5. Manual de organizaciones y funciones
3.2.6. La organización para la programación y el control de una empresa agropecuaria
3.3. Dirección
3.3.1. Concepto
3.3.2. Importancia y elementos de la dirección
3.3.3. Principios de la dirección
3.3.4. La autoridad y el modo en la empresa
3.3.5. Reglas delegación
3.3.6. Supervisión

UNIDAD 4 ORGANIZACIÓN PARA EL MERCADO


4.1. Pequeños, medianos y grandes productores
4.2. Aspectos culturales, geográficos, económicos y sociales
4.3. Organización cooperativa
4.4. Economía solidaria
4.5. Centros de comercialización
4.6. Mercadeo y comercialización

UNIDAD 5 CONTABILIDAD AGROPECUARIA


5.1. Concepto
5.2. Importancia
5.3. Clasificación de la empresas agropecuarias
5.4. Topología de la producción
5.5. Documentos base de una contabilidad ganadera
5.6. Costos de producción pecuaria
5.7. Régimen tributario en el sector agrario

La teoría se impartirá en aula, salas audiovisuales, y las prácticas se realizaran con visitas a empresas agropecuarias sostenibles y
METODOLOGÍA
rentables del medio.

42
En la formación teórica se utilizara medios y tecnologías didácticas según la didáctica moderna: Data show, videos,
computadoras, programas, papelógrafos, folletos, Revista, marcadores, pizarra, y otros.

ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS En la práctica se acudirá a recursos como visitas a: empresas de crianza de animales, cooperativas, ferias agropecuarias y
provinciales.

Centros
Pizarra Slides Movilidad Computador
experimentales
X X X X X
MEDIOS DE APOYO
Data show Programas Biblioteca Otros
X X X X
UNID UNID UNID UNID UNID
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X X 40
Proyecto X X X X X 10

BIBLIOGRAFÍA
 GUERRA G. 1992 Manual de Administración de Empresas agropecuarias, 2ª Edición.

7.2.2. Área de Conocimiento: Segundo Año

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01-VYZ 200 20 IDIOMA ORIGINARIO IDO – 201

HORAS
PRE REQUISITO
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
HSM=102
22 50 72
CARACTERIZACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

Enseñar a los estudiantes la importancia de una computadora elementos básicos y componentes del computador para aplicar un sistema de
OBJETIVO DEL ÁREA DEL
SABER Y CONOCIMIENTO paquetes, programas y navegar en la red de Internet relacionados con la producción pecuaria-comunitaria.

CONTENIDO
PROGRAMÁTICO

43
CONTENIDO ANALÍTICO

METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Pizarra Proy. de transparencias Proyector de slides Proyector de video Computador


X X
MEDIOS DE APOYO Data show Papelografo Equipo de sonido Otros

DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 EXAMEN


Asistencia X X X X X 5
Trab. de
X X X X X 15
investigación
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X X 40
Proyecto X X X X X 10
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

44
CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01-VYZ 200 20 DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES DES – 202

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
HSM=102
11 25 36

Permite fomentar el civismo, el dialogo intercultural y los valores ético-moral, incorporando la equidad de género, la no diferencia de roles, no
CARACTERIZACION
violencia y vigencia plena de los derechos humanos.

Fundamenta el conocimiento integral del alumno fortaleciendo la identidad desde la construcción de un nuevo orden social basado en el
FUNDAMENTACION
racionalismo, conociendo los diferentes modelos socioeconómicos.

Fortalecer la formación integral del estudiante con conocimiento técnico y conocimiento crítico, analítico, de la situación socio-económico-
OBJETIVOS DE LA
ASIGNATURA cultural-político de la realidad boliviana y el mundo; proponiendo una educación revolucionaria, liberadora crítica y solidaria

UNIDAD 1 LA CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL


UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ORDEN SOCIAL
CONTENIDO UNIDAD 3 RACIONALIDAD Y TEORÍAS DE ACCIÓN SOCIAL ECONÓMICA
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 4 TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS CLASICAS Y CONTEMPORÁNEAS
UNIDAD 5 CAPITALISMO Y DESARROLLO AGRARIO EN BOLIVIA

UNIDAD 1 CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO


1.1. La religión
1.2. La filosofía abstracta
1.3. La ilustración
1.4. El racionalismo

UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ORDEN SOCIAL


2.1. La revolución francesa y su incidencia en la ciencia
2.2. La revolución industrial
2.3. El orden y desorden social
CONTENIDO ANALÍTICO
2.4. El método positivo
2.5. El darwinismo social

UNIDAD 3 RACIONALIDAD Y TEORÍAS DE ACCION SOCIAL ECONOMICA


3.1. La racionalidad moderna
3.2. El marxismo
3.2.1. Análisis marxista

3.2.2. La dialéctica
3.2.3. Economía y estructura de la sociedad capitalista
3.2.4. El potencial humano (alineación, ideología y conciencia de clase)

45
3.2.5. La estructura de la sociedad capitalista

UNIDAD 4. TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS CLÁSICAS


4.1. Teoría liberal de la economía
4.1.1. Adams Smit
4.1.2. David Ricardo
4.2. Teoría estratista de la economía
4.2.1. John Maynard Kesney
4.3. Teoría de la economía comunera indígena
4.3.1. La economía comunera en el contexto capitalista
4.3.2. El manejo de agrosistemas comunales.
4.4. Teoría eco-ambiental
4.4.1. La agro-ecología; el nuevo paradigma
4.4.2. Visión general
4.4.3. El debate de las tecnologías
4.4.4. Los agro-ecosistemas alternativos
4.5. El capitalismo
4.5.1. Estado, Nación y desarrollo capitalista
4.5.2. Capitalismo mundial y colonialidad del poder
4.6. El neoliberalismo
4.6.1. El impacto del neoliberalismo sobre la estructura de clases
4.7. La globalización
4.7.1. Globalización y crisis en debate

UNIDAD 5 CAPITALISMO Y DESARROLLO AGRARIO EN BOLIVIA


5.1. Estructura agraria de Bolivia
5.2. Campesinado y mercado capitalista en Bolivia
5.3. Desarrollo capitalista en la agricultura

Las clases se impartirán tanto teórico y práctico; con análisis en grupos, lectura, exposiciones, elaboración de fichas, resúmenes analíticos,
METODOLOGÍA
dinámica de grupos.

Estará enmarcadas en las siguientes características: cátedra magistral del docente, dinámica de grupos a través de exposiciones, trabajos
ESTRATEGIAS grupales e individuales, análisis por grupos y seminario taller.
DIDÁCTICAS
Se utilizara materiales didácticos como ser; Data show, papelografos, proyector de video, pizarra acrílica, transporte y otros.

Material Bibliográfico Didáctico


Pizarra acrílica Transporte Proyector de video Computador
impreso
X X X X X
MEDIOS DE APOYO
Data show Papelografo Equipo de multimedia Otros
X X X X
DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 EXAMEN
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Control de lectura X X X X X 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X X 40

46
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 ACOSTA, Alberto, El desarrollo en la globalización, Ed. Nueva sociedad, Ecuador 2000
 PARSSON, Talcot, Teoría socioeconómicas y contemporáneas, Ed. Amaranta 1970
 PATZI, Felix, Economía comunera y la explotación capitalista, Ed. EDCOM, La Paz 1996
 RITZER, George, Contracción del orden social, Ed. Mc Graw Hill, 1973

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 200 20 FISIOLOGIA VETERINARIA FIV – 203

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
ANV-103
44 100 144

La materia estudia y comprende el funcionamiento normal del organismo animal, que permite conocer la homeostasis, y la forma de vida de
CARACTERIZACIÓN
las especies domésticas, para aplicarlas con un manejo adecuado en beneficio de la humanidad.

Que el estudiante conozca los datos fisiológicos y los aplique en la producción, mejorando la calidad de vida de los animales, para obtener
FUNDAMENTACIÓN
de forma técnica una mayor producción en la explotación pecuaria.

Proporcionar conocimientos del funcionamiento de cada uno de los órganos y el funcionamiento del organismo en general, de los animales
OBJETIVO DEL ÁREA DEL domésticos, basados en relación con el medio ambiente. Suministrando bases teórica-practicas para la identificación y la coordinación de la
SABER Y CONOCIMIENTO
regulación de las diversas funciones orgánicas en general, aplicándola en el mejoramiento productivo.

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ANIMAL


CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 2 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
UNIDAD 3 FLUÍDOS CORPORALES

47
UNIDAD 4 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIO VASCULAR
UNIDAD 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
UNIDAD 6 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO
UNIDAD 7 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
UNIDAD 8 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 9 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
UNIDAD 10 FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ANIMAL


1.1. Evolución de la fisiología
1.2. Relación de la fisiología con otras ciencias

UNIDAD 2 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


2.1. Sistema nervioso Central: Encéfalo y Médula Espiral
2.2. Sistema Nervioso Periférico: Nervios Craneales, Nervios Raquídeos o espinales
2.3. Sistema nervioso Vegetativo o autónomo (Simpático y Parasimpático)
2.4. Reacciones neuromusculares

UNIDAD 3 FLUÍDOS CORPORALES


3.1. Plasma
3.2. Suero
3.3. Linfa
3.4. Líquido Cefalorraquídeo
3.5. Sangre
3.6. Otros fluidos

UNIDAD 4 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIO VASCULAR


CONTENIDO ANALÍTICO
4.1. Función cardiovascular
4.2. Electrocardiograma
4.3. Ciclos cardiacos
4.4. Presiones sanguíneas
4.5. Control local del flujo sanguíneo
4.6. Sistema linfático

UNIDAD 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO


5.1. Mecánica de la respiración
5.2. Ventilación pulmonar
5.3. Flujo Sanguíneo Pulmonar
5.4. Transferencia alveolo capilar de oxigeno y dióxido de carbono
5.5. Regulación de la respiración
5.6. Funciones no respiratoria del pulmón

UNIDAD 6 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO


6.1. Formación de la orina
6.2. Equilibrio electrolítico renal
6.3. Equilibrio ácido básico renal
6.4. Equilibrio renal de agua

48
6.5. Sistema urinario de colección y eliminación

UNIDAD 7 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO


7.1. Factores fisiológicos de la digestión
7.2. Presión y masticación
7.3. Glándulas salivales
7.4. Deglución
7.5. Motilidad esofágica.
7.6. Motilidad y digestión gástrica
7.7. Digestión microbiana
7.8. Motilidad y digestión intestinal (delgado y grueso)
7.9. Defecación

UNIDAD 8 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDÓCRINO


8.1. Biosíntesis y transporte de hormonas
8.2. Mecanismo de acción hormonal
8.3. Órganos endocrinos
8.4. Función de las principales hormonas

UNIDAD 9 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR


9.1. Fisiología del aparato genital Masculino
9.2. Fisiología del aparato genital Femenino
9.3. Fisiología comparativa entre especies.

UNIDAD 10 FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS


10.1. Fisiología del sistema visual
10.2. Fisiología del sistema auditivo
10.3. Fisiología del sistema vestibular

Las clases teóricas se impartirán en aula dando libertad de participación a los estudiantes, al final de cada tema se realizara prácticas de

METODOLOGÍA laboratorio en órganos y animales vivos de manera participativa donde los estudiantes tengan la oportunidad de comparar el funcionamiento
orgánico de cada especie, y despejar todas sus dudas.

Para un mejor aprendizaje se proveerá para la mayoría de las clases teóricas recursos didácticos, pizarra, data show, papelógrafos,
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
maquetas y otros. Para las clases prácticas de laboratorio se utilizaran animales en pie y órganos de las diferentes especies domésticas.

Bibliografía Proyector Computad


Pizarra Materiales y equipos de laboratorio
especializada de video or
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Órganos de
Data show Equipos de uso veterinario Otros
Animales
X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Asistencia X X X X X X X X X X 5
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Trab. de investigación X X X X X 15
Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X X X X 25

49
Prácticas x X X X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 CUNNINGHAM, G. J. 1999, Fisiología veterinaria, 3ra Ed., Edit. Acribia, Zaragoza – España.
 ECKEERT, R.1999, Fisiología Animal, Mecanismos y Adaptaciones. Eit. Corriente. México DF.
 FRANDSON, R. D.1993, Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos, Edit. Amanecer, Buenos Aires – Argentina.

 GARCIA, S. SACRISTAN.1995, Fisiología veterinaria, Edit. Interamericana, México DF.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 200 20 MEJORAMIENTO GENETICO MEG – 204

HORAS
PRE REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
BIG-104
22 50 72

Es una ciencia que permite mejorar la producción ganadera en base a la selección y el manejo genético de las diferentes especies,
CARACTERIZACIÓN
permitiendo establecer especies y razas acordes a la realidad productiva y medioambiental de la región.

El estudiante manejara sistemas y planes de selección de las especies, empleando sus criterios técnicos para cumplir con los objetivos de
FUNDAMENTACIÓN
producción.

Describir los principios fundamentales de la especie y su mejoramiento genético; donde los estudiantes manejen los planes de selección
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y basada en el pedigrí y capacidad productiva de las razas, estableciendo cruzamiento que respondan al objetivo propuesto. Mejorando cuali-
CONOCIMIENTO cuantitativamente la producción para satisfacer las necesidades nutricionales de la población, preservando el origen de las especies.

UNIDAD 1 MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL


UNIDAD 2 METODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES DE GRANJA
UNIDAD 4 RAZAS Y MEJORAMIENTO DEL GANADO LECHERO
UNIDAD 5 RAZAS Y MEJORAMIENTO DE CERDOS

50
UNIDAD 6 RAZAS Y MEJORAMIENTO DEL GANADO OVINO Y CAPRINO

UNIDAD 1 MEJORAMIENTO GENÉTICO


1.1. Conceptos e importancia en la industria ganadera
1.2. El futuro de la producción ganadera
1.3. Factores que afectan el mejoramiento genético

UNIDAD 2 MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO


2.1. Métodos del mejoramiento genético
2.2. Principios y elementos útiles para la selección
2.3. Selección de animales
2.4. Sistemas y métodos de selección
2.5. Factores que determinan la eficiencia de la selección
2.6. Selección empleando un solo carácter
2.7. Selección considerando todos los caracteres importantes

2.8. Selección por habilidad combinatoria


2.9. Cruzamiento entre animales emparentados de razas
2.10. Cruzamiento entre animales no emparentados.
2.11. Consanguinidad versus selección cruzamiento en línea

CONTENIDO ANALÍTICO UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES DE GRANJA


3.1. Principales razas y sus características
3.2. Metodos de evaluación de sus caracteres
3.3. Programas de crianza para producción comercial

UNIDAD 4 RAZAS Y MEJORAMIENTO DEL GANADO BOVINO


4.1. Objetivo productivo de las razas
4.2. Metodos de cruzamiento
4.3 Mejoramiento de la producción lactea
4.3. Mejoramiento de la producción cárnica
4.4. Mejoramiento de la producción de doble propósito (carne y leche)

UNIDAD 5 RAZAS Y MEJORAMIENTO DE CERDOS


5.1. Objetivo productivo de las razas
5.2. Caracteres productivos y su medio
5.3. Metodo de cruzamientos para la reproducción comercial de cerdos

UNIDAD 6 RAZAS Y MEJORAMIENTO DEL GANADO OVINO, CAPRINO, CAMELIDOS Y EQUIDOS


6.1. Objetivo productivo de las razas
6.2. Selección de macho y hembra
6.4. Metodo de cruzamiento e hibridacion

51
Las clases teóricas se impartirán en aula dando libertad de participación a los estudiantes, al final de cada tema se realizarán prácticas de
METODOLOGÍA campo, con animales seleccionados de características genéticas prolíficas y alto valor económico, de manera que los estudiantes tengan la
oportunidad de despejar todas las dudas y manejen los equipos de laboratorio.

Para un mejor aprendizaje se proveerá para la mayoría de las clases teóricas recursos didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y otros,
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS y para las clases prácticas de campo se utilizarán animales domésticos.

Proy. de Proyector Computad


Pizarra Laboratorio genético
transparencias de video or
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Animales
Data show Equipos dasométricos Otros
Mejorados
X X X
UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
D1 D2 D3 D4 D5
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 De la Loma, J.L. 1979. Genética general aplicada. Ed. Uteha. México
 Lasley. 1978. Genética y mejoramiento animal, Ed. Uteha, México.
 Pulgaron P., Del Cueto C. P. 1979. Manual de genética y mejoramiento animal. Ed. Pueblo y educación Habana.
 Sinnott E., Dunn L., Dobáhansky T. 1971. Principios de genética. Ed. Revolucionaria. Instituto cubano del libro. Habana.
 Stansfield, \V. D. 1990. Genética. Teoría y problemas resucites Serie Scnaum. México.

52
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO CÓDIGO
CONOCIMIENTO
MICROBIOLOGIA GENERAL Y
01-VYZ 200 20 MEI – 205
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
HORAS
PRE REQUISITOS Total Hrs./
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas
BIG-104 año
44 100 144

Permite conocer los agentes causales (microorganismos) de las enfermedades infecciosas de los animales domésticos y su
CARACTERIZACIÓN
transmisión al hombre, para establecer un control y erradicación de las noxas en las explotaciones productivas.

Que el estudiante interprete, diagnostique los cuadros clínicos y aplique la terapia adecuada en la comunidad y explotaciones
FUNDAMENTACIÓN
productivas.

Describir y analizar la etiología, epizootiología, patogenia, síntomas y tratamientos de las enfermedades infecciosas; para su posterior
OBJETIVOS DE LA
ASIGNATURA prevención y control en los animales domésticos, protegiendo la salud humana.

A. MICROBIOLOGÍA
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA GENERAL
UNIDAD 2 BACTERIOLOGÍA
UNIDAD 3 VIROLOGÍA
UNIDAD 4 MICOLOGÍA
UNIDAD 5 INMUNOLOGÍA
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO
B. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
UNIDAD 6 IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
UNIDAD 7 CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD 8 ENFERMEDADES BACTERIANAS
UNIDAD 9 ENFERMEDADES VIRALES
UNIDAD 10 ENFERMEDADES MICOTICAS

A. MICROBIOLOGÍA
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Conceptos y generalidades

CONTENIDO ANALÍTICO UNIDAD 2 BACTERIOLOGÍA


2.1. Caracteristicas y clasificacion de las bacterias
2.2. Comportamiento de las bacterias ante los agentes físicos, químicos
2.3. Reproducion bacteriana
2.4. Virulencia, patogenia y toxicidad de las bacterias
2.5. Medios de cultivo

53
UNIDAD 3 VIROLOGÍA
3.1. Características y clasificacion de los virus
3.2. Virulencia y patogenicidad
3.3. Epidemiología, diagnostico de la enfermedad viral

UNIDAD 4 MICOLOGÍA
4.1. Caracteristicas y clasificacion de los hongos
4.2. Comportamiento de los hongos ante agentes físicos, químicos y biológicos
4.3. Epidemiología, diagnostico, profilaxis de las enfermedades micóticas

UNIDAD 5 INMUNOLOGÍA
5.1. Inmunidad
5.2. Antígeno y anticuerpo.
5.3. Reacción antígeno - anticuerpo
5.4. Inmunoglobulina
5.5. Hipersensibilidad
5.6. Bioseguridad y prevención de las enfermedades infecciosas

B. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
UNIDAD 6 GENERALIDADES
6.1. Concepto básicos
6.2. Formas de transmisión e infección
6.3. Epizootiología
6.4. Importancia de las enfermedades en salud pública

UNIDAD 7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS


7.1. Conceptualización
7.2. Agentes causales
7.3. Fuentes de infección
7.4. Glosario de síntomas y términos.

UNIDAD 8 ENFERMEDADES BACTERIANAS

8.1. Principales enfermedades bacterianas de las especies domésticas en la zona de explotación.


8.2. Enfermedades bacterianas zoonóticas.

UNIDAD 9 ENFERMEDADES VIRALES

9.1. Principales enfermedades víricas de las especies domésticas en la zona de explotación


9.2. Enfermedades víricas zoonóticas

UNIDAD 10 ENFERMEDADES MICOTICAS


10.1. Principales enfermedades micóticas de las especies domésticas en la zona de explotación.
10.2. Otras enfermedades

54
Las clases teóricas se impartirán en aula dando libertad de participación a los estudiantes, pos teoría se desarrollar prácticas de
METODOLOGÍA laboratorio (Microorganismos) y de campo, con animales que tienen enfermedades de manera que los estudiantes efectúen
prevenciones y tratamientos de las patogenias.

Para un mejor aprendizaje se proveerá para la mayoría de las clases teóricas recursos didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS otros, y para las clases prácticas de campo se utilizaran microorganismos y animales de ensayos y otros.

Pizarra Bibliografía Multimedia Videos Computador


X X X X X
MEDIOS DE APOYO Laboratorio de
Data show Transporte Internet Anímales
microbiología
X X X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia X X X X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X X X X 25
Prácticas X X X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 BROCK THOMAS. 1993. Microbiología, Prentice Hall
 CALNEK, B. W. (2000). Enfermedades de las aves. Ed. Manual Moderno. México.
 CONTRERAS, A.; SANCHÉZ, A.; CORRALES, J. C. (2001). Epidemiología veterinaria. Universidad de Murcia. Murcia.
 MANUAL MERCK VETRINARIO 1993. Ediciones Océano S.A.
 MARTIN, W.; AITKEN, I. D. (2002). Enfermedades de la oveja. Ed. Acribia. Zaragoza.
 MERCHANT PACKER 1993. Bacteriología y Virología VeterinariasEditorial Acribia
 RADOSTIS O. M. (1999). Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Mc Graw-Hill. México.
 REBHUN, W. (1999). Enfermedades del ganado vacuno lechero. Ed. Acribia. Zaragoza.
 ROSELL PUJOL. (2000). Enfermedades del conejo. Vol II. Ed. Mundi-Prensa.
 STRAW, B.; D´ALLAIRE, S.; MENGELING, W.; TAYLOR, D. (2000). Enfermedades del cerdo. Ed. Intermédica. Buenos Aires.

 TIZARD I. 1989. Inmunología Veterinaria. Ediciones Interamericanas.

55
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 200 20 FARMACOLOGIA VETERINARIA FVE – 206

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
BIG-107
33 75 108

Permite conocer los diferentes fármacos sintéticos, biológicos y naturales de la región, la forma de interactuar en el organismo de
CARACTERIZACIÓN
los animales para su posterior aplicación.

Que el estudiante identifique y clasifique los fármacos sinteticos y naturales, para el uso terapéutico de las diferentes enfermedades,
FUNDAMENTACIÓN
siguiendo las normas farmacocineticas y posológicas de las diferentes farmacopeas.

Proporcionar y/o facilitar los conocimientos básicos a los estudiantes sobre la farmacología y terapéutica sus principios generales,
OBJETIVOS DE LA usos y dosis de los mismos; efectuando una aplicación racional, respetando los conocimientos ancestrales originarios y
ASIGNATURA
medioambientales.

UNIDAD 1 PRINCIPIOS GENERALES


UNIDAD 2 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
UNIDAD 3 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS PERIFÉRICO
UNIDAD 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO
UNIDAD 5 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNIDAD 6 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 7 TERAPIA LÍQUIDA
UNIDAD 8 TERAPIA ANTIBIÓTICA
UNIDAD 9 TERAPIA ANTIPARASITARIA
UNIDAD 10 TERAPIA ANTIMICOTICA
UNIDAD 11 HORMONAS, CORTICOIDES Y RECONSTITUYENTES
UNIDAD 12 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

UNIDAD 1 PRINCIPIOS GENERALES


1.1 Introducción, generalidades y clasificación
1.2 Farmacocinética y farmacodinámica
1.3 Posología y farmacoterapia.
1.4 Presentaciones farmacológicas
CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD 2 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


2.1 Tranquilizantes
2.2 Analgésicos
2.3 Antipiréticos
2.4. Antiinflamatorios

56
2.5. Anestésicos fijos
2.6. Anestésicos disóciativos

UNIDAD 3 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS PERIFÉRICO


3.1 Anestésicos locales.

UNIDAD 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO


4.1. Parasimpaticomimeticos
4.2. Parasimpaticoliticos

UNIDAD 5 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


5.1. Expectorantes
5.2. Sedantes de la tos

UNIDAD 6 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO


6.1. Coagulantes
6.2. Anticoagulantes
6.3. Hematopoyéticos
6.4. Cardiotónicos

UNIDAD 7 TERAPIA LÍQUIDA


7.1. Soluciones electrolíticas
7.2. Soluciones alcalinizantes.

UNIDAD 8 TERAPIA ANTIBIÓTICA


8.1. Clasificación de los antibióticos
8.2. Principio activo de los antibióticos
8.3. Mecanismo de acción
8.4. Dosificación
8.5. Aplicación antibiótica en las distintas animales domésticos

UNIDAD 9 TERAPIA ANTIPARASITARIA


9.1. Clasificación de los antiparasitarios
9.2. Principio activo de los antiparasitarios
9.3. Dosificación
9.4. Aplicación antiparasitaria en las distintas animales domésticos

UNIDAD 10 TERAPIA ANTIMICOTICA


10.1. Clasificacion de los antimicoticos
10.2. Principio activo de los antimicoticos
10.3. Dosificacion

UNIDAD 11 HORMONAS, CORTICOIDES Y RECONSTITUYENTES


11.1. Hormonas y corticoides
11.2. Uso dosificación y cuidado de los reconstituyentes

UNIDAD 12 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES


12.1. Clasificación de los antisépticos

57
12.2. Mecanismos de acción

11.3. Cuidados en la aplicación.

Las clases teóricas se impartirán en el aula dando una interacción estudiante-docente con participación, a la finalización del tema se
METODOLOGÍA realizara prácticas de laboratorio, de campo (formas de aplicación de dosis en distintas especies de animales vivos) de manera
participativa donde los estudiantes tengan la oportunidad aplicar ver objetivamente la acción de los productos.

Para un mejor aprendizaje se proveerá en la clase teóricas recursos didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y fármacos y
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS otros, para las clases prácticas de laboratorio y de campo se utilizaran productos farmacológicos y especímenes vivos.

Proyector
Pizarra Multimedia Equipos de aplicación de medicamentos Computador
de video
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Bibliografía
Data show Fármacos veterinarios Otros animales
especializada
X X X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCION EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Asistencia X X X X X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X X 15
SISTEMA DE EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X X X X X 25
Practicas X X X X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 BLOOD Y HENDERSON. 1990, Medicina Veterinaria
 BOOT, N. y Mc DONALD, L. 1990, Farmacología y terapéutica veterinaria, Vol. I, Edit. Acribia, Zaragoza-España.
 BRANDER, P. 1987, Veterinary Appied Pharmacology and Therapeuties, Edit. Mc. Graw HILL, EE.UU.
 GOODMAN & GILMAN.: 2001. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 10a ed. McGraw-Hill Interamericana. Mexico, .
 SUMANO, H. y OCAMPO, L.: 2002. Farmacología Veterinaria. 2ª ed. McGraw Hill. México.

58
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 200 20 NUTRICION ANIMAL NUA – 207

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
BIG-107
33 75 108

Es una ciencia que estudia las propiedades nutritivas de los alimentos, y su aplicación de dietas que cubran las necesidades
CARÁCTERIZACIÓN
nutritivas en las diferentes etapas de desarrollo y producción de las especies en explotación.

Que el estudiante aplique y formule dietas en base a los principios nutricionales de los insumos alimenticios disponibles, cubriendo
FUNDAMENTACIÓN
los requerimientos nutricionales de cada especie, para maximizar la producción pecuaria.

Dar a conocer al estudiante los conceptos y principios básicos que rige la nutrición animal, aplicada a diferentes especies, como
base para una correcta alimentación y satisfacer los requerimientos y necesidades nutricionales de los animales. Además de
OBJETIVOS DE LA
ASIGNATURA formular dietas para diferentes especies animales y niveles de producción, utilizando insumos e ingredientes de disponibilidad local,
de esta manera brindar a la sociedad alimentos de origen animal de calidad.

UNIDAD 1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN


UNIDAD 2 DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES
UNIDAD 3 FUNCIONES, FUENTES Y METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y
PROTEINAS
UNIDAD 4 COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEÍNICOS DE LAS PROTEINAS
CONTENIDO UNIDAD 5 BIOENERGÉTICOS Y VALOR ENERGÉTICO DE LAS PROTEÍNAS
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 6 NESESIDADES ENERGÉTICAS DE LOS ANIMALES
UNIDAD 7 REQUERIMIENTO PROTEÍCO DE LOS ANIMALES
UNIDAD 8 VITAMÍNAS Y MINERALES
UNIDAD 9 FORMULACIÒN DE RACIONES
UNIDAD 10 SOFTWARES APLICADOS EN NUTRICIÓN

UNIDAD 1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN


1.1. Definición de Nutrición

1.2. Clasifiocaion de los nutrientes

1.3. Composición de los alimentos: agua, materia seca, proteínas, grasas, fibras, extractos no
nitrogenados, análisis complementarios, vitaminas y minerales.
CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD 2 DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES


2.1. Determinación y factores que afectan la digestibilidad

UNIDAD 3 FUNCIONES, FUENTES Y METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, GRASAS Y


PROTEINAS

59
3.1. Hidratos de carbono, complejos, almidón, celulosa, lignocelulosa, pentosanas, hemicelulosa,
lignina
3.2. Metabolismo de los hidratos de carbono
3.3. Cantidad de grasa en las raciones para los animales
3.4. Ácidos grasos esenciales
3.5. Metabolismo de las Grasas
3.6. Proteína verdadera bruta, Proteína bruta digestible
3.7. Valor proteínico bruto
3.8. Valor de sustitución de las proteínas
3.9. Valor biológico

UNIDAD 4 COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEÍNICOS DE LAS PROTEINAS


4.1. Urea
4.2. Su metabolismo
4.3. Problemas que acarrea
4.4. Digestión y metabolismo de los compuestos nitrogenados en el rumen.

UNIDAD 5 BIOENERGÉTICOS Y VALOR ENERGÉTICO DE LAS PROTEÍNAS


5.1. Leyes de intercambio energético
5.2. Balance de energía
5.3. Unidades energéticas
5.4. Tipos de energía: Energía bruta, digestible, metabolizable y neta

UNIDAD 6 NESESIDADES ENERGÉTICAS DE LOS ANIMALES


6.1. Clasificación de las necesidades energéticas de los animales: mantenimiento, crecimiento,
reproducción y producción

UNIDAD 7 REQUERIMIENTO PROTEÍCO DE LOS ANIMALES


7.1. Clasificación de las necesidades proteínicas de los animales: sostenimiento, crecimiento,
producción y reproducción

UNIDAD 8 VITAMÍNAS Y MINERALES


8.1. Vitaminas liposolubles, funciones, deficiencias y excesos en la nutrición animal
8.2. Vitaminas hidrosolubles, funciones, deficiencias y excesos en la nutrición animal
8.3. Macro minerales
8.4. Micro minerales

UNIDAD 9 FORMULACIÒN DE RACIONES


9.1. Formulación de raciones en Bovinos
9.2. Formulación de raciones en Cerdos
9.3. Formulación de raciones en Aves
9.4. Formulación de raciones para otras especies

UNIDAD 10 SOFTWARE APLICADOS EN NUTRICIÓN


10.1. Software aplicados en nutrición para diferentes especies animales

60
Las clases teóricas se impartirán en aula donde se aplicaran diferentes cálculos de formulaciones, las practicas se desarrollara en
METODOLOGÍA DE
APRENDIZAJE plantas de procesamiento de alimentos balanceados donde se realizaran dietas para las diferentes especies animales,

Para una asimilación optima de los estudiantes sobre nutrición en animales domésticos se proveerá para la mayoría de las clases
ESTRATEGIAS teóricas recursos didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y otros, y para las clases prácticas se utilizara, balanceados, granos,
DIDÁCTICAS
forrajes, sub productos agroindustriales y otros.

Proyector Computad
Pizarra Bibliografía Software
de video or
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Insumos Planta integral para el procesamiento de
Data show Otros
alimenticios alimentos balanceados
X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCION EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia X X X X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X X X X 25
Practicas X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 BONDI, A. 1989. Nutrición Animal. Editorial Acribia, Zaragoza - España.
 MAYNARD, L.; LOOSLI, J.; HINTZ, H. y WARNER, R. 1992. Nutrición Animal.
 McDONALD, EDWARDS, GREENHALGH y MORGAN, 2002. Nutrición Animal. Sexta Edición de la Editorial Acribia, S.A.
 MILLER, W. 1989. Nutrición y Alimentación de Ganado Vacuno Lechero. Editoria.
 ORSKOV, E. 1988. Nutrición Proteica de los Rumiantes. Editorial Acribia, S.A.
 SMITH y WOOD, 1991. Biología Celular. Addison – Wesley Iberoamericana.
 UNDERWOOD, E. 1969. Los minerales en la alimentación del ganado.
 VERÁSTEGUI, S. 1988. Radiografía de la Nutrición.

61
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO
PRODUCCION DE
01-VYZ 200 20 OVINOS,CAPRINOS,CAMELIDOS Y PRO – 208
EQUINOS
HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
ZOG-109,
44 100 144

Permite establecer una integración técnica productiva de las diferentes especies en estudio de acuerdo a los conocimientos y actitud de
CARACTERIZACIÓN
los productores.

Que el estudiante conozca la explotación en forma técnica, sostenible y rentable, con la obtención de los productos y subproductos
FUNDAMENTACIÓN
que brindan las especies en estudio.

Conocer el manejo técnico racional de las diferentes especies y razas, según: etapas de vida, categorías y sistemas de crianza de
OBJETIVOS DE LA ovinos, caprinos, camélidos y equinos; para los diferentes fines productivos que orienten a una eficiente producción de acuerdo al
ASIGNATURA
ambiente ecológico.

UNIDAD 1 PRODUCCIÓN DE OVINOS


UNIDAD 2 PRODUCCIÓN DE CAPRINOS
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 3 PRODUCCIÓN DE CAMELIDOS
UNIDAD 4 PRODUCCIÓN DE EQUINOS

UNIDAD 1 PRODUCCIÓN DE OVINOS


1.1. Introducción a la ovinocultura
1.2. Importancia de la ovinocultura
1.3. Selección y caracterizacion de razas
1.4. Infraestructura y equipamiento
1.5. Reproducción y mejoramiento genético de los ovinos
1.6. Alimentación de ovinos
1.7. Técnicas de producion
CONTENIDO ANALÍTICO 1.8. Principales enfermedades
1.9. Costos de producción y registros.

UNIDAD 2 PRODUCCIÓN DE CAPRINOS


2.1. Introducción a la caprinocultura
2.2. Importancia de la caprinocultura
2.3. Selección y caracterizacion de razas
2.4. Infraestructura y equipamiento
2.5. Reproducción y mejoramiento genético de los caprino
2.6. Alimentación de caprinos

62
2.7. Técnicas de produccion
2.8. Principales enfermedades de los caprinos
2.9. Costos de producción y registros.

UNIDAD 3 PRODUCCIÓN DE CAMELIDOS


3.1. Introducción a los camélidos
3.2 Importancia de los camélidos
3.3 Selección y caracterizacion de razas

3.4 Infraestructura equipamiento

3.5. Reproduccion y mejoramiento genetico de los camelidos


3.6. Alimentación de camélidos
3.7. Tecnicas de Producción
3.8. Principales enfermedades de los camélidos
3.9. Costos de producción y registros.

UNIDAD 4 PRODUCCIÓN DE EQUINOS


4.1. Introduccion a la equinotecnia
4.2. Importancia de la equinotecnia

4.3 Selección y caracterizacion de razas y lineas

4.4. Infraestructura y equipamiento


4.5. Reproducción y mejoramiento genetico
4.6. Alimentación de acuerdo a la actividad
4.7. Performance del equino
4.8. Técnicas operativas rutinarias en el manejo equino
4.9. Principales enfermedades
4.10. Manejo sanitario

Las clases teóricas se impartirán a los estudiantes de acuerdo a la explotación ganadera de la región, al final de la unidad se realizarán
prácticas de campo, en las comunidades, unidades productivas, centro experimentales y granjas de manera participativa donde los
METODOLOGÍA DE
APRENDIZAJE estudiantes tengan la oportunidad de poner en práctica los conocimientos de manejo cría y reproducción de camélidos, ovinos, caprinos
y equinos.

Para un mejor aprendizaje se proveerá para la mayoría de las clases teóricas recursos didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS otros, y para las prácticas de campo se realizaran con las diferentes especies de animales explotados en cada región.

Pizarra Bibliografía Multimedias Videos Computador


X X X X X
MEDIOS DE APOYO Módulos
Data show Transportes Internet
productivos
X X X X
UN
DESCRIPCION UN 2 UN 3 UN 4 EXAMEN
1
Asistencia X X X X 5
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Trab. de investigación X X 15
Control de lectura 5
Prueba X X X X 25

63
Practicas X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

 ALENCASTRE, R. (1997), Producción de ovinos. Ed. Talleres Gráficos A. &.R. Panamericana R.I.R.L. Arequipa Perú.

 BUZTINZA V. 2001 Alpaca crianza y mejoramiento, Publicaciones UNA Puno Primera Ed. Puno-Perú , pp 123

 CALLE, R. 1970. Producción de ovinos. Ed. MENDIBURO. UNA, La Molina. Lima. P.1-49

 Esminger, 1976, PRODUCCION OVINA, 2 ed, Edit EL ATENEO, Buenos Aires – Argentina, pag. 56.

 Evans, W. 1990. El caballo. Freeman & Co. N. Y.

 Frape, D. 1990. Alimentación de equinos. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

 HELMAN, M. Ovinotecnia tomos I y II Edit. El Ateneo Buenos Aires. P. 74.

 Lewis, L. 1982. Alimentación y cuidado del caballo. Lea y Febiger, Filadelfia, USA.

 Miller, A. 1997. Fact Sheet 90-32. University of Nevada Cooperative Extension.

 NRC. 1989. Requerimientos nutricionales del caballo.

 Producción y crianza de ovinos, Edit. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba

 Robinson, E. 1992. Terapeutica Actual en Medicina Equina. Prensa Veterinaria Argentina.

 SANTOS, A. Reproducción e Inseminación de Ovinos y Vacunos. U.N.A. Puno 991. P. 44-57.

 UNEPCA 1999. Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos. MAGDR (Ministerio de Agricultura ganadería y Desarrollo Rural)

 Villca, G. Z. 1993. Comportamiento alimenticio de llamas y ovinos en sistema de pastoreo tradicional del Altiplano Central de Bolivia. Zona Turco. Tesis

Universitaria Facultad de Agronomía, UTO. Oruro, Bolivia. 115p.

64
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 200 20 PORCINOCULTURA POR – 209

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
ZOG-109
44 100 144

Permite establecer técnicas de manejo adecuado y sistemático de los porcinos en explotación intensiva, semi intensiva y extensiva
CARACTERIZACIÓN
en los diferentes pisos ecológicos con sus propias características..

Que el estudiante conozca y garantice la explotación en forma técnica, sostenible y rentable, con la obtención de los productos y
FUNDAMENTACIÓN
subproductos que brinda la especie en estudio.

Proporcionar a los alumnos conocimientos, habilidades técnicas especificas en la producción porcina, permitiéndole asimilar a la
OBJETIVOS DE LA
ASIGNATURA tecnología como parte de la explotación, generando diferentes tipos de empresas, sin afectar al ambiente ecológico

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
UNIDAD 2 RAZAS Y LINEAS DE MAYOR DIFUSIÓN EN BOLIVIA
UNIDAD 3 MORFOLOGÍA Y ZOOMETRIA DEL CERDO
UNIDAD 4 MEJORAMIENTO GENÉTICO
UNIDAD 5 SISTEMAS DE EXPLOTACION
CONTENIDO UNIDAD 6 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 7 INDICES ZOOTECNICOS
UNIDAD 8 MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO
UNIDAD 9 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
UNIDAD 10 SANIDAD
UNIDAD 11 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Porcinocultura. Concepto e importancia para el técnico
1.2 Situación actual de la ganadería porcina en Bolivia
1.3 Ventaja y desventajas de la explotación porcina

UNIDAD. 2. RAZAS DE MAYOR DIFUSIÓN EN BOLIVIA


CONTENIDO ANALÍTICO
2.1. Estudio de las características morfológicas y productivas de las razas de mayor difusión en el
país: Landrace; Yorkstúre, Hampshire; Duroc Jersey, Pietrain y otras lineas.
2.2 Categorías porcinas

UNIDAD. 3. MORFOLOGÍA Y ZOOMETRIA DEL CERDO


3.1 Particularidades anatomofisiológicas del cerdo con énfasis en los mecanismos de
termorregulación

65
3.2 Regiones corporales, medidas e Índices zoométricos

UNIDAD 4. MEJORAMIENTO GENÉTICO


4.1 Principios fundamentales en la preselección y selección porcina
4.2. Sistemas de selección: masal, familiar, combinada
4.3. Aplicación de índices de selección: Prueba de comportamiento y de descendencia

UNIDAD. 5. SISTEMAS DE EXPLOTACION


5.1. Explotación extensiva
5.2. Explotación semiintensiva
5.3. Explotación Intensiva

UNIDAD 6. INFRAETRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


6.1 Condiciones generales de las instalaciones: Orientación, ubicación del terreno para diferentes
sistemas de cría
6.2 Principales materiales y equipos utilizados en la construcción e implantación de las instalaciones
pecuarias
6.3 Instalaciones de acuerdo a la fase de desarrollo y sus características

UNIDAD 7 INDICES ZOOTECNICOS


7.1 Indicadores reproductivos: Métodos de cálculo de la efectividad de la monta, promedio de partos
anuales por cerda, numero de crías por parto, mortalidad al nacimiento y pre-destete
7.2. Indicadores de productividad: Ganancia media diaria, peso por edad, espesor de la grasa dorsal,
rendimiento de canal

UNIDAD 8 MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO


8.1 Manejo y selección de los sementales
8.2 Edad y peso requerido para su uso en la cubrición
8.3 Sistema de monta utilizados: Libre y dirigida Relación puerca:verraco en monta natural
8.4 Inseminación artificial en la porcino: Relación puerca-verraco en IA
8.5 Manejo y selección de vientres
8.6 Celo y sincronización del mismo
8.7 Diagnostico de gestacion
8.8 Manejo de las cerdas gestantes y puercas no cubiertas
8.9 Manejo y cuidados durante el parto
8.10 Manejo de neonatos.
8.11 El Destete y modalidades de destete- edad de las crías al destete
8.12 Selección de crías al nacimiento y al destete
8.13 Manejo según categorias del cerdo
8.14 Controles técnicos: Registro de producción, reproducción, sanidad y otros

UNIDAD 9 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


9.1 Alimentación disponible para cerdos.
9.2 Requerimiento nutricional en cada una de las etapas de la vida de los cerdos.
9.3 Formulación de raciones.

UNIDAD 10 SANIDAD
10.1 Enfermedades carenciales.

66
10.2 Enfermedades parasitarias
10.3 Enfermedades bacterianas
10.4 Principales enfermedades viral
10.5 Calendario de sanidad y manejo del ganado porcino

UNIDAD 11 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN


11.1. Faeneo, sacrificio, inspección y clasificación de carnes
11.2 Conservación de la carne del cerdo
11.3 Instalaciones para el faeneo
11.4 Canales de distribución e industrialización
11.5 Tipos de empresas

En las clases teóricas se impartirán conocimientos, técnicas de explotación y crianza; en el proceso de enseñanza y aprendizaje se
METODOLOGÍA DE
APRENDIZAJE realizara prácticas en módulos productivos donde el estudiante participara activamente en las labores de manejo.

Para un mejor aprendizaje se proveerá para la mayoría de las clases teóricas recursos didácticos, pizarra, data show,
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS papelógrafos y otros. Para las prácticas de campo se realizaran visitas a granjas y empresas relacionadas con la porcinocultura.

Computad
Pizarra Bibliografía Multimedia Video
or
X X X X X
MEDIOS DE APOYO
Data show Transporte Módulos productivos Internet
X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia X X X X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X X X X 25
Practicas X X X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 CUNHA, J.J. Alimentación de Cerdos; España Edil Acribia 1960.
 ENGLISH, P. La Cerdo, México, Edit. El mundo Moderno 1981
 ESCANILLA, A.L. El cerdo, su Cria y explotación México Edit, Continental 1974
 PINHEIRO MACHADADO L.C.E1 cerdo, Argentina. Edit. Hemisferio 1978

67
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 200 20 AVICULTURA Y PISCICULTURA AVP – 210

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
ZOG-109
44 100 144

Permite la explotación integral de (aves y peces) a nivel familiar y empresarial, aprovechando las características adaptables de las
CARACTERIZACIÓN
especies en estudio a los diferentes ecosistemas y sistemas de producción.

El estudiante en base a sus conocimientos técnicos de explotación de las especies en estudio, podrá generar una integralidad
FUNDAMENTACIÓN
productiva aprovechando las características y oportunidades que brindan los predios del rubro pecuario.

Proporcionar conocimientos sólidos sobre la importancia, manejo, alimentación y sanidad en los diferentes sistemas de producción
y periodos de desarrollo en gallinas ponedoras, pollos de engorde y otras especies avícolas; para proporcionar alimentos a la
OBJETIVOS DE LA población regional y nacional. Además de facilitar conocimientos en los sistemas de producción, alimentación, reproducción y
ASIGNATURA
rentabilidad de la producción piscícola en las diferentes regiones del país, y crear alternativas de generación de empleos en las
comunidades mediante la crianza de peces sin causar daños al ecosistema.

PARTE 1 AVICULTURA
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN Y LINEAS DE AVES
UNIDAD 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE AVES
UNIDAD 3 MANEJO DE POLLOS: REPRODUCTORES, PARRILLEROS, PONEDORAS Y OTRAS AVES
UNIDAD 4 ALIMENTACION DE LAS AVES
UNIDAD 5 ESTRUCTURA DEL HUEVO E INCUBACIÓN
UNIDAD 6 BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN LA AVICULTURA
UNIDAD 7 COSTOS DE PRODUCCIÓN
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO
PARTE 2 PISCICULTURA
UNIDAD 8 CLASIFICACION DE LOS PECES
UNIDAD 9 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS PECES
UNIDAD 10 GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE PECES
UNIDAD 11 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PECES
UNIDAD 12 ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN INTENSIVA DE PECES
UNIDAD 13 ENFERMEDADES DE LOS PECES (ICTIOPATOLOGIA)

68
PARTE 1 AVICULTURA
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN, LÍNEAS DE AVES
1.1. Definición
1.2. Clasificación taxonómica
1.3. Líneas de pollos, patos, pavos, codornices y otras

UNIDAD 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE AVES


2.1. Fisiología reproductiva del macho y la hembra
2.2. Sistemas de producción
2.3. Fases de reproducción.

UNIDAD 3 MANEJO DE POLLOS: REPRODUCTORES, PARRILLEROS, PONEDORAS Y OTRAS AVES


3.1. Infraestructura y equipamiento
3.2. Preparación del galpón
3.3. Recepción de pollitos BB
3.4. Manejo de cría, recría, engorde y postura
3.5. Faces de producción y ciclo de postura en ponedoras.
UNIDAD 4 ALIMENTACION DE LAS AVES
4.1 Requerimiento nutricional
4.2. Formulacion de raciones
4.3. Suministro de alimentos según etapas

UNIDAD 5 ESTRUCTURA DEL HUEVO E INCUBACION.


CONTENIDO ANALITICO 5.1. Composición del huevo
5.2. Formacion del huevo
5.3. Manejo del huevo e incubación.

UNIDAD 6 BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN LA AVICULTURA

6.1. Biopseguridad en la avicultura


6.2. Enfermedades infecciosas.
6.3. Enfermedades parasitarias.
6.4. Enfermedades carenciales, metabólicas y congénitas.
6.5. Registros sanitarios.

UNUDAD 7. COSTOS DE PRODUCCION


7.1. Registro de producción, alimentación y mortalidad.
7.2. Costo beneficio de la producción avicola

PARTE 2 PISCICULTURA

UNIDAD 8. CLASIFICACION DE LOS PECES


8.1 Según caracteristicas morfologicas externas
8.2. Según habitad acuicola
8.3. Según la alimentacion

UNIDAD 9. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS PECES

69
9.1. Morfología externa del pez.
9.2. Anatomía Interna
9.3 Tipos de reproducción: Sexual, hermafroditas, partenogenesis.
9.4 Diferencias sexuales. Índice gonadosomático. Épocas de reproducción

UNIDAD 10. GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE PECES


10.1 Recursos hídricos como medio de vida de los peces. Descripción hidrográfica y pesquera de
Bolivia. Cuenca, lago, cachuela.
10.2 Relación entre alimentación y productividad.
10.3. Ecosistema Acuático, Zonas Ecológicas: Ríos y Lagunas. Lagos, Estructura. Características:
Físico Químicas.
10.4 Contaminación de las Aguas, Clases, Causas, Consecuencias.
10.5. Construccion y manejo de estanques, de jaulas flotantes, instalación de jaulas.

UNIDAD 11. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PECES


11.1. Definiciones, Acuicultura. Piscicultura. Maricultura.
11.2 Piscigranjas (tipos de estanques)
11.3. Objetivos de la producción de peces.
11.4. Sistemas de producción de peces. Según: los objetivos, Tipos de Explotación,
11.5. Tipo de Alimentación. Aprovechamiento del Agua, y otros.
11.6. Origen. Distribución geográfica.
11.7. Requerimientos ecológicos: Físicos, químicos.
11.8. Reproducción y Selección

UNIDAD 12 ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN INTENSIVA DE PECES

12.1. Introducción. Antecedentes. Alimentación. La nutrición. Requerimientos nutricionales,


Conversión, eficacia.
12.2 Generalidades. Transporte de: Ovas. Juveniles (jaramuhos). Reproductores.
12.3. Condiciones para realizar piscicultura. Terreno; Topografía. Características del suelo. Agua:
Origen. Calidad. Cantidad. Características físico químico.

UNIDAD 13 ENFERMEDADES DE LOS PECES (ICTIOPATOLOGIA)


13.1. Introducción. Diagnóstico. Causas. Sintonías.
13.2. Enfermedades medioambientales.
13.3. Enfermedades nutricionales.
13.4 Enfermedades infectocontagiosas.
13.5 Prevención y tratamiento.

Las clases teóricas se impartirán en aula con la proyección de videos de empresas dedicadas al rubro; y las prácticas se
METODOLOGÍA DE
APRENDIZAJE desarrollarán en granjas y piscigranjas, donde los estudiantes pondrán en práctica sus conocimientos y criterios técnicos de manejo.

Para un mejor aprendizaje se empleara clases magistrales, dinámicas de grupos, debates, exposiciones, con la ayuda de recursos
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y otros. Las prácticas se desarrollar en granjas avícolas y en criaderos piscícolas.

Pizarra Bibliografía Multimedia Videos Computador


MEDIOS DE APOYO X X X X X

70
Data show Transporte Módulos productivos Internet Otros
X X X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Asistencia X X X X X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X X X X 25
Practicas X X X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

 AGUILERA, I. 1996. Compendio de patología aviar Universidad autónoma Gabriel Rene Moreno Santa Cruz. Bolivia.
 BAKKER, W. 1999. Conceptos actuales de Manejo en Pollos de engorde. Cuarto seminario Internacional en ciencias avícolas. Santa Cruz Bolivia.
Pp. 37
 MACK. O, y NORTH. 1986. Manual de producción avícola. Tercera Edición Editorial Manual Moderno S.A. México D.F. pp 810.
 PLAN, C. 1995. Aves comerciales y su medio Ambiente, Primera Edición Buenos Aires Argentina. Pp. 111.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO
BIOESTADISTICA, DISEÑO
01-VYZ 200 20 EXPERIMENTAL E BDI – 211
INVESTIGACION
HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
ADP-111
33 75 108

Permite interpretar los resultados obtenidos de investigaciones en el ámbito pecuario, contribuyendo al mejoramiento productivo
CARACTERIZACIÓN
regional; y a la introducción de nuevas técnicas en el manejo de la agropecuaria.

Que el estudiante compare los resultados obtenidos de investigaciones aplicadas al sector agropecuario, para promover y
FUNDAMENTACIÓN
recomendar diferentes técnicas que manifiesten una sostenibilidad y rentabilidad económica productiva.
.

OBJETIVO DEL ÁREA Conocer los conceptos básicos de estadística y diseños experimentales más utilizados, cuantificando, comparando y aplicando en
DEL SABER Y
la práctica de investigación de la producción pecuaria considerando los saberes ancestrales de los productores.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
UNIDAD 2 MODELO LINEAL Y ALEATORIZADO
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 3 DISEÑO DE BLOQUES COMPLETOS AL AZAR
UNIDAD 4 COVARIANZA
UNIDAD 5 ARREGLOS FACTORIALES

71
UNIDAD 6 PARCELAS DIVIDIDAS

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de conceptos
1.2. Principios de la experimentación
1.3. Aplicaciones de Chi-Cuadrado:
1.4. Prueba de Frecuencias, Pruebas de Bondad de Ajuste: Binomial, Poisson y Normal.
1.5. Tablas de Contingencia: Prueba de Independencia.
1.6. Prueba de Homogeneidad de Sub-Poblaciones.
1.7. Prueba de Homogeneidad de Varianzas
1.8. Clasificación de los diseños experimentales

UNIDAD 2 MODELO LINEAL Y ALEATORIZADO


2.1 Introducción
2.2 Diseño Completamente al Azar con igual y desigual número de repeticiones
2.3 Modelo estadístico, supuestos sobre el modelo.
2.4 Estimación de efectos, Método de los Mínimos Cuadrados.
2.5 Análisis de varianza.
2.6 Pruebas de comparación de medias de tratamiento: Prueba t, DLS, Duncan, Tukey,
2.7 Dunnett y Contrastes Ortogonales.

UNIDAD 3 DISEÑO DE BLOQUES COMPLETOS AL AZAR


3.1 Características, ventajas y desventajas.
3.2 Modelo Aditivo Lineal. Análisis de la Varianza.
CONTENIDO ANALÍTICO
3.3 Pruebas de Comparación de Medias.
3.4 Diseño Cuadrado Latino. Características, ventajas y desventajas.
3.5 Modelo Aditivo Lineal. Análisis de la Varianza.
3.6 Pruebas de Comparación de Medias

UNIDAD 4 COVARIANZA
4.1 Características y suposiciones.
4.2 Modelo Aditivo Lineal.
4.3 Covarianza en: DCA, DBCA.
4.4 Regresión dentro de cada tratamiento.
4.5 Pruebas de Comparación para las medias ajustadas.

UNIDAD 5 ARREGLOS FACTORIALES


5.1 Características.
5.2 Factores cuantitativos y cualitativos. Factores fijos y al Azar.
5.3 Esperados cuadrados medios.
5.4 Experimentos factoriales: 2n y 3x2.
5.5 Análisis de Varianza y pruebas de hipótesis.
5.6 Gráfica de la interacción de los factores en estudio.
5.7 Análisis de Efectos Simples.
5.8 Pruebas de Comparación.

UNIDAD 6 PARCELAS DIVIDIDAS

72
6.1 Parcelas Divididas en D.B.C.A.
6.2 Planeamiento, análisis e Interpretación.
6.3 Comparación de Medias de Efectos principales y Efectos Simples.
6.4 Transformaciones. Supuestos del ANOVA.
6.5 Análisis de Residuales para verificar los supuestos.
6.6 Transformaciones de Datos: Transformación Logarítmica, Transformación Raíz
6.7 Cuadrada y Transformación Angular Arco Seno.

Las clases teóricas se impartirán en aula aplicando la metodología estadística y experimental; para que el estudiante en las
METODOLOGÍA DE
APRENDIZAJE prácticas proponga diferentes pruebas comparativas en la producción agropecuaria de cada sector.

Para un mejor aprendizaje se empleara clases magistrales, dinámicas de grupos, debates, exposiciones, con la ayuda de recursos
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS didácticos, pizarra, data show, papelógrafos y otros. Las prácticas se desarrollar en unidades productivas, comunidades, empresa
pecuarias y otros.
Computad
Pizarra Material biológico Multimedia Videos
or
X X X
MEDIOS DE APOYO Áreas de
Data show Bibliografía Otros
producción
X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6
Asistencia X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X 25
Practicas X X X X X 40
Proyecto X 10

BIBLIOGRAFÍA

 DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN PECUARIA, Investigaciones rurales, UNALM, Lima.

 QUIROZ, J. Diseños experimentales- Edificios rurales, UNALM, Lima Perú.

73
7.2.3. Área de Conocimiento: Tercer Año

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

01-VYZ 300 30 TALLER DE GRADO TAG – 301

HORAS
REQUISITO
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
BDI-211
22 50 72

Permite obtener técnicas metodológicas de información productiva y científica, las cuales son aplicadas como medios investigativos en el manejo
CARACTERIZACIÓN
de explotación agropecuaria.

FUNDAMENTACIÓN Que el estudiante maneje y aplique las metodologías de investigación orientadas a su formación profesional, proyectándose al ámbito laboral.

OBJETIVO DEL ÁREA El/la estudiante posee capacidad de síntesis, manejo de información y aplicación de métodos que permitan la solución de problemas en la
DEL SABER Y producción pecuaria, en relación a su producción, transformación, comercialización y otros con calidad profesional en beneficio de la producción
CONOCIMIENTO
agropecuaria

UNIDAD 1 EXAMEN DE GRADO


CONTENIDO UNIDAD 2. TESINA
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 3 TRABAJO DIRIGIDO

UNIDAD 1 EXAMEN DE GRADO


1.1 Normativa y requisitos

1.1.1 Expositivo y practico


UNIDAD 2 TESINA
2.1 Conceptualización
2.2 Requisitos
2.3 Preparación del perfil de tesinas
2.4 Ejecución del perfil de campo
CONTENIDO ANALÍTICO 2.5 Redacción del documento final
2.6 Defensa de tesina (expositivo y practico)

UNIDAD 3 TRABAJO DIRIGIDO


3.1 Conceptualización
3.2 Requisitos
3.3 Preparación del perfil de trabajo dirigido
3.4 Ejecución del perfil en la empresa
3.5 Redacción del documento final
3.6 Defensa

74
Las clases se desarrollaran mediante la exposición magistral del docente en la elaboración de tesinas, proyectos productivos, proyecto de grado y
trabajo dirigido, con la elaboración de temas de investigación para la obtención del título académico.
Elaboración de perfil
METODOLOGIA
Trabajo de campo
Técnicas de investigación para obtención de datos
Marcos conceptuales y técnicas para su elaboración

Para la mejor comprensión del estudiante se utilizara las siguientes actividades:


Lluvias de ideas
ESTRATEGIAS Identificación del problema
DIDACTICAS
Aplicación de técnicas apropiadas
Elaboración de informes e interpretación de datos.

Pizarra Bibliografía Áreas demostrativas Multimedia Computador


X X X X
MEDIOS DE APOYO Data show Material didáctico Material biológico Internet Otros

DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 EXAMEN


Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
Control de lectura X X X X X 5
EVALUACIÓN
Prueba X X X X X 25
Practicas X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

 AVILA ROBERTO, 1990, introducción la metodología de la investigación, la tesis profesional, Lima, estudios de adiciones R.A.

 BAPTISTA PILAR, Metodología de la investigación Ed. Mc Graw Hill

 MENDEZ CARLOS Guia para elaborar diseños de la investigación en ciencias contablles y administrativas. Ed. Mc Graw Hill 2ª Ed. Bogota

75
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

CARRERA NIVEL PERIODO ACADEMICO ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO

PENSAMIENTO CONTEMPORANEO Y
01-VYZ 300 30 PCC – 302
COSMOVISION
HORAS
REQUISITO
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
DES=202
11 25 36

Permitirá recuperar, desarrollar, proteger y difundir la sabiduría de las naciones indígenas originarias y afro-bolivianos de acuerdo a su espacio
CARACTERIZACIÓN
territorial, cultural, lingüístico, económico y productivo, mediante la educación técnica agropecuaria.

El propósito es generar profesionales con nuevos conocimientos coyunturales sobre la situación actual, con una noción técnico-científico- crítico
FUNDAMENTACIÓN
y analíticos de la situación socio – económico, cultural político de Bolivia, Latino América y el Mundo

Promover en los estudiantes conocimientos con desarrollo integral, sobre los procesos contemporáneos del pensamiento Latinoamericano y del
OBJETIVOS DE LA contexto nacional, que tienda a recuperar y difundir el sentir del pensamiento latinoamericano, la sabiduría y cosmovisión de las naciones
ASIGNATURA
originarias, con un enfoque critico-analítico, descolonizador, liberadora y revolucionaria.

UNIDAD 1 PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO


UNIDAD 2 TEORÍAS DEL DESARROLLO
UNIDAD 3 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
UNIDAD 4 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
UNIDAD 5 TEORÍA CEPAL
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 6 CRÍTICA LATINOAMERICANA AL NEOLIBERALISMO
UNIDAD 7 TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓIN
UNIDAD 8 PENSAMIENTO SOCIAL BOLIVIANO Y COSMOVISIÓN
UNIDAD 9 EDUCACIÓN COLONIAL Y PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN
UNIDAD 10 MARXISMO COLONIALISMO Y SISTEMA COMUNAL, LA COYUNTURA ACTUAL DEL DESARROLLO

UNIDAD 1 PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO


1.1. El esquema de la evolución económica
1.2. El problema del indio
1.3. El proceso de la instrucción publica
1.4. Nuestra América
1.5. Mi raza

CONTENIDO ANALITICO UNIDAD 2 TEORÍAS DEL DESARROLLO


2.1. La inversión extranjera en el desarrollo latinoamericana
2.2. Globalización financiera y estrategias del desarrollo
2.3. Notas sobre la coyuntura económica mundial
2.4. El problema del colonialismo al imperialismo
2.5. El neo imperialismo y mas allá

UNIDAD 3 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

76
3.1. Modernidad y post-modernidad (George Simmel)
3.2. Modernidad versus post-modernidad (Jurgen Habermas)
3.3. La modernidad cultural y la modernización de la sociedad
3.4. Sociedad industrial y sociedad tradicional
3.5. Análisis de la transición
3.6. Transición en América latina
3.7. Grados de desarrollo estratificación y movilidad social en América Latina

UNIDAD 4 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA


4.1. Sociedad tradicional y moderna
4.2. Sub desarrollo periferie y dependencia
4.3. El sub desarrollo nacional
4.4. Dependencia cambio social y urbanización en América latina

UNIDAD 5 TEORÍA DE LA CEPAL


5.1. Planteamiento general
5.2. Los factores estructurales internos
5.3. El funcionamiento del sistema y la estructura social

UNIDAD 6 CRÍTICA LATINOAMERICANA AL MODELO DE DESARROLLO NEOLIBERAL


6.1. Visión general
6.2. El neoliberalismo en América Latina, algunas precisiones
6..2.1. Qué es el neoliberalismo
6.2.2. Contenido económico más esencial del neoliberalismo
6.3. La liberación de Americe Latina y la estrategia global de EEUU
6.4. Los peligros de la privatización.
6.5. Globalización financiera y estrategias de desarrollo
6.6. Notas sobre la coyuntura económica mundial
6.7. Crisis neoliberal y alternativas socialistas

UNIDAD 7 TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN


7.1. Visión general
7.2. Tecnología sociedad y cambio histórico
7.3. La transformación del trabajo y el empleo
7.3.1. La nueva estructura ocupacional
7.3.2. La maduración de la sociedad informacional, proyección del empleo siglo XXI
7.3.3. La mano de obra global
7.3.4. El trabajador a tiempo flexible
7.3.5. La sociedad red

UNIDAD 8 PENSAMIENTO SOCIAL BOLIVIANO Y COSMOVISION


8.1. La formación de las clases nacionales
8.2. Decadencia de la oligarquía birlocha
8.3. Siempre.
8.4. Frustración capitalista de Bolivia
8.5. Mestizaje colonial andino
8.5.1. El nuevo mestizo en la actualidad
8.6. Los aymaras de hoy

77
8.6.1. La base económica del mundo en la actualidad
8.6.2. ¿Indios o aymaras?
8.6.3. El aymara productor para el mercado
8.6.4. Los residentes en la ciudad
8.6.5. Los aymaras intelectuales
8.6.6. Aymaras y conciencia de clase

UNIDAD 9 EDUCACIÓN COLONIAL Y PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN


9.1. La construcción social de la educación
9.2. La pedagogía del moldeamiento de mente y cuerpo
9.3. La interculturalidad y el nuevo mantenimiento del orden
9.4. La reforma educativa y la continuidad de las jerarquías coloniales

UNIDAD 10 MARXISMO COLONIALISMO Y SISTEMA COLONIAL, LA CUYUNTURA ACTUAL DEL DESRROLLO


10.1. La necesidad de la insubordinación ininterrumpida.

Las clases teóricas se impartirán mediante la cátedra magistral, análisis de grupos, exposición de los estudiantes, investigaciones, lecturas
METODOLOGIA
bibliográficas.

Para alcanzar el objetivo se utilizara las siguientes estrategias: dinámica de grupos a través de exposición, elaboración de trabajos grupales e
ESTRATEGIAS individuales, seminario taller, control de lectura.
DIDACTICAS
Medios de apoyo a utilizar: pizarra acrílica, data show, computadoras, material bibliográfico y videos.

Pizarra acrílica Material bibliográfico Multimedia Videos Computador


X X X X
MEDIOS DE APOYO Data show Talleres Equipo de sonido Otros
X X X X
DESCRIPCION UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 EXAMEN
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
Control de lectura X X X X X 5
EVALUACIÓN
Prueba X X X X X 25
Practicas X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

 DOS SANTOS, Theotonio, América latina ante la crisis mundial, Ed. Perumundo, Perú 1999.

 GARCIA, Linera Álvaro, Retos del marxismo para encarar el nuevo milenio, Las armas de la utopía, CIDES – UMSA, La Paz, 1996

 GIMENEZ, Gilberto, Identidades en globalización, México.

 PATZI, Félix, Etnofagia Estatal, Nuevas formas de violencia simbólica, Ed. IDIS La Paz – Bolivia, UMSA, 2000

78
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01-VYZ 300 30 PATOLOGIA GENERAL VETERINARIA PGV – 303

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
FIV-203
33 75 108

Permite conocer las diferentes causas, transformaciones y alteraciones anatomo-fisiológicas, que aquejan a la salud y producción de las
CARACTERIZACIÓN
especies domesticas.

El estudiante conocerá e identificará las causas y alteraciones patológicas orgánicas, las cuales afectan la salud y producción de los
FUNDAMENTACIÓN
animales domésticos, para implementar medidas de acción terapéutica.

OBJETIVO DEL ÁREA Conocer la conformación orgánica anatómica funcional normal, para interpretar las causas y alteraciones patológicas, a través de técnicas
DEL SABER Y
de inspección y de laboratorio clínico, las cuales influyen en la productividad pecuaria y en la salud humana.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y ETIOLOGÍA PATOLÓGICA.


UNIDAD 2. CELULA Y TEJIDO NORMAL.
UNIDAD 3. ADAPTACION CELULAR TISULAR
UNIDAD 4. LESION Y MUERTE CELULAR, TISULAR.
CONTENIDO UNIDAD 5. INFLAMACION.
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 6. TRANSTORNOS Y/O CAMBIOS HEMODINAMICOS.
UNIDAD 7. NEOPLASIA Y MOUSTROCIDADES.
UNIDAD 8. RECUPERACION TISULAR.
UNIDAD 9. INMUNOPATOLOGIA.

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y ETIOLOGIA PATOLOGICA

1.1. Conceptos, división, relación con otras ciencias.


1.2. Factores intrínsecos de la enfermedad
1.3. Factores extrínsecos de la enfermedad.

UNIDAD 2. CELULA Y TEJIDO NORMAL

2.1. Introducción a la citología


CONTENIDO ANALITICO
2.2. Introducción a la histología

UNIDAD 3. ADAPTACION CELULAR-TISULAR

3.1. Factores de adaptación.


3.2. Tipos de adaptación

UNIDAD 4. LESION Y MUERTE CELULAR

79
4.1. Conceptos
4.2. Causas
4.3. Lesiones reversibles e irreversibles.
4.4. Clasificación de la necrosis.

UNIDAD 5. INFLAMACION

5.1. Conceptos.
5.2. Signos cardinales de la inflamación.
5.3. Terminología de la inflamación
5.3. Clasificación de la inflamación.

UNIDAD 6. TARNSTORNOS Y CAMBIOS HEMODINAMICOS

6.1. Estructuras cardiocirculatorios.


6.2. Trombos, embolias.
6.3. Hiperemias y congestión
6.4. Infartos.

UNIDAD 7. NEOPLASIAS Y MOUSTROCIDADES

7.1. Conceptos y terminología


7.2. Clasificación
7.3. Etiologías - génesis

UNIDAD 8. RECUPERACION TISULAR

8.1. Introducción
8.2. Cicatrización y clasificación
8.3. Regeneración tisular
8.4. Proceso de cicatrización y regeneración.

UNIDAD 9. INMUNOPATOLOGIA

9.1. Introducción.
9.2. Inmunidad pasiva
9.3. Inmunidad activa

La teoría se impartirá en aula, salas audiovisuales, y las prácticas se realizaran con visitas a centros productivos para una inspección
visual de animales con síntomas clínicos característicos de la enfermedad causal, complementando con los laboratorio histopatológicos y
METODOLOGIA
salas de necropsia.

80
La formación teórica se procederá con medios y tecnologías didácticas según la didáctica moderna: Data show, videos, computadoras,
folletos, Revista, pizarra, y otros.

ESTRATEGIAS
DIDACTICAS En la práctica se procederá al uso de equipo y material de laboratorio histopatológico como ser: micrótomo, fijadores, pigmentos, etc.
Paralelo se realizará visitas a: centros productivos, laboratorio histopatológicos, mataderos, mercados de carnes rojas y blancas.

Diapositivas de
Equipos y materiales Proyector
Pizarra órganos y tejidos con Computador
(Laboratorio de patologia) de video
alteración patológica
MEDIOS DE APOYO X X X X X
Data show Papelógrafo Animales con sintomatología clínica Otros
X X X X
UND UND UND UNID UNID UNID UNID UND UNID
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Asistencia X X X X X X X X X 5
Trab. de
X X X X X X X X X 15
investigación
SISTEMA DE
Control de
EVALUACIÓN X X X X X X X X X 5
lectura
Prueba X X X X X X X X X 25
Practicas X X X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 DO SANTOS J. A. Patología general de los Animales domésticos. Ed, Edit Interamericana Ltda. 1981.

 HUTYRA MAREK Patología y terapéuticas Especiales de los Animales Domésticos Ed BABOR.

 JUB AND KENNEDY Patología de los animales Domésticos, Ed Académica ,Press N.Y. Vol. 1 y 2.

 LIEGEOIS F.Tratado de Patología Médica de los Animales Domésticos, Buenos Aires, Ed. UDEBA 1967

 SMITH H.A. JONES T. C. Patología Veterinaria 2° Edic. edit. U.T.E.H.A.M.. México 1962.

 ABIN. J.G. Patología del Sistema Digestivo.Editorial Unigaph de México. S.a.

81
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO
REPRODUCCION Y
01-VYZ 300 30 TECNOLOGIAS RTR – 304
REPRODUCTIVAS
HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
MEG=204
44 100 144

Es una ciencia que estudia el funcionamiento reproductivo de los animales domésticos, y su aplicabilidad técnica, para mejorar cualitativa y
CARACTERIZACIÓN
cuantitativamente la producción en base al manejo genético y al objetivo productivo.

FUNDAMENTACIÓN Permite al estudiante manejar diferentes técnicas reproductivas, de acuerdo a los fines y metas propuestas por las entidades de producción pecuaria.

Dar a conocer al estudiante las técnicas del manejo reproductivo en las diferentes especies de animales domésticos y sus interrelaciones fisiológicas.
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y Desarrollando las diferentes habilidades en la aplicación de tecnologías reproductivas, para elevar la productividad de los pequeños, medianos y
CONOCIMIENTO grandes productores utilizando animales genéticamente superiores.

UNIDAD 1 ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES DOMESTICOS


UNIDAD 2 FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
UNIDAD 3 ENDOCRINOLOGIA REPRODUCTIVA
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 4. EMBRIOLOGIA
UNIDAD 5. METODOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN LAS DIFERENTES ESPECIES
UNIDAD 6. GESTACION Y OBSTERICIA DEL PARTO

UNIDAD 1 ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS


1.1 Anatomia comparativa del aparato reproductor del macho.

1.2 Anatomia comparativa del aparato reproductor de la hembra

UNIDAD 2. FISIOLOGIA REPRODUCTIVA


2.1. Fisiologia de las gonadas
CONTENIDO ANALÍTICO 2.2 Fisiologia de las estructuras anatomicas reproductivas
2.3. Pubertad e inicio de la función reproductora en diferentes especies.
2.4. Ciclos estruales en las diferentes especies.
2.5. Importancia del peso, la edad y el desarrollo corporal.
2.6. Fertilidad, fecundidad y prolificidad.
2.7. Causas de infertilidad y esterilidad.

UNIDAD 3. ENDOCRINOLOGIA REPRODUCTIVA

82
3.1. Glandulas endocrinas y organos reproductivos.
3.2 Secrecion endocrina y su accion
3.3. Uso de hormonas reproductivas

UNIDAD 4. EMBRIOLOGIA
4.1. Fecundacion, gastrulacion, implantacion y placentacion.
4.2. Desarrollo: organogenesis, embrion y feto

UNIDAD 5. METODOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN LAS DIFERENTGES ESPECIES


5.1. Reproduccion natural en las diferentes especies
5.2. Formas de reproducción natural.
5.3. Métodos de reproducción artificial.
5.3.1. Induccion y sincronizacion del celo
5.3.2 Inseminación artificial.
5.3.3 Transferencia de embriones.

5.3.4 Clonacion .

5.4 Principales factores que influyen en la eficiencia de la reproducción. .

UNIDAD 6 GESTACIÓN Y Y OBSTETRICA DEL PARTO


6.1. Diagnostico de la gestacion
6.2. Fases o periodos de la Gestación..
6.3. Hormonas que intervienen en la gestación.
6.4. El parto período preparatorio y expulsión del feto y de la placenta.
6.5. Parto normal, parto distocico, parto inducido y cesarea.

Las clases teóricas se impartirán con la participación de los estudiantes que al final de cada tema re realizara, prácticas con animales de diferentes
METODOLOGIA DE
APRENDIZAJE especies productivas genéticamente superiores.

Para un mejor aprendizaje se empleara clases magistrales, dinámicas de grupos, debates, exposiciones, con la ayuda de recursos didácticos,
ESTRATEGIAS pizarra, data show, papelógrafos y otros. Las prácticas de campo se desarrollara utilizando la tecnología disponible y animales genéticamente
DIDACTICAS
superiores, de unidades productivas, comunidades, empresas pecuarias y otros.
Proyector
Pizarra Bibliografías Multimedia Computador
de video
X X X
MEDIOS DE APOYO Animales
Equipos e insumos para la aplicación de técnicas
Data show genéticamente Otros
reproductivas (I.A. y T.E.)
mejorados
X X
UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3
Asistencia X X X 5
Trab. de investigación X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X 25
Practicas X X X 40
Proyecto 10

83
BIBLIOGRAFÍA

 MCDONALD LE: 1991. Endocrinología Veterinaria y Reproducción. 4ª ed. Interamericana-McGraw Hill. México, D. F.,.

 HAFEZ ESE, 1998.. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 5ª ed. Interamericana-McGraw Hill. México, D. F.,

 YOUNGQUIST RS. 1999. Current Therapy in Large Animal Theriogenology. WB Saunders. Philadelphia. .

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 300 30 SALUD PUBLICA SPV – 305

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
MEI-205
22 50 72

Permite establecer medidas zoosanitarias y políticas de preservación de la salud animal y ambiental; para preservar la salud humana. Ofertando
CARACTERIZACIÓN
productos y subproductos inocuos de origen animal.

FUNDAMENTACIÓN El estudiante manejará técnicas y medidas preventivas para salvaguardar la salud humana, aplicables a la producción pecuaria y medioambiental.

OBJETIVO DEL ÁREA Conocer la importancia de la salud pública veterinaria e inspección de los alimentos de origen animal, con métodos y medidas de educación
DEL SABER Y
sanitaria y epidemiológica, para prevenir enfermedades zoonoticas en la población.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA


UNIDAD 2 EDUCACIÓN ZOOSANITARIA
CONTENIDO UNIDAD 3 EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL
UNIDAD 5 INSPECCIÓN SANITARIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA


1.1. Introducción. Definición Relaciones de la salud pública con otras ciencias

1.2. Problemas relacionados con la salud pública

1.3. Análisis de la problemática en salud pública


CONTENIDO ANALITICO

1.4. Higiene y veterinaria preventiva

1.5. Zoonosis y su clasificación

UNIDAD 2 EDUCACIÓN ZOOSANITARIA

84
2.1. Aspectos básicos de la psicología del aprendizaje
2.2. Análisis de la comunidad
2.3. El proceso de la comunicación
2.4. Medios de persuasión y divulgación
2.5. Medios de comunicación y educación
2.6. Diseño y utilización de materiales educativos
2.7. Metodología para la investigación social
2.8. Programación educativa para la salud animal
2.9. Aplicaciones de proyectos de campo sobre programación educativa para la salud animal.
2.10. Efectividad de la educación para la salud

UNIDAD 3 EPIDEMIOLOGÍA
3.1. Definición. Métodos epidemiológicos
3.2. Concepto ecológico y componentes ecológicos de las enfermedades
3.3. Interacciones agente-ambiente-huésped. Interacción agente-huésped. Interacción agente-ambiente.
3.4. Ecosistema y sus diferentes tipos
3.5. Métodos tecnicos contra las enfermedades
3.6. Vigilancia epidemiológica en el control de las enfermedades, con la participación de los servicios de salud y la comunidad.

UNIDAD 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL


4.1. Definición
4.2. Factores principales del medio ambiente
4.3. Técnicas de saneamiento ambiental
4.4. Enfermedades de origen hídrico
4.5. Fuentes de agua para el abastecimiento
4.6. Intoxicaciones alimentarías

UNIDAD 5 INSPECCIÓN SANITARIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL


5.1. Ciclo De Operaciones
5.2.Inspección Sanitaria (ante morten)
5.3.Inspección Sanitaria (Post Morten)
5.4.Inspección Sanitaria de órganos
5.5.Enfermedades De Importancia en el reconocimiento de animales in vivo.
5.6. Carnes Insalubres
5.7. Medios de conservación

5.8. Administración Sanitaria

Las clases teóricas se impartirán con la participación de los estudiantes que al final de cada tema se realizarán prácticas en lugares donde se
METODOLOGIA DE
APRENDIZAJE presenten brotes de enfermedades infecto contagiosas, mataderos de distintas especies cuyos productos van destinados al consumo humano.

Para un mejor aprendizaje se empleara clases magistrales, dinámicas de grupos, debates, exposiciones, con la ayuda de recursos didácticos,
ESTRATEGIAS pizarra, data show, papelógrafos y otros. Las prácticas de campo se desarrollara en comunidades con prácticas de higiene, centros de expendios
DIDACTICAS
de productos de origen animal, granjas de producción y unidades productivas y otros.
Pizarra Bibliografía Multimedia Video Computador
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Data show Transporte Mataderos y mercados Internet Otros
X X X X X

85
UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X 25
Prácticas X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 ACHA P, CIFRES B. 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen 1. Ed: Organización Panamericana de la Salud.
Washington D.C..

 ASHTON J, SEYMOUR H. 1990.La nueva salud pública. Ed. Masson. Barcelona.

 FRIAS OSUNA A. 2000.Salud pública y educación para la salud. Ed. Masson. Barcelona.

 MANTOVANI A, LASAGNA, E, SENIGALLIESI A, COMIN D, DUQUE C. 2002.Sanidad pública veterinaria y guerra. Un capítulo desatendido de la historia humana. y
Congreso. Tunis. September, 25-29.

 MARTÍNEZ LOPEZ FJ, RUIZ ORTEGA JM. 2001. Manual de gestión de riesgos sanitarios. Ed. Díaz de Santos. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO

01-VYZ 300 30 CLINICA Y CIRUGIA BASICA CCB – 306

HORAS
REQUISITOS Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
FVE=206 44 100 144

CARACTERIZACIÓN Permite la aplicación de los conocimientos adquiridos en anteriores asignaturas, para el manejo productivo- reproductivo, con la restitución de la

86
salud de los animales domésticos, mediante las técnicas clínicas y quirúrgicas.

Que el estudiante aplique, todos los procedimientos técnicos clínicos y quirúrgicos para su manejo de los animales y el restablecimiento de la salud
FUNDAMENTACIÓN
de las diferentes especies en explotación.

OBJETIVO DEL ÁREA Proporcionar en la formación de los estudiantes los principios, técnicas clínicas y quirúrgicas que son de importancia en el manejo animal, tanto
DEL SABER Y
genético como clínico; desde los cuidados pre-durante y post-operatorios, de manera que permitan restablecer la salud del animal.
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1 GENERALIDADES
UNIDAD 2 EQUIPO E INSTRUMENTAL CLÍNICO Y QUIRURGICO
CONTENIDO UNIDAD 3 CLINICA DE ANIMALES MAYORES Y MENORES
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA
UNIDAD 5 CUIDADO TRANS-POST OPERATORIO

UNIDAD 1 GENERALIDADES
1.1. Introducción a la Clinica y técnica quirúrgica
1.2. Departamento clinico y quirúrgico: áreas, materiales, métodos y técnicas
1.3. Reconocimiento de mobiliario de quirófano
1.4. Manejo de ropa de quirófano
1.5. Confección de material de cirugia y curaciones

UNIDAD 2 EQUIPO E INSTRUMENTAL CLINICO Y QUIRÚRGICO

2.1. Clinic o
2.2. Cirugía General

UNIDAD 3 CLINICA DE ANIMALES MAYORES Y MENORES


CONTENIDO ANALITICO
3.1. Casos clinicos según sistemas y aparatos.

UNIDAD 4 PRINCIPIOS BASICOS DE LA CIRUGIA


4.1 Cuidados pre-operatorios
4.2 Asepsia, desinfección de quirofano y paciente

3.3 Hemostasia: Métodos químico, mecánicos-físicos


3.4 Suturas
3.5 Cirugías básicas

UNIDAD 5 CUIDADOS TRANS-POST OPERATORIO


5.1 Seguimiento a la evolución
5.2 Seguimiento a la cicatrización
5.3 Quimioterapia-fisioterapia

La teoría se impartirá en aula, salas audiovisuales, las prácticas se realizarán en salas de cirugía y en centros productivos.
METODOLOGIA

87
La formación teórica se procederá con medios didácticas: Data show, videos, computadoras, pizarra, y otros.

ESTRATEGIAS En la práctica se procederá a realizar cirugías con equipo clínico y material quirúrgico de animales mayores y menores, paralelo se visitarán
DIDACTICAS
hospitales veterinarios, laboratorios, rayos X y otros.

Pizarra Salas quirúrgicas Material e Instrumental quirúrgico Multimedia Computador


X X X X X
MEDIOS DE APOYO Data show Material biológico Equipos de esterilización Internet Otros
X X X X
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5
Asistencia X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X 5
Prueba X X X X X 25
Practicas X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
 A ALEXANDER, A. Técnica quirúrgica de animales y temas de terapéutica quirúrgica ED. 4ta., Editorial C.E.C.S.A., México 1981

 MAMANN, K., Métodos de sutura en cirugía veterinaria Ed 2da. Editorial CECSA., México 1982.

 ANNIS Y ALLEN: Atlas de la cirugía canina Editorial UTEMA A México 1975.

 BERGE Y WESTEHUES, M. Técnica operatoria veterinaria Edición 4ta. Labor SA (Barcelona - España) 1973.

 BORJAS J.M.: WALKER. R. Medicina y Cirugía en especies pequeñas Editorial CECSA., México 1980.

 HICKMAN J. WALKER, R, Adas de cirugía veterinaria , Edición CECSA., Acribia Zaragoza España.

88
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO ÁREA DEL SABER Y


CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

01-VYZ 300 30 ALIMENTOS Y ALIMENTACION ALA – 307

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NUA-207
22 50 72

Permite conocer los hábitos alimentarios de los animales y sus requerimientos nutritivos, para implementar técnicas de manejo de los alimentos y su
CARACTERIZACIÓN
posterior dotación, para obtener una mejor conversión alimenticia.

El estudiante conoce y aplica técnicas de manejo de los diferentes insumos alimenticios, para mejorar la calidad productiva de los animales en
FUNDAMENTACIÓN
explotación.

Conocer e implementar técnicas de manejo, procesamiento, transformación y conservación de los diferentes productos, subproductos agrícolas y
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y pecuarios; conservando el medio ambiente y los saberes ancestrales. Reconociendo y valorando los diferentes alimentos utilizados en la nutrición
CONOCIMIENTO animal como fuentes de agua, proteicas, energéticas, vitamínicas y minerales.

UNIDAD 1 ALIMENTO PARA LOS ANIMALES


UNIDAD 2 ALIMENTOS ENERGÉTICOS
UNIDAD 3 ALIMENTOS PROTEÍNICOS
CONTENIDO UNIDAD 4 SUPLEMENTOS.
PROGRAMÁTICO
UNIDAD 5 ALIMENTACION DE ANIMALES NO RUMIANTES
UNIDAD 6 ALIMENTACIÓN DE ANIMALES RUMIANTES
UNIDAD 7 MANEJO DE LA PLANTA DE ALIMENTACIÓN

UNIDAD 1 ALIMENTO PARA LOS ANIMALES.


1.1. Agua y sus propiedades en la alimentacion
1.2. Forrajes
1.3. Formas de conservación de los forrajes
1.4. Ensilaje
1.5. Heno
1.6. Granos
1.7. Subproductos agrícolas y pecuarios

CONTENIDO ANALITICO
UNIDAD 2 ALIMENTOS ENERGÉTICOS
2.1. Características
2.2. Fuentes
2.3. Subproductos energéticos molineros
2.4. Subproductos energéticos cerveceros
2.5. Grasas y aceites
2.6. Melazas

89
UNIDAD 3 ALIMENTOS PROTEÍNICOS
3.1. De origen animal
3.2. De origen vegetal
3.3. Nitrógeno no proteínico

UNIDAD 4 SUPLEMENTOS.
4.1. Residuos agrícolas
4.2. Aditivos y conservantes
4.3. Nucleos alimenticios.

UNIDAD 5 ALIMENTACION DE ANIMALES NO RUMIANTES


5.1. Alimentación del Cerdo
5.2. Alimentación de Equinos
5.2. Alimentación de aves
5.3. Alimentación de conejos y cuyes
5.4. Alimentación de peces

UNIDAD 6 ALIMENTACIÓN DE ANIMALES RUMIANTES


6.1. Alimentación de terneros
6.2 Alimentación de bovinos de leche
6.3. Alimentación de bovinos carne
6.4. Alimentación de ovinos, caprinos.
6.5. Alimentación de camélidos

UNIDAD 7 MANEJO DE LA PLANTA DE ALIMENTACIÓN


7.1. Planta y equipos de procesamiento de alimentos
7.2. Elaboración de raciones para las especies animales.

Las clases teóricas se impartirán en aulas, con la clasificación de los diferentes tipos de los alimentos y su valor nutritivos; y las prácticas se
METODOLOGIA DE
APRENDIZAJE realizarán en plantas procesadoras de alimentos, praderas nativas y praderas introducidas.

Para un mejor aprendizaje se emplearán clases magistrales, dinámicas de grupos, debates, exposiciones, con la ayuda de recursos didácticos,
ESTRATEGIAS pizarra, data show, papelógrafos y otros. Las prácticas de campo se desarrollarán en praderas nativas y cultivadas; como también en plantas de
DIDACTICAS
procesamiento de alimentos, con el manejo de productos, sub productos agrícolas y pecuarios.

Pizarra Bibliografía Insumos, aditivos y conservantes alimenticios Video Computador


X X X X X
MEDIOS DE APOYO Data show Transporte Planta integral de procesamiento de alimentos Multimedia
X X X X
UNID 2 UNID 6 UNID
DESCRIPCIÓN UNID 1 UNID 3 UNID UNID 5 EXAMEN
7
X X
Asistencia X X X 5
X X
Trab. de investigación X X X X 15
SISTEMA DE
Control de lectura 5
EVALUACIÓN
X X
Prueba X X X 25
X X
X X
Practicas X X X 40
X X
Proyecto 10

90
BIBLIOGRAFÍA

ALCAZAR. J., 2000 Formulación de raciones, La Paz – Bolivia.

AGRICULTURAL RESEARCH COUNCIL. 1968. Necesidades Nutritivas de los Animales Domésticos, Número 2: Rumiantes. León. España.

BLAXTER, K.L. 1964. Metabolismo energético de los rumiantes. Acribia, Zaragoza.

CHURCH, D.C. 1997. Bases científicas para la nutrición y la alimentación de los animales domésticos. Acribia, Zaragoza.

JARRIGE, R. (Ed.) 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Intitut National de la Recherche Agronomique (INRA). Mundi Prensa, Madrid.

McCULLOUGH, M.E. 1971. Alimentación práctica de la vaca lechera. Aedor, Barcelona.

McDONALD, P.; EDWARDS, R.A.; GREENHALGH, J.F.D. and MORGAN, C.A. 1999. Nutrición Animal. Acribia, Zaragoza.

WATTIANIAUX, M.A. 1995. Guía Técnica Lechera Nutrición y Alimentación. Instituto Babcock para Investigación y Desarrollo Internacional para la Industria Lechera.

Universidad de Wisconsin. Madison, Wisconsin, USA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

91
PERIODO ÁREA DEL SABER Y
CARRERA NIVEL CÓDIGO
ACADEMICO CONOCIMIENTO

PRODUCCION APICOLA, CUYES


01-VYZ 200 20 PRO – 308
Y CONEJOS

HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
PRO= 208
44 100 144

CARACTERIZACIÓN Permite establecer módulos productivos integrales, de acuerdo a la actitud productiva regional, aprovechando las características adaptables de las
GENERAL DE LA
especies en estudio a los diferentes sistemas de producción y de mercado.
ASIGNATURA

Que el estudiante diversifique la producción pecuaria con la integración de estas especies; ya que en algunas regiones existe demanda de sus
FUNDAMENTACIÓN
productos, como forma de alimentación o de salud.

OBJETIVO DEL ÁREA Conocer el manejo técnico productivo de las especies en estudio, permitiendo diversificar las alternativas productivas de cada región, preservando el
DEL SABER Y
medio ambiente e integrando sus productos al mercado para la alimentación humana, ya que permite una nutrición complementaria y salubrista.
CONOCIMIENTO

PARTE1. ABEJAS

UNIDAD 1. GENERALIDADES
UNIDAD 2. MORFOLOGÍA DE LA ABEJA
UNIDAD 3. LA COLMENA
UNIDAD 4. PRODUCTOS DE LA COLMENA
UNIDAD 5. MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL MANEJO APÍCOLA
UNIDAD 5. MANEJO DEL APIARIO
UNIDAD 6. PLANTAS POLINÉFERAS Y DE NECTAR.

PARTE 2. CUYES

UNIDAD 7. GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE CUYES


CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 8. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
UNIDAD 9. MANEJO E INSTALACIONES
UNIDAD 10. MEJORAMIENTO GENÉTICO SANIDAD
UNIDAD 11. REPRODUCCION

PARTE 3. CONEJOS

UNIDAD 12. GENERALIDADES (PRODUCCIÓN DE CONEJOS)


UNIDAD 13. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
UNIDAD 14. MANEJO E INSTALACIONES
UNIDAD 15. MEJORAMIENTO GENÉTICO, SANIDAD
UNIDAD 16. REPRODUCCION

CONTENIDO ANALITICO PARTE 1 ABEJAS


UNIDAD 1. GENERALIDADES

92
1.1. Taxonomía de las abejas. Razas y líneas.
1.2. Organización de la colonia.
1.3. Comportamiento de la colmena

UNIDAD 2. MORFOLOGÍA DE LA ABEJA


2.1. Morfología de la obrera, del zángano, de la reina, huevo, la larva y ninfa.
2.2. Causas de la metamorfosis.

UNIDAD 3. LA COLMENA
3.1. La reina, observaciones y su manejo.
3.2. Evolución, secuestro natural e inducido de reinas jóvenes.
3.3. Longevidad y vida útil. Superficie del nido de cría y número de huevos/día
3.4. Las obreras, evolución. Comportamiento. Papel y Tratamiento de las obreras ponedoras.
3.5. Longevidad y vida útil. Modelo de contrato de polinización por abejas
3.6. Machos. El zángano. Lugares de reunión de los zánganos.
3.7. Cómo describir un apareatorio. Longevidad y vida útil.

UNIDAD 4. PRODUCTOS DE LA COLMENA


4.1. Miel
4.2. Jalea real
4.3. Propóleos
4.4. Polen
4.5. Otros

UNIDAD 5. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA EXPLOTACION APICOLA


5.1. Componentes del apiario
5.2. Material o vestimenta del apicultor
5.3. Equipos de manejo y extracción de los productos

UNIDAD 6. PLANTAS POLINIFERAS Y DE NECTAR


6.1. Plantas aportadoras de polen
6.2. Plantas aportadoras de néctar

PARTE 2. CUYES
UNIDAD 7. GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE CUYES
7.1 Importancia de la crianza. Taxonomía. Tipos y linajes.
7.2 Exterior del cuy.
7.3 Signos vitales.

UNIDAD. 8. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

8.1. Nutrición y alimentación.


8.2. Características anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo del cuy.
8.3. Requerimientos nutritivos. Proteínas. Energía. Fibra. Grasa. Minerales. Vitaminas. Agua.
8.4. Alimentación. Aspectos generales. Engorde. Raciones balanceadas. Plantas tóxicas.

UNIDAD 9. MANEJO E INSTALACIONES


9.1. Sistemas de explotación familiar, seme -intensivo e intensivo. Instalaciones.

93
9.2. Principales operaciones. Selección y descarte.

UNIDAD 10. MEJORAMIENTO GENÉTICO SANIDAD


10.1. Aspectos generales. índices de herencia y correlaciones genéticas.
10.2. Selección. Principales características productivas.
10.3. Métodos selectivos. Selección de gazapos. Perspectivas del mejoramiento del cuy.
10.4. Sanidad Enfermedades infecciosas, parasitarias y micóticas en los cuyes

UNIDAD 11. REPRODUCCION


11.1. Características anatómicas y fisiológicas del aparato reproductor:
11.2. Madurez sexual. Ciclo estral. Ovulación. Fecundación. Apareamiento.
11.3. Gestación. Parto. Características del parto. Número de crías por parto. Lactación, destete.
11.4. Producción y productividad. Desarrollo poblacional.

PARTE 3. CONEJOS

UNIDAD. 12. PRODUCCIÓN DE CONEJOS – GENERALIDADES


12.1. Importancia de la crianza. taxonomía., potencial de la crianza.
12.2. Factores a tomarse en cuenta en la planificación de un conejar.
12.3. Principales razas en Bolivia y el mundo (de carne, pelo, mixto)

UNIDAD.13. REPRODUCCIÓN: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

13.1. Nutrición alimentación


13.2. Características anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo. Digestión.
13.3. Requerimientos nutritivos. Proteínas. Energía. Fibra Grasa. Minerales. Vitaminas. Agua. Alimentación.
13.4. Aspectos generales. Raciones y Plantas tóxicas.

UNIDAD. 14. MANEJO E INSTALACIONES


14.1. Registros y controles.
14.2. Cuidados en las diferentes operaciones: Conejeros. Nidos. Comederos. Bebederos.

UNIDAD. 15. MEJORAMIENTO GENÉTICO, SANIDAD


15.1. Aspectos generales. Selección, índices de herencia.
15.2. Plan de cruzamientos. Bases para el juzgamiento de reproductores.
15.3. Sanidad Enfermedades infecciosas en los conejos. Enfermedades parasitarias en los conejos.
16.4. Metabolismo energético, Regulación térmica. Unidades Calóricas Producción de calor. Cociente respiratorio.
UNIADAD 16. REPRODUCCION
16.1. Características anatómicas y fisiológicas del aparato reproductor
16.2. Madurez sexual. Ciclo estral. Ovulación. Fecundación.
16.3. Factores que impiden la fertilidad.
16.4. Apareamiento, características reproductivas de los conejos. Gestación. Parto. Cría y destete.

Las clases teóricas se impartirán en aula, conociendo su comportamiento productivo-reproductivo; y las prácticas se realizarán de acuerdo a la
METODOLOGÍA DE
APRENDIZAJE productividad de la región.

94
Para un mejor aprendizaje se empleara clases magistrales, dinámicas de grupos, debates, exposiciones, con la ayuda de recursos didácticos,
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS pizarra, data show, papelógrafos y otros. Para las prácticas se implementarán módulos productivos de estudio.

Bibliografía e
Pizarra Material biológico Multimedia Computador
investigaciones
X X X X X
MEDIOS DE APOYO
Data show Transporte Módulos productivos Internet Otros
X X X X X
UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI
DESCRIPCION EXAMEN
1 2 3 4 5 6 7
Asistencia X X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura 5
Prueba X X X X X X X 25
Practicas X X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA
BIANCHI, E. Propiedades y Beneficios de los Productos de la Colmena.Miel-Polen-Jalea Real-Propóleos. Impresiones Arte, p. 92. 1992.
CORNEJO, L. Apicultura Práctica en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, p. 167. 1993.
DADANT. La Colmena y La Abeja Melífera. Editorial Hemisferio Sur. 1975.
EGUARAS, M.; DEL HOYO, M.; RUFFINENGO, S. Varroasis en la Argentina. Editado y publicado por PROAPI, p. 24.1999.
CUNICULTURA, LINDSAY A, Manual Práctico del Conejo; Paranda R, Diagnostico y
Procesamientos de Laboratorio; Jones T.c, Patología Veterinaria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO
PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE
01-VYZ 300 30 PBO – 309
Y LECHE

HORAS
REQUISITOS Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
PRO=208 44 100 144

Permite conocer las técnicas de manejo del ganado bovino, aplicando las nuevas tecnologías con raciocinio; que mejorarán los índices zootécnicos
CARACTERIZACIÓN
reproductivos y productivos para el desarrollo del hato ganadero.

FUNDAMENTACIÓN
Que el estudiante conozca, maneje y aplique las nuevas tecnologías reproductivas y productivas inmersas en el desarrollo de la ganadería bovina,

95
de forma sostenible y rentable.

Aplicar los conocimientos técnicos en la explotación del bovino de producción de carne y leche, recurrir a los medios tecnológicos apropiados e
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y investigaciones; de forma sostenible y rentable, utilizando los recursos naturales sin deteriorar el medio ambiente, garantizando la seguridad
CONOCIMIENTO alimentaria para la humanidad.

UNIDAD 1. GENERALIDADES.
UNIDAD 2. ETNOLOGÍA
UNIDAD 3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 4. INFRAESTRUCTURA
UNIDAD 5. MANEJO DEL GANADO BOVINO
UNIDAD 6. SANIDAD

UNIDAD 1. GENERALIDADES
1.1 Bovinocultura. Conceptos Generales
1.2 Desarrollo de la ganadería Bovina en Bolivia.

UNIDAD 2. ETNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO


2.1 Características fenoanatomorfologicas y razas del ganado bovino lechero.
2.2 Características fenoanatomorfologicas y razas del ganado bovino cárnico.
2.3 Características fenoanatomorfologicas y razas del ganado bovino de doble propósito.
2.4 Bovinometria y barimetría.
2.5 Tecnología reproductiva del bovino

UNIDAD 3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


3.1 Alimentación según categoría y propósito del bovino.
3.2 Necesidades nutricionales según categoría y propósito del bovino.
3.3 Alimentación con forrajes de corte y pastoreo.
CONTENIDO ANALÍTICO 3.4 Racionamiento de alimento balanceado.
3.5 Sistemas de pastoreo

UNIDAD 4. INFRAESTRUCTURA
4.1 Determinación del lugar
4.2 Infraestructuras según aptitudes y categoría del animal.
4.3 Alambradas, determinación de áreas, comederos. Saleros, bebederos.
4.4 Costos de construcción.

UNIDAD 5. MANEJO DEL GANADO BOVINO


5.1 Sistemas de explotación bovina
5.2 Sistemas de engorde
5.3 Manejo del ganado lechero
5.4 Desarrollo del hato
5.5 Categorización del hato
5.6 Tipos de destete
5.7 Descarte de animales

96
5.8 Selección de animales de reemplazo
5.9 Relación reproductiva hembra/macho
5.10 Registros reproductivo y productivos

UNIDAD 6. SANIDAD
6.1. Sistemas de bioseguridad
6.2. Principales enfermedades: parasitarias, bacterianas, víricas, micóticas, medioambientales, nutricionales del contexto.
6.3. Calendario sanitario de acuerdo a la región.

La enseñanza teórica se desarrollara en aula, salas audiovisuales y las prácticas se realizaran en módulos pecuarios didácticos de la institución y
METODOLOGÍA en granjas pecuarias de campo previa interacción con los productores.

En la formación teórica se utilizara medios y tecnologías didácticas según la nueva filosofía de la educación: Data show, videos, computadoras,
papelógrafos, folletos, unidades métricas, marcadores, pizarra, y otros
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
En la práctica se acudirá a recursos como visitas, granjas, centros productivos, evaluación de registros y manejo del bovino.

Bibliografía Área e infraestructura


Pizarra técnica y productiva de ganado bovino Multimedia Computador
científica de carne y leche
MEDIOS DE APOYO X X X X X
Tecnología necesaria (balanza,
Data show Transporte Internet
cepo y equipos de registro)
X X X X
UNID UNID UNID UNID UNID UNID
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4 5 6
Asistencia X X X X X X 5
Trab. de investigación X X X X X X 15
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X X X 5
Prueba X X X X X X 25
Practicas X X X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

MEYER, M. Elaboración de Productos Lácteos. Ed. Trillas. 1984


REVILLA A. 'Tecnología de la Leche" Procesamiento Manufactura y Análisis. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica.
VICTOR HIDALGO L. 2000 Nutrición animal de vacunos de leche. Editorial, Ediagraria, Lima Perú.

97
NISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO
TECNOLOGIA Y TRANSFORMACION DE
01-VYZ 300 30 TEA – 31O
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
33 75 108

Permite la transformación de productos y sub-productos de origen animal a nivel familiar y empresarial, aprovechando las características adaptables
CARACTERIZACIÓN
de las especies en estudio a los diferentes sistemas de producción.

El estudiante en base a sus conocimientos técnicos de explotación de las especies en estudio, podrá generar con integralidad; productos derivados
FUNDAMENTACIÓN
de origen animal aprovechando las características y oportunidades del rubro pecuario.

El principal objetivo de la materia es de brindar conocimientos teórico-práctico referentes a la manipulación higiénica y técnicas de procesamiento
OBJETIVOS DE LA industrial de materias primas de origen animal y generar valor agregado en los subproductos con calidad e inocuidad, satisfaciendo las
ASIGNATURA
necesidades nutricionales de la sociedad sin afectar a la naturaleza.

UNIDAD 1 GENERALIDADES
UNIDAD 2 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 3 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
UNIDAD 4 TÉCNICAS BASICAS DE PROCESAMIENTO DE PESCADO

UNIDAD 1 GENERALIDADES
1.1 Conceptos y clasificación general sobre alimentos.
1.2 Inspección organoléptica de la materia prima.
1.3 Regiones corporales. Propiedades. Composición.
CONTENIDO ANALITICO

UNIDAD 2 ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS


2.1 Generalidades. Definiciones. Composición de la leche. Propiedades de la leche
2.2 Clasificación de microorganismos industriales Lácteos.
2.3 Fermentaciones de la leche y cultivos lácteos

98
2.4 Higiene y Esterilización de utensilios y equipo.
2.5 Procesamiento de la leche y sub productos

UNIDAD 3 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS


3.1 Introducción. Materias primas: Carne, Grasa. Vísceras y despojos. Sangre de sacrificio.
3.2 Sustancias curantes.
3.3 Sistemas de conservación.
3.4 Elaboración de embutidos crudos, escaldados, cocidos.
3.5 Elaboración de productos curados y envasados.

UNIDAD 4 TÉCNICAS BASICAS DE PROCESAMIENTO DE PESCADO


4.1 Generalidades. Determinación de calidad organoléptica del pescado.
4.2 Técnicas de procesamiento primario. Pescado fresco. Principales cortes comerciales. Salado en seco,
4.3 Ahumado de pescado. Elabvoraciòn de ahumador artesanal

Las clases teóricas se impartirá en aulas, salas audiovisuales, y las prácticas se realizaran en laboratorio de procesamiento de alimentos.
METODOLOGIA

La formación teórica se procederá con medios didácticas: Data show, videos, computadoras, multimedia, pizarra acrílica, y otros.

En la práctica se realizara en laboratorios con equipos de procesamiento de alimentos. Utilizando insumos y aditivos para la transformación de
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS productos y subproductos, de igual forma se realizaran visitas a industrias lácteas, cárnicos y otros en diferentes regiones de nuestro estado
plurinacional.

Laboratorio de Materiales e Equipo de higiene y


Pizarra acrílica Computador
procesamiento de alimentos Insumos de transformación esterilización
X X X X X
MEDIOS DE APOYO
Data show Material de envase Equipo de enfriamiento Internet
X X X X
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2 3 4
Asistencia X X X X 5
Trab. de
X X X X 15
SISTEMA DE investigación
EVALUACIÓN Control de lectura X X X X 5
Prueba X X X X 25
Prácticas X X X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

RAFIA ADRUBALL.- 1969. Mataderos Zaragoza Ed. Acribia


BARTELS.- 1980. Inspección Veterinaria de la Carne. Zaragoza Acribia
F.O.A..- 1959 higienes de la Carne. Reproducción en la Ú.M.S.
PRICE.- 1976 Ciencia de la Carne. Zaragoza Ed. Acribia.
FRÍAS.- Inspección Sanitaria de Alimentos de Origen Animal. ÜAGRM.
DGETA. 1981 Elaboración de Frutas y Hortalizas. Ed. Trillas.
GUERRA- AGUILAR. 1995 Guía de mercadeo para el administrador de agronegocios. Ed. LIMUSA, S.A de C.V UTEHA. México.
MEYER, M. 1984 Elaboración de Productos Lácteos. Ed. Trillas.
PALTRINIERI, G. 1986 Elaboración de Productos Cárnicos. Ed. Trillas.
REVILLA A. 1985. Tecnología de la Leche" Procesamiento Manufactura y Análisis. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica.

99
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

PERIODO
CARRERA NIVEL ÁREA DEL SABER Y CONOCIMIENTO CÓDIGO
ACADEMICO
ELAVORACION DE PROYECTOS Y
01-VYZ 300 30 EPE – 311
EMPRENDIMIENTO ECONOMICO
HORAS
REQUISITOS
Hrs. Teóricas Hrs. Prácticas Total Hrs./ año
NINGUNO
33 75 108

Permite conocer los términos y las normas en la conformación de empresas productivas en la explotación del potencial pecuario existente en la
CARACTERIZACIÓN región y en el país, atreves de elaboración, evaluación de gestión de proyectos las mismas que serán base para la conformación de los
emprendimientos pecuarios.

FUNDAMENTACIÓN El estudiante en base a sus conocimientos adquiridos podrá efectuar y realizar proyectos de emprendimiento de desarrollo socio= económicos.

El principal objetivo de la materia es capacitar con conocimientos en normas y leyes para aplicar en la formación de emprendimientos e iniciativas de
OBJETIVO DEL ÁREA
DEL SABER Y gestión de MYPE`s. mediante la elaboración evaluación y gestión de proyectos agropecuarios, e incursionar al mercado con nuevos productos
CONOCIMIENTO alternativos y satisfacer las necesidades sociales sin afectar el medio ambiente.

UNIDAD 1. CONSTITUCION DE MYPE´S


CONTENIDO
PROGRAMÁTICO UNIDAD 2. ELABORACION DE PROYECTOS

UNIDAD 1. CONSTITUCION DE MYPE´S


1.1. La microempresa
1.2. La pequeña empresa
1.3. Constitución de la MYPES
1.4. Aspectos jurídicos y tributarios en las MYPES
1.5. Gestión estratégica de MYPES

CONTENIDO ANALITICO 1.6. Gestión de Personal


1.7. Gestión de producción
1.8. Marketing en las MYPES
1.9. Finanzas en MYPES
1.10. Gestión de microcreditos
1.11. Importaciones y exportaciones en las MYPES

UNIDAD 2. ELABORACION DE PROYECTOS

100
2.1.Introducción
2.2. Marco Lógico: Objetivos, indicadores, medios de verificación, estructura, perfiles.
2.3 Mercado: Principios de mercadeo, el factor de mercadeo.
2.4 Tamaño del proyecto: Generalidades, capacidad de producción, tiempo, factores que determinan el tamaño.
2.5 Localización: Generalidades, tipos de orientación, análisis de macro y microlocalización, teoría de Greenhut.
2.6 Ingeniería del proyecto: Objetivos, información, análisis crítico, insumos de productos, balance material, descripción de maquinaria y equipo,
construcciones, capacidad de producción, programa de producción, requerimiento para el proceso de producción.
2.7 Inversiones y financiamiento: Inversiones, activos fijos, activos diferidos, activos corrientes, financiamiento, condiciones de financiamiento,
servicio de deuda.
2.8 Evaluación económica: Costos de producción, costos de administración, costos de comercialización.
Costos financieros, estado de resultados, análisis de equilibrio, fuentes y usos de fondos y análisis de sensibilidad.
2.9 Evaluación social: Evaluación con criterio económico privado, evaluación económica social.
2.10 Evaluación ambiental: Criterios para la evaluación, fichas ambientales, diagnostico de impactos ambientales.
2.11 Organización administrativa del proyecto: Objetivos y políticas, estructura de organización, estructura de personal, funciones administrativas y
económicas y capacidad administrativa.

Las clases teóricas se impartirán en aula, salas audiovisuales, exposiciones y discusiones en grupo, las prácticas se realizaran con la elaboración
METODOLOGIA
de perfiles de proyectos a diseño final.

La formación teórica se procederá con medios didácticas: Data show, videos, computadoras, pizarra acrílica, y otros.

ESTRATEGIAS En la práctica se procederá a realizar a en el centro de investigación del instituto y visitas a: municipios, cooperativas, empresas agropecuarias, y
DIDACTICAS
sindicatos-comunidades de nuestro estado plurinacional.

Departamento de
Pizarra acrílica Materiales de Gabinete instituciones Computador
investigación
X X X X X
MEDIOS DE APOYO Perfiles
Data show Banco de tesis Internet Otros
contextualizados
X X X X X
UNIDAD UNIDAD
DESCRIPCIÓN EXAMEN
1 2
Asistencia X X 5
Trab. de
X X 15
SISTEMA DE investigación
EVALUACIÓN Control de lectura X X 5
Prueba X X 25
Practicas X X 40
Proyecto 10

BIBLIOGRAFÍA

Nassir Sapag Chain, Preparación y Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, 5ta Edición 2008.
Simón Andrade Espinoza, Preparación y Evaluación de Proyectos, librería Andrade, 2008.
Rojas David, Evaluación de Proyectos para Ingenieros, editorial Ecoe. Editorial.
Raúl Castro, Evaluación económica y social de proyectos de inversión, Alfaomega, 2007.

101
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

8. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE


LA FORMACIÓN PROFESIONAL ACADÉMICO, LABORAL E INVESTIGATIVO

El proceso docente educativo involucra la interacción del docente con lo estudiantes, constituye
entonces un proceso de mediación cultural9, donde el docente pretende inducir al estudiante a registrar
cierta información, contribuyendo así a la reproducción de matrices culturales-cognitivas que hacen
volver significativo e importante el conocimiento occidental moderno sobre otras formas de
conocimiento no occidentales. La tarea a trabajar en este tema constituye entonces el “contenido y la
orientación de esa mediación cultural” para que esta contribuya a una educación descolonizadora,
intercultural y plurilingüe.

En este contexto, el énfasis no solo esta dado por el perfil que se pretende lograr en el estudiante sino
también por el perfil del docente, éste es una pieza importante, por su papel de mediador y la
coordinación de la enseñanza en el ambiente educativo del aula. Amerita entonces una redefinición
integral del docente, éste debe transformarse para poder transformar la educación, sea a nivel de
conocimientos, de valores, de personalidad, de pensamiento crítico y de desarrollo de capacidades para
que sea un sujeto activo del proceso de descolonización y se constituya en un mediador cultural de
sistemas o formas de conocimientos y saberes en términos de equivalencia y no de dominación cultural
como lo fue hasta ahora.

Por otro lado, el proceso docente educativo permite visibilizar los resultados de la formación en el
estudiante, este proceso es gradual en la medida en que se transmiten los conocimientos y saberes,
hasta el resultado final que es el técnico graduado listo para posicionarse en el mercado laboral.

En este contexto, el “Diseño Curricular Base de la Formación Técnica” ha identificado tres


componentes, necesarios pero aún no suficientes, que hacen al proceso docente educativo:

9 Según Feuerstein, la mediación son los esfuerzos intencionales del mediador por producir en el sujeto un estado de alerta con el fin de ayudarlo a
registrar cierta información y a explicitar a éste lo que lo mueve a trabajar ese aspecto

102
 Académico
 Laboral
 Investigativo

1.1 En lo
académico, se pretende que el técnico graduado de la carrera tenga un portafolio amplio de
conocimientos prácticos-teóricos-productivos en el ámbito de la Veterinaria y la Zootecnia así
como los saberes propios de las comunidades y pueblos originarios que le permita vincularse
en diferentes escenarios laborales.

1.2 En lo
laboral, el estudiante y el técnico graduado estarán preparados para la permanencia en su
comunidad a través del convencimiento de las capacidades locales como estrategia para
consolidar el “vivir bien”.

1.3 En lo
investigativo, la formación del estudiante estará orientada a despertar el interés por la
investigación, entendida como un proceso que responda a las demandas inmediatas y locales
que se presenten en la producción y sanidad animal. La investigación se abordará también
desde un escenario intercultural donde no se privilegia la investigación científica para el
desarrollo tecnológico sino también en la búsqueda de aquellas prácticas y saberes de los
pueblos originarios que han hecho sostenible y armónica la relación del hombre con la
naturaleza.

9. EJES ARTICULADORES DE LA EDUCACIÓN. SU APLICACIÓN EN LA CARRERA Y/O


ESPECIALIDAD

El eje articulador se constituye en centro dinamizador, integral, holístico e interrelacionador, que surge
para superar la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos en los procesos de
formación profesional.

103
Asimismo, son instrumentos metodológicos que generan la articulación del área, carrera, de los
campos saberes y conocimientos, y asignaturas, con la realidad social, cultural, económica y política.
Son de aplicación obligatoria y deben concretarse en la práctica, la teoría, producción e investigación.

Los ejes articuladores son:

 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

 Educación en valores socio comunitarios.

 Educación para la salud comunitaria.

 Educación para la convivencia con la naturaleza.

 Educación productiva.

9.1. Educación intracultural-intercultural y plurilingüe

El eje intra-intercultural y plurilingüe está orientado al desarrollo de los conocimientos y saberes propios
de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y del mundo, en cada uno
de los campos de conocimiento, áreas y disciplinas del currículo. En este sentido, el objetivo de este
eje articulador es: “recuperar valorar y desarrollar las lenguas, saberes, sabidurías, conocimientos y
valores, reconociendo la identidad y diversidad cultural de los pueblos”.

En esta perspectiva, la educación intra-intercultural y plurilingüe, permite la reconstrucción,


construcción y reconfiguración de los contenidos del currículo, basado en los principios de
relacionalidad, complementariedad y reciprocidad. De tal manera, las lenguas originarias, el castellano
y una lengua extranjera, se constituyen en instrumentos de aprendizaje y comunicación obligatoria a lo
largo de todo el Sistema Educativo Plurinacional.

9.2. Educación en valores socio comunitarios

La educación en valores socio-comunitarios, tiene importancia porque orienta y fortalece la convivencia


armónica y complementaria de las personas con la naturaleza, la comunidad y el cosmos. El objetivo
es desarrollar valores de reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, respeto, justicia,

104
libertad, solidaridad, paz, unidad, honestidad y otros, en articulación con los campos de conocimiento,
áreas y disciplinas del currículo.

9.3. Educación productiva

La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital para la
existencia, vinculando la teoría con la práctica productiva. En este sentido, el objetivo de este eje
articulador es desarrollar vocaciones socio productivo e inventivo emprendedoras, con pertinencia y
sensibilidad social, para formar integralmente a los estudiantes, mediante prácticas educativas
comunitarias, articulando saberes, conocimientos y prácticas productivas ancestrales con los
conocimientos tecnológicos occidentales.

9.4. Educación para la salud comunitaria

La educación en salud comunitaria posibilita el desarrollo de estilos de vida saludables, a partir de la


medicina natural complementada con la medicina occidental. De la misma manera, la sexualidad sana
y responsable es asumida desde los valores y costumbres propios de cada cultura.

9.5. Educación para la convivencia con la naturaleza

Este eje articulador parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia con el cosmos y la
naturaleza, considerando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales, en base
a procesos de comprensión, apropiación y difusión de conocimientos y saberes sobre el desarrollo
sostenible de la vida y en la vida para vivir bien en comunidad.

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

La evaluación se constituye en un proceso integral, permanente, sistemático, orientador y comunitario,


es cualitativa, cuantitativa y debe darse para dar respuestas a las dificultades y logros de los procesos
de aprendizaje–enseñanza de los estudiantes, tomando en cuenta las cuatro dimensiones del saber,
pero en cada disciplina y/o asignatura debe aprobar previo un ensayo.

 Evaluación de actitudes, se evalúa las practicas de principios, valores, sentimientos


personales y socio-comunitarios (ser) es decir lo critico, reflexivo, autocrítico.

105
 Evaluación de saberes y conocimientos, se evalúa la practica-teoría-practica es decir la
investigación, el estudio, el trabajo y producción. (conocer).

 Evaluación de procesos practico-teórico-practico, se evalúa las habilidades, destrezas y


montar empresas comunitarias según a las potencialidades productivas locales, regionales y
nacional (hacer).

 Evaluación y toma de decisiones, se evalúa la capacidad de asumir responsabilidades de


emprendimientos personales, familiares, institucionales y socio-comunitarias.

 La nota de aprobación es de 51 puntos

 El acceso para la habilitación a segundas instancia, corresponde a un máximo de tres materias


reprobadas.

 Promedio mínimo para el acceso a la segunda instancia es de 35 puntos.

BIBLIOGRAFÍA

106
Aristóteles, “Anatomía de los animales”, Schapire, Buenos Aires, Argentina, 1945, p. 55.

Boletines de la Historia de la Veterinaria. Andaluza. Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, Andalucía, España, 2004

Instituto Nacional de Estadística (INE),” Estadística Agropecuaria de Bolivia”, 2005.

Banco Mundial (BM), “Bolivia Análisis de la Situación Institucional y de Gobernabilidad: Hacia una
Descentralización Inclusiva”, 2006.

Bowers, Charles, “Detrás de la Apariencia. Hacia la descolonización de la educación”, PRATEC. Lima


Perú. 2002.

Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), “Descentralización Y Desarrollo


Económico Local: Una Visión General Del Caso En Bolivia”, GTZ, Santiago de Chile, 2000.

Grillo Fernández, Eduardo. Cosmovisión Andina de Siempre y la Cosmología Occidental Moderna”. En:
¿Desarrollo o Descolonización en los Andes?. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
PRATEC. Lima-Perú. l993.

Instituto Nacional de Estadística (INE), “Características sociodemográficas de la población indígena”, La


Paz, Bolivia

Iriarte, Gregorio, “Análisis crítico de la realidad”, 2002

Ishizawa, Jorge, “Mercado y agrobiodiversidad en el proyecto in situ”, PRATEC, Lima, Perú, 2002.

Maldonado, J., “La Relación entre el Financiamiento internacional y la Descentralización en Bolivia” -


(Grupo Nacional de Trabajo para la Participación, Santa Cruz – Bolivia, 2007

Marglin, Stephen. “Perdiendo el contacto. Hacia la descolonización de la economía”. CAI PACHA.


Cochabamba. Bolivia. 2000.

107
Ministerio de Educación y Culturas, “Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema
Educativo Plurinacional Boliviano”, La Paz, Bolivia, 2007

Ministerio de Educación y Culturas, 2007, “Diseño curricular base de formación profesional técnica”, La
Paz, Bolivia, pág. 6-7.

Ministerio de Educación y Culturas. Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana. Ante
Proyecto: Nueva Ley de Educación - “Avelino Siñani y Elizardo Perez” Educación comunitaria
descolonizadora - Sucre Julio 2006.

Montenegro, Carlos, “Nacionalismo y coloniaje”, Editorial Juventud, La Paz, Bolivia, 1943

Morales Álvarez Manuel, “Los micropoderes”, Inédito. La Paz. 2007. Pág. 23-27.

Pérez de Cuellar, Javier, “Nuestra Diversidad Creativa”. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo, Ediciones UNESCO. Francia, 1997.

Plan Nacional de Desarrollo (PND), “Introducción”, La Paz, Bolivia, 2006, s/Pág.

PNUD, “El Estado del Estado en Bolivia” Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007. Impresiones
Weinberg, La Paz. Bolivia, 2007, Pág. 129-149.

PNUD, “Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia - Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2004”, Plural editores. La Paz – Bolivia

PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano Mundial 2006”, 2006.

Ramírez Valenzuela, op. cit., p. 346.

Ramos, Sánchez, Pablo, “Temas De La Economía Boliviana”, Editorial Puerta del Sol, La Paz. Bolivia,
1988.

108
Rey, German, “Cultura y desarrollo humano: Unas relaciones que se trasladan”. En: Pensar Íbero
América Nº 0. OEA: http.//www.campus.-oei.org/pensriberoamerica/ric00a 04.htm. 2002

Sachs, Wolfgang, “Diccionario del desarrollo: Una guía de conocimiento como poder”. PRATEC. Lima
Perú.1996.

Teijeiro, José, “Regionalización y diversidad étnica cultural”, Editorial Plural, La Paz, Bolivia, 2007. pág.
11- 61.

UDAPE, “Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia: Estimación del gasto de consumo


combinando el Censo 2001 y las Encuestas de hogares”, Segunda Edición, La Paz Bolivia, 2006.

UDAPE, Documento preparado para el Seminario Internacional: "Ajuste Estructural y Crecimiento


Económico" La Paz. Junio 1991.

109

Vous aimerez peut-être aussi